Academic literature on the topic 'Poblacions no ancestrals'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Poblacions no ancestrals.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Poblacions no ancestrals"

1

Caponi, Gustavo. "El concepto evolucionario de linaje." Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia 20, no. 41 (March 2, 2021): 11–39. http://dx.doi.org/10.18270/rcfc.v20i41.3380.

Full text
Abstract:
Los linajes evolutivos son poblaciones darwinianas o grupos monofiléticos compuestos de poblaciones darwinianas, o demes, que se derivan de una población darwiniana fundacional o de la fracción de una población darwiniana. El hecho de que esas poblaciones y fracciones de poblaciones sean consideradas como demes implica que en ellas puedan registrarse procesos microevolutivos tales como selección natural, selección sexual, deriva genética, migración y mutaciones genéticas. La derivación que va de una población ancestral a una población que de ella se origine es algo real, porque los individuos del stock inicial de la población derivada guardan vínculos de filiación con los individuos de la población primitiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mardones, Tricia. "Lineamientos internacionales con enfoque intercultural dirigido a población étnica y migrante." Cultura de Paz 21, no. 66 (November 30, 2015): 4–10. http://dx.doi.org/10.5377/cultura.v21i66.2211.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda los lineamientos internacionales con enfoque intercultural dirigido a la población étnica y migrante. El enfoque intercultural busca el reconocimiento de la diversidad y el estatus cultural simétrico para estas diversidades. Dentro de las poblaciones consideradas en gran mayoría por los Organismos Internacionales, se encuentran la étnica y la migrante. La mirada hacia lo étnico está dirigida hacia los pueblos autóctonos de los territorios ancestrales, ubicándose en todos los continentes, sin embargo, Latinoamérica posee la visibilidad mayor de esta población. Por otra parte, se encuentra la población migrante que por distintas razones, ya sea por refugio, trabajo, estudio, etc., deben migrar de sus países de origen a otros donde se encontrarán de paso o de residencia. Ambas poblaciones son miradas por la educación intercultural, centrándose en Europa hacia la población migrante y en América Latina, hacia la población étnica.Considerando este contexto internacional, esta revisión se enmarca en las directrices internacionales dirigidas tanto a la población étnica y migrante como a la educación intercultural que comparte dos funciones básicas de La Declaración Universal de Derechos Humanos (1948).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González Jiménez, Aridahí, Patricia Delgado Valerio, Agustín Molina Sánchez, Celestino Flores López, Juan Pablo Vargas Gutiérrez, and J. Jesús García Magaña. "Diversidad genética en poblaciones de Pinus remota (Pinaceae) del Noreste de México: evidencias de declinamiento demográfico histórico." Acta Botanica Mexicana, no. 128 (September 23, 2021): e1890. http://dx.doi.org/10.21829/abm128.2021.1890.

Full text
Abstract:
Métodos: El estudio se realizó en siete poblaciones representativas de su distribución natural en México, con muestras de acículas de 112 árboles analizadas con cinco microsatélites de núcleo. Los datos se evaluaron con parámetros de la genética de poblaciones y métodos de aproximación Bayesiana. Resultados clave: La heterocigosidad promedio esperada (He=0.557) fue más alta que la observada (Ho=0.375). Las poblaciones no se encuentran en equilibro Hardy-Weinberg, con una endogamia significativa (FIS=0.259) y tamaños efectivos reducidos (Ne entre 375-425); están estructuradas en tres grupos genéticos (FST=0.158), con valores altos del índice Mc (0.186-0.283), sugiriendo eventos de declinamiento demográfico ancestral (entre 11,910 y 23,820 años atrás), asociados con los cambios climáticos del Pleistoceno. Conclusiones: El estudio demuestra que P. remota contiene una variación genética considerable, pero estructurada espacialmente y asociada a cuellos de botella ancestrales. Además, se confirma que P. catarinae es su sinónimo. La especie ha sido capaz de subsistir y adaptarse a condiciones ambientales locales. Con este conocimiento se plantean estrategias para la conservación de las poblaciones remanentes de la especie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vitales, D., A. García-Fernández, T. Garnatje, J. Vallès, J. Font, Y. Robert, and J. Vigo. "Pellaea calomelanos (Pteridaceae) en Cataluña: es realmente una disyunción ancestral?" Collectanea Botanica 38 (October 24, 2019): 010. http://dx.doi.org/10.3989/collectbot.2019.v38.010.

Full text
Abstract:
Pellaea calomelanos es una especie que fue descubierta en África y cuya área de distribución se ha ido ampliando más recientemente a Asia y a una única localidad europea, que comprende tres poblaciones, en Cataluña. El hecho de pertenecer a los helechos y de presentar esta distribución disyunta alimentaron la idea de una especie relicta resultante de distribución amplia en tiempos remotos. Los valores 2C van desde 16,45 pg para el individuo de la Isla de la Reunión hasta 17,40 pg para la población de Boadella (Cataluña). Aunque existe una cierta variabilidad, no se han encontrado diferencias estadísticamente significativas entre ellos. El análisis filogenético revela un clado bien soportado que agrupa a todos los individuos de las diferentes poblaciones de P. calomelanos pero sin ningún tipo de resolución interna. Los resultados del presente trabajo, basado en medidas de cantidad de ADN nuclear y en secuencias de dos regiones del ADN cloroplástico, junto con las características de su hábitat, permiten a los autores hipotetizar sobre una colonización reciente del continente europeo por esta especie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Duque, Constanza, María Victoria Parra, Ana Victoria Valencia, Gabriel Bedoya, and Andrés Ruiz-Linares. "Comparación de cuatro programas utilizados en la determinación de la composición genética ancestral de la población antioqueña." Revista Colombiana de Antropología 48, no. 1 (June 30, 2012): 233–57. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.1031.

Full text
Abstract:
La población antioqueña posee una estructura genética compleja que refleja su historia de mezclas entre poblaciones europeas, africanas y amerindias. En este estudio se determinó la composición genética de 849 individuos de la población antioqueña, utilizando un panel de 75 marcadores informativos de ancestralidad y 4 programas que implementan métodos bayesianos para inferir la composición de la mezcla ancestral. La contribución europea (60%) fue dos veces mayor que la contribución amerindia (28%), ambas con una distribución amplia, y fue poca la contribución africana (12%). Se estimó el tiempo transcurrido desde el primer evento de mezcla, que fue de 11 generaciones por cada 100 cM, lo cual hace de esta población un recurso útil para implementar estudios de mapeo por mezcla. Se evaluó la utilidad del panel de marcadores, así como la robustez y utilidad de los diferentes programas utilizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Moreno Parra, Maria. "Racismo ambiental: muerte lenta y despojo de territorio ancestral afroecuatoriano en Esmeraldas." Íconos - Revista de Ciencias Sociales, no. 64 (April 30, 2019): 89–109. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.64.2019.3686.

Full text
Abstract:
En la comunidad de Wimbí, cantón San Lorenzo, al norte de la provincia de Esmeraldas, Ecuador, se producen formas de racismo que se expresan no solo en el despojo o la acumulación por desposesión de territorio ancestral (que incluye desalojo y formas de violencia como amedrentamiento de la población local), sino también en formas de sufrimiento ambiental que tienen efectos en la salud y los medios de subsistencia, y que más bien se deberían entender como una forma de eliminación étnica en territorio, que produce la muerte lenta de poblaciones afroecuatorianas mediante acciones e inacciones que comprometen su vida y salud. La lucha antirracista consiste en permanecer en territorio y en apelar al derecho de posesión ancestral como pueblo afroecuatoriano y a los derechos de la naturaleza de la Constitución de 2008.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Primera, Franklin Gregorio, and Franklin Francisco Medina. "DESARROLLO COMUNITARIO: UNA VISIÓN DE PRODUCTIVIDAD DESDE EL ENFOQUE ANCESTRAL." Prohominum 2, no. 4 (October 5, 2020): 51–66. http://dx.doi.org/10.47606/acven/ph0018.

Full text
Abstract:
El desarrollo de una población está ligado asu tradición, su cultura y su historia.Deallí que el conocimiento de las generaciones precedentes es vital para elprogreso armonioso de la misma. Es por ello que el presente estudio tuvo como propósito el generar un constructo teórico acerca del desarrollo comunitario:una visión de productividad de la población ruraldesde el enfoque ancestral. Para tal fin se empleó una metodología bajo el paradigmapostpositivistainterpretativo, bajo un enfoque cualitativoy método hermenéutico. Utilizando como técnica de recolección de información la entrevistaa profundidady la observación participante, como instrumento las preguntas generadoras y el cuaderno de notasrespectivamente. Se contó con el apoyo de cinco (5)informantes clave, en cuanto a las técnicas empleadas para el procesamiento de la informaciónse utilizaron la categorización, la estructuración, la contrastación, la triangulación, la interpretación y la teorización. El escenario fue la comunidad deLa Idea,Parroquia El Hato, Municipio Falcón del Estado Falcón. Entre los hallazgos se tiene que los conocimientos ancestrales son aquellos transmitidos especialmente de forma oral, iniciándose con una amena conversación familiar o entre vecinos sobre diferentes temas. Para lareflexiónnosbasamosen los conocimientos ancestrales. Concluyendo que, el desarrollo local una comunidad productiva, escuando los elementos ambientales, sociales e identitariosse conjugan en beneficio del medio ambiente y de la comunidad considerando los elementos propios que los caracterizan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Herrera López, José Luis, Ayarí Guadalupe Avila Larreal, Paulina Monserrath López Chamorro, Liliana Jaqueline Guerrero Vargas, and Fernanda Estefanía Eugenio Proaño. "Percepción de la medicina ancestral y convencional en comunidades indígenas de la ciudad de Ambato." Enfermería Investiga: Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión 3, no. 4, Dic (December 25, 2018): 180–85. http://dx.doi.org/10.29033/ei.v3n4.2018.04.

Full text
Abstract:
Introducción: Los avances científicos, médicos y farmacológicos permiten que a través del tiempo, las culturas, tradiciones y creencias de poblaciones autóctonas se pierdan. Se hace necesaria una adaptación del nuevo modelo de la medicina para no perder el origen de las culturas, propias de cada población y comunidad.Objetivo: Identificar la percepción de los habitantes indígenas acerca del uso de medicina ancestral y convencional.Métodos: Estudio cualitativo, observacional, descriptivo, fenomenológico. La población fue 15 médicos y 15 pobladores de comunidades indígenas. Se realizó un grupo de discusión para recoger las percepciones de los pobladores indígenas y una entrevista semiestructurada para conocer las opiniones de los médicos respecto a las características del acceso de los pobladores a la medicina convencional. La información se analizó utilizando métodos cualitativos (matriz de análisis, identificando categorías, sub-categorías y relaciones entre categorías).Resultados: Se identificaron factores económicos, culturales, sociales, demográficos, la dispersión de la población, empatía con el personal de salud, como intervienen en el uso de la medicina convencional y la medicina ancestral, haciendo más uso de esta última. Conclusiones: En las comunidades se encontró como categoría de mayor relevancia la sociocultural, se concluye que los puntos de convergencia entre la percepción de médicos y pobladores es la categoría sociocultural y el puntos de divergencia se relaciona igualmente a la categoría sociocultural relacionado al uso de plantas y el trato recibido, es decir la elección o preferencia por la medicina tradicional interviene directamente la cultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Canavire, Vanina Belén. "Rostros mestizos: una propuesta comunicacional para el estudio de itinerarios terapéuticos ancestrales en latinoamérica // Mestizo faces: a communication proposal for the study of ancestral therapeutic itineraries in Latin America." Contemporânea Revista de Comunicação e Cultura 17, no. 3 (February 14, 2020): 527. http://dx.doi.org/10.9771/contemporanea.v17i3.28349.

Full text
Abstract:
Resumen En un contexto de medicalización de la vida cotidiana y disciplinamiento de los cuerpos, se torna apremiante preguntarnos qué ocurre con las percepciones colectivas y las prácticas en salud, particularmente en las poblaciones latinoamericanas con culturas sanitarias ancestrales. En este marco, aquí proponemos el análisis de las representaciones sociales sobre los “itinerarios terapéuticos locales”, desde la mirada disciplinar de la Comunicación Social, en tanto espacio simbólico donde se generan los procesos de producción y circulación de significaciones sociales. Para ello, ponemos a consideración tres argumentos. El primero presenta al subcampo de la Comunicación y Salud, y las problemáticas que allí convergen. Bajo ese arco teórico, abordamos a la Salud intercultural y a la Comunicación para el cambio social como posibles herramientas intelectuales para reflexionar sobre las distintas “maneras de curar”. El segundo argumento refiere a la posibilidad de pensar a los discursos en torno a los conocimientos y recursos terapéuticos tradicionales, como parte del patrimonio cultural intangible de una población. Atendiendo a los conflictos que conllevan los procesos de patrimonialización, es central que se busque abordar los patrimonios locales en toda su complejidad, lejos de miradas escencializantes que hacen de la diversidad una exotización. El tercero plantea la necesidad de indagar en las formas particulares –convivencia, mixtura, invisibilización– que adopta la articulación entre los saberes locales ancestrales y los saberes vinculados a prácticas terapéuticas funcionales a la globalización cultural. Sin dudas, el estudio de los discursos, narrativas y procesos de construcción social de la salud puede revelar uno de los tantos rostros mestizos que delinea la interacción entre lo local y lo global. Mestizo faces: a communication proposal for the study of ancestral therapeutic itineraries in Latin America Abstract In a context of medicalization of daily life and the disciplining of bodies, it becomes urgent to ask what happens with collective perceptions and practices in health, particularly in Latin American populations with ancestral health cultures. In this framework, here we propose the analysis of social representations about "local therapeutic itineraries", from the disciplinary perspective of social communication, as a symbolic space where the processes of production and circulation of social meanings are generated. For this, we put three arguments into consideration. The first presents the subfield of Communication and Health, and the problems that converge there. Under this theoretical framework, we approach Intercultural Health and Communication for social change as possible intellectual tools to reflect on the different "ways of healing". The second argument refers to the possibility of thinking about discourses around traditional knowledge and therapeutic resources, as part of the intangible cultural heritage of a population. Attending to the conflicts that involve the processes of patrimonialization, it is essential to seek to address the local heritage in all its complexity, far from essential looks that make diversity an exoticism. The third raises the need to investigate particular forms –convival, mixture, invisibility– that the articulation between ancestral local knowledge and knowledge linked to functional therapeutic practices to cultural globalization. Undoubtedly, the study of discourses, narratives and processes of social construction of health, can reveal one of the many mestizo faces that delineates the interaction between the local and the global. Rostos mestiços: uma proposta de comunicação para o estudo de itinerários terapêuticos ancestrais na América Latina Em um contexto de medicalização do cotidiano e de disciplinamento dos corpos, torna-se urgente perguntar o que acontece com as percepções e práticas coletivas em saúde, particularmente nas populações latino-americanas com culturas ancestrais de saúde. Nesse contexto, aqui propomos a análise das representações sociais sobre "itinerários terapêuticos locais", a partir da perspectiva disciplinar da Comunicação Social, como um espaço simbólico onde são gerados os processos de produção e circulação de significados sociais. Para isso, colocamos três argumentos em consideração. A primeira apresenta o subcampo de Comunicação e Saúde e os problemas que convergem para lá. Sob este referencial teórico, abordamos a Saúde Intercultural e a Comunicação para a mudança social como possíveis ferramentas intelectuais para refletir sobre as diferentes "formas de cura". O segundo argumento refere-se à possibilidade de se pensar discursos em torno de conhecimentos tradicionais e recursos terapêuticos, como parte do patrimônio cultural intangível de uma população. Atendendo aos conflitos que envolvem os processos de patrimonialização, é essencial buscar abordar o patrimônio local em toda a sua complexidade, longe de olhares essenciais que fazem da diversidade um exotismo. A terceira suscita a necessidade de investigar formas particulares - conciliação, mistura, invisibilidade - que adota a articulação entre conhecimento local ancestral e conhecimento vinculado às práticas terapêuticas funcionais à globalização cultural. Sem dúvida, o estudo de discursos, narrativas e processos de construção social da saúde pode revelar uma das muitas faces mestiças que delineiam a interação entre o local e o global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Morquecho Saltos, Julio, and Patricio Quezada Quezada. "alimentación ancestral amazónica y su impacto en el enfoque empresarial de la provincia de Morona Santiago." Killkana Social 1, no. 1 (April 27, 2017): 17–22. http://dx.doi.org/10.26871/killkana_social.v1i1.10.

Full text
Abstract:
La alimentación ancestral ha sido y es el origen de la salud plena. Su característica principal es el ser orgánica y desarrollada en una relación armoniosa entre la naturaleza y el hombre. En el presente trabajo se exponen las ideas fundamentales sobre dos especies amazónicas: el Mukindi o Rhynchohorus Palmarum y la Rolaquimba o Vasconcellea Monoica, las mismas que son parte fundamental de la dieta en las poblaciones amazónicas. El uso que han hecho los habitantes amazónicos de estas especies en relación a la alimentación y a la medicina, y la aceptación de las mismas entre la población, indican posibilidades de emprender en diversas formas de empresarialidad y la necesidad de continuar investigaciones más profundas sobre estas y otras especies amazónicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Poblacions no ancestrals"

1

Aldea, Tomé Ana Isabel. "Bases genètiques de la febre mediterrània familiar a la població espanyola, dinàmica genòmica i història natural de les mutacions al locus "MEFV"." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2004. http://hdl.handle.net/10803/858.

Full text
Abstract:
La febre mediterrània familiar (FMF) afecta unes 10.000 i 100.000 persones d'origen principalment àrab, armeni, turc i jueu i és caracteritza per la recurrència d'episodis autolimitats de febre i inflamació de seroses, sense una causa infecciosa aparent. A la població espanyola, els pacients de FMF descrits són casos aïllats i el recull més extens és el de pacients xuetes de Mallorca. La recent clonació del gen MEFV, al 1997, va constituir un punt d'inflexió en l'estudi de la FMF en els més diversos aspectes de la malaltia i va crear grans expectatives en els camps del diagnòstic, terapèutic i preventiu. A més, l'estudi en poblacions no ancestrals era un camp totalment inexplorat, començant pel fet que es considerava que la FMF no les afectava.
La hipòtesi de treball d'aquesta tesi s'ha basat en què l'estudi de les mutacions del MEFV en els pacients de FMF espanyols, així com la detecció de la possible intervenció de factors modificadors de la malaltia, permetria establir la relació causal de les mutacions al gen MEFV i la FMF i establir-ne les bases genètiques. A més, l'estudi de la dinàmica genòmica del locus MEFV permetria estudiar la història natural de les mutacions més freqüents a la vessant occidental de la Mediterrània.
Les conclusions de l'estudi són, en quant a les bases genètiques de la FMF a la població espanyola, que només el 53% dels pacients de FMF espanyols tenen una o dues mutacions en el gen MEFV, essent l'espectre de mutacions força heterogeni, mentre que el 47% dels pacients espanyols diagnosticats clínicament de FMF no presenta cap mutació al MEFV ni en cap dels gens coneguts responsables d'altres SHFP. Existeix una alta freqüència de pacients heterocigots qüestiona el patró d'herència de la FMF i suggereix l'existència d'almenys un altre locus implicat en la malaltia. D'altra banda, els pacients espanyols diagnosticats clínicament de FMF probable sense mutacions al gen MEFVpodrien manifestar un fenotip de FMF inusual o bé una nova síndrome de febre periòdica, altrament anomenada, FMF-like.
Els pacients de FMF a la població espanyola no pertanyen a cap ètnia relacionada amb les de les poblacions anomenades ancestrals, per la qual cosa l'origen ètnic no s'hauria de considerar un criteri d'exclusió en el diagnòstic clínic de FMF a la població espanyola. Clínicament, els pacients espanyols diagnosticats de FMF constitueixen un grup heterogeni: un subgrup manifesta la simptomatologia clínica típica de la malaltia, on ni l'amiloïdosi ni l'ELE ni l'historial familiar són manifestacions clíniques freqüents, mentre que l'altre subgrup manifesta episodis lleugerament més llargs i amb una major freqüència de limfadenopaties i mialgia. Es conclou que és necessari afegir l'anàlisi de la totalitat dels exons del MEFV en el diagnòstic de la FMF a la població espanyola.
A la població general espanyola s'observa una diversitat d'haplotips del MEFV força limitada causada per l'alt LD dels subhaplotips de cada bloc. L'equilibri de lligament entre els haplotips majoritaris del gen MEFV i l'alt LD de cada subhaplotip suggereix l'existència d'un punt calent de recombinació a l'intró 2, que constituiria un mecanisme plausible de generació dels haplotips majoritaris. Es proposa, per primera vegada, una nomenclatura sistematitzada dels haplotips de SNPs intragènics al gen MEFV, basada en criteris genètics i independentment del grup ètnic on s'han estat descrits. A més, es descriuen Tag-SNPs, per tal d'optimitzar la recerca de futurs estudis.
L'estudi dels haplotips associats a mutacions al MEFV en pacients de FMF revela la proximitat genètica de la població espanyola amb altres poblacions no ancestrals com la italiana o la francesa i una clara distància amb les poblacions ancestrals i estaria d'acord amb l'origen jueu sefardita dels xuetes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Melé, Messeguer Marta. "Incorporating recombination into the study of recent human evolutionary history." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2011. http://hdl.handle.net/10803/22684.

Full text
Abstract:
En aquest treball es pretén utilitzar la informació que deixa la recombinació al nostres genomes per fer inferències sobre la història evolutiva recent de les poblacions humanes. Per fer-ho, s’ha desenvolupat un mètode novedós, anomenat IRiS, que permet la detecció de recombinacions antigues específiques en un conjunt de seqüències. Hem validat extensivament IRiS i l'hem sotmès a diferents escenaris per tal d’avaluar-ne l’ eficàcia. Un cop els events de recombinació són detectats, es poden utilitzar com a marcadors genètics per estudiar els patrons de diversitat de les poblacions humanes. Finalment, hem aplicat aquesta innovadora aproximació a un conjunt de poblacions humanes del Vell Món, que varen ser genotipades específicament amb aquesta finalitat, aportant nous coneixements en la història evolutiva recent dels humans
The aim of this work is to use the information left by recombination in our genomes to make inferences on the recent evolutionary history of human populations. For that, a novel method called IRiS has been developed that allows detecting specific past recombination events in a set of extant sequences. IRiS is extensively validated and studied in whole set of different scenarios in order to assess its performance. Once recombination events are detected, they can be used as genetic markers to study the recombinational diversity patterns of human populations. We apply this innovative approach to a whole set of different human populations within the Old World that were specifically genotyped for this end and we provide new insights in the recent human evolutionary history of our species.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Poblacions no ancestrals"

1

Barajas Pardo, Diana Patricia, Darío Cárdenas García, Simon Costanzo, German Delreal Cáceres, Sarah Freeman, Alexandra Fries, Yury Tatiana Granja Salcedo, et al. Tecnología y ciencia en la Orinoquia y la Amazonia. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2019. http://dx.doi.org/10.16925/9789587601695.

Full text
Abstract:
La colección interdisciplinaria Estudios de la Orinoquia y la Amazonia busca generar conocimiento, fomentar la discusión académica y asumir alternativas de solución a problemas regionales en la Orinoquia y la Amazonia. Si la Orinoquia y la Amazonia son territorios especiales por su abandono histórico y ellos constituyen una región única, deben tener un tratamiento especial que facilite su desarrollo y promueva el acceso al conocimiento científico y a los bienes producidos en el mundo desarrollado con el respeto a las poblaciones ancestrales y a las culturas regionales. En este primer volumen se encuentran trabajos relacionados con la medicina veterinaria y la investigación en salud en esta región. Las temáticas son variadas y deben ser asumidas desde una apertura teórica, metodológica y procedimental para alcanzar la comprensión del fenómeno en sus dimensiones y en sus contextos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cortez Garzón, Liliana, Wolfgang Kapfhammer, Thais Virga Passos, Marcilene Silva da Costa, Juan José Vieco Albarracín, Milcíades Vizcaíno, and Milcíades Vizcaíno. Ciencias sociales y humanas en la Orinoquia y la Amazonia. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.16925/9789587601701.

Full text
Abstract:
La colección interdisciplinaria Estudios de la Orinoquia y la Amazonia busca generar conocimiento, fomentar la discusión académica y asumir alternativas de solución a problemas regionales en la Orinoquia y la Amazonia. Si la Orinoquia y la Amazonia son territorios especiales por su abandono histórico y ellos constituyen una región única, deben tener un tratamiento especial que facilite su desarrollo y promueva el acceso al conocimiento científico y a los bienes producidos en el mundo desarrollado con el respeto a las poblaciones ancestrales y a las culturas regionales. En este segundo volumen se encuentran trabajos relacionados con las ciencias sociales y humanas en estas regiones. Se abordan tópicos que van desde la educación en la Orinoquia; la geopolítica, integración física y desarrollo en la Amazonía; pasando por los colectivos quilombolas en la Amazonia brasileña; pintura amazónica contemporánea; planes de vida de indígenas de la Amazonía y la Orinoquia; hasta el estudio del mito, el mercado y múltiples ontologías en un proyecto de jardín forestal entre los Sateré-Mawé de la Amazonia brasileña. Las temáticas son variadas y deben ser asumidas desde una apertura teórica, metodológica y procedimental para alcanzar la comprensión del fenómeno en sus dimensiones y en sus contextos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Poblacions no ancestrals"

1

Aylwin, José. "Los derechos de los pueblos indñigenas en la nueva Constitución." In Grupos de especial protección, 34–49. The Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights, 2021. http://dx.doi.org/10.53110/gvdq5345.

Full text
Abstract:
Con más de 2 millones de personas (2.158.792) auto reconocidas como perteneciente a un pueblo indígena, las que representan un 12,8% de la población total del país,31 Chile es uno de los países de mayor demografía proporcional indígena en América Latina. Esta realidad, junto a la emergencia de procesos organizativos y de movilización en demanda por sus derechos políticos y territoriales, ha venido a visibilizar una realidad hasta ahora negada desde la conformación de la república; el que somos un país compuesto por una diversidad de pueblos. En efecto, la matriz mono étnica del Estado se ha reflejado en todas las constituciones del país desde el nacimiento de la república hasta ahora, incluyendo la actual Constitución Política de la República (CPR de 1980), para la cual en Chile existe una sola nación; la chilena. También se ha reflejado en la política de exclusión, asimilación y apropiación de sus territorios ancestrales, esta última a través de un proceso de anexión y ocupación forzada de los mismos verificada desde mediados de Siglo XIX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography