To see the other types of publications on this topic, follow the link: Pluriactividad campesina.

Journal articles on the topic 'Pluriactividad campesina'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 22 journal articles for your research on the topic 'Pluriactividad campesina.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ledezma-Rivera, Jhonny, and Calizaya Juan Carlos Rojas. "Perspectivas de la Economía Familiar Campesina en la Comunidad Caranota, Anzaldo (2021-2022)." Búsqueda, no. 53 (September 15, 2023): 67–96. https://doi.org/10.5281/zenodo.11582850.

Full text
Abstract:
Este estudio arroja conclusiones relevantes que enriquecen el debate en curso sobre la viabilidad de la agricultura campesina en el contexto contemporáneo. Los datos respaldan la idea de que la agricultura campesina no desaparecerá, sino que experimentará transformaciones significativas. La misma permanece como pilar de la seguridad alimentaria local, proporcionando los componentes esenciales de la dieta y ocupando la fuerza de trabajo familiar. Entre las familias con actividades múltiples, los jóvenes que optan por mantenerse en la comunidad reconfiguran el escenario rural. Su educación super
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fini, Daniele. "La organización campesina frente a la violencia y la cosificación capitalista." DIXI 22, no. 1 (2020): 1–34. http://dx.doi.org/10.16925/2357-5891.2020.01.01.

Full text
Abstract:
Objetivo: el artículo presenta un estudio sobre las condiciones de trabajo en una experiencia de economía social en un contexto de violencia que aglutina a campesinos del estado de Guerrero, México.
 Metodología: las informaciones proceden de una investigación de tipo cualitativo realizada con integrantes de la organización. Se adopta un enfoque teórico inspirado en teorizaciones del marxismo y del posestructuralismo que, por un lado, comprende el trabajo campesino a partir de su relación con los procesos capitalistas dominantes en los cuales está insertado y, por otro lado, asume la recí
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

SILVETTI, F., D. CÁCERES, G. SOTO, and D. CABROL. "CONDICIONES DE PERSISTENCIA CAMPESINA Y DINÁMICA DEL AGRONEGOCIO EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA." FAVE Sección Ciencias Agrarias 17, no. 1 (2018): 57–70. http://dx.doi.org/10.14409/fa.v17i1.7649.

Full text
Abstract:
El artículo analiza las condiciones de persistencia de campesinos resistentes al agronegocio en la provincia de Córdoba, comparando dos momentos históricos (2007 y 2015). Se consideró su acceso estratégico a recursos propios (capitales), las políticas públicas y los cambios en la dinámica del agronegocio en el territorio. La investigación incluyó la consulta a diversas fuentes y entrevistas a informantes clave. Se concluye que, con un éxito relativo, las estrategias individuales se rediseñan buscando la intensificación productiva y la pluriactividad. A nivel colectivo, se evidencia una partici
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Caamal Dzib, Gilda, Laura Huicochea Gómez, and Diana Cahuich Campos. "Proveeduría económica y reconfiguración familiar: una experiencia de precariedad laboral en Campeche, México." EntreDiversidades. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 21 (November 22, 2024): 01–26. http://dx.doi.org/10.31644/ed.iei.v21.2024.a10.

Full text
Abstract:
Se trata de un estudio exploratorio en el que, a través de la biografía laboral de un adulto mayor de origen campesino, maya hablante, oriundo y residente de Campeche, México, se busca responder a las preguntas: ¿cómo vive el incumplimiento en la proveeduría económica un hombre en situación de precariedad laboral arraigada?, y ¿cómo se reconfiguran sus relaciones y posición de poder dentro de la familia? Como marco de referencia, se parte de los mandatos de la masculinidad tradicional (proveer económicamente y desempeñar un trabajo aún en condiciones precarias) para entender cómo estas premisa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ruiz Juárez, Carlos Ernesto. "Estrategias de reproducción social. El caso de una familia binacional, trasfronteriza y trasnacional en la región México-Guatemala-Estados Unidos." región y sociedad 31 (October 9, 2019): e1159. http://dx.doi.org/10.22198/rys2019/31/1159.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es analizar las estrategias de reproducción social de una familia campesina, binacional, trasfronteriza y trasnacional, cuya trayectoria se ha desarrollado en la región México, Guatemala y Estados Unidos. En esta investigación longitudinal se utilizaron las técnicas de observación no participante y entrevistas a profundidad, para identificar la producción de autoconsumo, el jornalerismo agrícola nacional y trasfronterizo, la pluriactividad y la migración hacia Estados Unidos, como las estrategias principales de reproducción social. Según los resultados, las caracte
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Tomé-Hernández, Griselda, José A. Méndez-Espinoza, Nicolás Pérez-Ramírez, Javier Ramírez-Juárez, and Mario A. Tornero-Campante. "Estrategias de reproduccion familiar en Santa María Moyotzingo, Puebla, México." Agricultura Sociedad y Desarrollo 11, no. 1 (2014): 93. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v11i1.56.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo analizar las estrategias agrí- colas y no agrícolas como mecanismos de diversificación económica que permiten la reproducción de la Unidad Doméstica Campesina (UDC) en la comunidad de Santa María Moyotzingo, municipio de San Martín Texmelucan, Puebla, en un contexto de industrialización y globalización. Metodológicamente, el estudio se apoyó en trabajo de campo realizado de agosto a noviembre de 2010, bajo un enfoque cuantitativo y cualitativo, y de revisión documental. Los resultados indican que con el asentamiento de las industrias, Moyotzingo pasó de ser un
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ramos Calonge, Helmuth. "Asociatividad, adaptabilidad y pluriactividad en el hábitat campesino colombiano." Proyección. Estudios Geográficos y de Ordenamiento Territorial 18, no. 35 (2024): 111–29. http://dx.doi.org/10.48162/rev.55.055.

Full text
Abstract:
Este artículo expone resultados de la aproximación exploratoria que identificó el comportamiento de la adaptabilidad, la pluriactividad y la asociatividad en dos contextos rurales en Colombia, los municipios de Caparrapí en Cundinamarca y Yopal en Casanare. El trabajo hace parte de la investigación doctoral planificación del hábitat campesino y desarrollo local rural, que parte de la pregunta problema ¿cómo contribuir al desarrollo local rural desde la planificación del hábitat campesino? y tiene como hipótesis: para contribuir al desarrollo local rural a partir de la planificación del hábitat
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Guerrero C., Fernando. "Proceso organizativo del campesinado en el sur de Manabí y desarrollo rural." Íconos - Revista de Ciencias Sociales, no. 45 (August 29, 2013): 127. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.45.2013.3114.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda el proceso organizativo del campesinado en el marco general del desarrollo rural de los últimos treinta años en la microregión del sur de Manabí, MSM. Se constata que a lo largo de las últimas décadas –del setenta en adelante– los campesinos de dicha microregión, a través de sus organizaciones de base y de segundo grado, han demostrado una gran capacidad de adaptación a los cambios económicos y, por otra parte, cierto margen de respuesta e incluso de resistencia ante los procesos de “intervención del desarrollo”. Las organizaciones campesinas manabitas, ante la crisis de l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Torres Obando, Joseph Orlando. "Transformación en la estructura familiar y el capital social como parte de las estrategias adaptativas en Malacatoya, Boaco." REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas 4, no. 8 (2017): 01–23. http://dx.doi.org/10.5377/reice.v4i8.3054.

Full text
Abstract:
Este artículo busca el discernimiento de cuáles son las estrategias adaptativas interiorizadas por el campesinado del territorio de Malacatoya. Para llevar a cabo el proceso de investigación se elaboró una metodología que combinó la etnografía con la estadística descriptiva y el análisis de caso. A partir del planteamiento teórico que el campesinado, por presión proveniente del sistema dominante, requiere optar por diferentes estrategias adaptativas se llegó a comprobar que: al tener más de la mitad de los campesinos del territorio acceso a la tierra, la pluriactividad es baja; la estructura d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Osorio-García, Nemesio, Higinio López-Sánchez, Benito Ramírez Valverde, Abel Gil-Muñoz, and Nicolás Gutiérrez-Rangel. "Producción de maíz y pluriactividad de los campesinos en el Valle de Puebla, México." Nova Scientia 7, no. 14 (2015): 577. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v7i14.118.

Full text
Abstract:
La principal actividad de los campesinos en el Valle de Puebla es la producción de maíz; sin embargo, realizan otras actividades agrícolas y no agrícolas para satisfacer sus necesidades familiares. El objetivo de esta investigación fue precisar el estado actual de la producción de maíz y su relación con la pluriactividad que desarrollan los campesinos de la zona y qué factores la determinan. Se aplicó un muestreo estadístico a 111 campesinos seleccionados al azar. Los resultados indicaron que los campesinos son minifundistas, y con bajo nivel de escolaridad. La totalidad se dedica a la producc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Jarquín Sánchez, Natalia Helena, José Alfredo Castellanos Suárez, and Dora Ma Sangerman-Jarquín. "Pluriactividad y agricultura familiar: retos del desarrollo rural en México." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 8, no. 4 (2017): 949. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v8i4.19.

Full text
Abstract:

 
 
 El siguiente trabajo expone la urgencia de incorporar fundamentos de corte sociológico, antropológico e histórico para la estructuración e impulso de políticas públicas dirigidas al desarrollo rural como la pluriactividad y a las unidades de producción agrícola familiar. La importancia del análisis desde la historicidad de las relaciones socioeconómicas del campesino en su contexto, de la estructura y la dinámica interna de las familias rurales, así como las formas de interacción de éstas con los mercados resulta fundamental para el diagnóstico y las estrate
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Paz, Raúl Gustavo. "HETEROGENEIDAD, PLURIACTIVIDAD Y PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN EN CAMPESINOS CAÑEROS. COMUNIDAD DE BAJO GRANDE, TUCUMÁN, ARGENTINA." Agro Sur 27, no. 1 (1999): 72–84. http://dx.doi.org/10.4206/agrosur.1999.v27n1-08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

C de Grammont, Hubert. "LA EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA EN EL CAMPO MEXICANO: CONCENTRACIÓN PRODUCTIVA, POBREZA Y PLURIACTIVIDAD." Andamios, Revista de Investigación Social 7, no. 13 (2010): 85. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v7i13.119.

Full text
Abstract:
Durante las últimas dos décadas, el crecimiento de la productividad agrícola ha sido notable a pesar del debilitamiento de las políticas públicas de fomento. Esto fue posible gracias al fortalecimiento de las cadenas productivas y de la agricultura a contrato. Este nuevo modelo se centra en las áreas agrícolas más productivas y en las empresas más eficientes, capaces de in- crementar su productividad para contrarrestar los efectos del incremento de los costos de los insumos, mientras los precios de los productos agrícolas disminuyen. Se trata de un modelo polarizante que excluye a las unidades
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ramírez-Juárez, Javier. "El papel de la agricultura familiar en regiones agrarias frágiles y en el desarrollo rural. La cordillera del Tentzo, Puebla, México." Agricultura Sociedad y Desarrollo 10, no. 4 (2013): 459. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v10i4.137.

Full text
Abstract:
Este trabajo aborda el papel de la agricultura familiar en el desarrollo rural de la cordillera del Tentzo, Puebla, región desfavorecida, ambientalmente frágil, pobre y de emigración. El objetivo fue analizar un doble proceso; por una parte, la trayectoria agraria que la ha configurado como una región de reproducción social de fuerza de trabajo y pobreza y, por otra, el papel de la agricultura de subsistencia en el desarrollo rural en sus funciones productivas y la adopción a esquemas de pluriactividad y complementariedad de ingresos económicos. La inserción en los mercados laborales de los mi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Arteaga Domínguez, Margarita, Primo Sánchez Morales, Omar Romero Arenas, Ignacio Ocampo Fletes, Antonio Rivera Tapia, and Israel Gerardo García Pérez. "Diversificación de ingresos de la agricultura familiar durante 2018 en Tehuatzingo, Libres, Puebla." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 12, no. 3 (2021): 395–408. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v12i3.2170.

Full text
Abstract:
La pluriactividad es un fenómeno actual en los hogares rurales. El objetivo de este trabajo fue analizar las fuentes de ingreso de familias campesinas en un contexto de agricultura familiar (AF) de subsistencia debido a la importancia de satisfacer primero las necesidades alimenticias en el hogar. La información primaria se obtuvo vía encuesta (N= 90 y n= 46) a través de un muestreo aleatorio simple con productores agrícolas de maíz y calabaza en el ejido Tehuatzingo, Libres, Puebla. Se estudiaron dos sistemas de manejo: el sistema en monocultivo (SMo) y el sistema milpa modificado (SMM). Más
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Espinosa Sánchez, Manuel Antonio. "La clase campesina: fotorreportaje de un sujeto social invisibilizado." Análisis Plural, no. 10 (May 19, 2025). https://doi.org/10.31391/360jvd87.

Full text
Abstract:
Este ensayo-fotorreportaje constituye un ejercicio de observación de larga data centrado en las diversas realidades, actividades, sentidos, escenarios y proyectos campesinos en México. Es un acervo explícito que busca recuperar las distintas arenas de cotidianidad del México negado de Guillermo Bonfil Batalla. Si bien la temática campesina se encuentra ausente en las grandes tendencias de la fotografía comercial, en la fotografía antropológica tiene una gran trayectoria académica, dando cuenta de comunidades, tradiciones y hechos a lo largo y ancho del México moderno. Ante la pregunta “¿de dón
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Damián-Huato, Miguel Ángel, Benito Ramírez-Valverde, Agustín Aragón-García, and Jesús Francisco López-Olguín. "Diversificación económica, siembra de maíz y rendimientos de los productores del estado de Tlaxcala, México." Economía Sociedad y Territorio, May 1, 2011. http://dx.doi.org/10.22136/est002011114.

Full text
Abstract:
Este trabajo estudió la relación que tiene la pluriactividad con el manejo y productividad del maíz, el empleo de tecnologías campesinas y de la sinergia agricultura-ganadería. Los resultados señalan que: 74% de los productores de maíz han diversificado sus actividades, 65% en actividades primarias y 35% en secundarias y terciarias. La pluriactividad está afectando la especialización del productor en el manejo adecuado del maíz y su productividad, porque se ha ampliado la discontinuidad técnica de los maiceros y se encontró que existe una ruptura en la transmisión de conocimientos empíricos y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Flores Chavarría, Milton José. "Jesús Tepactepec: El sujeto rural y sus formas no campesinas." Raíces: Revista Nicaragüense de Antropología, July 7, 2022, 165–200. http://dx.doi.org/10.5377/raices.v6i11.14503.

Full text
Abstract:
La comunidad de Jesús Tepactepec propone una resignifi cación de su forma de vida rural, donde se mezclan actividades laborales (agropecuarias y no campesinas) convirtiéndoles en una población pluriactiva, que se abre puertas a la globalización, por ende a la diversidad rural a partir del proceso de la pluriactividad histórica dentro de la comunidad y el enfoque de la nueva ruralidad. También, se desarrolla la infl uencia de la complementariedad de ingresos (variables/refugio) con salarios (fi jos) en la reproducción de su cultura rural. De esta forma avanzamos con la etnografía analítica de l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Damián Huato, Miguel Ángel, Jesús Francisco López Olguín, Benito Ramírez Valverde, et al. "Hombres y mujeres en la producción de maíz: un estudio comparativo en Tlaxcala." región y sociedad 20, no. 42 (2016). http://dx.doi.org/10.22198/rys.2008.42.a509.

Full text
Abstract:
En las regiones agrícolas de Tlaxcala se contrastó el empleo de tecnología recomendada por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias en 2002, con la usada por productoras y productores que siembran maíz. Para ello se utilizó el concepto apropiación de tecnología agrícola. Los resultados indican que entre las mujeres y hombres de los distritos de desarrollo rural existe una apropiación tecnológica reducida, diferenciada e inadecuada; que en términos generales hay una relación directa entre apropiación y rendimientos unitarios; que la pluriactividad obstaculiza e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Noboa Basantes, Michelle Alejandra. "CARACTERÍSTICAS DE LA RECAMPESINIZACIÓN AGROECOLÓGICA EN LOS ANDES ECUATORIANOS: CASOS DE LA SIERRA NORTE." Estudios Rurales 11, no. 22 (2022). http://dx.doi.org/10.48160/22504001er22.64.

Full text
Abstract:
Esta investigación se enmarca en el debate teórico de la recampesinización como una corriente contra-hegemónica colectiva o individual en un contexto donde prima la migración del campo hacia la ciudad y la desvalorización de las actividades primarias como la agricultura. Nos basamos en las lentes del territorio en red, el principio campesino, los estilos de agricultura, y la teoría de la práctica para describir cuáles fueron los procesos de recampesinización en seis casos de estudio de la serranía norte ecuatoriana, con diferentes características económicas, étnicas, geográfico-espaciales y cl
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Jouault, Samuel, Tlacaelel Rivera-Nuñez, Ana García de Fuentes, Manuel Xool Koh, and Alejandro Montañez Giustinianovic. "Respuestas, resistencias y oportunidades del turismo comunitario en la península de Yucatán frente al COVID-19 y las crisis recurrentes." Investigaciones Geográficas, no. 104 (February 26, 2021). http://dx.doi.org/10.14350/rig.60240.

Full text
Abstract:
La contingencia sanitaria COVID-19 pasó a ser una más, aunque no cualquiera, entre las crisis de diferente naturaleza y envergadura que suelen afectar al sector turístico en la Península de Yucatán. Ante la recurrencia de múltiples crisis, las cooperativas que se dedican al turismo comunitario han adoptado diversas estrategias para sobrevivir a los períodos de adversidad, destacando entre ellas la pluriactividad que ha sido la forma histórica y cultural de respuesta de los hogares campesinos a las eventualidades de sus prácticas productivas. Sin embargo, debido a la prolongada duración de la r
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Morett Sánchez, Jesús Carlos. "La dominación industria-agricultura y la nueva ruralidad / The Domination Industrial Agriculture and the New Rurality." Revista Internacional de Ciencias Humanas 4, no. 1 (2015). http://dx.doi.org/10.37467/gka-revhuman.v4.743.

Full text
Abstract:
ABSTRACTAt present some of the traditional differences between rural and urban areas are becoming less clear and there is a school of thought called new rurality, to describe the changes in agrarian societies with expanding nonfarm multiactivity farmers and in cities and even the so-called peri-urban agriculture. Currently between rural and urban elderly interconnections exist in the past, resulting in the gear between intensification and, in some parts (mainly in developed countries) some cities become more “rural” (home gardens) and the field is “urbanized” for access to metropolitan service
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!