To see the other types of publications on this topic, follow the link: Plurilingüisme.

Journal articles on the topic 'Plurilingüisme'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Plurilingüisme.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Escandell Maestre, Dari. "Entrevista a Vicent Pascual: del bilingüisme al plurilingüisme escolar." Ítaca. Revista de Filologia, no. 1 (2010): 265–73. http://dx.doi.org/10.14198/itaca2010.1.18.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Jiménez-Salcedo, Juan. "Plurilingüisme i tractament integrat de llengües: les polítiques lingüístiques sobre ensenyament gramatical a Andorra." Research in Education and Learning Innovation Archives, no. 34 (January 28, 2025): 13–29. https://doi.org/10.7203/realia.34.27138.

Full text
Abstract:
A partir de la constatació del multilingüisme del sistema educatiu del Principat d’Andorra, la pregunta de recerca que es planteja és de quina manera s’introdueix la perspectiva interlingüística en l’ensenyament gramatical de les tres llengües vehiculars (català, francès i castellà). Larecerca té com a marc teòric el concepte de plurilingüisme, el tractament integrat de llengües i l’estat actual de la literatura sobre aprenentatge gramatical. L’estudi empíric, de tall qualitatiu, s’ha efectuat mitjançant l’anàlisi documental d’un corpus de documentació pública constituït pels principals textos normatius en l’àmbit educatiu andorrà, així com els programes de llengües curriculars de l’ensenyament obligatori (entre 6 i 16 anys). Entre els resultats més importants destaca l’aplicaciódel concepte de plurilingüisme, tal com l’entenen la literatura i els instruments del Consell d’Europa, a un sistema educatiu que assumeix el seu multilingüisme sense deixar de jerarquitzar les llengües d’acord amb la seva rellevància institucional o segons un objectiu de compensació sociolingüística. Es confirma igualment la voluntat del legislador andorrà de desenvolupar el tractament integrat de les llengües i d’afavorir l’aprenentatge comunicatiu basat en mètodes inductius. Aquest aprenentatge pot presentar, però, certes mancances, principalment pel que fa a la reflexió metalingüística en l’àmbit de l’ensenyament gramatical.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Moore, Emilee, and Júlia Llompart. "De la didàctica de les llengües a la didàctica del plurilingüisme." CLIL. Journal of Innovation and Research in Plurilingual and Pluricultural Education 2, no. 2 (July 21, 2019): 57. http://dx.doi.org/10.5565/rev/clil.27.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ridao Martín, Joan. "Crònica legislativa de Catalunya. Segon semestre de 2023." Revista de Llengua i Dret, no. 81 (June 13, 2024): 275–83. http://dx.doi.org/10.58992/rld.i81.2024.4191.

Full text
Abstract:
Com és habitual, després d’una succinta introducció sobre la situació de la llengua catalana al Principat, en què es destaquen els avenços produïts en l’àmbit del reconeixement del plurilingüisme a l’Estat i del reconeixement del català a les institucions de la UE, la crònica recull, com és d’habitud, les disposicions generals i els actes administratius de la Generalitat de Catalunya que afecten els usos, els drets i el règim jurídic del català i de l’aranès, així com l’inici de la tramitació del projecte de decret del règim lingüístic del sistema educatiu. Finalment, es fa ressò de les sentències de la jurisdicció ordinària referides sobretot a l’àmbit lingüístic educatiu.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Arbiol Solaz, Amelia, and Mar Paulo Noguera. "Autoavaluació de les competències en el procés d’ensenyament-aprenentatge de L1, L2, LE." Lenguaje y Textos, no. 43 (June 30, 2016): 105. http://dx.doi.org/10.4995/lyt.2016.5973.

Full text
Abstract:
<p>A partir de les mesures pedagògiques que proposa el Decret 127/2012, amb què es regula el plurilingüisme en l’ensenyança no universitària a la Comunitat Valenciana, analitzem les actuacions lingüístiques i metodològiques en l’àmbit de l’ensenyament, a través de l’observació de la formació lingüística dels estudiants de Grau de Mestre i de la reflexió que en fan. Amb aquest propòsit, recollim dades mitjançant una enquesta sobre els aspectes didàctics recognoscibles en el procés d’ensenyament-aprenentatge de L1, L2, LE i proposem la composició d’una autobiografia lingüística. Els resultats obtinguts donen compte de les reflexions dels futurs mestres sobre el propi procés d’aprenentatge.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Chakkor, Taoufik, Zacaria Charia, and Lahiala Abdelfattah. "PLURILINGÜISMO." Conhecimento & Diversidade 15, no. 39 (November 6, 2023): 492–506. http://dx.doi.org/10.18316/rcd.v15i39.11197.

Full text
Abstract:
La identidad se exterioriza en una variedad de formas y está estrechamente relacionada con el lenguaje. Cuya relación se caracteriza por su carácter problemático cuando se suma al plurilingüismo que encontramos arraigado tanto en los individuos como en las sociedades, y que influye, especialmente, en la apertura de nuevos horizontes cognitivos, además de la construcción de una armonía social, ante la terrible globalización que impera en el mundo de un extremo al otro. Esto puede concretarse a través del impacto del fenómeno de la globalización a la luz del conflicto de valores y referencias sobre identidades y especificidades culturales. Otro dato importante es el Covid19, la pandemia que ha dado lugar a una crisis cultural e identitaria global en la que se han perdido muchos patrones de la vida cotidiana. Y aquí aparece la racionalización del campo lingüístico, especialmente durante y después de la pandemia. Es un requisito para lograr el desarrollo y el progreso, partiendo del hecho de que la lengua constituye la identidad de toda sociedad, y porque expresa su cultura, pensamiento, historia y esperanzas, y cualquier confusión en su uso social crea un caos lingüístico y cultural que afecta negativamente la identidad del individuo y de la sociedad. El lenguaje aquí no es solo palabras, sino que se refiere al pensamiento. Además, la identidad a la luz de los conflictos ideológicos y religiosos ya no se limita a un problema ontológico en el que la persona cuestiona los fines últimos de la existencia y sus causas, sino que se considera una referencia al significado que se forma el individuo a través de la sociedad, adiciones y acumulaciones socio-históricas. Sin embargo, a pesar de los frecuentes exhortaciones, al uso de la lengua materna y su mejor gestión de manera consecuente con lo estipulado en la constitución, se advierte que los medios de comunicación, los discursos oficiales y otros no prestaron una atención clara a esto, provocando así un completo caos lingüístico, y perpetuando la dependencia mediática del exterior, y todo ello incide negativamente en la identidad nacional. Una mezcla lingüística provocadora en todos los sentidos; entonces ¿con qué desarrollo podemos soñar a la luz del descuido lingüístico? En este marco, esta investigación intentará responder al siguiente problema crucial: ¿Cómo reconciliar la espada de nuevos horizontes cognitivos y la pared de la alienación? Teniendo en cuenta la porosidad del concepto de identidad y su multiplicidad de manifestaciones como concepto vivo en el marco de la formación a través de la evolución que propicia el diálogo y el conflicto de identidades en el marco de sus múltiples contextos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ciérbide, Ricardo. "Plurilingüismo histórico en Euskal Herria." Fontes Linguae Vasconum, no. 56 (December 31, 1990): 149–64. http://dx.doi.org/10.35462/flv56.3.

Full text
Abstract:
En Euskal Herria -La Tierra de los que hablan euskera- se han ido asentando durante siglos junto a sus naturales, pueblos de diferentes lenguas y culturas que a lo largo de su historia han conformado una sociedad plurilingüe: En el primer milenio a. C. protoceltas y celtas, coetáneamente iberos y más tarde con la romanización el latín. De este último procederán las lenguas romances, desarrolladas unas dentro de Vasconia como el castellano, en parte, y el romance navarro- aragonés al sur y en sus proximidades, el gascón al norte. A ellas habría que añadir entre fines del s. XI y el XIV el occitano-languedociano en las villas navarras del Camino de Santiago. Desaparecidas las var. románicas del languedociano (f. del s. XIV), del navarro-arag. (s. XVI) en Navarra y del gascón (f. del s. XVIII) en Iparralde y San Sebastián, quedaron en el País el euskera como lengua privativa y como lenguas de relación y cultura el francés y el castellano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tudoras, Laura Eugenia. "Reflejos de otras culturas y plurilingüismo en la narrativa francesa postmoderna." Acta Poética 39, no. 1 (November 30, 2017): 109. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ap.2018.1.817.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza un corpus representativo de manifestaciones del plurilingüismo en la novela francesa de la última década del siglo XX y en la novela francesa del siglo XXI así como el interés que algunos autores muestran por otras culturas. El estudio establece la tipología de los diferentes empleos del plurilingüismo literario presentes en la novela francesa postmoderna. Asimismo, se analizan las diversas funciones del uso de términos plurilingües, y sus aportaciones a la literatura francesa contemporánea. Por último, se aborda la especial relevancia que el plurilingüismo adquiere en la presentación de una visión plural y multicultural del mundo, en la literatura más actual, así como la presencia de lenguajes narrativos específicos propios de las realidades de la hipermodernidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fernández Portero, Ignacio, and M. Isabel Morera-Bañas. "Creencias de futuros profesores sobre el plurilingüismo en un contexto social monolingüe." Porta Linguarum Revista Interuniversitaria de Didáctica de las Lenguas Extranjeras, no. 43 (January 28, 2025): 93–108. https://doi.org/10.30827/portalin.vi43.30230.

Full text
Abstract:
En los últimos años, los estudios sobre plurilingüismo en España se han desarrollado principalmente en Comunidades Autónomas (CCAA) multilingües, siendo escasos en CCAA monolingües como la de Extremadura. La aportación del presente estudio consiste en explorar las creencias de los futuros profesores de idiomas sobre varios aspectos relacionados con el desarrollo del plurilingüismo en la región. La muestra la conforman 137 alumnos de un universo de 204 que cursan estudios de grado y master en la UEX. Se realizaron análisis descriptivos y pruebas paramétricas para explorar las creencias y compararlas entre grupos para determinar su significación. Los resultados muestran que el futuro profesorado de lenguas posee, en general, unas creencias acordes con las teorías actuales del plurilingüismo, aunque existen dudas sobre qué se considera un individuo plurilingüe o si se debe evitar la comparación entre lenguas. En concordancia con otros estudios, el género femenino se correlaciona significativamente con creencias más positivas sobre el plurilingüismo. También se detectan lagunas en cuanto al conocimiento de enfoques y metodologías plurilingües, y sobre una mayor formación de lenguas extranjeras en relación con el tiempo dedicado. Finalmente, se piensa que la enseñanza plurilingüe en esta CCAA no se está desarrollando todo lo eficazmente que debiera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Remédios, Maria Luiza Ritzel. "Amor de perdição: estrutura e plurilingüismo." Revista do Centro de Estudos Portugueses 14, no. 18 (December 31, 1994): 39. http://dx.doi.org/10.17851/2359-0076.14.18.39-47.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Gonzalez, Mario M. "Plurilingüismo na Escola Pública: Possíveis Caminhos." Linha D'Água, no. 6 (July 14, 1989): 30. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2236-4242.v0i6p30-33.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Dahlet, Patrick. "El plurilingüismo: retos sociales y transformaciones educativas." LETRAS, no. 44 (July 22, 2008): 13–41. http://dx.doi.org/10.15359/rl.2-44.1.

Full text
Abstract:
Se analiza el papel del plurilingüismo como mediador de la pluralidad en el mundo contemporáneo, a partir de varios aspectos por atender: lo programático, lo económico, lo político, lo ecológico, lo epistemológico y lo ético. A partir de ellos, se reflexiona sobre su relación con las mentalidades y los comportamientos sociales de hoy día. Se propone la pertinencia de tres principios o paradigmas: el de las representaciones, el de las identidades y el de las competencias. An analysis is carried out of the role of plurilingualism as a facilitator for plurality in the contemporary world. It addresses programmatic, economic, political ecological, epistemological and ethical aspects requiring attention. With this basis, its relation with present-day social behavior and mentalitiesis reflected upon. The pertinence of three principies or paradigms is proposed: that of representations, that of identities and that of competences.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Fiorentino, Alice, Paola Celentin, and Susana Benavente Ferrera. "Educación lingüística transversal y promoción del plurilingüismo: El camino de formación-certificación de las escuelas "amigas del plurilingüismo"." Revista X 17, no. 2 (July 28, 2022): 517. http://dx.doi.org/10.5380/rvx.v17i2.83794.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Barboza Mogollón, Yasmira Emperatriz. "El Multilingüismo en contextos regionales: el caso del Bajo Cauca antioqueño." El Ágora USB 24, no. 1 (July 16, 2024): 211–24. http://dx.doi.org/10.21500/16578031.6650.

Full text
Abstract:
El artículo presenta los hallazgos de un estudio exploratorio mixto llamado "Diagnóstico de las necesidades de plurilingüismo en Antioquia”, que busca identificar las demandas en este ámbito en el departamento de Antioquia, Colombia. A través del uso de encuestas, entrevistas y análisis documental de planes municipales para recopilar datos, se encontró que en el Bajo Cauca antioqueño coexisten cuatro lenguas principales: español, inglés, lengua de señas colombiana y emberá. Además, se evidenció una falta de inversión y acciones para fomentar el plurilingüismo, así como deficiencias en la formación docente en inglés, lengua de señas colombiana y emberá. A partir del análisis se concluye la necesidad de implementar acciones coordinadas para abordar estas demandas, promoviendo la inclusión, preservando la diversidad cultural y facilitando la comunicación en un entorno lingüísticamente diverso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Riestra, Dora. "El diálogo y el plurilingüismo en el aula." Revista Chilena de Pedagogía 1, no. 1 (December 18, 2019): 71. http://dx.doi.org/10.5354/2452-5855.2019.55635.

Full text
Abstract:
Uno de los desafíos que tenemos en el contexto de la educación básica obligatoria, en la enseñanza de lenguas, en América del sur es reconceptualizar el diálogo en el aula frente al plurilingüismo en sus diversas manifestaciones culturales actuales. Estamos investigando el habla dialogal desde la perspectiva de Jakubinskij (2018) y el concepto de lengua funcional de Coseriu (1992) con la finalidad de aportar a la práctica profesional docente en enseñanza de lenguas. La metodología que desarrollamos apunta a aportar instrumentos de evaluación para la práctica profesional docente, en función de la interacción discursivo-textual en el aula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Marques de Almeida Bouix, Andréa. "Multiculturalité et plurilinguisme : défis pour la formation des professeurs des écoles." Çédille, no. 22 (2022): 495–99. http://dx.doi.org/10.25145/j.cedille.2022.22.26.

