To see the other types of publications on this topic, follow the link: Población rural – Perú – Piura.

Dissertations / Theses on the topic 'Población rural – Perú – Piura'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 16 dissertations / theses for your research on the topic 'Población rural – Perú – Piura.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Boyd, León Chris Marilyn. "Mercados interrelacionados y racionamiento del crédito: evidencia y efectos en el bienestar de los hogares rurales de Piura." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1074.

Full text
Abstract:
Los contratos interrelacionados –entendidos como las transacciones realizadas entre dos partes en dos o más mercados a la vez, usualmente incluyendo al mercado de crédito – han sido extensamente estudiados desde la década de los sesenta, generando amplios debates alrededor suyo, sobre todo teóricos, que pasaron desde las causas de su persistencia hasta la optimalidad de este tipo de contratos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Córdova, Aguilar Hildegardo. "Contribuciones geográficas al desarrollo rural del Perú." Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigación en Geografía Aplicada, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119857.

Full text
Abstract:
Geographic Contributions to the Rural Development of PerúTraditionally, Geography is understood as an academic science which main function is toprovide basic knowledge about territories but of less use for practical means; that is why it has been associated to History and therefore the least interest given by the Latin American policy makers when designing educational programs.The objective of this paper is to show that geographers are significantly contributing tosustainable development issues in different geographical environments, be these urban and rural.To do this I will show an experience on sustainable rural development in the Sierra of Piura, as an example of the application of the geographic and environmental knowledge, sensitizing the rural people to their ecosystems’ potential and the strategies for action in front of climate change.In a preliminary study there were identified the structural problems that impede sustainable development by information workshops and awareness to the teachers and community and municipal leaders. In a second stage we are working with peasants of two different ecological zones to inform them of their potential in plant resources and the ways how they may take advantage to put them at the urban markets, thus increasing their economic assets. To do this, we propose to help them in searching for those markets and provide advice in order to get just prices for their products.It is too early to quantitatively talk on the results because plants have a production cycle that needs to be experimented before they are distributed to the final stakeholders. Of course, this research is interdisciplinary and the geographers’ participation is due to their fine knowledge of the ecosystems and places where the experience is being done.
Tradicionalmente, la geografía es entendida como una ciencia académica que funciona bien proporcionando conocimientos básicos sobre los territorios, pero de poca aplicación práctica; de allí su asociación con la historia y el escaso interés que muestran los estrategas de políticas educativas en América Latina.El objetivo de este artículo es mostrar que los geógrafos vienen contribuyendo de manera muy significativa en temas de desarrollo sostenible en los diferentes ámbitos de los espacios geográficos, sean urbanos o rurales. Se tomará una experiencia de desarrollo rural aplicada a la sierra de Piura como muestra de la aplicación de los conocimientos geográficos ambientales, sensibilizando a las poblaciones rurales acerca de los potenciales de sus ecosistemas y de las estrategias de acción frente al cambio climático. En un primer estudio se identificaron los problemas estructurales que impiden el desarrollo sostenible con talleres de información y sensibilización dirigidos a los maestros y líderes comunales y municipales. En un segundo momento se viene trabajando con campesinos de dos zonas ecológicas distintas para informarles de sus potencialidades en recursos vegetales y de la forma cómo podrían aprovecharlos como complementode la agricultura e incrementar de esa manera sus ingresos económicos. También se buscarán mercados para los productos y se les asesorará en la comercialización buscando precios justos.Los resultados todavía no pueden cuantificarse porque las plantas tienen un ciclo productivo que necesita ser ensayado antes de distribuirlas a los usuarios. Por supuesto que el trabajo es interdisciplinario y la participación de los geógrafos está en el conocimiento fino que tienen del funcionamiento de los ecosistemas de los lugares de intervención
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hernandez-Huayta, Jean, Sofía Chavez-Meneses, and Nilton Yhuri Carreazo. "Salud y calidad de vida en adultos mayores de un área rural y urbana del Perú." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621043.

Full text
Abstract:
urbana del Perú. Materiales y métodos. Estudio transversal en población adulta mayor de cuatro distritos rurales y uno urbano realizado entre octubre del año 2014 a enero de 2016. Se evaluó la asociación entre el área de residencia y cinco variables sociodemográficas mediante la prueba de chi cuadrado. Utilizando la prueba de suma de rangos de Wilcoxon y evaluando magnitud de efectos se midieron y compararon los puntajes por dimensiones obtenidos en los instrumentos WHOQOL-BREF y WHOQOL-OLD y el puntaje total de este último. Se realizó regresión lineal simple y múltiple para hallar los valores ajustados a las diferencias sociodemográficas. Resultados. Se encuestaron a 447 adultos mayores con una media de edad de 69 años (+ 6,46 años), 207 del área rural, los cuales, en su mayoría, trabajaban y tenían menos años de educación. La población adulta mayor del área rural tuvo mayor calidad de vida en las dimensiones “Física”, “Psicológico” y “Medioambiente” del WHOQoL-BREF y en “Habilidades sensoriales”, “Autonomía”, “Actividades del pasado, presente y futuro”, “Participación social” y en el puntaje total del WHOQoL-OLD; mientras que aquellos del área urbana sólo mostraron mayor calidad de vida en la dimensión “Intimidad”. Conclusiones. El área de residencia ejerce un efecto diferencial en las distintas dimensiones de la calidad de vida relacionada a salud de la población adulta mayor estudiada
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Villanueva, Arreluce Diego. "Geomorfología, dinámicas y vulnerabilidad costera : identificación de la vulnerabilidad costera en los balnearios de Máncora, Los Órganos y Punta Sal." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10022.

Full text
Abstract:
El planeta se ve afectado por el aumento de CO2 en la atmósfera, el calentamiento global y el cambio climático. Estos procesos generan impactos secundarios como el aumento del nivel del mar, debido derretimiento de capas polares y glaciares montañosos junto con la expansión térmica de los océanos, los cuales en conjunto, generan impactos en el litoral, como el aumento de la erosión costera, inundaciones, entre otros. En el Perú, a pesar de que el litoral alberga a más del 55% de la población, la presión antrópica, vulnerabilidad costera e impactos debido al aumento del nivel del mar no han sido identificadas, por falta de investigaciones. El objetivo general de esta tesis buscó identificar la vulnerabilidad costera de los balnearios de Máncora, Los Órganos y Punta Sal, mediante la aplicación de un Índice de Vulnerabilidad Costera (IVC), con la finalidad de reducir la vulnerabilidad, proteger la infraestructura y vidas humanas. Las preguntas de investigación fueron las siguientes: ¿Cuál es la variabilidad de la línea costera en el área de estudio? ¿Cuáles son los sectores más o menos vulnerables a la erosión costera dentro del área estudiada?, ¿Qué variables físicas y socioeconómicas se deben tener en cuenta para caracterizar y estudiar la vulnerabilidad en la zona de estudio? ¿Cuál es el impacto y aporte de las variables seleccionadas a la vulnerabilidad?, ¿El método del Índice de Vulnerabilidad Costero mediante el uso de SIG, permite identificar zonas prioritarias de protección costera? ¿Qué limitaciones presenta? Para responder estas preguntas y lograr el objetivo principal fue necesario caracterizar geomorfológicamente y socioeconómicamente la zona de estudio con la finalidad de identificar posibles variables para el análisis en el IVC. De esta manera se pudo determinar las variables definitivas de acuerdo a la vulnerabilidad, siendo tres variables físicas: pendiente, geomorfología y variación de la línea de costa y tres variables socioeconómicas: uso de suelo, densidad poblacional y distancia de la infraestructura a la línea de costa. Se utilizaron diferentes herramientas y métodos para el análisis de la vulnerabilidad, como el uso de fotografías aéreas e imágenes satelitales, mediciones en campo y análisis de sedimento en laboratorio. El procesamiento, análisis e ilustración fue realizado en el sistema de información geográfico Arcmap. Los resultados obtenidos indican que de las tres sub áreas de estudio (SAE) analizadas, las más vulnerables son las SAE 1 y 2, con una vulnerabilidad “Moderada”, seguidas de la SAE 3 con una vulnerabilidad “Baja”. Se obtuvo también que las variables físicas como pendiente, la geomorfología y la densidad poblacional, tuvieron un aporte a la vulnerabilidad, mientras que la variabilidad costera y el uso de suelo no generaron un cambio significativo. Respecto a la elección y combinación de las variables en el IVC, el método se consideró efectivo, pero se debe tener mucha consideración en la clasificación de estas variables. Finalmente, esta tesis presenta una primera aproximación a la vulnerabilidad costera mediante la aplicación del IVC en el área de estudio, identificando los principales factores que reducen o aumentan esta vulnerabilidad. Además contribuye a generar una geodatabase de información de la zona de estudio para futuras investigaciones sobre la vulnerabilidad costera.
The planet is affected by increments of CO2 emissions in the environment, global warming and climate change. These processes generate secondary impacts, like sea level rise, due to the melting of polar layers, mountain glaciers and oceanic thermal expansion, which generate impacts on the coast, such as coastal erosion, floods, among others. In Peru, despite the fact that the coast is home to more than 55% of the population, anthropic pressure and its consequent coastal vulnerability and sea level rise impacts to have not been identified due to lack of research. The main objective of this thesis was to identify the coastal vulnerability of Máncora, Los Órganos and Punta Sal, by applying a Coastal Vulnerability Index (IVC), in order to reduce vulnerability, protect infrastructure and human lives. The research questions were the following: What is the variability of the coastline in the study area? Which sectors are more or less vulnerable to coastal erosion within this area? Which physical and socioeconomic variables should be taken into account to characterize and study the coastal vulnerability in the study area? What is the impact and contribution of the selected variables to the coastal vulnerability? Does the Coastal Vulnerability Index method, through the use of GIS, identify priority coastal protection zones? What limitations does it present? To answer this questions and archive the objectives, it was necessary to characterize geomorphologically and socioeconomically the study area in order to identify possible variables for the analysis in the IVC. In this way, the final variables could be determined according to the vulnerability, with three physical variables: slope, geomorphology and coastline variation and three socioeconomic variables: land use, population density and distance from the infrastructure to the coastline. Different tools and methods were used for the analysis of vulnerability, such as the use of aerial photographs and satellite images, field measurements and sediment analysis in the laboratory. The processing, analysis and illustration was made in the geographic information system Arcmap. The results obtained indicate that of the three sub-areas studied (SAE), the most vulnerable are SAE 1 and 2, followed by SAE 3 with a "Low" vulnerability. It was also obtained that the physical variables such as slope, geomorphology and population density had a contribution to vulnerability, while coastal variability and land use did not generate a significant change. The combination of the variables was effective, but great consideration should be given to the classification of these variables. Finally, this thesis presents a first approach to coastal vulnerability through the application of IVC in the studied area, identifying the main factors that reduce or increase this vulnerability. It also contributes to generate a geodatabase of information of the study area for future investigations on coastal vulnerability, municipal management plans, among others.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Espinosa, Sayán María del Rosario. "La comunicación en la promoción del desarrollo local : estrategias de comunicación para promover el compromiso de la población del distrito de Máncora con su Plan Integral de Desarrollo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2003. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4535.

Full text
Abstract:
El trabajo que presentamos a continuación es fruto de una indagación que pretende dilucidar por qué es que los planes de desarrollo elaborados en una comunidad son muy pocas veces conocidos y compartidos por ésta. Efectivamente, en nuestro país, se han realizado durante los últimos años muchos esfuerzos por elaborar planes de desarrollo. Sin embargo, existen dificultades en su conocimiento y ejecución con la participación de la población. La presente investigación tiene como propósito involucrar a la población del distrito de Máncora en el conocimiento y difusión de su Plan Integral de Desarrollo. De esta manera, buscamos que se de una acción participativa por parte de la población en la posterior puesta en marcha o ejecución de dicho Plan de Desarrollo. A partir de un diagnóstico sociocomunicacional de la población de Máncora hemos delineado algunas estrategias de comunicación que creemos que serán de gran ayuda para permitir que el Plan Integral de Desarrollo sea conocido, debatido y compartido por la población. Creemos que así estaríamos aportando a la posterior ejecución de éste.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alonzo, Torres Meryliz Rosario. "Metas y valores de bienestar en agricultores del Programa Sierra Productiva en La Libertad." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12868.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo el objetivo de analizar las metas y valores de bienestar de los agricultores beneficiarios del programa Sierra Productiva en la región La Libertad del Perú. Para ello, se realizaron 31 entrevistas con la guía de componentes émicos del bienestar de Yamamoto (2004). Como resultado, se observaron las siguientes metas: Buena Agricultura, Familia, Conseguir dinero, Hijos profesionales y Salud. Asimismo, los valores encontrados refieren a Compartir y apoyar, No generar conflictos y respetar, Contribuir en la comunidad y Trabajar. Por lo hallado, se entiende que los valores son componentes transversales y dinámicos para cada meta planteada por los agricultores. Además, las metas encontradas están orientadas al desarrollo del endogrupo más cercano (la familia), mientras que los valores hablan más sobre la búsqueda por el progreso de la comunidad. Los resultados ponen en evidencia los diferentes niveles de importancia que tienen los grupos sociales a los que pertenece el individuo.
The aim of the study was to analyze the goals and wellbeing values of the farmers beneficiaries of Sierra Productiva program in La Libertad region of Peru. For this reason, 31 interviews were conducted using the wellbeing emic components guide made by Yamamoto (2004). As a result, the following goals were observed: Good Agriculture, Family, Getting Money and Development. In addition, the values found were Share and support, Do not generate conflicts and respect, Contribute to the community and Work. Therefore, it is understood that values are transversal and dynamic components for each goal proposed by the interviewers. In addition, the goals found are oriented towards the development of the closest in-group (the family), while values oriented towards the community. Our finding shows the different levels of importance of the social groups to which the individual belongs.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Aliaga, Huidobro Elizabeth, Colunge Judith Guabloche, and Olazábal Mirlena Hilda Villacorta. "Los determinantes del trabajo infantil rural en el Perú y su incidencia sobre la formación del capital humano : bases para propuestas de políticas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1363.

Full text
Abstract:
La tasa de ocupación infantil es de 30 por ciento, tanto para el 2001 como para el 2007. El trabajo infantil es fundamentalmente rural y campesino y tiene efectos perversos en la acumulación de escolaridad. Aún en la combinación de estudio-trabajo, la población infantil trabajadora rural tiene menores logros educativos respecto de la que sólo estudia. Los principales determinantes del trabajo infantil en medios rurales son la pobreza, el idioma materno, la residencia en el área rural, el nivel educativo del jefe del hogar, la demanda de trabajo infantil del hogar y jefe del hogar productor agropecuario. El trabajo infantil rural y campesino produce exclusión educativa y distorsiones en el desempeño escolar. La propuesta busca erradicar el trabajo infantil a través de las escuelas denominadas AYNI y del Programa de Sustitución de Trabajo Infantil por Prácticas Productivas Escolarizadas, que bajo el enfoque del saber hacer alternan escuela con prácticas productivas, logrando una educación a dedicación exclusiva.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Galvez, Paucar Ana Isabel. "Factores limitantes del desarrollo agrícola en las comunidades de Chocán y Arreypite Pingola – Ayabaca, 2016." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2784.

Full text
Abstract:
La presente investigación se desarrolló en las comunidades de Chocán y Arreypite Pingola, en el departamento de Piura, distrito de Ayabaca; Chocán ubicado a 12 km de la provincia de Ayabaca y Arreypite Pingola ubicada a 13.2km de la provincia de Ayabaca. Comunidades dedicadas principalmente a la actividad agrícola, elegidas ambas comunidades para este estudio por su vinculación de mercado. El objetivo principal de esta investigación fue demostrar que los principales factores que limitan el desarrollo agrícola en las comunidades campesinas de Chocán y Arreypite Pingola son las condiciones agroecológicas, la asistencia técnica y la disponibilidad de recursos, para lo cual se desarrolló los siguientes objetivos específicos como son: comparar las dos comunidades para determinar cuál de ellas presenta mejor desarrollo agrícola, y determinar el alcance y las perspectivas de los diferentes sistemas agrícolas encontrados. La investigación fue cuantitativa- transversal, con diseño metodológico de tipo correlacional ya que se buscó determinar la correlación que existe entre el desarrollo agrícola y los factores limitantes. Los resultados encontrados determinan que los factores limitantes son la asistencia y la disponibilidad de recursos, las condiciones agroecológicas no son determinante dado a las características climatológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ccorisapra, Casavilca André Giomar, and Cassiano Jonathan Eduardo Mora. "Propuesta de construcción de una vivienda modular rural con instalaciones sostenibles en el distrito de Sondorillo – Piura." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/628040.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación es parte de un proyecto de construcción de una vivienda rural modular con instalaciones sostenibles basadas en la realidad de la Provincia de Huancabamba, distrito de Sondorillo, Piura. El aporte del presente trabajo está sustentado en el tratamiento de data confiable y existente del lugar en estudio para determinar la oferta de los recursos renovables de mayor predominancia, como es el recurso solar, eólico y agua de lluvia; con la finalidad de realizar el diseño de las instalaciones eléctricas y sanitarias de la vivienda modular propuesta teniendo en cuenta la realidad de sus necesidades que ellos demandan. La presente tesis se realizó en base a la metodología de análisis con información de diferentes fuentes e investigaciones a fines. Con ello, se realiza el tratamiento y análisis de la data existente tomando como base data proporcionada en la página oficial de la NASA, SENAMHI y la ANA. Se determinó la estimación de la energía solar global mediante el método de Bristow – Campbell, resultando un valor rentable de 4.98 kW/m2. El valor promedio de velocidad de viento del lugar se realizó mediante la distribución de Weilbull, resultando un valor de 6.32 m/s a una altura de 6 m. Asimismo, se desarrolla la propuesta de captación de agua de lluvia para ser derivada solo al inodoro de la vivienda, donde las aguas domésticas serán tratadas por medio de un biodigestor de 600 L de capacidad, obteniendo con ello una mejor calidad del servicio higiénico para el poblador en la zona rural. Los resultados fueron aprovechados para realizar el diseño de las instalaciones eléctricas y sanitarias, donde se determinó que mediante la demanda eléctrica de la vivienda es necesario contar con solo 1 panel solar de 150 Wp para abastecer a todos los aparatos eléctricos. Asimismo, se evidencia que el aerogenerador puede abastecer hasta 11 viviendas con la demanda eléctrica calculada. Por lo que se concluye, que a pesar que el lugar en estudio cuenta con una notoria carencia de los servicios de luz, agua y desagüe, queda sustentado que son afortunados por contar con recursos renovables altamente viables para su aprovechamiento e inversión.
The present research is part of a construction project of a modular rural housing with sustainable installations based on the reality of the Province of Huancabamba, district of Sondorillo, Piura. The contribution of this work is based on the treatment of reliable and existing data from the place under study to determine the supply of renewable resources of greater predominance, such as solar, wind and rainwater resources; with the purpose of carrying out the design of the electrical and sanitary installations of the modular housing proposed taking into account the reality of their needs that they demand. The present thesis was carried out based on the analysis methodology with information from different sources such as research at ends. With this, the treatment and analysis of the existing data is done taking as a base data provided in the official page of NASA, SENAMHI and the ANA. The estimation of global solar energy was determined by the Bristow - Campbell method, resulting in a profitable value of 4.98 kW/m2. The average value of wind speed of the place was made by the distribution of Weilbull, resulting in a value of 6.32 m/s at a height of 6 m. Also, the rainwater collection proposal is developed to be derived only to the toilet of the house where it will be treated by means of a biodigester of 600 L of capacity, obtaining with it a better quality of the hygienic service for the resident in the rural area. The results were used to design the electrical and sanitary installations, where it was determined that by means of the electrical demand of the house it is necessary to have only one solar panel of 150 Wp to supply all the electrical appliances. Likewise, it is evident that the wind turbine can supply up to 11 homes with the calculated electrical demand. So it is concluded that despite the fact that the place under study has a notorious lack of electricity, water and sewage services, it is supported that they are fortunate to have highly viable renewable resources for their use and investment.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mendoza, Valencia Carlos Marcelo. "Liderazgo político, entorno apolítico : la realidad inhóspita de la carrera provincial en Cusco." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14762.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Lora, Zorrilla Rudiana. "La educación en el imaginario de la población: el caso del caserío de San Francisco de Circo - Llamellin (Ancash) y de la urbanización Santa Ana - Los Olivos (Lima)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15268.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
La educación ha sido uno de los mayores temas de interés para la sociedad y para diversos profesionales, sigue siendo, también, uno de los problemas aún irresueltos en nuestro país. Los índices de alumnos matriculados parece haber cegado y creado un sensación de avance en la educación de nuestro país, sin reconocer factores que posteriormente incidan en el fracaso escolar y en la deserción escolar. Este estudio busca reconocer las perspectivas y expectativas de los padres de familia sobre la educación, para este fin se pretende hacer un estudio comparativo sobre las perspectivas de la educación en el imaginario social de un sector de la población urbana y población rural, para ver a partir de estos imaginarios el nivel de importancia de la educación en los hijos y en función a qué está. La población urbana estará conformada por un grupo de migrantes residentes del distrito de los Olivos y la población rural estará conformada por la población que pertenece al caserío de San Francisco de Circo, Ancash. Se recogerá las percepciones de los padres de familias a partir de la aplicación de entrevistas semi estructuradas. Se concluye que la educación puede reconocerse como una acumulación de conocimientos y capital cultural, o puede estar en función al trabajo. Es en este punto que el tema coge forma, porque de los casos analizados la educación está en función más a las expectativas de trabajo, y se da cuenta de esto desde la intención que manifiestan los padres que sus hijos estudien para que en un futuro puedan encontrar un trabajo y valerse por sí mismos.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cabrera, Torres Carolina Priscilla. "Experiencias de madres sobre el uso combinado de tecnologías para cocinar. Caseríos San Pedro y San Isidro - Íllimo, 2018." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12423/1848.

Full text
Abstract:
El uso de cocinas limpias reduce significativamente los niveles de contaminación del aire dentro de vivienda rural disminuyendo los efectos nocivos en la salud. Sin embargo los programas sociales que promocionan cocinas limpias (cocina mejorada y a gas) con frecuencia tienen problemas para su uso sostenible: no la mantienen, ni reparan cuando se deteriora; incluso retornan a la cocina tradicional generando escaso impacto en la salud pública y costos en programas sociales no sostenibles, para esto es necesario comprender a las madres y las circunstancias sociales, culturales y económicas que conllevan al uso combinado de tecnologías para cocinar. El presente estudio cualitativo con abordaje exploratorio descriptivo, tuvo como objetivos describir, analizar y comprender las experiencias de madres sobre el uso combinado de tecnologías para cocinar en la zona rural de Íllimo. Se sustentó con los aportes conceptuales de Yepes, Polo, Karol Wojtyla, Domínguez, Meléndez, Rehfuess, Velásquez, Perú Sector Mapping y Ramirez. La muestra fue no probabilística, siendo las informantes 14 madres determinadas por la técnica de saturación. Se aplicó como instrumentos de recolección de datos la entrevista semiestructurada y una lista de cotejo, empleándose el análisis temático para el procesamiento de datos y se obtuvo como resultado tres categorías: Experiencias en el uso de la cocina tradicional y de la cocina mejorada en la salud familiar y las percepciones de la utilidad de las cocinas de GLP. Además se respetó los criterios de rigor científico de Morse y criterios éticos principalistas. Finalmente, el arraigo cultural y las prioridades del gasto económico de las madres de familia que condicionan la adopción sostenida de cocinas limpias como la mejorada o GLP, genera que los programas sociales no sean sostenibles, ya que continúan con la óptica de asistencialismo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Nugent, Guillermo. "El laberinto de la choledad." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Editorial UPC, 2015. http://hdl.handle.net/10757/346533.

Full text
Abstract:
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Centro de Información Nugent, Guillermo. El laberinto de la choledad: páginas para entender la desigualdad. Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012 ISBN: 978-612-4041-97-6
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Pontoni, B. Alberto. "La economía campesina de la sierra de La Libertad." Economía, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118294.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ypanaque, Luyo Pedro Josue. "Aspectos facilitadores o limitantes del funcionamiento de la Unidad Móvil de Salud implementada por la Red de Salud Cusco Norte como estrategia para mejorar el acceso a servicios de salud integrales de las poblaciones rurales de su jurisdicción, en el periodo 2014-2018." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19699.

Full text
Abstract:
La presente investigación es un estudio de caso de la Unidad Móvil de Salud de la Red de Salud Cusco Norte, un servicio de atención médica itinerante que utiliza un vehículo tipo bus, donde se han instalado tres unidades, que incluyen ecografía, odontología y laboratorio. Este servicio brinda un conjunto de prestaciones focalizadas en gestantes, niños y otros grupos vulnerables, que son financiadas por el Seguro Integral de Salud y las Estrategias Sanitarias de Salud Pública. Su alcance de intervención se limita a establecimientos de salud del primer nivel de atención de zonas rurales. La metodología del estudio de caso fue exploratoria y cualitativa, y se usó como marco interpretativo el diseño de la teoría fundamentada. El modelo de gestión tiene como principales protagonistas a los actores públicos, Red Cusco Norte y el establecimiento de salud, y cuenta con el apoyo del personal de los establecimientos, promotores de salud y líderes locales durante la difusión y el desarrollo de las actividades. Es una intervención que ha contribuido a mejorar el acceso de la población rural a los servicios de salud y mejorar el cumplimiento de metas sanitarias en la población objetivo. No obstante, las barreras administrativas dificultan el acceso de la población general, limitaciones organizacionales para facilitar la continuidad y la integralidad de la atención y carece de una estrategia que fomente la participación de los actores sociales que asegure la institucionalización y la sostenibilidad de esta intervención.
The case study of the experience of the Mobile Health Unit of the Cusco North Health Network, in Peru, has been carried out by a traveling health care service that uses a bus-type vehicle, where three units have been installed, including ultrasound, dentistry and laboratory, which provides a set of benefits focused on pregnant women, children and other vulnerable groups, which are funded by the public insurance (Seguro Integral de Salud-SIS) and health programs (Estrategias Sanitarias); and whose scope of intervention is limited to health facilities of the first level of care in rural areas. The methodology of the case study was exploratory and qualitative, which I use as an interpretive framework the design of the grounded theory. The management model has as main protagonists the public actors, Red Cusco Norte and the Health Establishment, and has the support of the staff of the establishments, health promoters and local leaders during the dissemination and development of the activities. It is an intervention that has contributed to improving the access of the rural population to health services and improving the fulfillment of health goals in the target population; nevertheless, it has administrative barriers that hinder the access of the general population, organizational limitations to facilitate the continuity and the integrality of the attention and it lacks a strategy that encourages the participation of the social actors that ensures the institutionalization and sustainability of this intervention.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ortega, Rupay José Carlos. "Lumen Domus: Vinculación socioeconómica de población originaria joven en contacto inicial a través de la educación formal al interior de un área nacional protegida. Estudio del caso de jóvenes escolares matsigenkas en contacto inicial al interior de la Misión Dominica de Shintuya durante la pandemia del coronavirus. Región Madre de Dios, Provincia del Manu, Distrito del Manu, Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18653.

Full text
Abstract:
Lumen Domus es una investigación etnográfica que explora cómo se vinculan jóvenes varones y mujeres matsigenkas pertenecientes a las comunidades nativas de Yomybato, Tayakome y Maizal, ubicadas en el Parque Nacional del Manu (Madre de Dios) a la sociedad nacional peruana a través del proceso de escolarización en el nivel secundario al interior de una Misión católica. Esta población escolar es categorizada por el Estado peruano a través del Ministerio de Cultura como “población en contacto inicial” (PICI). De esa forma, la etnohistoria es consultada para aproximarnos a un escenario interétnico donde familias originarias amazónicas y andinas han estado en constante interrelación e interdependencia durante centurias y ahora conviven en las modernas comunidades nativas bajo la sombra de las aulas asumiendo aleatoriamente roles de estudiantes y docentes. La revisión y análisis de documentación histórica comprendida entre los años 1923 a 1978 perteneciente a la Orden Dominica, etnografías contemporáneas (1970–actualidad), archivos administrativos y de gestión de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales presentes en esta área natural protegida nos aproximan a los procesos de vinculación de los jóvenes matsigenkas contemporáneos a los estados nacionales en la cuenca amazónica peruana. Asimismo el trabajo de campo se desarrolló en los primeros meses de la crisis sanitaria mundial provocada por el coronavirus; de esa manera, esta investigación etnográfica es la única desarrollada al interior de una comunidad nativa peruana durante la pandemia del COVID 19. Este documento brinda información de primera mano sobre cómo las políticas públicas nacionales vinculadas a educación formal carecen de pertinencia y conocimiento etnográfico de la población escolar supuestamente beneficiaria del programa “Aprendo en Casa”. Finalmente, esta etnografía escolar contribuye así al adecuado planeamiento de estrategias orientadas a reducir las brechas existentes del servicio educativo proporcionado por el Estado en una zona rural amazónica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography