To see the other types of publications on this topic, follow the link: Población rural – Perú – Piura.

Journal articles on the topic 'Población rural – Perú – Piura'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Población rural – Perú – Piura.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Nogueira-Castillo, Mayra Adriana, Diana Castillo-Andamayo, Francisco José Orejuela-Ramírez, and Diana Andamayo-Flores. "Factores asociados a la automedicación en pacientes que acuden a Servicios de Odontología de Hospitales del Perú." Revista Estomatológica Herediana 28, no. 2 (July 4, 2018): 72. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v28i2.3322.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la frecuencia y factores asociados a la automedicación en pacientes que acuden a los Servicios de Odontología de los Hospitales de Piura, Cajamarca e Iquitos en el 2015. Material y métodos: Diseño observacional, transversal y analítico. La población estuvo conformada por todos los pacientes que se atienden en los Servicios de Odontología de los Hospitales de Piura, Cajamarca e Iquitos con un tamaño muestral de 130 pacientes respectivamente. Resultados: Pacientes mayores de 18 años, en donde el 100% de los pacientes se automedican por factores como edad cuyo rango oscila de 18 a 25 años en Cajamarca y de 36 a 50 años en Piura e Iquitos, grado de instrucción se halló con mayor porcentaje el nivel secundario (Piura 40%, Cajamarca 34,62% e Iquitos 47,69%), persona que recomienda la medicación fue el farmacéutico (Piura 34,62% y Cajamarca 45,38%), el tipo de dolencia fue el dolor dental (Piura 53,85%, Cajamarca 68,46% e Iquitos 65,38%).Conclusiones: Las personas encuestadas en los tres Hospitales de Piura, Cajamarca e Iquitos se automedican y los factores asociados a la automedicación fueron: edad, grado de instrucción, tipo de dolencia, motivo por el cual se automedican.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Palacios Lozada, Enrique. "Desarrollo Rural en el Perú." Pensamiento Crítico 8 (September 8, 2014): 109. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v8i0.9154.

Full text
Abstract:
En las áreas rurales se encuentra la tercera parte de la población nacional y de la población económica activa del país. Población que presentan altos niveles de exclusión, pobreza y pobreza extrema. Aspectos que de por sí determinan la necesidad de todo gobierno de priorizar el desarrollo rural como parte integrante de una estrategia de desarrollo nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castillo-Contreras, Ofelia, and Claudio Flores-Flores. "Mortalidad por enfermedades digestivas no neoplásicas en la población adulta del Perú, 2010 – 2015." Anales de la Facultad de Medicina 80, no. 1 (March 27, 2019): 39–44. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v80i1.15868.

Full text
Abstract:
Introducción. Las enfermedades digestivas (ED) no neoplásicas son causas importantes de consulta médica y hospitalización. Objetivo. Determinar la mortalidad por ED no neoplásicas en la población adulta del Perú entre 2010 y 2015. Métodos. Análisis secundario del registro de defunciones por ED no neoplásicas en la población mayor de 18 años entre los años 2010 y 2015 de la Oficina General de Estadística e Informática del Ministerio de Salud del Perú. La población para el mismo periodo se obtuvo del Instituto Nacional de Estadística e Informática. Se calcularon las tasas de mortalidad estandarizada (TME x 100 000 personasaño). Resultados. Durante el período 2010-2015 se registraron 39 889 muertes por ED no neoplásicas. Las TME más altas fueron para el grupo de las enfermedades del hígado (12,2 x 100 000 personas-años), siendo la fibrosis y cirrosis del hígado la de mayor mortalidad (9,1). La pancreatitis aguda (1,0) tuvo mayor TME que la úlcera gástrica (0,7). Las TME, según las regiones del Perú, fueron altas por fibrosis y cirrosis del hígado en Piura (16,3), Lambayeque (14,6) y La Libertad (14,4); por colelitiasis (1,1) y colecistitis aguda (1,7), en Puno; por pancreatitis aguda (2,2), en Tacna; y por úlcera gástrica fue mayor en Huancavelica (3,6) y Huánuco (2,3). Conclusiones. La fibrosis y cirrosis del hígado fue la ED no neoplásica con mayor tasa de mortalidad en la población adulta del Perú, principalmente en la costa norte del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

LLANOS-ZAVALAGA, Fernando, Ernesto HUAYTA ZACARIAS, and Leonid LECCA GARCIA. "Factores asociados al uso de mosquiteros en el departamento de Piura, Perú." Revista Medica Herediana 16, no. 2 (January 2, 2013): 97. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v16i2.823.

Full text
Abstract:
Objetivos: El presente estudio da a conocer los factores asociados al uso de mosquiteros en el departamento de Piura. Materiales y Métodos: Estudio cualitativo realizado en Febrero y Marzo del 2000 en el departamento de Piura, Perú. Los informantes clave fueron los prestadores de salud, promotores y pobladores seleccionados aleatoriamente de dos áreas (alta y mediana endemicidad), aplicándose 12 entrevistas en profundidad (EEP), una por establecimiento, bajo el principio de saturación. Según las EEP y grupos focales (GF) realizados se elaboró un mapa de conocimientos. Resultados: Se identificaron como factores asociados al uso de mosquiteros: la percepción de efectividad tanto de mosquiteros convencionales como impregnados con insecticida y la educación y supervisión continua por prestadores y promotores de salud. Los factores asociados al no uso de mosquiteros fueron: la falta de conocimiento integral sobre la enfermedad, sensación de calor y asfixia para mosquiteros convencionales, efectos adversos (reacciones dérmicas) y olor del insecticida, el costo de los mosquiteros y la falta de implantación de estrategias conjuntas con aspectos educativos, de soporte, participativas y de colaboración entre los servicios de salud y la comunidad. Conclusiones: No existe buen conocimiento de la enfermedad por parte de la población pero reconocen el mosquitero como una buena medida preventiva. El conocimiento en prestadores de salud, promotores y pobladores sobre los beneficios, uso adecuado y mantenimiento de los mosquiteros impregnados con insecticida fue insuficiente, siendo necesaria la capacitación continua de esta medida preventiva contra la malaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Del Castillo-López, César, Alexis Evangelista-Alva, and Pablo Sánchez-Borjas. "Impacto de la condiciones bucales sobre la calidad de vida en escolares de ámbito rural, Piura, Perú." Revista Estomatológica Herediana 24, no. 4 (December 16, 2014): 220. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v24i4.2164.

Full text
Abstract:
Objetivos: El objetivo del estudio fue evaluar el impacto de las condiciones bucales en la CVRSB de niños de 11-12 años de edad, de ámbito rural de Piura. Material y Métodos: Estudio transversal, en 150 escolares, usando la versión en español (Perú) del Índice Child-OIDP para determinar el impacto de 17 condiciones bucales sobre 8 desempeños diarios. Resultados: El 88,7% de escolares informaron uno o más de un desempeño impactado (Child-OIDP > 0). El promedio de condiciones bucales auto-percibidas como problema fue de 1,14 ± 0,66 condiciones. La más frecuente fue: dolor de muela (58,0% de escolares). Los desempeños tuvieron un promedio de severidad de impacto de 0,54 ± 0,49. El desempeño con mayor severidad de impacto fue comer (1,07 ± 0,96). Para el 89,5 % de escolares los impactos fueron de “poca” o “muy poca intensidad”. El promedio de desempeños impactados fue 3,01 ± 2,20. El Índice Child-OIDP promedio global fue de 7,05 ± 7,23. Conclusión: El promedio global del Índice fue bajo en escolares rurales de Piura. No se halló diferencias significativas en los impactos según sexo o nivel educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

León Palomino, Belia Luz, Oscar Alfredo Díaz Becerra, and José Raúl Rodríguez Lichtenheldt. "De la minería informal al turismo sostenible: El caso de Canchaque, Piura (Perú)." REMIPE - Revista de Micro e Pequenas Empresas e Empreendedorismo da Fatec Osasco 5, no. 2 (July 1, 2019): 281–99. http://dx.doi.org/10.21574/remipe.v5i2.254.

Full text
Abstract:
La actividad minera informal ocasiona impactos negativos en el medio ambiente y en las poblaciones vinculadas, por lo que se requiere implementar medidas para su formalización o erradicación. Tal es el caso de la ciudad de Canchaque, en Piura, Perú, la cual cuenta con importantes atractivos turísticos que la convierten en un importante destino para atraer turistas, a pesar del desarrollo incipiente de esta actividad en la zona y la débil formación de Mypes que operan en la ciudad, y que es una alternativa para reemplazar la minería informal. El estudio tiene como objetivos identificar las variables que influyen en la gestión de las Mypes de Canchaque y sus requerimientos para contribuir con el desarrollo del turismo sostenible en beneficio de la población. La investigación es de tipo descriptivo-transversal, con aplicación de un muestreo no probabilístico-discrecional sobre las 40 Mypes que desarrollan sus actividades en Canchaque, y entrevistas a los encargados de la gestión. Los resultados evidencian la necesidad de capacitación en aspectos de gestión para desarrollar las Mypes orientadas al turismo sostenible y un alto interés por mejorar la calidad de los servicios turísticos en la zona. En consecuencia, se evidencian que se requiere implementar un modelo de gestión para las Mypes de la zona y una estrategia de capacitación continua para las personas que se encuentran a cargo de la gestión de las mismas, aprovechando las acciones del gobierno al incluir a Canchaque en la Agenda para el Desarrollo e Innovación de Productos Turísticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Quispe Quispe, Milagros Rosario. "Impacto de los programas sociales en la disminución de la pobreza." Pensamiento Crítico 22, no. 1 (December 31, 2017): 65. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v22i1.14022.