Full text
Abstract:
Review: María-Teresa del-Olmo-Ibáñez, Alejandro Cremades-Montesinos & Raúl Gutiérrez Fresneda (eds.), Formación del profesorado europeo de Educación Primaria en multiculturalidad y plurilingüismo: España, Francia, Italia y Grecia (Berlin, Peter Lang, 2022, 239 pp. ISBN : 978-3-631-87182-9).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Freixeiro Mato, Xosé Ramón. "Recensión: Moreno Cabrera, J. C.: De Babel a Pentecostés. Manifiesto plurilingüista." Revista Galega de Filoloxía 10 (May 17, 2009): 153–59. http://dx.doi.org/10.17979/rgf.2009.10.0.3927.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Unamuno Kaschapava, Virginia. "Plurilingüismo y formación de maestros indígenas en la Argentina." Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language & Literature 3, no. 2 (October 3, 2010): 88. http://dx.doi.org/10.5565/rev/jtl3.211.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Oesterreicher, Wulf. "Plurilingüismo en el Reino de Nápoles (siglos XVI y XVII)." Lexis 28, no. 1-2 (June 12, 2004): 217–57. http://dx.doi.org/10.18800/lexis.20040102.008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Oesterreicher, Wulf. "Plurilingüismo en el Reino de Nápoles (siglos XVI y XVII)." Lexis 28, no. 1-2 (June 12, 2004): 217–57. http://dx.doi.org/10.18800/lexis.20040102.008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Laime Ajacopa, Teofilo. "Plurilingüismo como política sociolingüística en tiempos de diversificación de lenguas oficiales." WORD 67, no. 1 (January 2, 2021): 82–93. http://dx.doi.org/10.1080/00437956.2021.1882065.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Pedrosa, José Manuel. "Plurilingüismo y paneuropeismo en la Canción tradicional de El Buen Viejo." Romania 113, no. 451 (1992): 530–36. http://dx.doi.org/10.3406/roma.1992.7178.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Herrero de Miñón, Miguel. "ADDENDA: plurilingüismo, cooficialidad y lengua “propia” en el bloque de constitucionalidad." Teoría y Realidad Constitucional, no. 2 (January 1, 1998): 127. http://dx.doi.org/10.5944/trc.2.1998.6456.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ortiz Ramos, Angie Monserrat, and Rodolfo Hernández Gómez. "Traductores e Intérpretes para el Plurilingüismo y la Pluriculturalidad en México." Estudios y Perspectivas Revista Científica y Académica 4, no. 4 (January 10, 2025): 2088–100. https://doi.org/10.61384/r.c.a..v4i4.779.

Full text
Abstract:
México es un país pluricultural y plurilingüe que cuenta con una amplia variedad de lenguas oficiales de origen indígena, mismas que pertenecen a comunidades que son hoy consideradas el sustento cultural de la nación. Sin embargo, a pesar de los avances que se han realizado para procurar el reconocimiento de tales lenguas, aún es necesario para las comunidades indígenas contar con traductores e intérpretes que les permitan comunicarse en ámbitos como la educación, la salud o la justicia. Lamentablemente, los traductores e intérpretes en lenguas indígenas siguen siendo escasos y los que existen no cuentan con las condiciones necesarias ni en el plano académico ni en el laboral. Por ello, en este artículo se presenta una revisión de literatura acerca de esta problemática en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Châteaureynaud, Marie-Anne, Marguerite Figeac Monthus, and Céline Piot. "El herbario, testimonio histórico y herramienta educativa." Cabás. Revista Internacional sobre Patrimonio Histórico-Educativo, no. 31 (June 12, 2024): 221–31. http://dx.doi.org/10.1387/cabas.26155.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza los herbarios como testimonios patrimoniales y a la vez herramientas pedagógicas en el contexto educativo francés. Después de presentar en diacronía el uso pedagógico del herbario, se presenta el papel del herbario en la educación patrimonial. Por fin se presentan ejemplos de proyectos transdiciplinarios, plurilingües usando las lenguas del territorio, como el occitano. Estos proyectos muestran el interés tanto en la educación al patrimonio como en la educación al plurilingüismo y a la biodiversidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Santiago Alonso, Gemma. "Experiencias plurilingües en la enseñanza de lenguas extranjeras." Journal for Foreign Languages 9, no. 1 (December 28, 2017): 289–92. http://dx.doi.org/10.4312/vestnik.9.289-292.

Full text
Abstract:
La obra colectiva Experiencias plurilingües en la enseñanza de lenguas extranjeras, publicada en la colección de Educación Superior de la editorial Octaedro bajo la dirección editorial de María Cecilia Ainciburu, supone una valiosa contribución para el plurilingüismo y la enseñanza/aprendizaje de lenguas extranjeras «en una realidad, europea e internacional, profundamente cambiada en los últimos años» (p.7), en la que tanto la lingüística aplicada como la didáctica de las lenguas extranjeras han tenido que aprender a adaptarse a nuevos escenarios educativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Lodi, Ana Claudia Balieiro. "Plurilingüismo e surdez: uma leitura bakhtiniana da história da educação dos surdos." Educação e Pesquisa 31, no. 3 (December 2005): 409–24. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-97022005000300006.

Full text
Abstract:
A história da educação dos surdos é marcada por conflitos e controvérsias. Observa-se, porém, que embora as discussões realizadas nos últimos cinco séculos façam referência à educação, as questões próprias das esferas educacionais nunca foram enfatizadas. Ou seja, os métodos de ensino e as práticas realizadas foram submetidos ao fator lingüístico e abordados com o objetivo de descrever e sustentar a defesa pelo desenvolvimento da língua oral ou de sinais. Neste artigo, serão tecidas discussões, à luz da teoria de Bakhtin, considerando-se os principais fatos ocorridos na história da educação dos surdos no decorrer dos séculos. Serão explicitadas as diversas ideologias que perpassaram os discursos sobre a surdez; o embate histórico entre a língua brasileira de sinais (LIBRAS) e o português, enfocando-se os processos determinantes do desincentivo do uso da LIBRAS, por mais de um século, no processo educacional dos surdos; e apontados os reflexos dessa história nos dias atuais em nosso país. Ao final, será feita uma breve exposição de uma pesquisa, realizada pela autora deste artigo, que aponta para processos indicativos para que uma transformação da educação de e para surdos seja realizada, principalmente no que se refere ao desenvolvimento dos sujeitos como leitores, dando subsídios, assim, para que novas pesquisas, na esfera educacional, sejam delineadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Bermúdez Tapia, Manuel. "LA TUTELA, PROMOCIÓN Y AMPLIACIÓN DE LOS DERECHOS LINGÜÍSTICOS COMO FACTOR PROMOTOR DE IDENTIDAD ÉTNICA Y NACIONAL EN PERÚ." Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (Cusco) 4, no. 12 (December 30, 2020): 61–73. http://dx.doi.org/10.51343/rfdcp.v4i12.646.

Full text
Abstract:
El reconocimiento de la multiculturalidad, plurilingüismo y la condición cultural histórica del Perú es un tema que aún no adquiere la importancia que debiera tener en la agenda política. Prueba de ello es que no existe una Política de Estado, ni políticas públicas, que se complementen en la atención de las comunidades indígenas para generar una tutela dederechos progresista, autónoma y democrática. Las políticas públicas deben evaluarse desde dicha perspectiva de tutela, promoción y ampliación de los derechos porque no se puede construir un país en función de la exclusión de determinados grupos poblacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Alonso Juárez, Juan Carlos. "Nord Perdu : témoignage de la surconscience linguistique et de l’étrangéité chez Nancy Huston." Çédille, no. 19 (2021): 385–409. http://dx.doi.org/10.25145/j.cedille.2021.19.16.

Full text
Abstract:
Este estudio presenta una crítica literaria sobre la hiperconciencia lingüística y cultural –característica a menudo asociada a los escritores migrantes– en Nancy Huston, a través del análisis de sus obras. A partir de un conjunto representativo de Estas, analizamos, con un método integrador, los ensayos de la escritora para buscar en Nord perdu esencialmente (uno de sus ensayos más autobiográficos) las huellas de dicha hiperconciencia, a menudo acompañada de plurilingüismo literario. Los resultados del estudio muestran la existencia de hiperconciencia lingüística y cultural (extrañamiento) en Huston, y especialmente en el ensayo analizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Vecchione, Florencia. "De las historias de vida indígena a los materiales didácticos para la enseñanza de español en la EIB." Letras, no. 66 (December 20, 2023): 05–18. http://dx.doi.org/10.5902/2176148573884.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es presentar y analizar el diseño de materiales didácticos para la enseñanza de español en la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) elaborados a partir de entrevistas de historias de vida. La experiencia, que parte de una demanda concreta de la comunidad, articula un diagnóstico de la modalidad de EIB en la provincia del Chaco, una intervención interdisciplinaria e intercultural organizada a partir de las historias de vida como práctica y como método, y un enfoque de enseñanza de lenguas segundas en un contexto de plurilingüismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Domínguez, María Carolina. "Literary translation, “a writing laboratory”: cultural journals, gender, and multilingualism. An interview with Andrea Pagni." Anclajes 22, no. 3 (October 1, 2018): 119–35. http://dx.doi.org/10.19137/anclajes-2018-2239.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Arismendi Gómez, Fabio Alberto, and Doris Colorado López. "Contribuciones de las biografías lingüísticas a la formación inicial de docentes de lenguas extranjeras en Colombia." Lingüística y Literatura 44, no. 84 (August 31, 2023): 11–39. http://dx.doi.org/10.17533/udea.lyl.n84a01.

Full text
Abstract:
Este artículo reporta algunos hallazgos de un estudio cualitativo sobre el uso de biografías lingüísticas en la formación inicial de futuros profesores de lenguas extranjeras en Colombia. Para tal fin, analizamos un corpus de 122 biografías lingüísticas elaboradas entre 2011 y 2020. Los hallazgos revelan la complejidad y heterogeneidad de los repertorios lingüísticos de los docentes en formación; las diversas situaciones de contacto lingüístico y las trayectorias de aprendizaje; así como las representaciones, afectos y sentimientos hacia las lenguas. Las biografías lingüísticas constituyen una herramienta para el desarrollo de la reflexividad, principalmente en torno al plurilingüismo y a la interculturalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Bermúdez Hdez., Luz Del Rocío. "Orden dominica en Chiapas: del plurilingüismo mesoamericano a la castellanización (siglos XVI-XIX)." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 41, no. 164 (August 25, 2021): 108. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v41i164.805.

Full text
Abstract:
Siendo México uno de los países de mayor variedad lingüística del mundo y pese a numerosos estudios que confirman a Chiapas como el territorio con más hablantes de lenguas indígenas del país, falta por explorar la instrumentalización lingüística como vía de poder en la entidad. Tal es el caso histórico de la orden dominica desde 1545, cuyo temprano dominio lingüístico sirvió para evangelizar y, a la larga, aislar y controlar exclusivamente a la numerosa población tributaria del obispado de Chiapa y Soconusco. Sin embargo, con el siglo XVIII los frailes fueron abandonando el plurilingüismo, para apoyar la castellanización más decisiva del regalismo borbónico. Este cambio de actitud culminó en el siglo XIX con los métodos alfabetizadores de dos dominicos chiapanecos al servicio del nacionalismo mexicano. Se consolidó así el “español” como factor integrador y homogenizador sociocultural, mientras el multilingüismo mesoamericano subsistió bajo la estigmatización y la exclusión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Pineda Arboleda, Juan Fernando. "Ambigüedades en la interpretación del estatuto de la CIJ según los retos jurídico-conceptuales en las versiones en español, inglés y francés." Ratio Juris 16, no. 33 (October 15, 2021): 645–62. http://dx.doi.org/10.24142/raju.v16n33a13.

Full text
Abstract:
El presente trabajo aborda de manera general el factor del plurilingüismo en Organización de las Naciones Unidas (ONU) y en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) como un posible elemento generador de ambivalencias a la hora de interpretar el Estatuto de la CIJ. Del mismo modo, se procura recapitular algunos elementos conceptuales y consideraciones prácticas en materia de mediación lingüística para tratados internacionales. Así pues, se plantea una revisión de enfoque contrastivo de las versiones en español, inglés y francés del Estatuto de la CIJ con el objetivo de demostrar las potenciales variaciones en la interpretación de la norma según la lengua en que se consulte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Pineda Arboleda, Juan Fernando. "Ambigüedades en la interpretación del estatuto de la CIJ según los retos jurídico-conceptuales en las versiones en español, inglés y francés." Ratio Juris 16, no. 33 (October 15, 2021): 645–62. http://dx.doi.org/10.24142/raju.v16n33a13.

Full text
Abstract:
El presente trabajo aborda de manera general el factor del plurilingüismo en Organización de las Naciones Unidas (ONU) y en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) como un posible elemento generador de ambivalencias a la hora de interpretar el Estatuto de la CIJ. Del mismo modo, se procura recapitular algunos elementos conceptuales y consideraciones prácticas en materia de mediación lingüística para tratados internacionales. Así pues, se plantea una revisión de enfoque contrastivo de las versiones en español, inglés y francés del Estatuto de la CIJ con el objetivo de demostrar las potenciales variaciones en la interpretación de la norma según la lengua en que se consulte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Nicolás Flores, Fernando. "Retos en el sistema educativo ante la multiculturalidad y el plurilingüismo. Educación Primaria y Secundaria. del-Olmo-Ibáñez, M. T., Medina Beltrán, M. F. y Villarrubia Zúñiga, M. S. (2023). Octaedro. 294 páginas. ISBN: 978-84-19506-80-1." Porta Linguarum Revista Interuniversitaria de Didáctica de las Lenguas Extranjeras, no. VI (July 28, 2023): 173–74. http://dx.doi.org/10.30827/portalin.vivi.28702.

Full text
Abstract:
El libro forma parte del proyecto GRE 19-05, financiado por la Universidad de Alicante y titulado “Formación del profesorado europeo de Educación Primaria en multiculturalidad y plurilingüismo. España, Francia, Italia y Grecia. El objetivo de la publicación, planteado desde el principio, pone de relieve, por un lado, las necesidades que surgen de una reflexión crítica sobre una sociedad globalizada y móvil y, por otro, conocer las particularidades de cada área geográfica o cultural, atendiendo a sus particularidades. Todo ello para establecer un modelo de integración entre los distintos grupos culturales basada en una pluralidad que aparece reflejada en el libro y que profundiza tanto en aspectos lingüísticos como en culturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Florez, Martha. "¿Estamos preparados para trascender las fronteras del monolingüismo?" Revista Cuarzo 22, no. 1 (June 30, 2016): 39. http://dx.doi.org/10.26752/cuarzo.v22.n1.145.

Full text
Abstract:
La diversidad lingüística se manifi esta como una de las representaciones del plurilingüismo no solamente en la sociedad en la que nos desenvolvemos diariamente, sino en la sociedad global en la que traspasamos fronteras geográfi cas con gran facilidad. Lejos de minimizar cuan signifi cativo son los políglotas como participantes activos en el desarrollo de la economía global, el objetivo de este artículo es examinar la importancia e inclusión del plurilingüismo en la preparación de los estudiantes en una sociedad pensante e innovadora, independientemente al campo de acción profesional para el que se esté capacitando. Aprender un idioma extranjero se ha convertido en indispensable y vital para el desarrollo profesional y personal ya que desarrolla una gran capacidad de entendimiento cognitivo e intercambio cultural. Paralelamente al rápido desarrollo de la tecnología que provoca cambios continuos surgen, nuevos paradigmas y nuevos enfoques disciplinarios que trascienden parámetros lingüísticos y culturales creando diferentes necesidades. Por consiguiente, esimportante plantearnos si estamos preparando a nuestros estudiantes para superar las barreras del monolingüismo y si estamos respondiendo a sus necesidades comunicativas y desafíos que enfrentan en un entorno digital. Este trabajo presenta en forma sistemática y genérica los nuevos enfoques pedagógicos en el aprendizaje de lenguas extranjeras que al colocarlos juntos se concatenan y engranan para dar paso a nuevas corrientes interdisciplinarias. En este contexto, nos concentramos en el modelo de desarrollo de la Competencia Intercultural. Se trata de una refl exión basada en el modelo teórico existente,así como un análisis crítico sobre la implementación y desarrollo de la interculturalidad bajo sus principios teóricos en el diseño del currículo de prendizaje de idiomas extranjeros. Este marco teórico nos presenta parámetros específi cos para lograr resultados de aprendizaje que los estudiantes de lenguas extranjeras necesitan para enfrentarse a un mundo multicultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

FOSSAS ESPALADER, ENRIC. "APORTACIONES Y LÍMITES DE LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL EN EL DESARROLLO DEL PLURILINGÜISMO EN ESPAÑA." Revista Vasca de Administración Pública / Herri-Arduralaritzarako Euskal Aldizkaria, no. 69 (August 1, 2004): 239–64. http://dx.doi.org/10.47623/ivap-rvap.69.2004.2.07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Chávez, Gilda Tassara, and Carlos Villalón. "La intercomprensión de lenguas latinas: una herramienta para el desarrollo del plurilingüismo en Chile." Colombian Applied Linguistics Journal 16, no. 2 (September 22, 2014): 277. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.calj.2014.2.a09.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Iñesta Mena, Eva M., and Julián Pascual Díez. "Didáctica para el plurilingüismo en la formación de maestros: estudio empírico desde el Prácticum." Aula Abierta 43, no. 2 (July 2015): 94–101. http://dx.doi.org/10.1016/j.aula.2014.12.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Céspedes Suarez, Carmen Isabel. "Emociones, plurilingüismo e interculturalidad: trabajar y fomentar su importancia con alumnos de ELE Barbadenses." Tejuelo Didáctica de la Lengua y la Literatura Educación 38 (2023): 131–68. http://dx.doi.org/10.17398/1988-8430.38.131.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ipiña, Nagore, and Pilar Sagasta. "La contribución de las nuevas tecnologías a la educación plurilingüe de los futuros docentes en comunidades con lengua minoritaria." Education in the Knowledge Society (EKS) 12, no. 3 (November 28, 2011): 8–40. http://dx.doi.org/10.14201/eks.8481.

Full text
Abstract:
La educación plurilingüe y digital de los futuros educadores se presenta como un reto para las instituciones. La movilidad entre los pueblos y el desarrollo de las Tecnologías de la Comunicación e Información han creado nuevas necesidades educativas que será necesario abordar. En el caso de las comunidades bilingües con presencia de una lengua minoritaria el desafío es aún mayor, ya que se trata de fomentar un plurilingüismo aditivo, lo cual requiere una buena planificación. Y este es el trabajo que estamos desarrollando en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Mondragón. Estamos experimentado un plan de educación plurilingüe y digital en los grados de Educación Infantil y Educación Primaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Fandrych, Christian. "La enseñanza de lenguas extranjeras con fines específicos: el discurso acádemico, sus retos y perspectivas." Verbum et Lingua, no. 1 (December 30, 2012): 57–67. http://dx.doi.org/10.32870/vel.vi1.8.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentarán algunos aspectos de la actual discusión sobre el papel del discurso académico y su didáctica en el contexto alemán. Para ello se abordará primero el papel que juegan el alemán y el inglés en la enseñanza académica en Alemania (capítulos 1 y 2). En segundo lugar se discutirán, partiendo de la descripción de la situación actual, algunos de los requisitos indispensables para el desarrollo de una política lingüística, la que a su vez concibe a la internacionalización de la ciencia no sólo como una anglización, sino como una manera de llegar a un verdadero plurilingüismo. Y por último, se presentarán algunas observaciones y principios didácticos para un modelo plurilingüístico en el ámbito universitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Sol Mora, Pablo. "Necesidad de música, de George Steiner." La Palabra y el Hombre, revista de la Universidad Veracruzana, no. 49-50 (July 10, 2020): 164–65. http://dx.doi.org/10.25009/lpyh.v0i49-50.3031.

Full text
Abstract:
Sol Mora nos habla acerca de esta obra de George Steiner en la cual se reflexiona acerca de lo complejidad de la crítica musical. Menciona que leer a Steiner "es mucho más que leer a un crítico que a un gran conocimiento literario aúna la pasión por la música; es vérselas con alguien que parece encarnar lo mejor de la tradición occidental: la filosofía, la literatura, la música, la pintura, el arte, etc. Su vasta cultura, su plurilingüismo, su capacidad de establecer relaciones, su formación clásica, su sensibilidad moral y su agudeza lectora –que lo mismo aplica a una novela, a una sinfonía o a un cuadro– hacen de él un crítico fuera de serie y un verdadero maestro de lectura".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

López García-Molins, Ángel. "Imaginarios mestizos de lenguas en contacto en Latinoamérica." Lengua y Sociedad 22, no. 2 (September 26, 2023): 13–34. http://dx.doi.org/10.15381/lengsoc.v22i2.24483.

Full text
Abstract:
El contacto de lenguas, aunque puede ser descrito con la misma asepsia científica que las lenguas consideradas en sí mismas, no es un tema ajeno a las sensibilidades de los hablantes de los idiomas que pasaron a compartir un mismo espacio. En el presente artículo, se investigan distintas cuestiones teóricas atingentes a dicho contraste y se ejemplifican con un análisis del contacto del español con las lenguas amerindias en distintas zonas de América, especialmente en Perú. Entre los aspectos tratados destacan los modelos de la teoría de prototipos que subyacen a la elaboración de las propuestas normativas, la cuestión de la lengua y del dialecto, un análisis topológico de las situaciones de contacto y el problema del plurilingüismo en sus manifestaciones en el imaginario de los pueblos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Rodríguez-Martín, Alejandro, Eva Mª Iñesta Mena, and Emilio Álvarez-Arregui. "Diversidad cultural y plurilingüismo en Asturias: Un estudio empírico sobre las percepciones del futuro profesorado." European Journal of Education and Psychology 6, no. 2 (October 29, 2015): 117. http://dx.doi.org/10.30552/ejep.v6i2.92.

Full text
Abstract:
La importancia de la diversidad lingüística y cultural se ha puesto de manifiesto en las numerosas iniciativas impulsadas por la Unión Europea y que han tenido su influencia en las estrategias adoptadas en España a nivel nacional y autonómico. El objetivo del presente estudio fue conocer las percepciones que sobre esta realidad tienen una muestra de estudiantes universitarios que cursan el título de Maestro (N=176) y el Máster de Formación del Profesorado de Educación Secundaria (N=151) en la Universidad de Oviedo y que representan más del 90% de la población en sus respectivos colectivos. Se diseñó y validó el instrumento “EPA-Inclusión” que consta de 45 ítems y unas propiedades psicométricas de fiabilidad, homogeneidad y validez satisfactorias. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto la necesidad de profundizar en este ámbito desde la investigación didáctica interdisciplinar y la importancia de promover en el futuro profesorado habilidades que permitan orientar su docencia hacia el logro de competencias plurilingües e interculturales en el marco de una educación inclusiva real que atienda a la complejidad de la dimensión social y cultural de las lenguas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Fons, Montserrat, and Juli Palou. "Representaciones de los profesores en torno a la didáctica del plurilingüismo. Un proceso de formación." Tréma, no. 42 (November 1, 2014): 114–27. http://dx.doi.org/10.4000/trema.3242.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Escoriza Morera, Luis. "Las lenguas oficiales del Estado español en los textos legales, ¿fomento o reconocimiento del plurilingüismo?" Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas 14, no. 1 (July 19, 2019): 81. http://dx.doi.org/10.4995/rlyla.2019.11033.

Full text
Abstract:
<p>The use of different languages within the same geographical area usually generates different opinions about how these should be controlled within public ambits, such as education, media or public administration. Our main goal is to provide an analysis of the existing points of view with regard to the use of Spanish and the other co-official languages in Spain, stressing the legal framework that justifies them, as well as their underlying objectives and possible consequences. Our intention is to discuss if these texts are aimed to simply recognize the official character of two languages or if they pursue the development of a linguistic planning that guarantees the use of both within the public ambit.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Sánchez-Quintana, Nuria, and Ana Fernández-Viciana. "Estudio comparativo entre Cataluña y Asturias de representaciones lingüísticas en Educación Primaria: autorretratos y plurilingüismo." ENSAYOS. Revista de la Facultad de Educación de Albacete 1, no. 38 (June 6, 2023): 134–54. http://dx.doi.org/10.18239/ensayos.v38i1.3252.

Full text
Abstract:
Este estudio responde a una investigación conjunta de la Facultad de Educación (Universidad de Barcelona) y la Facultad Padre Ossó (Universidad de Oviedo). Con un propósito general de contribuir a nuevos enfoques plurilingües e interculturales, los objetivos específicos han permitido a) analizar las representaciones de los estudiantes sobre sus repertorios lingüísticos; b) identificar y clasificar las asociaciones establecidas con las lenguas en sus autorretratos; c) comparar estas asociaciones en dos comunidades bilingües. Los resultados muestran el valor simbólico que los participantes otorgan a las lenguas de sus repertorios en estas comunidades, un componente crucial este en la construcción de la identidad lingüística y en el aprendizaje. El estudio es relevante no solo por los resultados, dadas las características de los territorios con contextos, modelos y políticas lingüísticas diferenciados, sino, además, por la transferibilidad del diseño metodológico empleado, aplicable al estudio de otros contextos bilingües –y multilingües– internacionales de interés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Vasseur, Marie Thérèse. "Lenguaje, variación y diversidad en un contexto escolar pluricultural: ¿qué dinámica emplear para la socialización del lenguaje de los alumnos?" Enunciación 16, no. 1 (January 1, 2011): 31–42. http://dx.doi.org/10.14483/22486798.3587.

Full text
Abstract:
El artículo presenta una investigación que forma parte de un proyecto regional que estudia la dinámica de prácticas plurilingüísticas en contextos escolares pluriculturales de escuelas francesas a donde llegan alumnos de diferentes orígenes. En escuelas de barrios nuevos de la ciudad de Le Mans (Francia) observamos los comportamientos, prácticas y representaciones (o imaginarios) plurilingüísticos de los alumnos y profesores. Concentrados en tres clases de escuela elemental, se suscitan actividades en otras lenguas y se estudia su acogida por el profesor y por los alumnos. Observamos que esas nuevas experiencias los ayudan a aceptar la presencia del plurilingüismo y al desarrollo de competencias lingüísticas variadas en cada estudiante durante la clase. Especialmente se puede constatar el desarrollo de capacidades reflexivas metalingüísticas que forman la base de una verdadera competencia lingüística general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography