To see the other types of publications on this topic, follow the link: Población – Demografía.

Journal articles on the topic 'Población – Demografía'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Población – Demografía.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Roqué-Sánchez, María Victoria, and Margarita Gonzalvo-Cirac. "Demografía, población vulnerable y Bioética." Persona y Bioética 19, no. 2 (2015): 245–63. http://dx.doi.org/10.5294/pebi.2015.19.2.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vinueza Moreno, José Luis. "Demografía y población de época colonial." CIENCIAMATRIA 6, no. 10 (2019): 289–306. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v6i10.131.

Full text
Abstract:
El presente estudio está orientado en analizar la demografía en la sociedad colonial de América y algo más, según diversos factores y reflexiones de algunos historiadores. Mostrando interpretaciones de aquel suceso colonial vivido por nuestra América. Para ello, fueron seleccionados documentos como el de Carlos Malamud, la metodología empleada para la reconstrucción de los acontecimientos e interpretación históricas de la información fue las búsqueda a través de distintas plataformas de almacenamiento de información iniciando con palabras claves relacionadas con el descubrimiento de américa lo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ordorica, Manuel. "La población mexicana de 2011: lo que no ocurrió." Estudios Demográficos y Urbanos 22, no. 1 (2007): 213. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v22i1.1298.

Full text
Abstract:
Hace una década, cuando se cumplían 15 años de la fundación de la Sociedad Mexicana de Demografía (Somede), presenté una ponencia con el título: “La población mexicana del 2011: demografía ficción”. En esa ocasión tuve la oportunidad de compartir mis reflexiones con los ex presidentes de la Somede, entre los que se encontraban Gustavo Cabrera y José Gómez de León, dos colegas a quienes recordamos por su trabajo en la demografía. También tenemos en nuestro pensamiento a Vania Salles, a Raúl Benítez Zenteno y a Sergio Camposortega, queridos profesores de esta disciplina. Todos ellos nos acompaña
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pescador, Juan Javier. "Introducción : la demografía histórica mexicana." Estudios Demográficos y Urbanos 7, no. 1 (1992): 7. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v7i1.844.

Full text
Abstract:
Introducción del número especial dedicado a la demografía histórica en México. Incluye ocho trabajos originales sobre poblaciones mexicanas en los siglos XVIII y XIX, basados en fuentes eclesiásticas y civiles, así como tres ensayos sobre historia y población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Toro Duque, Patricia. "Juventud siglo xxi demografía administración." Archivos de Medicina (Manizales) 10 (June 30, 2006): 22–28. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.10.0.1528.2005.

Full text
Abstract:
El número de jóvenes en el mundo es mayor que nunca. entramos en el nuevo siglo con 1700 millones de personas entre las edades de 10 a 24 años (más de la cuarta parte de los6600 mil millones de habitantes del planeta) lo que les convierte en el grupo de mayor tamaño.El 86% de este grupo de edad vive en los países menos desarrollados La satisfacción de las necesidades de los jóvenes de hoy en día es esencial para una variedad de política y programas debido a que las acciones de dicho grupo de población, determinaran el tamaño, la salud y la prosperidadde la población del planeta en el futuro.Te
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Miró, Carmen. "La demografía en el siglo XXI en América Latina." Revista Latinoamericana de Población 1, no. 1 (2007): 7–15. http://dx.doi.org/10.31406/relap2007.v1.i1.n1.1.

Full text
Abstract:
En 1957 se crea el Centro Latinoamericano de Demografía, ante la preocupación de los países occidentales por el crecimiento “explosivo” de la población en los países “subdesarrollados”. No obstante, paralelamente al desarrollo de la aplicación de la demografía en la región, se observa una disminución del crecimiento poblacional en todos los países de la región. Esto ha llevado a la llamada transición demográfica, modifica la estructura por edades con una disminución de la proporción de los menores de 15 años y, lo que está concitando mayor preocupación, un importante crecimiento del grupo de 6
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gonzáles Díaz, Violeta. "La Fecundidad actual. La Anticoncepción y el aborto en el Perú." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 26, no. 2 (2015): 46–51. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v26i677.

Full text
Abstract:
El nivel actual de la fecundidad en el Perú siguen siendo muy alto. A tal conclusión ha llegado, el Instituto Nacional de Estadística. Organismo que cuenta con un grupo de demógrafos dedicados al análisis demográfico y los estudios de Población en su Dirección de Demografía, adscrita a la Dirección General de Censos, Encuestas y Demografía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Canales, Alejandro I. "La demografía latinoamericana en el marco de la postmodernidad." Revista Latinoamericana de Población 1, no. 1 (2007): 17–33. http://dx.doi.org/10.31406/relap2007.v1.i1.n1.2.

Full text
Abstract:
En este texto, el autor enfatiza la necesidad de retomar un enfoque crítico que permita abrir el pensamiento demográfico latinoamericano hacia nuevos horizontes de entendimiento de la relación población-desarrollo, con base en, al menos, dos ejes analíticos. Por un lado, las nuevas problemáticas demográficas que se configuran en la sociedad contemporánea (envejecimiento, migración, etnicidad, género, entre muchas otras), y por otro lado, respecto a los usos teóricos y alcances políticos de la categoría población en la sociedad postmoderna. Para ello, el autor pone énfasis en las nuevas formas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Juárez, Fátima. "Programa de posgrado en población del Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano (CEDDU) de El Colegio de México." Estudios Demográficos y Urbanos 1, no. 1 (1986): 147. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v1i1.579.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

., Redacción. "Seminario Latinoamericano sobre Docencia en Población: San José de Costa Rica." Estudios Demográficos y Urbanos 2, no. 2 (1987): 379. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v2i2.643.

Full text
Abstract:
Informe sobre el “Seminario Latinoamericano sobre Docencia en Población”, resultado de una convergencia de intereses entre el Programa Latinoamericano de Población (Prolap) y el Centro Latinoamericano de Demografía (Celade), y que se realizó en la ciudad de San José (Costa Rica) del 17 al 20 de noviembre de 1986.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

López Trigal, Lorenzo. "Complejidad y perfil de las migraciones ibéricas, una aproximación geográfica." Polígonos. Revista de Geografía, no. 20 (June 19, 2012): 197. http://dx.doi.org/10.18002/pol.v0i20.55.

Full text
Abstract:
Los geógrafos han concedido siempre un papel prioritario al estudio de los hechos demográficos y a partir de los años 1950 tienden a situarlos en relación con los métodos utilizados por otras disciplinas, si bien esta convergencia de estudio ha restado en cierta medida las posibilidades de autonomía de la Geografía y se acentúan más los límites difusos y variables respecto a otras ciencias. Así nos encontramos con subdisciplinas con distintas denominaciones: "Geodemografía‟ y "Geografía de la Población‟, por un lado, "Demografía espacial‟, "Demografía regional‟ y ·Demogeografía‟, por otro, dep
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Urbez García, Jesús Manuel. "La demografía en los países de la Comunidad Europea." Acciones e Investigaciones Sociales, no. 1 (March 18, 2011): 81. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.1991169.

Full text
Abstract:
La base humana es un factor de primer orden con el que tiene que contar toda economía. La capacidad de producción de un determinado sistema económico está ligada a diversos componentes, siendo el de la población uno de los fundamentales puesto que de él, depende también el consumo de dicha producción. Se hace un análisis del comportamiento demográfico de los Doce paises de la Comunidad Europea, reflejando la importancia que la evolución poblacional ha adquirido en muchos aspectos socioeconómicos de los distintos Estados miembros. El modo de distribuirse dicha población, es un factor que condic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Castillo Fernández, Dídimo. "Carmen A. Miró y la demografía latinoamericana." Estudios Demográficos y Urbanos 33, no. 1 (2018): 253. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v33i1.1808.

Full text
Abstract:
Palabras pronunciadas en la ceremonia de entrega del Premio Daniel Cosío Villegas 2016 a la doctora Carmen A. Miró, otorgado por El Colegio de México y la Fundación Colmex en reconocimiento a su extraordinaria trayectoria en las ciencias sociales, la demografía latinoamericana, el pensamiento sobre la población y el desarrollo, y por su papel como animadora y forjadora de instituciones. El Colegio de México, A.C., jueves 16 de febrero de 2017.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Mendoza Pérez, Cristóbal. "Geografía de la población: cuantitativos versus teóricos." Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, no. 19 (January 1, 2010): 9–25. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.n19.16835.

Full text
Abstract:
En este artículo se hace una revisión teórica sobre la trayectoria teórico-metodológica de la geografía de la población. Se inicia con la discusión sobre el principal objetivo de esta subdisciplina: las variaciones territoriales en la distribución y concentración de la población, en la estructura por edades y sexo y en los eventos sociodemográficos. En segundo lugar, se analiza específicamente el aporte de los métodos cuantitativos y la relevancia de la demografía espacial. Finalmente, se reflexiona sobre el futuro de la geografía de la población, y se propone que esta necesita replantear sus
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Palazón Ferrando, Salvador. "Cambios en la población de Elche entre 1970 y 1986: un ejemplo de la crisis demográfica del País Valenciano." Investigaciones Geográficas, no. 07 (December 15, 1989): 191. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo1989.07.09.

Full text
Abstract:
Elche ha sido durante varias décadas uno de los municipios con demografía más dinámica de la Comunidad Valenciana; sin embargo, en los últimos años no ha podido evitar la crisis de crecimiento que padece actualmente la región. Dos son los factores que han determinado este cambio tan significativo en la demografía ilicitana: la desaparición de la inmigración y el descenso de la tasa de natalidad. Las causas de ambos fenómenos, los diferentes tipos de crecimiento poblacional que presentan los barrios de la ciudad y las partidas rurales, y sus repercusiones socio-demográficas son algunos de los a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Camarena Córdova, Rosa María. "Reseña y análisis de la mesa redonda de egresados de los programas de maestría en demografía y doctorado en estudios de población." Estudios Demográficos y Urbanos 9, no. 3 (1994): 749. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v9i3.930.

Full text
Abstract:
Reseña de la mesa redonda de egresados en la celebración del XXX Aniversario de la Creación del Programa de Demografía de El Colegio de México. La mesa tuvo como propósito el intercambio de recuerdos y de experiencias en la vida profesional del demógrafo egresado de El Colegio de México, así como recoger sugerencias para el enriquecimiento de la labor de formación de recursos humanos que el CEDDU, y antes el CEED, ha venido realizando desde su creación a través, principalmente, del Programa de Maestría en Demografía y, desde 1985, del de Doctorado en Estudios de Población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Miró G., Carmen A. "Palabras pronunciadas en la ceremonia de conmemoración." Estudios Demográficos y Urbanos 9, no. 3 (1994): 727. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v9i3.1693.

Full text
Abstract:
Intervención de Carmen Miró en la Ceremonia de Conmemoración del XXX Aniversario del Programa de Demografía del CEDDU (realiza reconocimientos a diversas personalidades e instituciones, señala limitaciones y apunta las tendencias que se perfilan en la enseñanza e investigación en Población).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

González Quiñones, Juan Carlos. "Resumen de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud." Carta Comunitaria 25, no. 142 (2017): 7. http://dx.doi.org/10.26752/ccomunitaria.v25.n142.72.

Full text
Abstract:
Este artículo es un resumen de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS 2015), la cual hace parte de los estudios que efectúa el Ministerio de Salud sobre la población. La ENDS es referente nacional en lo que tiene que ver con sexualidad. Su gran objetivo es contarle al país los cambios demográficos de losúltimos cinco años y, de hecho, al finalizar dicho período, se publica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Bustelo, Francisco. "El vecindario de Campoflorido y la población española del siglo XVII." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 7, no. 2 (1989): 297–322. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900001348.

Full text
Abstract:
Aunque, como luego se verá, resulta difícil cuantificar ese hecho, parece indudable que en el siglo XVII la población de la España peninsular en su conjunto creció muy poco o incluso disminuyó. Abonan esa opinión los estudios de demografía local, los trabajos de síntesis que se han hecho hasta ahora, la situación crítica que atravesó la economía española durante esa centuria, los testimonios de los coetáneos y, sobre todo, los datos que tenemos sobre la población en torno a los años de 1600 y de 1700.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Vilches Peña, Amparo, and Daniel Gil Pérez. "El olvido de la demografía en los estudios de Sostenibilidad." Ápice. Revista de Educación Científica 1, no. 2 (2017): 1. http://dx.doi.org/10.17979/arec.2017.1.2.3074.

Full text
Abstract:
A lo largo de la historia del Homo sapiens, su número se ha mantenido muy reducido y hubo que esperar a principios del siglo XIX para que alcanzara los mil millones. Se inició entonces un rápido crecimiento y durante el siglo XX la población se cuadriplicó, superando los 6000 millones, lo que llevó a estudiar los posibles efectos de esta explosión demográfica sobre el conjunto de la biosfera y la propia especie humana. Hoy, sin embargo, cuando se han sobrepasado los 7500 millones y la población mundial sigue aumentando en unos 80 millones cada año, la problemática demográfica ha dejado de tene
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Gozálvez Pérez, Vicente. "Los extranjeros residentes en España: su aportación a la demografía." Investigaciones Geográficas, no. 52 (September 15, 2010): 99. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2010.52.04.

Full text
Abstract:
La inmigración extranjera en España ha acumulado stocks muy importantes durante la última década, en su mayoría con vocación de permanencia en el país. Con ello la población de España ha crecido con las tasas más altas de su historia, apoyadas en la inmigración neta. La aportación más importante de los inmigrados a la demografía de España es su rejuvenecimiento, pues los inmigrados menores de 40 años de edad superan las tres cuartas partes de su total. Los recién llegados son adultos-jóvenes, mientras la población infantil crece mucho por su doble alimentación: reagrupación familiar y los naci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ordorica, Manuel. "Valdés, Luz María (coord.), La Ley de Población a treinta años de distancia, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2005." Estudios Demográficos y Urbanos 21, no. 1 (2006): 239. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v21i1.1269.

Full text
Abstract:
Es difícil comentar un libro que contiene 15 ponencias y 4 testimonios, todos de excelente calidad y gran profundidad. Aunque en algún momento pensé retomar algún tema, consideré que sería injus­to para los demás ponentes. Por tanto, he decidido escribir sobre la demografía de la Ley de Población y sobre el Consejo Nacional de Población (Conapo), referirme a su nacimiento, su edad, su reproducción administrativa y su esperanza de vida, tratando de exponer las conclusiones de la mayoría de las ponencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cárdenas, Rosario, Silvia E. Giorguli, and Edith Pacheco. "In Memoriam Carlos Javier Echarri Cánovas." Estudios Demográficos y Urbanos 34, no. 3 (2019): 729. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v34i3.1987.

Full text
Abstract:
Hace unos días, la muerte imprevista de Carlos Echarri conmovió a las comunidades de estudiosos de la población mexicana e internacional. Fue profesor-investigador en el Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales de El Colegio de México, institución en la que ocupó el cargo de coordinador de la Maestría en Demografía y del Doctorado en Estudios de Población; también coordinó el Programa Salud Reproductiva y Sociedad. En de diciembre de 2018 fue nombrado titular del Consejo Nacional de Población, a pesar de su corto periodo en el Consejo, Carlos Echarri dejó una huella incuestionabl
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Fernández, Pablo Marcelo, Mariana Carballido Calatayud, Cristina Bellelli, Pablo Tchilinguirián, Sabrina Leonardt, and Mercedes Grisel Fernández. "Nuevos datos sobre el poblamiento inicial del bosque del centro-norte de Patagonia, Argentina." Latin American Antiquity 30, no. 2 (2019): 300–317. http://dx.doi.org/10.1017/laq.2019.13.

Full text
Abstract:
Tradicionalmente, el efecto combinado de la demografía y la productividad de los ambientes patagónicos ha sido invocado para explicar que el interior del bosque del centro-norte de la Patagonia argentina fue utilizado luego de la ocupación de espacios más favorables, con una antigüedad máxima de 3.500 años. El hallazgo de contextos del Holoceno temprano y medio en el sitio de Población Anticura situado en el bosque mixto permite reformular este escenario. El análisis sedimentario, de los procesos de formación y de la evidencia arqueológica recuperada indica, para estos momentos, la existencia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Alba, Francisco. "Población, economía y sociedad : ¿conflicto o convergencia en el futuro de México?" Estudios Demográficos y Urbanos 11, no. 3 (1996): 521. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v11i3.979.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta la evolución previsible de la demografía mexicana de principios de los años noventa hasta el año 2020 que se ha elaborado extrayendo las características más sobresalientes de diversos ejercicios de proyección ampliamente conocidos. Se exploran algunas de las principales implicaciones económicas y sociales que de tal evolución se pueden desprender para los grandes agregados nacionales. Se bosquejan también algunas reflexiones generales sobre las posibilidades de convergencia o conflicto entre dicha evolución demográfica y los requerimientos derivados de una estrateg
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

García, Brígida. "Semblanzas: la trayectoria de Carmen Miró." Estudios Demográficos y Urbanos 22, no. 2 (2007): 485. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v22i2.1289.

Full text
Abstract:
Constituye un reto pretender reseñar en unos pocos minutos la trayectoria de Carmen Miró, una de las figuras más destacadas dentro de los estudios de población en el ámbito internacional. Ante la diversidad de los posibles ángulos de reflexión me ha parecido importante seleccionar los siguientes aspectos: el perfil de Carmen como estudiosa de la demografía de América Latina, su interés en las políticas de población y en el quehacer político concebido de manera amplia, su compromiso con el proyecto histórico de su país, el importante papel que ha jugado en el desarrollo de múltiples institucion
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Cabrera, Gustavo. "Presentación." Estudios Demográficos y Urbanos 7, no. 1 (1992): 5. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v7i1.845.

Full text
Abstract:
Número especial dedicado a la demografía histórica mexicana, en un esfuerzo por alentar y difundir las investigaciones de diversos centros académicos del país sobre el tema.Los estudios aquí presentados abordan problemas relacionados con el tamaño y la estructura de las unidades domésticas, el impacto de las crisis demográficas en la población, las reglas de los mercados matrimoniales urbanos, las relaciones entre tenencia de la tierra y estructuras domésticas y otros temas afines que, en conjunto, representan un gran soporte tanto para los historiadores de la familia como para demógrafos inte
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ariel Manzano, Fernando. "SÍNTESIS DE LA DEMOGRAFÍA Y LA ECONOMÍA: EL PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI) PER CÁPITA - DOI 10.5216/bgg.v36i1.40372." Boletim Goiano de Geografia 36, no. 1 (2016): 102. http://dx.doi.org/10.5216/bgg.v36i1.40372.

Full text
Abstract:
Consideramos que la demografía puede aportar nuevo conocimiento sobre el crecimiento económico. Las diferencias en la dispersión de la distribución de la producción y de la población en las regiones y países del mundo, inciden en el crecimiento económico, expresado en la forma de PBI per cápita. A pesar de noexistir consenso sobre una relación explicativa entre el crecimiento económico y demográfico, no obstante, obligadamente, existe una relación aritmética entre ambos conceptos en la expresión PBI per cápita. El objetivo es analizar en el largo plazo, como han participado ambos efectos en la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cruz Fonseca, Mariana, and Enmanuel Montalvo Salcedo. "Los padrones de población de 1824. Espacio social y estructura socioeconómica en Lima." Trashumante. Revista Americana de Historia Social, no. 18 (July 19, 2021): 260–91. http://dx.doi.org/10.17533/udea.trahs.n18a12.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta y analiza el inconcluso padrón de población de Lima de 1824, encontrado recientemente en el Archivo Histórico Municipal de Lima, con el doble propósito de presentar su contenido y llamar la atención hacia las posibilidades historiográficas de varios corpus de información fragmentaria sobre la demografía limeña, realizados durante la temprana República. A partir del análisis de dos barrios, se realiza un acercamiento microscópico a la estructura socioeconómica de la ciudad para lograr explicar el perfil de ambos y aportar al estudio de su caracterización sociodemográfica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Alba, Francisco, and Joseph E. Potter. "Población y desarrollo en México : una síntesis de la experiencia reciente." Estudios Demográficos y Urbanos 1, no. 1 (1986): 7. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v1i1.568.

Full text
Abstract:
Se trata de una evaluación de la experiencia mexicana en materia de población y desarrollo. Se examinan los alcances del periodo de rápido crecimiento económico (1940-1970) en el acomodo otorgado a una población también en rápido crecimiento. Se estima que a fines del periodo se produce un agotamiento de los patrones de acomodo demográfico tanto en el medio rural como en el urbano. Se hace un diagnóstico de por qué la fecundidad permaneció elevada en este periodo. En el contexto de una nueva política demográfica, se discuten algunos de los factores que se asocian con el descenso de la fecundid
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Banguero Lozano, Harold. "Álvaro López Toro: aportes a la demografía y a los estudios sobre la población." Revista Lumen Gentium 2, no. 2 (2018): 130–40. http://dx.doi.org/10.52525/lg.v2n2a9.

Full text
Abstract:
Quiero iniciar este comentario manifestando la gran satisfacción que siento por la invitación de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas para reflexionar sobre la vida y obra de uno de los científicos colombianos más reconocidos en el mundo por su invaluable contribución al desarrollo de la demografía matemática, los estudios sobre la estructura y dinámica de las poblaciones humanas y el análisis de las interrelaciones entre el cambio demográfico y el desarrollo económico y social en los países latinoamericanos. Debo manifestar que esta tarea no ha sido fácil por las características pers
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

CEDUA. "Premio Nacional de Demografía 2011 / National Demography Award 2011." Estudios Demográficos y Urbanos 27, no. 2 (2012): 521. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v27i2.1421.

Full text
Abstract:
En 2011 el Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales (cedua) de El Colegio de México recibió el Premio Nacional de Demografía, distinción que otorga el gobierno mexicano a profesionales o instituciones que se han destacado por su contribución al entendimiento de la dinámica demográfica o a la definición de políticas públicas en población. A continuación se incluyen algunos documentos que hacen explícitas las razones por las cuales el CEDUA se hizo acreedor a dicho reconocimiento. AbstractIn 2011, the Center for Demographic, Urban and Environmental Studies (cedua) at El Colegio de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rodríguez Cervantes, Margarita. "A. Alexéev. Geografía de la población con fundamento de demografía. Moscú : Ed. Progreso, 1987." Estudios Demográficos y Urbanos 4, no. 2 (1989): 414. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v4i2.733.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Veres Ferrer, Eusebio. "Notas sobre la evolución de la población de la provincia de Alicante durante el decenio 1970-1981." Investigaciones Geográficas, no. 03 (December 15, 1985): 117. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo1985.03.09.

Full text
Abstract:
Los datos del último Censo de Población realizado por el Instituto Nacional deEstadística (con fecha de referencia 1 de marzo de 1981) permiten estudiar la evolución seguida por la población alicantina durante los últimos diez años, disponiendo como información intermedia la proporcionada por la Renovación Padronal de 1975. Para el conjunto provincial lapoblación ha experimentado un sensible crecimiento (por encima de la media nacional) al pasarde 922.027 habitantes en 1970 a 1.149.181 en 1981, lo que supone un incremento del 24,6 porciento. En dicha década, la población de la nación experimen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Gandásegui, hijo, Marco A. "Carmen A. Miró: Premio Daniel Cosío Villegas." Estudios Demográficos y Urbanos 33, no. 1 (2018): 259. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v33i1.1809.

Full text
Abstract:
Palabras pronunciadas en la ceremonia de entrega del Premio Daniel Cosío Villegas 2016 a la doctora Carmen A. Miró, otorgado por El Colegio de México y la Fundación Colmex en reconocimiento a su extraordinaria trayectoria en las ciencias sociales, la demografía latinoamericana, el pensamiento sobre la población y el desarrollo, y por su papel como animadora y forjadora de instituciones. El Colegio de México, A.C., jueves 16 de febrero de 2017.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Mena García, Carmen. "Estructura demográfica de Veragua en el siglo XVIII (I)." Anuario de Estudios Americanos 50, no. 2 (1993): 345. http://dx.doi.org/10.3989/aeamer.1993.v50.i2.519.

Full text
Abstract:
El censo de la provincia de Ve ragua, de l 756, mandado hacer por el gobernador, don Santiago Matías Gutiérrez, en cumplimiento de los reales decretos de 1741 y 1751, constituye una fuente de primer orden para el esclarecimiento de la demografía histórica de la provincia de Veragua que junto con las del Darién, Panamá y Portobelo, integraban en la segunda mitad del siglo XVIII la Gobernación y Comandancia General de Panamá.
 En base a este extenso y completísimo documento, hasta ahora inédito, la autora analiza las características (estructura familias, composición étnica, distribución cam
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Giorguli, Silvia Elena, Olga Sánchez Cordero, Alejandro Encinas, et al. "Homenaje a Carlos Javier Echarri Cánovas." Estudios Demográficos y Urbanos 35, no. 1 (2019): 243. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v35i1.2024.

Full text
Abstract:
El Colegio de México rindió un homenaje póstumo al destacado demógrafo Carlos Javier Echarri Cánovas, quien fuera distinguido profesor-investigador del Centro de Estudios Demográficos y Urbanos (CEDUA) de esa institución, así como también secretario general del Consejo Nacional de Población. En el acto participaron Silvia Elena Giorguli, presidenta de El Colegio de México (Colmex); Olga Sánchez Cordero, secretaria de Gobernación; Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación; Brígida García, Profesora Emérita de El Colegio de México
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Francis, J. Michael. "Población, enfermedad y cambio demográfico, 1537-1636. La demografía histórica de Tunja: una mirada crítica." Fronteras de la Historia 7 (December 10, 2002): 13–76. http://dx.doi.org/10.22380/20274688.682.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el desarrollo demográfico de la provincia de Tunja durante el primer siglo de la dominación española. Se intenta estimar el tamaño de la población indígena en el momento de la Conquista, evaluando al mismo tiempo las proporciones del descenso poblacional que se dio durante los cien años siguientes. El autor examina detalladamente las investigaciones de demografía histórica que se han realizado hasta el momento sobre el altiplano de la Cordillera Oriental colombiana, aportando nuevas fuentes y consideraciones metodológicas al debate. A partir de estas reflexiones, se argum
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Moya García, Concepción. "Fuenllana en los inicios de la Edad Moderna, según los libros de visita de la Orden de Santiago (1468-1550)." Revista de Estudios del Campo de Montiel 6 (December 29, 2019): 45–87. http://dx.doi.org/10.30823/recm.62019110.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es hacer un estudio de la población de Fuenllana a comienzos de la Edad Moderna, analizando su demografía, economía, sociedad y gobierno municipal. El trabajo incluye un estudio de los principales edificios de la localidad, como la casa de la encomienda, el horno de poya, el hospital, la iglesia parroquial y las ermitas, con su estructura, funciones y desarrollo, así como la religiosidad popular representada por las cofradías y capellanías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Héran, François. "El porvenir de la población mundial: perspectivas demográficas, perspectivas éticas." Estudios Demográficos y Urbanos 21, no. 1 (2006): 161. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v21i1.1265.

Full text
Abstract:
Al inaugurar la cátedra Jean Bourgeois-Pichat con esta primera conferencia sobre el porvenir de la población mundial, quisiera decir de entrada cuánto agradecen los demógrafos franceses el homenaje que sus colegas mexicanos han querido hacer así a uno de los grandes pioneros de la demografía francesa e internacional, cuya personalidad, irradiante y modesta a la vez, ha dejado tantos buenos recuerdos en ambos lados del Atlántico.Volveré dentro de un momento a la obra de Jean Bourgeois-Pichat. Permítaseme primero agradecer calurosamente a los responsables de las diferentes instituciones que se a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Maynard Tucker, Gisele. "BARRERAS AL EMPLEO DE LA ANTICONCEPCIÓN MODERNA EN EL PERÚ RURAL." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 33, no. 5 (2015): 35–38. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v33i594.

Full text
Abstract:
El trabajo estudia la preferencia de métodos anticonceptivos por un grupo de indígenas de habla quechua y que viven al sur de Cuzco, Perú, en un pueblo de 3,500 habitantes, de viviendas modestas hechas de adobe. Se sabe por encuestas anteriores que la mayoría de las mujeres que habitan áreas urbanas limitan su familia a 3 ó 4 hijos, mientras que en las regiones rurales el promedio de fertilidad total es 7.3 niños (Oficinas Generales de Censo y Demografía, 1979 -1981 respectivamente). Se conoce que el 27% (N=950) de la población de la sierra utiliza algún método de anticoncepción, del que sólo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Morales Díaz Covarrubias, René Rodrigo. "Demografía de negocios en México / Demography of Business in Mexico." Estudios Demográficos y Urbanos 27, no. 1 (2012): 201. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v27i1.1410.

Full text
Abstract:
El presente texto tiene como objetivo describir la dinámica demográfica de las empresas mexicanas en el periodo 1980 a 2007, entendiendo por dinámica demográfica la relación entre la creación y la extinción de empresas. Se muestra el volumen de la población empresarial por año y duración (edad), las tasas de creación, las tasas de cierre y las proporciones de sobrevivencia calculadas para el periodo. Esta información es comparada con los datos disponibles de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). AbstractThis text is designed to describe th
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Hinojosa Montalvo, José. "Apuntes para la demografia de la aljama judía de Sagunto en los siglos bajomedievales." Sefarad 55, no. 2 (1995): 273. http://dx.doi.org/10.3989/sefarad.1995.v55.i2.899.

Full text
Abstract:
Una de las principales dificultades con las que se enfrentan los que estudian el judaísmo valenciano es conocer la demografía de las aljamas. Nuestro objetivo es dar unos breves apuntes sobre la población de la judería de Sagunto, la segunda en importancia del reino de Valencia, a partir de las listas conservadas del impuesto del morabatí, de 1379 y 1445, completadas con otras noticias dispersas. Frente a un despegue demográfico del siglo XIII y principios del XIV, contrasta la crisis que se produjo a raíz de la peste de 1348 y, sobre todo, de la guerra con Castilla, la de los dos Pedros. La j
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Navas Angel, Hernando. ""Contra Viento y Marea 25 Años de Planificación Familiar en Colombia" de Gonzalo Echeverry Parra." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 42, no. 4 (1991): 318. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.1732.

Full text
Abstract:
La Asociación Colombiana para el Estudio de la Población, ACEP, y la Asociación Pro-Bienestar de la Familia Colombiana, PROFAMILIA, celebraron recientemente sus 25 años de labores en los terrenos de la demografía, la investigación, las publicaciones, la educación sexual y la planificación familiar, y con tal motivo prepararon la edición de la obra titulada "CONTRA VIENTO Y MAREA - 25 Años de Planificación Familiar en Colombia", escrita por Gonzalo Echeverry Parra, conocido médico ginecólogo quien durante casi tres quinquenios fue Director de PROFAMILIA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Sakamoto, Guiomar. "Miserias de la propiedad. Apropiación de espacio, familia y clase social." Cuaderno Urbano 14, no. 14 (2013): 193. http://dx.doi.org/10.30972/crn.1414530.

Full text
Abstract:
Evoluciones del desarrollo de la ciudad de Mar del Plata en los últimos cien años, relacionando el aspecto población y el espacial; analizando el fenómeno urbano. En el análisis realizado a través de los distintos capítulos del libro incorpora las dimensiones política, económica, jurídica, social, poblacional, y estas son analizadas multidisciplinarmente dentro del marco de las Ciencias Sociales. Podemos decir que abarca el fenómeno urbano teniendo en cuenta la historia, demografía, estadística, sociología, analizando el fenómeno de la ciudad de Mar del Plata.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Dopico, Fausto, and Robert Rowland. "Demografia del censo de Floridablanca. Una aproximacion." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 8, no. 3 (1990): 591–618. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900002391.

Full text
Abstract:
Es todavía mucho lo que ignoramos acerca de la demografía española en el siglo XVIII, pese a contar con una serie de trabajos de gran interés, y distinta significación, como los de M. Livi Bacci (1968), F. Bustelo (1972 a y b), V. Pérez Moreda (1980) y J. Nadal (1984). No se trata sólo de que persistan numerosos interrogantes sobre los niveles de fecundidad y mortalidad, sino que ni siquiera hay acuerdo entre los investigadores sobre el grado de ocultación de los distintos censos y vecindarios, y por lo tanto son todavía objeto de discusión aspectos tan fundamentales como el volumen mismo de l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

García Guerrero, Víctor Manuel. "Una revisión de la versión probabilística del método de las componentes demográficas para pronosticar la población de México." Acta Universitaria 27 (December 21, 2017): 5–16. http://dx.doi.org/10.15174/au.2017.1665.

Full text
Abstract:
En este trabajo se revisa el método de proyección de población de las de componentes demográficas en su versión probabilística. Este método es aplicado a la información de la conciliación demográfica elaborada por la Sociedad Mexicana de Demografía para el periodo 1960-2010. Se analiza y evalúa la proyección para el periodo 2011-2050 comparando sus resultados con información observada o estimada al año 2015 para la población total, la fecundidad y la migración. La proyección de los niveles y tendencias tanto de las variables demográficas y como de la población total por edades y sexo es precis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

García García, Diva Marcela. "Calidad, satisfacción y demografía residencial. Una revisión conceptual de enfoques y tensiones de las teorías." Cuadernos de Vivienda y Urbanismo 7, no. 14 (2014): 260. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cvu7-14.csdr.

Full text
Abstract:
El texto explora las posibilidades conceptuales y metodológicas que abre el estudio de lademografía residencial y enfatiza en el estudio de las percepciones de calidad y satisfacciónresidencial a partir de características particulares de los hogares que las habitan. Desarrollatres tensiones conceptuales que enriquecen el debate sobre la construcción de entornosresidenciales óptimos: población-vivienda, objetivo-subjetivo y vivienda-residencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Marquez B., Cruz, Lady Márquez R., Solanda Rea P., and Jefferson Márquez R. "Demografía de la población de Anolis aquaticus (Sauria Polychrotidae) de la quebrada La Palma, Puriscal, Costa Rica." Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas 30, no. 1-2 (2017): 62. http://dx.doi.org/10.26807/remcb.v30i1-2.75.

Full text
Abstract:
Se estudió la demografía de Anolis aquaticus (Taylor 1956), de la quebrada La Palma de Puriscal, Costa Rica (9º45’N, 84º27’O). Métodos de muestreos sistemáticos mensuales en captura, marcación, recaptura, registros de depredacion y reclutamiento fueron desarrollados para la estimación poblacional. Se muestra distribución en el lugar de estudio y en todo Costa Rica. La abundancia de machos, hembras y juveniles, es estacional, es mayor en la estación seca. La proporcion de sexo en la poblacion es 1:1 y se reproducen todo el año. El tamaño poblacional fluctuo entre 86 a 575 individuos por mes. En
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Herrera, Coralia, and Liliana Giraldo. "Reseña del Homenaje a Carmen Miró." Estudios Demográficos y Urbanos 22, no. 2 (2007): 493. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v22i2.1290.

Full text
Abstract:
De los momentos más importantes que se tiene para reunirse con los amigos y compañeros es cuando se celebra algo. Ése es el caso del merecido homenaje que el Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales (cedua) de El Colegio de México le rindió a Carmen Miró el 1 de septiembre del presente año, el cual fue inolvidable tanto para Carmen como para el nutrido grupo de asistentes. Este homenaje fue apoyado por la Asociación Latinoamericana de Población (alap) y la Sociedad Mexicana de Demografía (Somede).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!