Full text
Abstract:
En el Perú, en el período 2009-2015, tanto la pobreza monetaria como la pobreza extrema monetaria a nivel nacional han disminuido, no obstante, los niveles de pobreza rural aún son muy altos, la pobreza es mayor en la sierra que en la selva y la costa. La población rural es la que menos se han beneficiado del crecimiento económico que registró el Perú en este periodo, principalmente la población rural que vive en la sierra. Por su parte, la indigencia o pobreza monetaria extrema afecta casi exclusivamente a la población rural de la sierra y la selva. Por otro lado, uno de los principales problemas que padecen los programas sociales en el Perú es la focalización, lo que genera el problema de la filtración y subcobertura, lo que a su vez genera un incremento en los costos sociales. En el período de análisis el presupuesto destinado a estos programas se ha incrementado mientras que los avances en reducir los niveles pobreza monetaria no han sido muy significativos, pues la reducción ha sido cada vez menor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Dedios M., Ninell J. "Niveles de radiación ultravioleta, fenotipos e infraestructura de protección solar en instituciones educativas de Piura, Perú." Revista Colombiana de Enfermería 15 (November 21, 2017): 40–49. http://dx.doi.org/10.18270/rce.v15i12.2135.

Full text
Abstract:
Objetivo: analizar el comportamiento del nivel de radiación ultravioleta incidente en Piura y cómo influye en las personas en edad escolar según su fototipo. Metodología: el registro de datos ultravioleta se basó en la información procedente del sensor meteorológico IUV Biometer modelo 501-A (Solar Light), SN 10734 (respuesta espectral 250/380 nm) durante el periodo 20082011. Se seleccionaron al azar 25 instituciones educativas donde se evaluó la existencia de algún tipo de techado sobre las áreas recreativas y se determinó el fototipo de los estudiantes. Resultados: en Piura los niveles de radiación ultravioleta UVB están en el rango de 8 a 15 UVB, que corresponde a niveles de riesgo Moderado a Extremo y presentan dependencia con la estacionalidad. Las horas de mayor impacto sobre la piel ocurren entre 11:00 a.m. a 14:30 p.m., siendo las 12:00 la hora en que la población debe tener un mayor cuidado por la sobreexposición solar. El fototipo III (piel morena clara) se identificó como el más frecuente y sensible comparado con los fototipos IV (piel morena oscura) y V (piel oscura). El 31,91 % de los alumnos (6.046) realizan sus actividades diarias de deporte o recreativas en áreas cubiertas y el 9,03 % (1.711) con techado parcial, mientras que el 59,07 % (11.193) se exponen diariamente a la radiación solar debido a que en su institución educativa no tiene un mecanismo externo de protección solar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Nakandakari, Mayron D., Dyanne N. De la Rosa, and María Beltrán-Fabián. "Enteroparasitosis en niños de una comunidad rural de Lima-Perú." Revista Medica Herediana 27, no. 2 (July 21, 2016): 96. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v27i2.2845.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la frecuencia de enteroparasitosis en niños de 1 a 10 años de una comunidad rural del departamento de Lima-Perú. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal. La población de estudio fueron los niños de 1 a 10 años. Se usó el examen coproparasitológico microscópico directo y el método deGraham. Se analizaron los datos mediante el programa Microsoft Excel 2010. Resultados: Se estudiaron 36 (100%) niños, 22 (61,1%) resultaron ser mono parasitados y 10 (27,8%) multiparasitados. El parásito intestinal más observado fue el Blastocystis hominis en el 33,3% de los casos. Conclusiones: Se identificó a una población que en su gran mayoría presentaron carencias sanitarias y que vivían en condiciones rurales, y que tuvieron una alta frecuencia de enteroparasitosis tanto con el examen coproparasitológico microscópico directo como con el método de Graham.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sandoval Rosas, Mario Luciano, and Pedro Miguel Fiestas Eché. "LA RESPONSABILIDAD SOCIAL COMO MEDIO PARA FORTALECER LAS COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS, ROL INVESTIGADOR Y LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA." Prohominum 2, no. 3 (November 11, 2020): 29–53. http://dx.doi.org/10.47606/acven/ph0012.

Full text
Abstract:
Las Instituciones de Educación Superior en el Perú están sujetas a dos procesos complementarios: la Acreditación y el Licenciamiento. Dichas casas de estudio, en el ámbito local, regional y nacional ponen en riesgo lograr la aprobación en dichos procesos por las escasas investigaciones, innovaciones y acciones de responsabilidad social de los docentes. Es por ello, que la presente investigación tuvo como objetivo, establecer acciones de responsabilidad social como medio para fortalecer las competencias investigativas de los equipos impulsores en su el rol de docente investigador en la Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Piura”. Para tal fin el estudio se enmarca en el paradigma positivista, con unenfoque cuantitativo bajo la modalidad de estudio Informe de Proyecto de Acción, de nivel descriptivo. La población y muestra fueron los docentes de la Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Piura”. La técnica de recolección de datos fue la entrevista estructurada aplicada a los docentes para conocer si habían realizado investigaciones o innovaciones, como instrumento se empleó el cuestionario y luego se realizó el análisis que condujo al diseño de las acciones. Se concluyó que con el establecimiento de las acciones de responsabilidad social como medio para fortalecer las competencias investigativas en los docentes de la Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Piura”, se buscó capacitar al personal en el área de la investigación y producción científica, motivado a que es un área donde se ha notado una gran debilidad institucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Baldeón Sifuentes, Cindy, César Del Castillo-López, José Antonio Balarezo Razzeto, Alexis Evangelista Alva, Pablo Sánchez Borjas, and José Luis Velásquez Sánchez. "Bruxismo y parasitosis intestinal en niños de 4 a 6 años de edad en La Brea (Talara, Piura) Perú." Revista Estomatológica Herediana 24, no. 3 (November 17, 2014): 163. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v24i3.2091.

Full text
Abstract:
La prevalencia del bruxismo es variada, sin diferencias por sexos, pero si por edades; más frecuente en jóvenes, disminuyendo en edades mayores. La parasitosis intestinal tiene distribución amplia en la población mundial, constituye un problema de salud pública, afecta a la quinta parte la población mundial, y en Sudamérica la proporción es aún mayor. Algunas autores mencionan al bruxismo como sintomatología asociada con parasitosis intestinal. Sin embargo, la relación bruxismo-parasitosis aún no ha sido establecida. Objetivos: Evaluar la asociación entre bruxismo y parasitosis intestinal en niños de 4 a 6 años de edad, en el distrito de La Brea (Talara, Piura) Perú. Material y Métodos: Estudio transversal, analítico, en 92 niños de 4 a 6 años de edad, de10 Centros Educativos. Se obtuvo Consentimiento Informado de los padres y el registro sobre si su hijo rechina los dientes. Se analizaron muestras seriadas de heces en el Puesto de Salud local por examen directo coproparasitológico.Resultados: El 65,22 % de los niños tuvo bruxismo, fue más frecuente en niños de 5 años de edad. El 30.4% de los niños tuvieron resultados positivos de parasitosis intestinal, siendo mayor el porcentaje de niñas afectadas. Los parásitos más frecuentes fueron Giardia lamblia y Áscaris lumbricoides. No se encontró Enterobius vermicularis. No se observó diferencias signifi cativas entre parasitosis y tipo de parásito encontrado,según sexo. Conclusiones: No se halló asociación entre parasitosis y bruxismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Tume Ruiz, Juan, Alejandro Ibaceta Cipirán, Miguel Cortez Oyola, and Joseph Santisteban Atarama. "Recursos de la zona béntica de la bahía de Sechura." Ciencia y Desarrollo 15, no. 1 (July 1, 2012): 19. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v15i1.1139.

Full text
Abstract:
La bahía de Sechura se ubica en la costa norte del Perú, en las coordenadas 05°18’46” y 05° 50’ 33” de latitud sur, está delimitada por el norte por la Punta Gobernador y Punta Aguja por el sur, y los paralelos 80° 50’ 59” y 81° 04’ 80” de longitud oeste, a 49 km al sur de la ciudad de Piura. La bahía es una de las principales zonas de obtención de recursos pesqueros; pero progresivamente los relaves, los desperdicios de la población, plantas industriales de harina de pescado, de congelado, de concentrado de fosfato y las exploraciones petroleras con posibilidades de producción la están contaminando.Ello nos ha llevado a identificar las especies bentónicas de cuyo registro existe escasa información. Hemos registrado ciento cinco especies.Palabras clave: Recursos bentósos.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2012.v15i1.02
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Bazán-Ruiz, Susy, Edgar J. Ancajima-More, Arnaldo Lachira Albán, and Christian R. Mejia. "Factores asociados al desarrollo de tuberculosis pulmonar multidrogoresistente en el departamento de Piura, Perú 2009–2014." Infectio 23, no. 1 (October 9, 2018): 10. http://dx.doi.org/10.22354/in.v23i1.749.

Full text
Abstract:
Objetivo: Conocer los factores socio-económicos asociados para el desarrollo de tuberculosis pulmonar (TB) multidrogo resistente (MDR) en la población piurana durante los años 2009-2014.Materiales y métodos: Estudio observacional en pacientes con TB-MDR y no MDR. Se tomaron los datos de los expedientes de la Estrategia Sanitaria Prevención y Control de Tuberculosis, de la Dirección Regional de Salud del departamento de Piura. Se realizó un análisis estadístico de asociación y sus intervalos de confianza, con el uso de modelos lineales generalizados.Resultados: Los factores que tuvieron asociación a la TB-MDR fueron el ser diagnosticados como fracaso de tratamiento al ingreso, el tener un contacto con un paciente TB-MDR/XDR, el que haya tenido un tratamiento irregular, el ser catalogado como fracaso comprobado, el haber tenido un antecedente de tratamiento y que este tratamiento haya sido con varias drogas. En el análisis multivariado, el único que mantuvo la asociación fue el antecedente de ser paciente multitratado RP=4,47 (IC95%: 1,28-15,63).Conclusiones: El haber sido multitratado mostró una gran asociación con la mayor frecuencia de desarrollar TB-MDR, por lo que puede ser tomado en cuenta como un estudio base, desarrollado en una ciudad del norte del Perú y que comparte características con otras ciudades nacionales y de otros países de realidades similares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Del Castillo-López, César, Alexis Evangelista-Alva, and Pablo Sánchez-Borjas. "Impacto de la condiciones bucales sobre la calidad de vida en escolares de ámbito rural, Piura, Perú." Revista Estomatológica Herediana 24, no. 4 (December 16, 2014): 220. http://dx.doi.org/10.20453/reh.2014.2164.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Dedios Mimbela, Ninell Janett. "Radiación ultravioleta. Análisis de su comportamiento estacional en diferentes sectores de la región Piura. Costa Norte del Perú." Ingenierías USBMed 7, no. 1 (June 24, 2016): 26–30. http://dx.doi.org/10.21500/20275846.2020.

Full text
Abstract:
Se denomina radiación solar a los conjuntos de radiaciones electromagnéticas emitidas por el sol. Esta energía juega un papel determinante en diversos procesos en la biosfera, siendo uno de los factores importantes en los cambios de clima terrestre. Teniendo en cuenta sus beneficios, también existen los daños que puede causar en animales, plantas y humanos al tener una exposición prolongada. En las últimas dos décadas, se comprobó una disminución gradual de la capa de ozono estimada de 0.4 s 0.5 % por año. En búsqueda de una respuesta sobre el nivel de daño y su dinamismo estacional sobre una región del norte del Perú es por el cual se realiza el análisis del comportamiento del índice de radiación ultravioleta (UV-B). Los resultados, representan una herramienta y una alerta a fin de informar a la población sobre las formas de cómo evitar los problemas e impactos en la piel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Gutiérrez, César, and Juan José Montenegro-Idrogo. "Conocimiento sobre dengue en una región endémica de Perú. Estudio de base poblacional." ACTA MEDICA PERUANA 34, no. 4 (January 31, 2018): 283–88. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2017.344.458.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir los conocimientos sobre transmisión, sintomatología, acciones de prevención y control frente a dengue en la región Piura, Perú. Material y métodos: Análisis secundario de la sección 700 (salud) de la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos 2014, realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática a 113 073 habitantes de ≥14 años a nivel nacional (5 131 en Piura). Se analizaron las preguntas 701 al 704 sobre conocimientos de dengue. Las respuestas fueron analizadas según características demográficas y provincia de residencia. Además, se comparó los resultados de toda la región frente al promedio nacional. Resultados: En Piura, el 78,4% refirió que la transmisión de dengue es por la picadura de un mosquito, (solo 54,5% a nivel nacional). Hubo diferencias entre zonas urbana (84%) y rural (58,2%), y entre provincias. Los síntomas más recordados fueron fiebre (79,7%), cefalea (56,4%), dolor de huesos/articulaciones (30,3%) y escalofríos (28,7%). 96,9% acudiría a un establecimiento de salud si presentara síntomas (97,8% a nivel nacional). Conocimiento sobre control de mosquito fue menor del 50% de medidas adecuadas. Conclusiones: El conocimiento sobre algunos aspectos del dengue es aún limitado en la región Piura, siendo ésta la más endémica a nivel nacional. Se debe enfatizar en educación sanitaria a nivel poblacional para frenar el avance alarmante de este problema. 1. Guzman MG, Harris E. Dengue. Lancet. 2015;385(9966):453-65.2. Rey JR, Philip Lounibos P. Ecología de Aedes aegypti y Aedes albopictus en América y transmisión enfermedades. Biomédica. 2015;35:177-85. 3. Bouyer J, Chandre F, Gilles J, Baldet T. Alternative vector control methods to manage the Zika virus outbreak: more haste, less speed. Lancet Glob Health. 2016;4(6):e364. 4. Hermann LL, Gupta SB, Manoff SB, Kalayanarooj S, Gibbons RV, Coller BA. Advances in the understanding, management, and prevention of dengue. J Clin Virol. 2015;64:153-9. 5. Bhatt S, Gething PW, Brady OJ, Messina JP, Farlow AW, Moyes CL, et al. The global distribution and burden of dengue. Nature. 2013;496:504–507. 6. Quintero J, Brochero H, Manrique-Saide P, Barrera-Pérez M, Basso C, Romero S, Petzold M, et al. Ecological, biological and social dimensions of dengue vector breeding in five urban settings of Latin America: a multi-country study. BMC Infect Dis. 2014;21:14:38. 7. Kroeger A, Lenhart A, Ochoa M, Villegas E, Levy M, Alexander N, et al. Effective control of dengue vectors with curtains and water container covers treated with insecticide in Mexico and Venezuela: cluster randomised trials. BMJ. 2006;332:1247–1252. 8. Paz-Soldán VA, Morrison AC, Cordova Lopez JJ, Lenhart A, Scott TW, Elder JP, et al. Dengue Knowledge and Preventive Practices in Iquitos, Peru. Am J Trop Med Hyg. 2015;93(6):1330-7. 9. Cáceres-Manrique FM, Vesga-Gómez C, Perea-Florez X, Ruitort M, Talbot Y. Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre Dengue en Dos Barrios de Bucaramanga, Colombia. Rev. salud pública. 2009;11(1):27-38. 10. Santos SL, Parra-Henao G, Silva MB, Augusto LG. Dengue in Brazil and Colombia: a study of knowledge, attitudes, and practices. Rev Soc Bras Med Trop. 2014;47(6):783-7. 11. Egedus VL, Ortega JM, Obando AA. Knowledge, perceptions, and practices with respect to the prevention of dengue in a mid-Pacific coastal village of Costa Rica. Rev Biol Trop. 2014;62(3):859-67. 12. Wong LP, AbuBakar S. Health beliefs and practices related to dengue fever: a focus group study. PLoS Negl Trop Dis. 2013;7(7):e2310. 13. Van Benthem BH, Khantikul N, Panart K, Kessels PJ, Somboon P, Oskam L. Knowledge and use of prevention measures related to dengue in northern Thailand. Trop Med Int Health. 2002;7(11):993- 1000. 14. Sala de Situación de Salud – Semana Epidemiológica N° 11 2017 [Internet]. Lima: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - Ministerio de Salud; 2017 [citado el 10 de octubre de 2017]. Disponible en: http://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/sala/2017/salaSE11.pdf. 15. Ferreira MC. Geographical distribution of the association between El Niño South Oscillation and dengue fever in the Americas: a continental analysis using geographical information system-based techniques. Geospat Health. 2014;9(1):141-51. 16. Encuesta Nacional de Programas Estratégicos 2011-2014 [Internet]. Lima: Instituto Nacional de estadística e Informática; 2015 [citado el 10 de octubre de 2016]. Disponible en: https://www.inei.gob. pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1291/libro.pdf 17. Palma-Pinedo H, Cabrera R, Yagui-Moscoso M. Factors behind people's reluctance towards dengue vector control actions in three districts in northern Peru. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2016;33(1):13-20. 18. OMS habla de una epidemia por dengue en región Piura [Internet]. Lima: CMP noticias; 2016 [citado el 10 de octubre de 2016]. Disponible en: https://cmp.org.pe/oms-habla-de-una-epidemiapor- dengue-en-la-region-piura/ 19. Gyawali N, Bradbury RS, Taylor-Robinson AW. Knowledge, attitude and recommendations for practice regarding dengue among the resident population of Queensland, Australia. Asian Pac J Trop Biomed. 2016;6(4):360–366. 20. Malhotra G, Yadav A, Dudeja P. Knowledge, awareness and practices regarding dengue among rural and slum communities in North Indian city, India. Int J Med Science and Public Health. 2014;3(3):295-299. 21. Hairi F, Ong CH, Suhaimi A, Tsung TW, Sundaraj C, Soe MM, et al. A knowledge, attitude and practices (KAP) study on dengue among selected rural communities in the Kuala Kangsar district. Asia Pac J Public Health. 2003;15(1):37-43. 22. Dhimal M, Aryal KK, Dhimal ML, Gautam I, Singh SP, Bhusal CL, et al. Knowledge, attitude and practice regarding dengue fever among the healthy population of highland and lowland communities in central Nepal. PLoS One. 2014;9(7):e102028.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Márquez-Montero, Gianmarco, Christian Loret de Mola, Antonio Bernabé-Ortiz, Liam Smeeth, Robert H. Gilman, and J. Jaime Miranda. "Calidad de vida vinculada a salud en población migrante rural-urbana y población urbana en Lima, Perú." Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 28, no. 1 (March 2011): 35–41. http://dx.doi.org/10.1590/s1726-46342011000100006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Maynard Tucker, Gisele. "BARRERAS AL EMPLEO DE LA ANTICONCEPCIÓN MODERNA EN EL PERÚ RURAL." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 33, no. 5 (May 16, 2015): 35–38. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v33i594.

Full text
Abstract:
El trabajo estudia la preferencia de métodos anticonceptivos por un grupo de indígenas de habla quechua y que viven al sur de Cuzco, Perú, en un pueblo de 3,500 habitantes, de viviendas modestas hechas de adobe. Se sabe por encuestas anteriores que la mayoría de las mujeres que habitan áreas urbanas limitan su familia a 3 ó 4 hijos, mientras que en las regiones rurales el promedio de fertilidad total es 7.3 niños (Oficinas Generales de Censo y Demografía, 1979 -1981 respectivamente). Se conoce que el 27% (N=950) de la población de la sierra utiliza algún método de anticoncepción, del que sólo el 24% usa métodos modernos por la falta de divulgación y de servicio y la influencia de factores socioeconómicos (Oficina General de Demografía, 1981). La población rural de los Andes del Perú crece continuamente, la tierra produce poco y hay pocas formas de ganar la canasta diaria, todo lo cual es un reto a sus tradiciones, valores culturales y conceptos de reproducción. Algunas familias viven de la tierra y su ganado, pero la mayoría tiene un pequeño negocio (venta de productos alimenticios) o los esposos migran periódicamente para buscar trabajo en la ciudad o comunidades agrícolas regionales. Se dividió al grupo de estudio en: (1) no usuarios, (2) usuarios de métodos tradicionales y naturales, y (3) usuarios de métodos modernos de anticoncepción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Chung-Delgado, Kocfa, and Laura Navarro Huaman. "El valor económico de la vacuna contra dengue: un estudio de valoración contingente." Gerencia y Políticas de Salud 18, no. 37 (November 7, 2019): 1–19. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.rgps18-37.vevc.

Full text
Abstract:
El dengue ha presentado rápido crecimiento a nivel mundial. El objetivo de este estudio fue determinar la disponibilidad a pagar (DAP) para valorar económicamente el acceso a una vacuna contra dengue y sus factores asociados. Se ejecutó un estudio de valoración contingente de tipo trasversal, que evaluó la DAP y factores asociados en la población de Piura, Perú. Se empleó un cuestionario heteroaplicado de formato binario-dicotómico doble de elección discreta, en modalidad de entrevista personal. Se incluyeron 371 individuos en el análisis. La mediana de DAP máxima fue S/. 210 (Nuevo Sol Peruano, PEN). Las variables asociadas a una compra de la vacuna fueron ser profesional de salud, educación superior y antecedente personal y familiar de dengue. La definición del precio es un elemento clave para el desarrollo y parametrización de este nuevo mercado. Autoridades sanitarias deben tomar en consideración la evidencia económica disponible para diseñar intervenciones sostenibles para esta nueva tecnología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Monterroso-Cusihuallpa, Cristhiam, Evelina Andrea Rondón-Abuhadba, Noé Atamari- Anahui, and Jhonatan Julio Llallicuna-Quiñones. "Estado nutricional en una población pediátrica de una zona rural de Cusco, Perú." Revista Medica Herediana 29, no. 3 (October 16, 2018): 203. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v29i3.3411.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Castillo-Oliva, Arnaldo Arturo. "Procesos curriculares en relación con el rendimiento académico. Caso Institución Educativa Enrique López Albújar, Piura." Prohominum 2, no. 2 (June 5, 2020): 10–25. http://dx.doi.org/10.47606/acven/ph0006.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue caracterizar los procesos curriculares y el rendimiento académico de los estudiantes de la Institución Educativa Enrique López Albújar de Piura-Perú, durante el año escolar 2017. La metodología empleada en la investigación estuvo enmarcada en el paradigma positivista, con un enfoque cuantitativo, modalidad de investigación de campo, nivel descriptivo. La población y muestra estuvo representada por 62 docentes y 281 estudiantes. En cuanto a la técnica de recolección de datos se emplearon la observación directa y la encuesta, como instrumentos se utilizaron el cuaderno de nota y el cuestionario. La técnica de análisis de los resultados fue la estadística descriptiva. Entre los resultados, se determinó que la planificación curricular es un proceso que presenta niveles intermedios de eficiencia, existiendo debilidades en aspectos del diagnóstico y la articulación al proyecto curricular, la participación de los actores y la orientación del proceso; en cuanto al rendimiento académico alcanzado por los estudiantes en un 47,7% correspondiente al nivel de logro denominado logroprevisto. Entre las conclusiones se estableció que los procesos curriculares se llevan a cabo con ciertos niveles de eficiencia y el rendimiento académico de los estudiantes, en promedio, se ubica en el nivel de logro denominado en proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Castillo-Oliva, Arnaldo Arturo. "Procesos curriculares en relación con el rendimiento académico. Caso Institución Educativa Enrique López Albújar, Piura." Prohominum 2, no. 2 (June 5, 2020): 10–25. http://dx.doi.org/10.47606/prohominum.v2i2.71.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue caracterizar los procesos curriculares y el rendimiento académico de los estudiantes de la Institución Educativa Enrique López Albújar de Piura-Perú, durante el año escolar 2017. La metodología empleada en la investigación estuvo enmarcada en el paradigma positivista, con un enfoque cuantitativo, modalidad de investigación de campo, nivel descriptivo. La población y muestra estuvo representada por 62 docentes y 281 estudiantes. En cuanto a la técnica de recolección de datos se emplearon la observación directa y la encuesta, como instrumentos se utilizaron el cuaderno de nota y el cuestionario. La técnica de análisis de los resultados fue la estadística descriptiva. Entre los resultados, se determinó que la planificación curricular es un proceso que presenta niveles intermedios de eficiencia, existiendo debilidades en aspectos del diagnóstico y la articulación al proyecto curricular, la participación de los actores y la orientación del proceso; en cuanto al rendimiento académico alcanzado por los estudiantes en un 47,7% correspondiente al nivel de logro denominado logroprevisto. Entre las conclusiones se estableció que los procesos curriculares se llevan a cabo con ciertos niveles de eficiencia y el rendimiento académico de los estudiantes, en promedio, se ubica en el nivel de logro denominado en proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Núñez, Eloísa, Doris Calero, Luis Estares, and Ana Morales. "Prevalencia y factores de riesgo de hidatidosis en población general del distrito de Ninacaca-Pasco, Perú 2001." Anales de la Facultad de Medicina 64, no. 1 (March 11, 2013): 34. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v64i1.1419.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar la prevalencia y factores de riesgo de hidatidosis en población general de un distrito del Perú. Diseño: Transversal analítico. Material y métodos: a 412 pobladores del área urbana y 261 del área rural se les obtuvo una muestra serológica y se les aplico una encuesta. Se consideró caso de hidatidosis a aquel positivo a la prueba de Elisa y Western Blot. Resultados: la prevalencia de hidatidosis fue 9,8% en la zona rural y 8,2% en la urbana. Se halló como factores significativos de riesgo para hidatidosis: grupo etáreo de 11 a 40 años, ocupación ganadero y eliminación de aguas servidas en interiores de la vivienda (área rural); y como factor protector, la alimentación del perro con vísceras cocinadas. Conclusiones: Se ha identificado como factores de riesgo para hidatidosis en un distrito del Perú la población económicamente productiva, el trabajo directo en la ganadería y la alimentación del perro con vísceras. Se sugiere implementar un programa de control del daño a nivel local y luego hacerlo extensivo a la sierra del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Raez- Arriola, Sharon, Piero Tafur-Estrella, and Sergio Bravo Cucci. "Ruralidad y desarrollo del equilibrio estáticodinámico: ¿existen diferencias?" Acta Pediátrica de México 39, no. 6 (November 29, 2018): 389. http://dx.doi.org/10.18233/apm39no6pp389-3901738.

Full text
Abstract:
A nivel mundial se aprecia una disminución de la tasa de crecimiento de la población rural, aun así, se estima que en el mundo existen 3,396 millones de personas en las diferentes etapas de la vida que viven en entornos rurales.1 Respecto de los niños, en Perú, a nivel rural, se estima que existen cerca de 1.6 millones de menores de 10 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ruelas, David. "LA ESCUELA RURAL DE UTAWILAYA: UNA EDUCACIÓN LIBERADORA DESDE PUNO - PERÚ 1902." Revista Historia de la Educación Latinoamericana 18, no. 27 (November 9, 2016): 255. http://dx.doi.org/10.19053/01227238.4919.

Full text
Abstract:
RESUMENEn este manuscrito se presentan datos del desarrollo de la Escuela Rural Indígena de Utawilaya en el distrito de Chucuito Platera de la provincia de Puno - Perú en 1902. Frente a la exclusión educativa, económica, social y política a la población rural, por el Estado, el maestro Manuel Zúñiga Camacho fundó la Escuela Rural Indígena con una postura pedagógica hacia una educación liberadora. Zúñiga Camacho consideraba a la educación como la única forma de salvación, de la exclusión, explotación, y pobreza, implando por los oligarcas y gamonales. La historiografía peruana coincide en afirmar que uno de los movimientos más fuertes en la sierra sur a inicios del siglo XX fue la lucha por la educación, que se consideraba de privilegio para la clase alta o élite gobernante (oligárquico y gamonal). La marginación de los pueblos indígenas no es un fenómeno actual, en el marco de la historia republicana se viene arrastrando desde hace doscientos años. En esta exclusión subyace el concepto que se manejó (y aún se maneja) sobre indígena, que se entiende como lo atrasado, lo ignorante, y por tanto no es incluido en las políticas de desarrollo del Estado peruano. Para Gustavo (2015), la incidencia de la pobreza de acuerdo a la lengua materna de las personas, afecta más a la población que tiene como lengua aprendida en su niñez una lengua nativa: quechua o aimara. Así, en el año 2013, la pobreza afectó al 35,9%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Vigo, Brian Nick Daza. "Efecto del aumento de la oferta educativa en la escolaridad y el trabajo adolescente en el Perú rural." Revista Peruana de Investigación Educativa 12, no. 12 (July 8, 2020): 55–88. http://dx.doi.org/10.34236/rpie.v12i12.129.

Full text
Abstract:
Durante los años 2004 y 2017, se crearon 1809 servicios educativos de nivel secundario en el área rural, es decir, aproximadamente, 40% de la oferta educativa total del nivel secundario en 2017, que correspondió a 4230 servicios. Esta investigación busca identificar los efectos de la expansión de la cobertura educativa de nivel secundaria en la escolaridad y la participación laboral adolescente en el área rural. La metodología empleada se basa en un método de diferencias en diferencias generalizado, y utiliza principalmente información de la Encuesta Nacional de Hogares 2004-2017 y el Padrón de Instituciones Educativas del Min­­isterio de Educación del año 2017. A partir de ello, se identifica que el aumento de la cobertura educativa en el área rural ha tenido impacto positivo en la matrícula escolar, en los años de educación alcanzados y en la reducción de la prevalencia del empleo adolescente. Los resultados muestran mayor impacto en la población femenina y en los departamentos con mayor población rural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Castillo Rivadeneira, Óscar. "El Tiempo histórico y la ruralidad en el Perú." PLURIVERSIDAD, no. 4 (January 31, 2020): 101–23. http://dx.doi.org/10.31381/pluriversidad.v4i4.2773.

Full text
Abstract:
Este ensayo se propone algunas pistas para establecer una periodización en la definición del espacio rural en el Perú; a partir de las mediciones cuantitativas realizadas desde fines de los años treinta del siglo pasado, las que se repetirán desde los censos nacionales siguientes. En la definición de lo rural, un factor clave es la población, residente en localidades, villorrios o comunidades, con menos de dos mil habitantes (según la definición de los Censos en el Perú), pero no deberá ser el único factor, dado que el espacio rural incorpora los procesos de producción y reproducción social, la cultura y las costumbres locales. También se debe considerar, un tema que es más complejo de demostrar, la relación entre el campo y la ciudad; tal relación es definida por algunos autores como la “nueva ruralidad”. En forma esquemática, el ensayo sugiere tres momentos (¿periodos?) en los que se pueden identificar factores o elementos para definir la ruralidad en el Perú: i)1900-1940, ii)1940-1970 y iii) 1970- 2010.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Llerena Luna, Carolina, Maggie Schweig Groisman, and César Augusto Ugarte-Gil. "Conocimientos, actitudes y prácticas sobre la enfermedad de Carrión en población rural de Ancash, Perú." Revista Panamericana de Salud Pública 33, no. 5 (May 2013): 311–15. http://dx.doi.org/10.1590/s1020-49892013000500001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Shiraishi-Zapata, Carlos. "Dexametasona versus dimenhidrinato en la profilaxis de las náuseas y vómitos postoperatorios en pacientes adultos sometidos a cirugía general y digestiva." ACTA MEDICA PERUANA 31, no. 4 (December 30, 2014): 220. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2014.314.181.

Full text
Abstract:
Introducción. Las náuseas y vómitos postoperatorios (NVPO) son complicaciones frecuentes en los pacientes quirúrgicos. Se han publicado una serie de guías clínicas y revisiones que recomiendan diferentes fármacos para la profilaxis y tratamiento de NVPO. Los fármacos dexametasona (DEX) y dimenhidrinato (DIM) son ampliamente utilizados para este fin; sin embargo, la evidencia científica que apoya la efectividad del DIM en el contexto de NVPO, es escasa. Objetivo. Determinarla dosis del fármaco (DIM o DEX con mayor efectividad en la profilaxis de náuseas y vómitos postoperatorios en pacientes adultos sometidos a cirugía general y laparoscópica. Asimismo, determinar la aparición de náuseas, vómitos, náuseas y vómitos postoperatorios, necesidad de tratamiento de rescate y efectos adversos de ambos medicamentos. Material y método. Ensayo clínico aleatorizado realizado en el Hospital II EsSalud de Talara, Piura, Perú con 102 participantes (18 hombres y 84 mujeres) con un riesgo bajo y moderado para NVPO (09 y 93 respectivamente), los que fueron asignados en dos grupos de 51 pacientes cada uno. Un grupo de pacientes recibió DEX (4 mg) y otro DIM (50 mg) luego de la inducción de la anestesia general. Resultados. La incidencia de NVPO en la población tratada con DEX fue de 7,84% y de 39,22% en la población de pacientes que recibieron DIM. Conclusiones. La administración de 4 mg de dexametasona en el acto anestésico provee mejor profilaxis de náuseas y vómitos postoperatorios respecto a 50 mg de dimenhidrinato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Perales Cabrera, Alberto, Cecilia Sogi, and Ricardo Morales. "Salud mental en adolescentes de las Delicias (Trujillo - Perú)." Anales de la Facultad de Medicina 62, no. 4 (April 7, 2014): 301. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v62i4.4203.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Examinar la salud mental de adolescentes de 12-18 años de edad. MATERIAL Y MÉTODOS: Encuesta de hogares, con una muestra seleccionada aleatoriamente de dos sectores de las Delicias: 32 de Taquila (área rural) y 43 de la Zona Norte (área en proceso de urbanización), Distrito de Moche, Trujillo. RESULTADOS: Los hallazgos evidencian problemas relacionados con uso/abuso de sustancias, fundamentalmente alcohol, mayor en los adolescentes de Taquila; y, síntomas de distrés y depresión, además de menor soporte familiar y social, en los de la Zona Norte, con diferencias estadísticamente significativas. CONCLUSIÓN: Se postula que las macrovariables dependientes del proceso de urbanización de la población podrían estar actuando como estresores vinculados a tales dificultades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Aquino Canchari, Christian. "CONSECUENCIAS CLÍNICAS DE CARIES DENTALES NO TRATADAS EN ESCOLARES DE ZONAS RURALES EN PERÚ." Odontología Activa Revista Científica 2, no. 1 (March 7, 2018): 1–6. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v2i1.167.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: El propósito del presente estudio fue evaluar la prevalencia de caries y sus consecuencias clínicas en piezas no tratadas de escolares de una población rural de Perú. MATERIALES Y MÉTODOS: La población de estudio pertenece a la comunidad rural del distrito de Pilcomayo, provincia de Huancayo, departamento de Junín–Perú, se evaluaron 230 escolares de 6 instituciones educativas estatales, los pacientes tuvieron entre 6 y 12 años, se utilizaron los índices recomendados por la OMS ceod, CPOD, pufa y PUFA, para evaluar la prevalencia, experiencia de caries dental en dentición decidua, permanente y sus consecuencias clínicas, respectivamente. Todos los exámenes fueron realizados con luz natural, por un observador calibrado, el tamaño de muestra fue calculado mediante la fórmula para la estimación de proporciones seleccionados aleatoriamente, para la obtención de los resultados se utilizaron porcentajes y medidas de frecuencia, puntajes promedios y desviaciones estándar. RESULTADOS: La prevalencia de caries dental fue 96.8% el ceod y el CPOD poblacional fueron 6.4 y 4.6, respectivamente, mientras que el índice pufa en deciduos y PUFA en permanentes fue 0.9 y 0.6, en cada caso. CONCLUSIÓN: La prevalencia y experiencia de caries dental fue 96.8%, 4.86, respectivamente. En al indicador (PUFA/pufa), presentaron una media de 0.6 y 0.9 para dentición permanente y decidua respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Aquino Canchari, Christian. "CONSECUENCIAS CLÍNICAS DE CARIES DENTALES NO TRATADAS EN ESCOLARES DE ZONAS RURALES EN PERÚ." Odontología Activa Revista Científica 2, no. 1 (March 7, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.26871/oactiva.v2i1.167.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: El propósito del presente estudio fue evaluar la prevalencia de caries y sus consecuencias clínicas en piezas no tratadas de escolares de una población rural de Perú. MATERIALES Y MÉTODOS: La población de estudio pertenece a la comunidad rural del distrito de Pilcomayo, provincia de Huancayo, departamento de Junín–Perú, se evaluaron 230 escolares de 6 instituciones educativas estatales, los pacientes tuvieron entre 6 y 12 años, se utilizaron los índices recomendados por la OMS ceod, CPOD, pufa y PUFA, para evaluar la prevalencia, experiencia de caries dental en dentición decidua, permanente y sus consecuencias clínicas, respectivamente. Todos los exámenes fueron realizados con luz natural, por un observador calibrado, el tamaño de muestra fue calculado mediante la fórmula para la estimación de proporciones seleccionados aleatoriamente, para la obtención de los resultados se utilizaron porcentajes y medidas de frecuencia, puntajes promedios y desviaciones estándar. RESULTADOS: La prevalencia de caries dental fue 96.8% el ceod y el CPOD poblacional fueron 6.4 y 4.6, respectivamente, mientras que el índice pufa en deciduos y PUFA en permanentes fue 0.9 y 0.6, en cada caso. CONCLUSIÓN: La prevalencia y experiencia de caries dental fue 96.8%, 4.86, respectivamente. En al indicador (PUFA/pufa), presentaron una media de 0.6 y 0.9 para dentición permanente y decidua respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Vilca Mamani, Andrés, and Erika Beatriz García Castro. "EFECTIVIDAD DE LA PRESENCIA POLICÍAL Y SERENAZGO MUNICIPAL SOBRE LOS HECHOS DELICTIVOS EN HURTO Y ROBO: UNA APROXIMACIÓN A NIVEL MUNICIPAL." SEMESTRE ECONÓMICO 9, no. 2 (January 31, 2021): 4–19. http://dx.doi.org/10.26867/seconomico.v9i2.384.

Full text
Abstract:
El objetivo del artículo es cuantificar el efecto de la presencia policíal y serenazgo municipal sobre los hechos delictivos en hurto y robo a nivel municipal. Para ello se utilizó el modelo de efectos fijos y el método de Errores Estándar Corregidos para Panel 2016-2017, con una población de 1292 municipios a nivel del Perú. Se evidencia que el 12% de las personas a nivel nacional y el 19% a nivel de la región de Puno, son víctimas de robo de dinero, cartera y celular. Además los departamentos de Lima, Piura, Ica, La Libertad y Lambayeque son los que reportan mayores casos de robo y hurto. Asimismo, el aumento de efectivos policíales en las jurisdicciones municipales disminuye la tasa de delitos de robo y hurto en 0.60% a nivel nacional y en 0.68% en la región Puno y el aumento del serenazgo municipal disminuye los hechos delictivos en 0.20% y 0.17% en el pais y la region Puno. La presencia policíal y serenazgomunicipal producen el efecto disuasión e incapacitación, además la probabilidad de ser capturado del sujeto aumenta, entonces el sujeto decide no cometer el delito y prefiere realizar actividades legales, por el hecho de que puede ser sentenciado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Montalván, Luis, Nardo Oscanoa, and Diana Vizarreta. "La Esterilización Quirúrgica: ¿Que tanto saben los habitantes de una comunidad rural de Lima?" Anales de la Facultad de Medicina 58, no. 4 (April 7, 2014): 250. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v58i4.4657.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Determinar el nivel conocimiento de las personas que conoce algún método anticonceptivo, en especial la esterilización quirúrgica femenina. MÉTODOS: Estudio descriptivo; se encuestaron 136 personas en edad reproductiva del distrito de Catahuasi, población rural de la costa de Lima, durante el período 01 de octubre - 30 de noviembre de 1997. RESULTADOS: 61 (44,9%) eran varones y 75 (55,1%) mujeres, edad promedio 33 ± 9,87 años. 90 eran convivientes (66,2%), 32 (23,5%) casados y 14 (10,8%) solteros. Cientoveintiocho (94,1%) manifestaron conocer algún método anticonceptivo. El más conocido era el preservativo, seguido de las píldoras anticonceptivas. 95 (69,9%) conocían la esterilización quirúrgica femenina. Nueve (9,5%) creían que ésta permitiría engañar fácilmente a la pareja. Las personas entrevistadas consideraban que lo mejor eran los métodos naturales. El 3,7% mencionó que el cuidarse era tarea de un sexo en particular (todos pertenecían a los más bajos niveles de educación). DISCUSIÓN: El porcentaje de personas que conocen algún método anticonceptivo es ligeramente menor que el estimado para una población rural del Perú, pero no se acerca al de zonas urbanas. En general, aunque las cifras acerca de los conocimientos de la población rural en métodos de planificación familiar son satisfactorias, aún falta educar mucho para logar los niveles esperados. Se recomienda potenciar sistemas educativos sobre planificación familiar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Dedios Mimbela, Ninell Janett, Lorena Rubio Rubio, Judith Calle Jiménez, and Yudi Vásquez Domínguez. "Aplicación de Dispositivos Móviles en la Medición de los Niveles de Radiación Ultravioleta y su Validación en el Distrito de Chulucanas Región Piura Perú." Ingenierías USBMed 8, no. 1 (February 27, 2017): 49–55. http://dx.doi.org/10.21500/20275846.1841.

Full text
Abstract:
Se denomina App a una aplicación de software que se instala en dispositivos móviles con la finalidad de facilitar al usuario la consecución de tareas, operaciones o gestiones del día a día. La presente investigación desarrolla un análisis sobre la eficiencia de las aplicaciones móviles en la medición de niveles de radiación ultravioleta en el distrito de Chulucanas, con el objetivo de verificar la confiabilidad de los datos obtenidos y fomentar una cultura de prevención a la sobreexposición solar en la población chulucanense para evitar enfermedades relacionadas a la radiación UV. La metodología empleada considera la información procedente de tres aplicaciones móviles previamente seleccionadas, World UV, Uv-Indeks y NoTeQuemes descargadas gratuitamente. La toma de datos es realizada en tres puntos georreferenciados del distrito de Chulucanas que son, ciudad de Chulucanas, caserío Chapica Campanas y caserío Papelillo, la medición se efectúa cinco veces al día cada dos horas, iniciándose a las 8:00 a.m y culminando a las 4:00 p.m, por un período de un mes. Los resultados obtenidos indican la influencia horaria y diaria sobre el desarrollo del nivel de radiación ultravioleta. En los sectores observados se determina que la hora de mayor impacto ocurre al medio día solar, en cuanto al tipo de aplicación móvil más adecuada se considera a UV Indeks por ser el de mejor respuesta de acuerdo a los resultados obtenidos en la bibliografía consultada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Moya-Salazar, Jeel, Betsy Cañari, Alondra Sánchez-Llanos, Sofia A. Hernandez, Marylin Eche-Navarro, Richard Salazar-Hernandez, and Hans Contreras-Pulache. "Factores de riesgo en población rural andina con COVID-19: un estudio de cohorte retrospectivo." Infectio 25, no. 4 (April 11, 2021): 256. http://dx.doi.org/10.22354/in.v25i4.957.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar los factores de riesgo en adultos con COVID-19 en población rural andina durante 2020. Métodos: En este estudio de cohorte retrospectivo multicéntrico, incluimos a 184 pacientes adultos (≥18 años) con pruebas serológicas y moleculares para COVID- 19 de tres hospitales de la sierra peruana (Ancash y Apurímac) incluidos con sospecha clínica entre abril y junio. Se utilizó análisis descriptivos y regresión logística univariable para explorar los factores de riesgo asociados a los pacientes con COVID-19. Resultados: Del total de pacientes, 14 (7.6%) tuvieron SARS-CoV-2. En los pacientes infectados 12 (85.7%) fueron varones con promedio de edad de 47.3±21 años. Las comorbilidades estuvieron presentes en cerca de la tercera parte de pacientes, siendo la hipertensión y diabetes las más frecuentes (ambas 14.3%), y la sintomatología más frecuentes fueron fiebre y cefalea (57.2%). La regresión univariable mostró mayores probabilidades de infección con SARS-CoV-2 en la población rural andina asociada con la edad avanzada (OR: 1.1 IC95% 0.7-1.8; p=0,019), comorbilidades previas (OR: 1.7, IC95% 0.32–9.39; p=0,006), y sintomatología previa (OR: 49.8, IC95% 5.6–436.9; p=0,0011). Conclusiones: Los posibles factores de riesgo como la edad avanzada, las comorbilidades y sintomatología previas están relacionados con el desarrollo de COVID- 19 en población rural andina de Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

GALARZA, CARLOS, GERARDO RONCEROS, DANTE MENDOZA, GADWIN SÁNCHEZ, MARÍA VILCARROMERO, and ERNESTO RÁEZ. "Pénfigo foliáceo endémico en el departamento de Ucayali – Perú. Reporte de 16 casos." Anales de la Facultad de Medicina 63, no. 1 (March 13, 2013): 19. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v63i1.1473.

Full text
Abstract:
Se reporta 16 casos de pénfigo foliáceo endémico (PFE) ocurridos en el Departamento de Ucayali, la mayoría procedente de la provincia de Coronel Portillo (94%) y la mitad del Distrito de Campo Verde. El 80% de los pacientes pertenecía a un área rural, 56% del sexo femenino y afectó a la población pediátrica en 43% (7 casos). El compromiso de las lesiones cutáneas fue generalizado en todos los casos, sin compromiso de mucosas. El signo de Nikolsky estuvo presente en 50%. En todos los casos se encontró acantólisis subcorneal por estudios anatomo-patológicos y sólo 40% tuvo inmunofluorescencia positiva para pénfigo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Malca T., Nancy, and Víctor Alvitres C. "Factores de riesgo asociados a la parasitosis intestinal en niños de una comunidad rural, Chiclayo — Perú." APORTE SANTIAGUINO 6, no. 1 (July 19, 2013): 108. http://dx.doi.org/10.32911/as.2013.v6.n1.523.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar los factores de riesgo asociados a la parasitosis intestinal en niños de la comunidad rural Centro Poblado Pacherrez, Lambayeque. Metodología: Estudio descriptivo transversal. La población de estudio fueron los niños de 1 a 9 años del Centro Poblado Pacherrez, durante el 2009. Para el diagnóstico de parasitosis se repitieron 03 veces para cada análisis coprológico por niño. Para la prevalencia de parasitosis (tipo de parásito y frecuencia) en los niños, los datos se reunieron en 4 grupos etáreos: 1 a 2 años, 3 a 5 años, 6 a 7 años y 8 a 9 años, aplicándose después la prueba de hipótesis estadística de x2 ,para estimar la asociación sexo — edad. Se aplicó la prueba de hipótesis estadística de x2 de Independencia de Criterios para la asociación de los factores de riesgo de la parasitosis. <br />Resultados: La prevalencia de parasitosis en niños de 1 a 9 años fue del 49%. El protozoario Giardia lamblia y Entamoeba coli fueron los parásitos más frecuentes (57,4% y 25,1%, respectivamente); en menor proporción se presentaron Enterobius vermicularis, lodamoeba bütschlii, Blastocystis hominis e Hymenolepis nana. Los factores de riesgo que con mayor frecuencia se asocian a los casos de parasitosis intestinal infantil son: Ingreso económico familiar, educación de los padres, abastecimiento de agua (pozo y/o acequia); tienen "sitio" de lavado de manos, el no lavado de manos antes de las comidas, y refrigeración de los alimentos. Conclusiones: Los factores de riesgo asociados encontrados con respecto a la prevalencia de parasitosis intestinal en niños son las bajas condiciones socioeconomicas de la población, deficiente saneamiento sanitario y pobres hábitos de higiene
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Solís Mora, Jesús José. "LO ANDINO Y LA DISCRIMINACIÓN (INCLUIDAS LAS MUJERES) EN CUSCO." Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (Cusco) 4, no. 11 (December 27, 2019): 177–96. http://dx.doi.org/10.51343/rfdcp.v4i11.140.

Full text
Abstract:
Este articulo trata de esclarecer el concepto de lo andino en su dinámica histórica, sus componentes y cómo se evidencia su aplicación a cargo de las poblaciones indígenas y mestizas a nivel urbano y rural. También aborda las influencias de la globalización y como lo andino que se viven en la ciudad del Cusco, Perú. El otro tema es la discriminación existente contra los pueblos originarios andinos y sus expresiones contra la población migrante y de manera especial como esta marginación se da contra las mujeres indígenas por su condición de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Pajuelo, Jaime, and José Sánchez. "El síndrome metabólico en adultos, en el Perú." Anales de la Facultad de Medicina 68, no. 1 (February 28, 2013): 38. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v68i1.1237.

Full text
Abstract:
Objetivo: Conocer la prevalencia del síndrome metabólico en la población adulta del Perú. Materiales y Métodos: Se estudió 4091 personas mayores de 20 años. El 50,4% correspondió al género femenino y 49,6% al masculino. Estas personas fueron elegidas sobre la base de un muestreo por conglomerado trietápico, que representa el nivel nacional y los siguientes ámbitos: Lima metropolitana, resto de la costa, sierra urbana, sierra rural y selva. A todos se les tomó el peso, la talla, la circunferencia de la cintura, la presión arterial, y se les dosó triglicéridos, colesterol HDL y glucosa. Para el diagnóstico del síndrome metabólico se utilizó el criterio del National Cholesterol Education Program ATP III (Adult Treatment Panel). Resultados: La prevalencia nacional del síndrome metabólico fue 16,8%. Lima metropolitana (20,7%) y el resto de la costa (21,5%) fueron los únicos ámbitos que estuvieron por encima de la prevalencia nacional. La sierra rural es la que presentó los valores más bajos, con 11,1%. El género femenino (26,4%) superó ampliamente al masculino (7,2%). El síndrome metabólico fue más prevalente en las personas con obesidad que en las que tenían sobrepeso. A mayor edad, mayor presencia del síndrome metabólico. Conforme se incrementó la circunferencia de la cintura, las otras variables lo hicieron de la misma manera. Conclusiones: En el país, 2 680 000 personas presentaron el síndrome metabólico, lo que significa que una gran cantidad de personas se encuentra en riesgo de su salud por las diversas alteraciones que le pueden ocurrir. Conociendo que la principal causa de este problema es el sobrepeso y la obesidad, hay que realizar estrategias que permitan combatir lo mencionado. Estas estrategias son ampliamente conocidas: tener una alimentación saludable y realizar una actividad física.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Galván Mora, Lucila. "Educación rural en América Latina Escenarios, tendencias y horizontes de investigación." Márgenes 1, no. 2 (July 31, 2020): 48–69. http://dx.doi.org/10.24310/mgnmar.v1i2.8598.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda temas relacionados con las políticas y tendencias de investigación de la educación rural en tres países latinoamericanos: México, Colombia y Perú. Los hilos conductores son el interés renovado que existe en la región por el conocimiento de la escuela rural, el diálogo establecido –no libre de tensiones– con las políticas educativas y la búsqueda compartida de una escolaridad inclusiva en los territorios rurales. El relato destaca rasgos de los contextos particulares donde se produce conocimiento y se dirime el futuro de la escuela rural; reseña tendencias y temas de investigación que germinan en el paisaje; y refiere algunas acciones públicas que, en cada país, se están emprendiendo para la mejora. A manera de cierre, se plantean reflexiones sobre los principales rumbos del trabajo investigativo en la región y los horizontes que se vislumbran para la educación de la población rural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Hernández-Vásquez, Akram, Diego Azañedo, Deysi Díaz-Seijas, Guido Bendezú-Quispe, Hugo Arroyo-Hernández, Stalin Vilcarromero, and Andrés A. Agudelo-Suárez. "Acceso a servicios de salud dental en menores de doce años en Perú, 2014." Salud Colectiva 12, no. 3 (October 4, 2016): 429. http://dx.doi.org/10.18294/sc.2016.912.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue explorar los patrones de acceso a servicios de salud dental en menores de doce años en Perú. Se revisaron datos de 25.285 niños menores de 12 años que participaron en la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2014. Se realizó un análisis exploratorio espacial para proyectar las proporciones de menores con acceso a servicios de salud dental según regiones a nivel nacional, tipo de servicio de salud y lugar de residencia urbana o rural. Los resultados muestran que el 26,7% de la muestra tuvo acceso a los servicios de salud dental en los últimos seis meses. El 39,6% pertenecía al grupo etario de 0 a 4 años, el 40,6% habitaba en la zona andina y un 58,3% residía en zonas urbanas. Las regiones de Huancavelica, Apurímac, Ayacucho, Lima y Pasco tuvieron los mayores porcentajes de población que accedió a servicios de salud dental a nivel nacional. En conclusión, existe un bajo acceso a los servicios de salud dental para la población menor de 12 años en Perú. La distribución espacial del acceso a los servicios de salud dental permitiría identificar y agrupar regiones según patrones comunes de acceso para enfocar acciones en materia de salud pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Lizarzaburu Vites, Jesús. "Reflexiones sobre áreas naturales protogidas y la legislación ambiental. Caso: El Santuario Nacional del Ampay-Tamburco Apurímac - Perú." Ciencia y Desarrollo 15, no. 1 (July 1, 2012): 79. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v15i1.1138.

Full text
Abstract:
El Santuario Nacional del Ampay, es la única Área Natural Protegida del departamento de Apurímac. ¿Por qué toma relevancia actual su conservación? En el conjunto de estrategias para reducir los efectos negativos del cambioclimático, y adecuarnos a las nuevas condiciones ambientales, se considera entre otros aspectos: el fortalecimiento de capacidades de la población rural; la forestación y reforestación; y la conservación de la diversidad biológicao biodiversidad. Lograr estos objetivos exige introducirnos en la dimensión de la Gestión Ambiental de las áreas naturales protegidas, dentro del marco legal existente.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2012.v15i1.06
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Jorge-Chahuayo, Maritza, Elizabeth Vilca-Aponte, and Enma Jaurapoma-Lizana. "Morbilidad materna en la unidad de cuidados intensivos en un hospital de Huancavelica, Perú." Revista Internacional de Salud Materno Fetal 5, no. 2 (June 30, 2020): 18–23. http://dx.doi.org/10.47784/rismf.2020.5.2.83.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar las características personales, obstétricas y clínicas de las pacientes que presentaron morbilidad materna extrema. Material y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal, realizado en el Hospital Departamental de Huancavelica (Perú), donde se revisaron 94 historias clínicas de gestantes o puérperas atendidas en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) entre enero 2016 a diciembre 2018. Resultados: Las características personales de las pacientes con morbilidad materna extrema fueron; presentan una edad materna entre 20 a 34 años (53,2%), estado civil soltera (35,1%), grado de instrucción secundario (45,7%) y procedencia rural (63,8%). Respecto de las características obstétricas, presentaron una paridad de nulíparas y multíparas (26,6%), ≥ 6 controles prenatales (59,6%) y un periodo intergenésico adecuado (67,0%). Finalmente, las características clínicas más resaltantes de esta población fueron presentar preeclampsia severa (48,9%), shock hipovolémico (13.8%), síndrome de Hellp (12.8%), eclampsia (11.7%), aborto (5.3%), hemorragia posparto (3.2%) y shock séptico (3.2%). Conclusión: En mujeres con morbilidad materna extrema, más de la mitad tienen edades entre 20 a 34 años, la mayoría solteras; nivel secundario y proceden del área rural, nulíparas y multigestas, con más de 6 controles prenatales y tienen periodo intergenésico adecuado, finalmente la preeclampsia severa fue más frecuente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Linares-Lujan, Guillermo Alberto, Carlos Echeverria-Perez, and Tatiana Cespedes-Aguilar. "Potencial energético de la zona rural del Departamento de La Libertad (Perú) producido por biogás obtenido de excretas humanas." Revista Tecnología en Marcha 30, no. 4 (December 6, 2017): 108. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v30i4.3415.

Full text
Abstract:
<p>A partir de la década del 2000, el potencial energético de las excretas humanas ha obtenido mayor atención debido a su capacidad de producción de biogás. Esta es una alternativa con alto impacto en las zonas rurales donde los recursos y las condiciones precarias no permiten tener accesos a servicios básicos como la electricidad y frenan el desarrollo de la comunidad, y donde a su vez se puede reducir la emisión de CO2 al medio ambiente en comparación con la forma tradicional de generación de energía (carbón y madera).</p><p>En Latinoamérica, existen zonas en extrema pobreza las cuales requieren de atención y ayuda para empezar su proceso de desarrollo. En ellas se resalta como recurso no explotado a las excretas humanas, que con un proceso biotecnológico y un tratamiento para eliminar los organismos patógenos se puede convertir en fuente energética para la población.</p><p>En este estudio se determinó el potencial energético de las excretas humanas de la zona rural del Departamento de la Libertad, en donde se encuentran 7 de los 20 distritos más pobres del Perú. Se estimó que la población rural total para el año 2017 en la zona será de 468,979 personas, de las cuales se puede obtener 3427.49 Nm3/día de biogás que representa 1´251,033 Nm3 de biogás anual si se aprovecha el total de las excretas. El biogás que se generaría en el año 2017 representa un potencial energético de 7´506,198 kWh, que se puede transformar en 2´251,859 kWh de electricidad valorizado en US $ 245,685.<strong></strong></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Figueroa, Adolfo. "Esquema para un programa de desarrollo campesino en la sierra del Perú." Allpanchis 16, no. 23 (October 2, 2020): 9–15. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v16i23.918.

Full text
Abstract:
La pobreza en el Perú está concentrada en el campo. Las familias campesinas, agricultores minifundistas que producen en pequeñas parcelas, constituyen cerca del 30 % de la población del país y se encuentran en la base de la pirámide de ingresos. No existe en el Perú grupo social más numeroso ni más pobre que el campesinado. Con la crisis económica de los últimos años la pobreza urbana se ha agudizado más; pero aun así, todavía en el medio rural se encuentran las familias con los mayores déficits en la satisfacción de las necesidades humanas de hoy (Figueroa, 1982). Resolver la desigualdad económica, el abismo social y la discriminación social que caracteriza a la sociedad peruana exige, en primer lugar, mejorar el ingreso real de los campesinos. En base a los resultados de mis investigaciones de varios años quisiera presentar de una manera esquemática las alternativas de política económica para llegar a ese objetivo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Gonzales Malca, Gabriela. "Mapeo Artístico del Conflicto Armado." Espiral, revista de geografías y ciencias sociales 2, no. 3 (August 28, 2020): 103–22. http://dx.doi.org/10.15381/espiral.v2i3.17691.

Full text
Abstract:
La violencia política ejercida durante veinte años en el Perú (1980-2000) generó secuelas en la población afectada que aún no han sanado. La población femenina, rural y quechuablante, fue una de las más afectadas, pues fueron víctimas de violencia física, sexual y psicológica. Además de esto, las mujeres tuvieron que encargarse del cuidado de la familia y la adaptación de esta a un nuevo territorio. Se forjó entonces un protagonismo femenino, el cual se consolidó en organizaciones de base de mujeres lideresas y luchadoras. Esta situación dio paso a que, paulatinamente, se animaran a contar sus historias de diferentes maneras. Las mujeres de Mama Quilla optaron por una forma artesanal y artística de hacerlo: la arpillería. Se concluye que las arpilleras pueden considerarse, efectivamente, como mapas mentales sobre el conflicto armado interno, así como un retrato del paisaje y de la memoria colectiva sobre los años de violencia política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Villafuerte, Jhonny Saulo. "Sembrando agroecología en campesinos indígenas y afrodescendientes de Colombia, Ecuador y Perú." Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, no. 22 (September 29, 2017): 97. http://dx.doi.org/10.17141/letrasverdes.22.2017.2726.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo estudiar los procesos de formación alternativa con énfasis en la producción sostenible, que se ejecutaron en comunidades rurales indígenas y afrodescendientes en Colombia, Ecuador y Perú, durante el periodo 2005-2015. La muestra la componen 250 productores y 15 monitores, quienes participaron en Escuelas de Campo y Centro de Formación Familiar por Alternancia. Se aplica el método cualitativo, apoyado en la etnografía y el análisis de datos obtenidos, que han sido recogidos en talleres participativos, y durante la ejecución de observaciones comunicativas. Como resultado se identifica la evolución del estado de desarrollo agroecológico en las zonas de intervención. Se concluye que el diálogo horizontal y la experiencia vivencial son las prácticas más eficientes para trabajar con población rural. Mientras que los factores edad de los participantes, acceso a los recursos productivos, y el costo beneficio que representa una técnica agroecológica, son relevantes para avanzar hacia transformación productiva sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Carcelén Reluz, Carlos Guillermo. "El medio ambiente en el Centro del perú durante el siglo XVIII: el problema de estudio." Investigaciones Sociales 14, no. 24 (June 11, 2014): 317–39. http://dx.doi.org/10.15381/is.v14i24.7304.

Full text
Abstract:
La elaboración de una base de datos históricos sobre la temperatura en el área central del Perú en el siglo XVIII es necesaria para conocer e interpretar las respuestas culturales, económicas y sociales ante fluctuaciones que generaron adaptaciones en el aparato productivo agrícola reduciendo la producción y los ingresos de todos los sectores sociales, sobre todo de las comunidades indígenas. Ante este panorama la población urbana y rural de Lima acudió a toda clase de respuestas desde la reorganización del riego, mejoras tecnológicas, reducciones de impuestos, incluso el incremento de las devociones católicas y en el ámbito indígena resurge públicamente el ancestral culto a las huacas supuestamente eliminado en el siglo XVII.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Espinoza Claudio, César. "HISTORIA REGIONAL E HISTORIA DE LA TIERRA, ANOTACIONES SOBRE EL VALLE DE LA CHIRA, SAN LUCAS DE COLÁN Y AMOTAPE, SIGLOS XVIII-XX." Arqueología y Sociedad, no. 26 (December 30, 2013): 339–68. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2013n26.e12409.

Full text
Abstract:
En este ensayo buscamos presentar las características particulares de un valle de la costa norte del Perú en un proceso histórico de modernización capitalista agraria y del triunfo del monocultivo algodonero entre los siglos xvi y xx. El valle de La Chira está organizado desde el virreinato en haciendas y comunidades campesinas indígenas. El ámbito espacial que abarca son las provincias de Paita y Sullana. Al interior de este espacio geográfico se organiza una agricultura parcelaria mercantil explotando al máximo las tierras de orilla y de humedad que se disputan las haciendas y las comunidades indígenas como Querecotillo, Colán y Amotape. En el siglo xx la gran propiedad agraria asume la forma de empresa asociando el trabajo asalariado y el colonato campesino. En la desembocadura del río La Chira subsiste la economía agraria indígena-mestiza de las comunidades de San Lucas de Colán y Amotape. Comparando las dimensiones macro y micro examinamos el proceso gradual de la modernización agraria que impulsa el capitalismo regional en este microespacio rural fomentado la emergencia de nuevas formas de propiedad, de trabajo asalariado y parcelario y la emergencia de la hacienda algodonera y la constitución y expansión de nuevos centros poblados ubicados entre la campiña y el desierto de Piura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography