To see the other types of publications on this topic, follow the link: Poblacions no ancestrals.

Journal articles on the topic 'Poblacions no ancestrals'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Poblacions no ancestrals.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Caponi, Gustavo. "El concepto evolucionario de linaje." Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia 20, no. 41 (March 2, 2021): 11–39. http://dx.doi.org/10.18270/rcfc.v20i41.3380.

Full text
Abstract:
Los linajes evolutivos son poblaciones darwinianas o grupos monofiléticos compuestos de poblaciones darwinianas, o demes, que se derivan de una población darwiniana fundacional o de la fracción de una población darwiniana. El hecho de que esas poblaciones y fracciones de poblaciones sean consideradas como demes implica que en ellas puedan registrarse procesos microevolutivos tales como selección natural, selección sexual, deriva genética, migración y mutaciones genéticas. La derivación que va de una población ancestral a una población que de ella se origine es algo real, porque los individuos del stock inicial de la población derivada guardan vínculos de filiación con los individuos de la población primitiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mardones, Tricia. "Lineamientos internacionales con enfoque intercultural dirigido a población étnica y migrante." Cultura de Paz 21, no. 66 (November 30, 2015): 4–10. http://dx.doi.org/10.5377/cultura.v21i66.2211.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda los lineamientos internacionales con enfoque intercultural dirigido a la población étnica y migrante. El enfoque intercultural busca el reconocimiento de la diversidad y el estatus cultural simétrico para estas diversidades. Dentro de las poblaciones consideradas en gran mayoría por los Organismos Internacionales, se encuentran la étnica y la migrante. La mirada hacia lo étnico está dirigida hacia los pueblos autóctonos de los territorios ancestrales, ubicándose en todos los continentes, sin embargo, Latinoamérica posee la visibilidad mayor de esta población. Por otra parte, se encuentra la población migrante que por distintas razones, ya sea por refugio, trabajo, estudio, etc., deben migrar de sus países de origen a otros donde se encontrarán de paso o de residencia. Ambas poblaciones son miradas por la educación intercultural, centrándose en Europa hacia la población migrante y en América Latina, hacia la población étnica.Considerando este contexto internacional, esta revisión se enmarca en las directrices internacionales dirigidas tanto a la población étnica y migrante como a la educación intercultural que comparte dos funciones básicas de La Declaración Universal de Derechos Humanos (1948).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González Jiménez, Aridahí, Patricia Delgado Valerio, Agustín Molina Sánchez, Celestino Flores López, Juan Pablo Vargas Gutiérrez, and J. Jesús García Magaña. "Diversidad genética en poblaciones de Pinus remota (Pinaceae) del Noreste de México: evidencias de declinamiento demográfico histórico." Acta Botanica Mexicana, no. 128 (September 23, 2021): e1890. http://dx.doi.org/10.21829/abm128.2021.1890.

Full text
Abstract:
Métodos: El estudio se realizó en siete poblaciones representativas de su distribución natural en México, con muestras de acículas de 112 árboles analizadas con cinco microsatélites de núcleo. Los datos se evaluaron con parámetros de la genética de poblaciones y métodos de aproximación Bayesiana. Resultados clave: La heterocigosidad promedio esperada (He=0.557) fue más alta que la observada (Ho=0.375). Las poblaciones no se encuentran en equilibro Hardy-Weinberg, con una endogamia significativa (FIS=0.259) y tamaños efectivos reducidos (Ne entre 375-425); están estructuradas en tres grupos genéticos (FST=0.158), con valores altos del índice Mc (0.186-0.283), sugiriendo eventos de declinamiento demográfico ancestral (entre 11,910 y 23,820 años atrás), asociados con los cambios climáticos del Pleistoceno. Conclusiones: El estudio demuestra que P. remota contiene una variación genética considerable, pero estructurada espacialmente y asociada a cuellos de botella ancestrales. Además, se confirma que P. catarinae es su sinónimo. La especie ha sido capaz de subsistir y adaptarse a condiciones ambientales locales. Con este conocimiento se plantean estrategias para la conservación de las poblaciones remanentes de la especie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vitales, D., A. García-Fernández, T. Garnatje, J. Vallès, J. Font, Y. Robert, and J. Vigo. "Pellaea calomelanos (Pteridaceae) en Cataluña: es realmente una disyunción ancestral?" Collectanea Botanica 38 (October 24, 2019): 010. http://dx.doi.org/10.3989/collectbot.2019.v38.010.

Full text
Abstract:
Pellaea calomelanos es una especie que fue descubierta en África y cuya área de distribución se ha ido ampliando más recientemente a Asia y a una única localidad europea, que comprende tres poblaciones, en Cataluña. El hecho de pertenecer a los helechos y de presentar esta distribución disyunta alimentaron la idea de una especie relicta resultante de distribución amplia en tiempos remotos. Los valores 2C van desde 16,45 pg para el individuo de la Isla de la Reunión hasta 17,40 pg para la población de Boadella (Cataluña). Aunque existe una cierta variabilidad, no se han encontrado diferencias estadísticamente significativas entre ellos. El análisis filogenético revela un clado bien soportado que agrupa a todos los individuos de las diferentes poblaciones de P. calomelanos pero sin ningún tipo de resolución interna. Los resultados del presente trabajo, basado en medidas de cantidad de ADN nuclear y en secuencias de dos regiones del ADN cloroplástico, junto con las características de su hábitat, permiten a los autores hipotetizar sobre una colonización reciente del continente europeo por esta especie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Duque, Constanza, María Victoria Parra, Ana Victoria Valencia, Gabriel Bedoya, and Andrés Ruiz-Linares. "Comparación de cuatro programas utilizados en la determinación de la composición genética ancestral de la población antioqueña." Revista Colombiana de Antropología 48, no. 1 (June 30, 2012): 233–57. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.1031.

Full text
Abstract:
La población antioqueña posee una estructura genética compleja que refleja su historia de mezclas entre poblaciones europeas, africanas y amerindias. En este estudio se determinó la composición genética de 849 individuos de la población antioqueña, utilizando un panel de 75 marcadores informativos de ancestralidad y 4 programas que implementan métodos bayesianos para inferir la composición de la mezcla ancestral. La contribución europea (60%) fue dos veces mayor que la contribución amerindia (28%), ambas con una distribución amplia, y fue poca la contribución africana (12%). Se estimó el tiempo transcurrido desde el primer evento de mezcla, que fue de 11 generaciones por cada 100 cM, lo cual hace de esta población un recurso útil para implementar estudios de mapeo por mezcla. Se evaluó la utilidad del panel de marcadores, así como la robustez y utilidad de los diferentes programas utilizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Moreno Parra, Maria. "Racismo ambiental: muerte lenta y despojo de territorio ancestral afroecuatoriano en Esmeraldas." Íconos - Revista de Ciencias Sociales, no. 64 (April 30, 2019): 89–109. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.64.2019.3686.

Full text
Abstract:
En la comunidad de Wimbí, cantón San Lorenzo, al norte de la provincia de Esmeraldas, Ecuador, se producen formas de racismo que se expresan no solo en el despojo o la acumulación por desposesión de territorio ancestral (que incluye desalojo y formas de violencia como amedrentamiento de la población local), sino también en formas de sufrimiento ambiental que tienen efectos en la salud y los medios de subsistencia, y que más bien se deberían entender como una forma de eliminación étnica en territorio, que produce la muerte lenta de poblaciones afroecuatorianas mediante acciones e inacciones que comprometen su vida y salud. La lucha antirracista consiste en permanecer en territorio y en apelar al derecho de posesión ancestral como pueblo afroecuatoriano y a los derechos de la naturaleza de la Constitución de 2008.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Primera, Franklin Gregorio, and Franklin Francisco Medina. "DESARROLLO COMUNITARIO: UNA VISIÓN DE PRODUCTIVIDAD DESDE EL ENFOQUE ANCESTRAL." Prohominum 2, no. 4 (October 5, 2020): 51–66. http://dx.doi.org/10.47606/acven/ph0018.

Full text
Abstract:
El desarrollo de una población está ligado asu tradición, su cultura y su historia.Deallí que el conocimiento de las generaciones precedentes es vital para elprogreso armonioso de la misma. Es por ello que el presente estudio tuvo como propósito el generar un constructo teórico acerca del desarrollo comunitario:una visión de productividad de la población ruraldesde el enfoque ancestral. Para tal fin se empleó una metodología bajo el paradigmapostpositivistainterpretativo, bajo un enfoque cualitativoy método hermenéutico. Utilizando como técnica de recolección de información la entrevistaa profundidady la observación participante, como instrumento las preguntas generadoras y el cuaderno de notasrespectivamente. Se contó con el apoyo de cinco (5)informantes clave, en cuanto a las técnicas empleadas para el procesamiento de la informaciónse utilizaron la categorización, la estructuración, la contrastación, la triangulación, la interpretación y la teorización. El escenario fue la comunidad deLa Idea,Parroquia El Hato, Municipio Falcón del Estado Falcón. Entre los hallazgos se tiene que los conocimientos ancestrales son aquellos transmitidos especialmente de forma oral, iniciándose con una amena conversación familiar o entre vecinos sobre diferentes temas. Para lareflexiónnosbasamosen los conocimientos ancestrales. Concluyendo que, el desarrollo local una comunidad productiva, escuando los elementos ambientales, sociales e identitariosse conjugan en beneficio del medio ambiente y de la comunidad considerando los elementos propios que los caracterizan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Herrera López, José Luis, Ayarí Guadalupe Avila Larreal, Paulina Monserrath López Chamorro, Liliana Jaqueline Guerrero Vargas, and Fernanda Estefanía Eugenio Proaño. "Percepción de la medicina ancestral y convencional en comunidades indígenas de la ciudad de Ambato." Enfermería Investiga: Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión 3, no. 4, Dic (December 25, 2018): 180–85. http://dx.doi.org/10.29033/ei.v3n4.2018.04.

Full text
Abstract:
Introducción: Los avances científicos, médicos y farmacológicos permiten que a través del tiempo, las culturas, tradiciones y creencias de poblaciones autóctonas se pierdan. Se hace necesaria una adaptación del nuevo modelo de la medicina para no perder el origen de las culturas, propias de cada población y comunidad.Objetivo: Identificar la percepción de los habitantes indígenas acerca del uso de medicina ancestral y convencional.Métodos: Estudio cualitativo, observacional, descriptivo, fenomenológico. La población fue 15 médicos y 15 pobladores de comunidades indígenas. Se realizó un grupo de discusión para recoger las percepciones de los pobladores indígenas y una entrevista semiestructurada para conocer las opiniones de los médicos respecto a las características del acceso de los pobladores a la medicina convencional. La información se analizó utilizando métodos cualitativos (matriz de análisis, identificando categorías, sub-categorías y relaciones entre categorías).Resultados: Se identificaron factores económicos, culturales, sociales, demográficos, la dispersión de la población, empatía con el personal de salud, como intervienen en el uso de la medicina convencional y la medicina ancestral, haciendo más uso de esta última. Conclusiones: En las comunidades se encontró como categoría de mayor relevancia la sociocultural, se concluye que los puntos de convergencia entre la percepción de médicos y pobladores es la categoría sociocultural y el puntos de divergencia se relaciona igualmente a la categoría sociocultural relacionado al uso de plantas y el trato recibido, es decir la elección o preferencia por la medicina tradicional interviene directamente la cultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Canavire, Vanina Belén. "Rostros mestizos: una propuesta comunicacional para el estudio de itinerarios terapéuticos ancestrales en latinoamérica // Mestizo faces: a communication proposal for the study of ancestral therapeutic itineraries in Latin America." Contemporânea Revista de Comunicação e Cultura 17, no. 3 (February 14, 2020): 527. http://dx.doi.org/10.9771/contemporanea.v17i3.28349.

Full text
Abstract:
Resumen En un contexto de medicalización de la vida cotidiana y disciplinamiento de los cuerpos, se torna apremiante preguntarnos qué ocurre con las percepciones colectivas y las prácticas en salud, particularmente en las poblaciones latinoamericanas con culturas sanitarias ancestrales. En este marco, aquí proponemos el análisis de las representaciones sociales sobre los “itinerarios terapéuticos locales”, desde la mirada disciplinar de la Comunicación Social, en tanto espacio simbólico donde se generan los procesos de producción y circulación de significaciones sociales. Para ello, ponemos a consideración tres argumentos. El primero presenta al subcampo de la Comunicación y Salud, y las problemáticas que allí convergen. Bajo ese arco teórico, abordamos a la Salud intercultural y a la Comunicación para el cambio social como posibles herramientas intelectuales para reflexionar sobre las distintas “maneras de curar”. El segundo argumento refiere a la posibilidad de pensar a los discursos en torno a los conocimientos y recursos terapéuticos tradicionales, como parte del patrimonio cultural intangible de una población. Atendiendo a los conflictos que conllevan los procesos de patrimonialización, es central que se busque abordar los patrimonios locales en toda su complejidad, lejos de miradas escencializantes que hacen de la diversidad una exotización. El tercero plantea la necesidad de indagar en las formas particulares –convivencia, mixtura, invisibilización– que adopta la articulación entre los saberes locales ancestrales y los saberes vinculados a prácticas terapéuticas funcionales a la globalización cultural. Sin dudas, el estudio de los discursos, narrativas y procesos de construcción social de la salud puede revelar uno de los tantos rostros mestizos que delinea la interacción entre lo local y lo global. Mestizo faces: a communication proposal for the study of ancestral therapeutic itineraries in Latin America Abstract In a context of medicalization of daily life and the disciplining of bodies, it becomes urgent to ask what happens with collective perceptions and practices in health, particularly in Latin American populations with ancestral health cultures. In this framework, here we propose the analysis of social representations about "local therapeutic itineraries", from the disciplinary perspective of social communication, as a symbolic space where the processes of production and circulation of social meanings are generated. For this, we put three arguments into consideration. The first presents the subfield of Communication and Health, and the problems that converge there. Under this theoretical framework, we approach Intercultural Health and Communication for social change as possible intellectual tools to reflect on the different "ways of healing". The second argument refers to the possibility of thinking about discourses around traditional knowledge and therapeutic resources, as part of the intangible cultural heritage of a population. Attending to the conflicts that involve the processes of patrimonialization, it is essential to seek to address the local heritage in all its complexity, far from essential looks that make diversity an exoticism. The third raises the need to investigate particular forms –convival, mixture, invisibility– that the articulation between ancestral local knowledge and knowledge linked to functional therapeutic practices to cultural globalization. Undoubtedly, the study of discourses, narratives and processes of social construction of health, can reveal one of the many mestizo faces that delineates the interaction between the local and the global. Rostos mestiços: uma proposta de comunicação para o estudo de itinerários terapêuticos ancestrais na América Latina Em um contexto de medicalização do cotidiano e de disciplinamento dos corpos, torna-se urgente perguntar o que acontece com as percepções e práticas coletivas em saúde, particularmente nas populações latino-americanas com culturas ancestrais de saúde. Nesse contexto, aqui propomos a análise das representações sociais sobre "itinerários terapêuticos locais", a partir da perspectiva disciplinar da Comunicação Social, como um espaço simbólico onde são gerados os processos de produção e circulação de significados sociais. Para isso, colocamos três argumentos em consideração. A primeira apresenta o subcampo de Comunicação e Saúde e os problemas que convergem para lá. Sob este referencial teórico, abordamos a Saúde Intercultural e a Comunicação para a mudança social como possíveis ferramentas intelectuais para refletir sobre as diferentes "formas de cura". O segundo argumento refere-se à possibilidade de se pensar discursos em torno de conhecimentos tradicionais e recursos terapêuticos, como parte do patrimônio cultural intangível de uma população. Atendendo aos conflitos que envolvem os processos de patrimonialização, é essencial buscar abordar o patrimônio local em toda a sua complexidade, longe de olhares essenciais que fazem da diversidade um exotismo. A terceira suscita a necessidade de investigar formas particulares - conciliação, mistura, invisibilidade - que adota a articulação entre conhecimento local ancestral e conhecimento vinculado às práticas terapêuticas funcionais à globalização cultural. Sem dúvida, o estudo de discursos, narrativas e processos de construção social da saúde pode revelar uma das muitas faces mestiças que delineiam a interação entre o local e o global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Morquecho Saltos, Julio, and Patricio Quezada Quezada. "alimentación ancestral amazónica y su impacto en el enfoque empresarial de la provincia de Morona Santiago." Killkana Social 1, no. 1 (April 27, 2017): 17–22. http://dx.doi.org/10.26871/killkana_social.v1i1.10.

Full text
Abstract:
La alimentación ancestral ha sido y es el origen de la salud plena. Su característica principal es el ser orgánica y desarrollada en una relación armoniosa entre la naturaleza y el hombre. En el presente trabajo se exponen las ideas fundamentales sobre dos especies amazónicas: el Mukindi o Rhynchohorus Palmarum y la Rolaquimba o Vasconcellea Monoica, las mismas que son parte fundamental de la dieta en las poblaciones amazónicas. El uso que han hecho los habitantes amazónicos de estas especies en relación a la alimentación y a la medicina, y la aceptación de las mismas entre la población, indican posibilidades de emprender en diversas formas de empresarialidad y la necesidad de continuar investigaciones más profundas sobre estas y otras especies amazónicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Domico-Murillo, Nataly. "Guardianas de la sabiduría: Pedagogía de los cantos ancestrales del pueblo Embera Eyabida." UNIPLURIVERSIDAD 19, no. 1 (September 20, 2019): 56–71. http://dx.doi.org/10.17533/udea.unipluri.19.1.04.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo presenta los resultados de la investigación desarrollada desde y con el pueblo Embera Eyábida de Chigorodó sobre los cantos ancestrales de las mujeres y su vinculación con los espacios pedagógicos y didácticos de las escuelas indígenas. Como pregunta de investigación se planteó ¿Qué elementos pedagógicos pueden aportar los cantos ancestrales al modelo de educación propia que se ejerce dentro de las escuelas indígenas de la comunidad Embera Eyábida?El objetivo de la investigación fue recuperar cantos ancestrales o truambis de las mujeres abuelas de este pueblo indígena, para construir material pedagógico que aporte a la educación propia de los niños y niñas. El trabajo se inscribió dentro del paradigma de investigación indígena sustentando por Linda Smith y profundizó el método de investigación Embera adelantado por el lingüista indígena de pueblo Embera Dobida, Baltasar Mecha.Encontramos que existen cinco tipos de cantos ancestrales o truambis en el pueblo Embera de Chigorodó: cantos de animales, cantos de sanación, cantos de duelos, cantos de arrullos y cantos de parejas. Estos cantos ancestrales se encuentran en riesgo de desaparecer si no se realizan procesos pedagógicos que fortalezcan y visibilicen su práctica. Las amenazas del sistema dominante están desvirtuando los intereses de la niñez y las juventudes Embera, enrutándoles a asimilar perspectivas occidentales en sus prácticas culturales que afectan notoriamente el arraigo identitario. Aprendimos que en la actualidad el grupo poblacional que practica y enseña estos conocimientos, está integrado por las mujeres Embera Eyábida, quienes a su vez son guardianas y pedagogas de la sabiduría ancestral. Se hace urgente reconocer y profundizar en sus saberes para fortalecer la memoria comunitaria del pueblo Embera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rey, Nicolás. "LA MOVILIZACIÓN DE LOS GARÍFUNAS PARA PRESERVAR SUS TIERRAS «ANCESTRALES» EN GUATEMALA." Revista Pueblos y fronteras digital 4, no. 8 (December 1, 2009): 30. http://dx.doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2009.8.171.

Full text
Abstract:
Livingston, en el noreste de Guatemala, es la «ciudad negra» de ese país que cuenta con una población de mayoría maya. Los derechos de los garífunas, mayas y xincas —recuperación de tierras ancestrales, valorización de su identidad y desarrollo socioeconómico— fueron inscritos en los Acuerdos de Paz, 1995-1996. Este artículo, resultado de una amplia investigación, presenta la increíble trayectoria de los garífunas: - un pueblo «en resistencia» nacido en las Antillas Menores, del encuentro entre indígenas caribes y negros cimarrones durante la colonización y la esclavitud; luego deportado a América Central, - que está reconquistando «espacios» como la tierra, lo político... gracias a una dinámica social compleja que une los vivos a los muertos —culto a los ancestros—, en alianza a veces con otros grupos mayas y ladinos. ABSTRACT Livingston, in the northeast of Guatemala, is a «black city» in a country with a predominantly Maya population. The rights of the Garinagu, Maya and Xinca—the recovery of their ancestral lands, the value placed on their identity, and socio-economic development—were enshrined in the peace agreements (1995-1996). This article, resulting from an extensive research project, describes the incredible story of the Garinagu: - a people in «resistance» born in the Lesser Antilles from the encounter between Carib Indians and black runaway slaves, during colonization and slavery, later deported to Central America - who are reconquering «spaces» such as land and politics, thanks to a complex social dynamic that links those who are alive to the dead —ancestor worship—, occasionally in conjunction with other groups —Maya, Ladinos—.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

López-Quintana, Josué Mauricio. "Valoración de los conocimientos y prácticas culturales de la agricultura ancestral relacionados a las prácticas agrícolas sostenibles en la comunidad de Nahuizalco." Entorno, no. 68 (December 30, 2019): 60–70. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i68.8446.

Full text
Abstract:
La agricultura es un proceso de obtención de productos destinados al consumo y comercio, para el bienestar económico y seguridad alimentaria de una población, en este proceso se utilizan una cantidad de recursos a disposición y se invierten cantidades determinadas de mano de obra y materiales. En El caso de Nahuizalco la agricultura representa una forma de vida vinculada a la identidad, la tradición y la religiosidad de sus productores quienes se encargan de producir para generar ingresos a sus núcleos familiares aún conservan un legado ancestral durante las varias etapas y momentos de las siembras. Se realizó un acercamiento etnográfico al proceso de cultivo de los cantones que actualmente Organizaciones no gubernamentales se encuentran implementando la visión agroecológica que retoma elementos de los conocimientos ancestrales de las comunidades indígenas de Nahuizalco para el desarrollo sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Savarino, Franco. "El legado ancestral en un régimen político revolucionario: Yucatán, 1922-1924." Academia XXII 8, no. 16 (December 14, 2017): 21. http://dx.doi.org/10.22201/fa.2007252xp.2017.16.62910.

Full text
Abstract:
<p>Es bien conocida la presencia de un discurso político “maya” en Yucatán durante el gobierno de Felipe Carrillo Puerto (1922-1924). Ésta formó parte de un proyecto político socialista regional durante el mandato presidencial de Obregón, basado en la movilización de los campesinos<br />a favor de una transformación radical de la sociedad, vertebrado en la extensa red de las “Ligas de Resistencia”. Para impulsar este proyecto se echó mano al pasado ancestral de los campesinos, evocando la gloria<br />de la cultura maya; esto para restituir dignidad e infundir orgullo étnico entre la población. En ello se pueden observar ciertas analogías con lo que sucedía en Italia en esos mismos años al iniciarse el gobierno de Benito Mussolini, donde se evocaba al pasado ancestral romano. Desde ste punto de vista, ambos proyectos (sin duda diferentes en múltiples aspectos) pueden leerse como el intento de aprovechar la fuerza simbólica de los lazos ancestrales para dar consistencia e impulso a una<br />transformación revolucionaria de la sociedad. Se presentan aquí algunas claves de lectura para situar la peculiar experiencia yucateca de los años veinte en una perspectiva más amplia.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Caicedo, Juan David, Alejandro Cáceres, Carlos E. Arboleda-Bustos, María Fernanda Mahecha, Jenny Ortega, Gonzalo Arboleda, and Humberto Arboleda. "Análisis de la variabilidad genética de una muestra de la población de Bogotá: hacia la constitución de un mapa de haplotipos." Biomédica 39, no. 3 (September 1, 2019): 595–600. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.4753.

Full text
Abstract:
Introducción. Los proyectos del mapa de haplotipos (HapMap) y de los 1.000 genomas han sido fundamentales para la compresión del componente genético de las enfermedades comunes y los fenotipos normales. Sin embargo, la variabilidad genética colombiana incluida en estos proyectos no es representativa del país.Objetivo. Contribuir al conocimiento de la variabilidad genética de la población colombiana a partir del estudio genómico de una muestra de individuos de Bogotá.Materiales y métodos. Se genotipificaron 2’372.784 marcadores genéticos de 32 individuos nacidos en Bogotá y de padres originarios de la misma ciudad utilizando la plataforma Illumina™. Los niveles de variabilidad genética se determinaron y se compararon con los datos disponibles de otras poblaciones del proyecto de los 1.000 genomas. Resultados. Los individuos analizados presentaron una variabilidad genética semejante a la de poblaciones con las que comparten ancestros. No obstante, a pesar de la poca diferenciación genética detectada en la población de Bogotá y en la de Medellín, el análisis de los componentes principales sugiere una composición genética diferente en las dos poblaciones.Conclusiones. El análisis genómico de la muestra de Bogotá permitió detectar similitudes y diferencias con otras poblaciones americanas. El aumento de tamaño de la muestra bogotana y la inclusión de muestras de otras regiones del país permitirán una mejor compresión de la variabilidad genética en Colombia, lo cual es fundamental para los estudios de salud humana, y la prevención y el tratamiento de enfermedades comunes en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Muñoz Castro, Paola Andrea, Pilar Constanza Cely Castro, Daniel Felipe Rayo Alape, and Julie Benavides Melo. "PROMOVIENDO LA SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL A TRAVÉS DE UNA EXPERIENCIA CON EL USO DE PLANTAS TRADICIONALES EN EL TRATAMIENTO DE PATOLOGÍAS INFLAMATORIAS." Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 10, no. 19 (December 12, 2017): 1510. http://dx.doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7330.

Full text
Abstract:
Actualmente, en los tratamientos de patologías inflamatorias se evidencian propuestastradicionales, ancestrales y farmacológicas para el control de vectores que originan eldesbalance homeostático de los organismos, pretendiendo que con el uso de unaúnica vía se llegue a una resolución satisfactoria. Desconociendo la influencia queotros factores ejercen sobre los seres humanos y que se suman complicando loscuadros de salud. Por ejemplo, asociando la predisposición a algunas enfermedadescon estilos de vida nefastos y hábitos como la mala alimentación, sedentarismo,estrés, factores ambientales, etc.Adicionalmente, la medicina tradicional ha dejado de lado la sabiduría ancestral quevenía de la mano con abuelitos que conocían su territorio y tenían la capacidad detomar del medio aquello que les permitiera controlar la afección. Por ello, en laactualidad, muchos de esos saberes ancestrales han quedado relegados ytratamientos que pueden ser complementarios, se abordan con una sola óptica.Consecuentemente, algunos métodos tradicionales han disminuido su efectividad yhan acarreado una serie de efectos adversos producto de su implementación.El propósito del taller es proponer un escenario donde se materialicen fundamentosdel paradigma del buen vivir de modo que los saberes se encuentren y secomplementen, generando un espacio de socialización y diálogo entre fundamentosancestrales y bioquímicos dando mayor sustento a la utilización de plantastradicionales para el tratamiento de patologías; además de invitar a la población engeneral a recurrir a la medicina natural y aprovechar todos los beneficios que estapuede ofrecer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Parra Vorobiova, Reguina. "Moda étnica: códigos ancestrales y propuestas contemporáneas." deSignis, no. 32 (January 1, 2020): 123–32. http://dx.doi.org/10.35659/designis.i32p123-132.

Full text
Abstract:
Unos veinte grupos étnicos colombianos trabajan el textil utilizando técnicas an- cestrales. Esos tejidos constituyen un sistema de expresión peculiar que nos informa sobre las relaciones sociales y la cosmovisión de las poblaciones indígenas, de acuerdo con unos códigos de fuerte valor simbólico y ritual. Ese sistema comunicativo se mantuvo tras la conquista, por lo que ofrece un material muy valioso para la comprensión del universo simbólico y de la experiencia en general de grupos étnicos como los Nasa o los Wayuu. Si esos códigos ancestrales han perdido su pertinencia signi cativa de naturaleza ritual, los grafemas geométricos perviven como un sistema estético adoptado por la moda actual den- tro de la tendencia étnica, hoy en boga, que trata de vehicular valores semánticos positivos de naturaleza cultural, social o medioambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Belén Canavire, Vanina. "Rostros mestizos: una propuesta comunicacional para el estudio de itinerarios terapéuticos ancestrales en Latinoamérica." Revista de Comunicación y Salud 8, no. 2 (December 30, 2018): 5–19. http://dx.doi.org/10.35669/revistadecomunicacionysalud.2018.8(2).5-19.

Full text
Abstract:
En un contexto de medicalización de la vida cotidiana y disciplinamiento de los cuerpos, se torna apremiante preguntarnos qué ocurre con las percepciones colectivas y las prácticas en salud, particularmente en las poblaciones latinoamericanas con culturas sanitarias ancestrales. En este marco, aquí proponemos el análisis de las representaciones sociales sobre los “itinerarios terapéuticos locales”, desde la mirada disciplinar de la Comunicación Social, en tanto espacio simbólico donde se generan los procesos de producción y circulación de significaciones sociales. Para ello, ponemos a consideración tres argumentos. El primero presenta al subcampo de la Comunicación y Salud, y las problemáticas que allí convergen. Bajo ese marco teórico, abordamos a la Salud intercultural y a la Comunicación para el cambio social como posibles herramientas intelectuales para reflexionar sobre las distintas “maneras de curar”. El segundo argumento refiere a la posibilidad de pensar a los discursos en torno a los conocimientos y recursos terapéuticos tradicionales, como parte del patrimonio cultural intangible de una población. Atendiendo a los conflictos que conllevan los procesos de patrimonialización, es central que se busque abordar los patrimonios locales en toda su complejidad, lejos de miradas escencializantes que hacen de la diversidad una exotización. El tercero plantea la necesidad de indagar en las formas particulares -convivencia, mixtura, invisibilización- que adopta la articulación entre los saberes locales ancestrales y los saberes vinculados a prácticas terapéuticas funcionales a la globalización cultural. Sin dudas, el estudio de los discursos, narrativas y procesos de construcción social de la salud puede revelar uno de los tantos rostros mestizos que delinea la interacción entre lo local y lo global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rodríguez, Álvaro, Sara Flores-Gutiérrez, Liana Fernández Gil, Irene Paradisi, Giulianna Antonelli, and Dinorah Castro de Guerra. "Estimación de mestizaje en dos poblaciones venezolanas usando marcadores informativos de ancestralidad y haplogrupos de ADN mitocondrial." Revista Argentina de Antropología Biológica 23, no. 2 (July 16, 2021): 035. http://dx.doi.org/10.24215/18536387e035.

Full text
Abstract:
Los marcadores informativos de ancestralidad (AIM) autosómicos y los del ADN mitocondrial (ADNmt) son muy útiles para identificar el origen y los patrones de migración de las poblaciones. En este trabajo se estimó el mestizaje a partir de siete AIM en 188 individuos venezolanos, 84 del estado Guárico y 104 de la región centro occidental de Venezuela (RCO), se estimó la ancestralidad mitocondrial en el estado Guárico y se compararon ambas poblaciones según su origen y desarrollo histórico. Este estudio representa la primera aproximación a la composición genética de Guárico y es el primer reporte para Venezuela utilizando marcadores tipo AIM. Los resultados revelaron que los aportes amerindio y europeo predominan en estas poblaciones, pero el amerindio es mayor en Guárico (50,57 %) que en RCO (44,92 %), y el europeo lo es en RCO (38,46 % vs. 33,72 %). El origen del ADNmt en Guárico es de predominio amerindio (80 %), tendencia similar a lo reportado para RCO (75 %). El aporte amerindio en Guárico es el más alto reportado para Venezuela. Se concluye que las diferencias encontradas entre ambas muestras podrían deberse a la colonización más temprana de la RCO y a su desarrollo industrial moderado durante el siglo XIX. Así mismo, planteamos que los AIM aquí utilizados lograron una buena discriminación del aporte de los tres grupos ancestrales principales y que su uso simultáneo con polimorfismos de origen uniparental permite obtener, en forma económica, una mejor aproximación genética para explicar la dinámica del proceso de mestizaje que dio origen a la población venezolana actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Pierola, Ramiro Rojas. "¿Territorios o aglomerados de exclusión?" Qualitas Revista Eletrônica 17, no. 1 (April 25, 2016): 131. http://dx.doi.org/10.18391/req.v17i1.3026.

Full text
Abstract:
<p>Entender la coexistencia contemporánea no solo en realidades Latinoamericanas, como en el caso específico de la América andina, de la reciprocidad ancestral y el intercambio mercantil informal e ilegal moderno-, lógicas expresadas en este artículo como <em>territorio</em> y <em>aglomerado de exclusión</em> respectivamente-, implica discutir las consecuencias del entrelazamiento de lo urbano popular con los usos y costumbres rurales y comunitarias en las ciudades. Analizar la confrontación de racionalidades hegemónicas, encarnadas en el Estado y el mercado por un lado, y en las poblaciones populares y comunidades andinas (en este caso) por el otro, permite recuperar la lógica ancestral de reproducción social y económica perviviente y propia de la región, en los contextos urbanos contemporáneos. Ese cruce de racionalidades en juego es sin duda el núcleo de este artículo, donde enfocamos en esta oportunidad la constitución de un gran aglomerado de exclusión en la ciudad de El Alto. El objeto empírico es la inacabable existencia de la gran Feria 16 de Julio de la ciudad de El Alto, Bolivia, que sostiene no solo la historia de las ancestrales y jóvenes ferias andinas, sino también la personificación –estigma del comercio ilegal, informal y subalterno de la ciudad y su peso en la economía urbana y de la región. Se rastrea su evolución a través de la reconstrucción histórica de la conformación de El Alto y los acontecimientos que influyeron para la definición de las nuevas identidades individuales y colectivas en la feria, en su carácter de espacio social ¿Qué se construye en la feria de El Alto? ¿Qué tipo de sociedad? ¿Qué tipo de intercambio? Estas preguntas enmarcan una cuestión central del estudio: ¿Es la Feria 16 de julio un territorio o un vasto aglomerado de exclusión?</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Chamba Tandazo, Marlene Johana, Gladis Del Rocío Mora Veintimilla, Carmen Liliana Paccha Tamay, and Elida Yesica Reyes Rueda. "CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS DE LA MEDICINA ANCESTRAL EN LA POBLACIÓN DE CASACAY ECUADOR." TZHOECOEN 11, no. 4 (October 1, 2019): 88–94. http://dx.doi.org/10.26495/tzh.v11i4.1237.

Full text
Abstract:
Introducción. El uso de plantas medicinales, como sustitutas de las medicinas farmacéuticas, se aplica desde la antigüedad para curar o aliviar las enfermedades. Sin embargo, no existe evidencia científica que consolide a la medicina herbaria dentro de los sistemas de salud. Objetivos. Identificar los conocimientos, actitudes y prácticas para el tratamiento de enfermedades en la población de la Parroquia Casacay, Ecuador. Diseño. Estudio descriptivo, cualitativo, cuantitativo y trasversal. Participaron 100 adultos de 40 -80 años, 63% mujeres y 37% hombres. Métodos. Se realizó observación directa, entrevistas y visitas domiciliarias a las familias, para conocer creencias, significados, respecto a las prácticas de atención de la salud con plantas medicinales. Resultados. El rango de edad el 47% agrupa a las edades de 71-80 años, el 28% tiene más de 80 años, el 19% corresponde adultos de 61-70 años. El 63% son amas de casa y el 16% agricultores. Respecto al conocimiento de médicos tradicionales el 73% de la población conoce los hierbateros, el 17% conocen a los Kakúos (fregadores), el 6% son parteras; el 4% Shamanes. El tratamiento de problemas de salud es con plantas medicinales 75%; reciben atención médica 18%; el 7 % se automedican. Además, 29 especies de plantas con diversas aplicaciones terapéuticas. La forma de consumo, es en infusión o té. Conclusiones. La práctica ancestral en la Parroquia Casacay tiene un marcado comportamiento cultural, prevaleciendo las creencias y tradiciones que hacen que las plantas medicinales sean utilizadas de manera permanente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Palacios Valencia, Yennesit. "Acceso al agua potable y saneamiento: Desafío en las Américas para colectivos étnicos desde los estándares internacionales de protección de los derechos humanos." Relaciones Internacionales, no. 45 (October 31, 2020): 137–62. http://dx.doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2020.45.006.

Full text
Abstract:
Existe consenso en la comunidad internacional en relación a que el agua y el saneamiento son derechos humanos esenciales, prerrequisitos para el goce de los restantes derechos. Por ello, el derecho internacional de los derechos humanos impone a los estados obligaciones de protección, promoción, respeto y garantía, aplicables también a la defensa de los derechos humanos al agua y el saneamiento. Sin embargo, la realidad actual es preocupante, en tanto que, en las Américas, se han documentado índices elevados de enfermedades, junto con la incorporación de proyectos de extracción minera en ecosistemas de reserva protegida, que transforman el hábitat e inciden negativamente en los recursos hídricos. Esto, sin profundizar en las personas que fallecen por la ausencia de agua potable y saneamiento. A la par, el panorama es más complejo cuando el estudio se hace desde una perspectiva étnica, en tanto que, personas afrodescendientes, indígenas y tribales, padecen de manera acentuada afectaciones de este tipo en la región. Son personas especialmente vulnerables por la forma diferente en la que habitan y se apropian del territorio. En general, sus rituales ancestrales, entre otros valores culturales, se han visto afectados por la economía del extractivismo que se teje en toda la región. Este es un panorama aproximado, siendo necesario contextualizar este referente en lo relativo al continente americano, para entender, finalmente, los retos pendientes. Para explicar lo anterior, se presentará un estudio socio-jurídico, basado en el método documental, pero con un enfoque étnico. Este se concentra en poblaciones afrodescendientes, indígenas y tribales y está soportado, entre otras cosas, en reportes e informes emanados del sistema universal e interamericano de protección de los derechos humanos, para comprender las necesidades y exigencias en esta materia, pues preocupa que estos colectivos ocupan un lugar representativo entre las personas que viven en la pobreza y pobreza extrema. El objetivo central del artículo no solo es visibilizar los desafíos en las Américas para colectivos étnicos desde los estándares internacionales de protección de los derechos humanos, en lo relativo al agua y saneamiento como derechos básicos, sino también, desde un enfoque diferencial étnico/ancestral, reivindicar las particularidades que demandan las poblaciones indígenas, afrodescendientes y tribales, como grupos tradicionalmente excluidos y estigmatizados. El enfoque étnico es importante, en tanto que, la etnicidad como categoría de análisis permite identificar rasgos distintivos referentes no solo a la herencia africana, sino una cultura propia con necesidades particulares, como el reconocimiento de territorios étnico/ancestrales y su identidad lingüísticocultural. Puntualmente, el artículo estudia las diversas respuestas conceptuales y jurídicas, relativas a la problemática del agua y el saneamiento en el continente americano, incluidos los enfoques internacionales y sociales, desde diferentes puntos de vista, esto es, las directrices de órganos, organizaciones y organismos internacionales, junto con la perspectiva de los movimientos sociales. A partir de lo anterior, el artículo se desarrolla en cinco partes así: en la primera, se desarrolla una contextualización de la población objeto de estudio; seguidamente, se explica el planteamiento del problema, asumiendo como tesis central la precariedad del derecho al agua y saneamiento desde una perspectiva étnica. En la tercera parte, se hace un estudio conceptual del derecho humano al agua y saneamiento. En lo que respecta, a la cuarta parte, explica los estándares internacionales de protección de los derechos humanos en esta materia, para entender la responsabilidad de los estados en las Américas y, finalmente, la quinta parte describe los hallazgos y retos pendientes en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Vela Alvarado, Jorge Washinton, Manuel Rivas, Victor Fernández, and Mirella Clavo Peralta. "Mamíferos y aves silvestres usados por los pobladores de la cuenca del río Abujao (Ucayali, Perú)." Revista Peruana de Biología 24, no. 3 (October 28, 2017): 263. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v24i3.13907.

Full text
Abstract:
La Amazonia peruana esta clasificada como un ecosistema mega-diverso. La riqueza de especies de fauna y flora acrecienta la diversidad de la población humana. La cuenca del río Abujao está poblada por mestizos y grupos indígenas Ashéninka y Shipibo-Conibo, los cuales todavía guardan parte de sus tradiciones, conocimientos ancestrales y ecológicos. Esta investigación se realizó con la finalidad de conocer el uso de especies de mamíferos y aves silvestres, por la población indígena y mestiza en la cuenca del río Abujao. Se determinaron categorías de uso; entre las categorías determinadas predomina el mayor conocimiento de mamíferos y aves silvestres para el uso alimenticio, medicinal y comercial; relativamente pocas especies y parte de estas son para uso ritual, mágico y ornamental debido a la pérdida de conocimientos y tradiciones ancestrales. Rescatando estos conocimientos el presente trabajo tiene una gran importancia en la conservación de aves y mamíferos y el conocimiento ecológico de la Amazonía Peruana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ramírez-Reyes, J. M., E. García-Robles, A. Medellín-Cazares, W. Osorto-Hernández, and J. Domínguez-Viveros. "Caracterización genética y fenotípica de una población de cerdo pelón mexicano." Archivos de Zootecnia 69, no. 268 (October 15, 2020): 398–404. http://dx.doi.org/10.21071/az.v69i268.5387.

Full text
Abstract:
En cerdo pelón mexicano se analizó el pedigrí (n = 305), 16 variables morfológicas (VARMOR; n = 201) y 74 marcadores genéticos (SNP; n = 107) de uso en pruebas de paternidad. Se calculó: ancestros fundadores; tamaño efectivo (Ne); consanguinidad; intervalo generacional (IG); estadísticos F de Wright (FST, FIS y FIT). Las VARMOR fueron: longitud de cabeza, ancho de cabeza, longitud de hocico, ancho de hocico, longitud de oreja, ancho de orejas, distancia entre orbitales, altura a la cruz, ancho de pecho, circunferencia de pecho, longitud de cuello, ancho de cuello, perímetro de caña, longitud de cuerpo, ancho de pelvis, perímetro abdominal; se analizaron con el modelo mixto: y = μ + si + gj + β1 + β2 + mad + ε, donde: y, variable respuesta; μ, media; si, sexo; gj, granja; β1 y β2, lineal y cuadrático de la covariable edad del individuo; mad, efecto aleatorio de la madre; ε, residuales. Con la matriz de correlaciones se realizó un análisis de componentes principales. En los SNP se estimó el contenido de información polimórfica (PIC) y sus componentes, así como las probabilidades de no exclusión combinada (PNE). Ne = 92.10; ancestros que explican el 50% del pedigrí = 7; porcentaje de animales consanguíneos = 2.3%; consanguinidad promedio = 0.11%; IG promedio = 1.69 años. FST = 7%; FIS y FIT de -0.083 y -0.006, respectivamente. El mad explicó, en promedio, el 54.3% de la variabilidad. Para PIC, el promedio fue de 0.266 con valores en el intervalo de 0.018 a 0.375; las PNE fueron en el intervalo de 0.007 a 3.1E-22.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Espinoza Blanco, Serafina, and María Sol Pastorino. "Medicina Tradicional Ancestral: Perspectiva de sanación de Pauka/krisi Siknis." Ciencia e Interculturalidad 28, no. 01 (June 8, 2021): 38–55. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v28i01.11458.

Full text
Abstract:
El Pauka/krisi siknis, consiste en un problema de salud, de aparición repentina, afecta principalmente a jóvenes, a pesar de remontarse a épocas antiguas, aún se desconocen las causas, lo que impide que el personal de salud pueda manejarlo como el resto de patologías.Con el propósito de analizar la experiencia del proceso de sanación del pauka/krisi siknis, desde la medicina tradicional ancestral, se describen los conocimientos, saberes y sentires de la población indígena miskitu sobre este problema de salud. La estrategia metodológica consistió en la revisión documental, que involucró la revisión de estudios científicos y publicaciones. En su mayoría realizados por antropólogos extranjeros donde resaltan los investigadores de las universidades de Estados Unidos de América.Este problema de salud, debe de ser valorado y atendido desde una perspectiva de salud intercultural para que de esta manera responda a la armonización entre la medicina convencional/biomedicina y la medicina ancestral. Un abordaje de esta naturaleza podría conllevar a que se eviten brotes masivos, controlando de manera oportuna la cantidad de personas afectadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Imbert-Palafox, José Luis, Armando Mata-Olvera, Marco Antonio Becerril-Flores, Eva Maria Molina-Trinidad, and José Ramón Montejano-Rodríguez. "El Microbioma Humano: Entre la salud y la enfermedad." Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 8, no. 15 (December 5, 2019): 277–88. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v8i15.4603.

Full text
Abstract:
El Proyecto del Microbioma Humano analizó y caracterizó a nivel genómico a las comunidades bacterianas asociadas con humanos. Por primera vez se han visualizado las relaciones entre seres humanos y microorganismos así como las variables y parámetros microbiológicos y clínicos que permitirán comprender mejor los trastornos originados por el microbioma. Las interacciones cooperativas entre los microbios y huéspedes implican funciones elementales del hospedero, como la defensa, el metabolismo y la reproducción. La variación de la microbiota del hospedero se debe a la introducción o extinción de grupos microbianos particulares o por cambios en la estructura de su población. Por ejemplo, algunas investigaciones mostraron que la maduración funcional del microbioma intestinal durante los primeros tres años de vida es común en tres poblaciones de diferentes países, e incluyen cambios asociados a la edad con genes bacterianos implicados en la biosíntesis y el metabolismo de las vitaminas. La desaparición, erradicación, desinfección o cualquier termino similar de forma selectiva de la microbiota podría contribuir a muchas de las enfermedades del sistema digestivo, predispondría a la obesidad y sus daños colaterales, favorecería el asma y trastornos relacionados, así como se incrementaría la propagación de epidemias de patógenos de alto riesgo. La futura investigación deberá tratar de aclarar y prevenir estos puntos, pues los fundamentos teóricos indican que los cambios ecológicos que involucren a nuestras microbiotas ancestrales podrían tener el poder de afectar bioquímica, inmunológica, fisiológica y hasta psíquicamente a nuestra salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Morales, Débora Forbes, Beverly Hendricks Gipson, and Nubia Ordoñez. "CREENCIAS Y COSTUMBRES DE LA POBLACIÓN KRIOL EN CORN ISLAND." Ciencia e Interculturalidad 5, no. 2 (February 14, 2011): 91–104. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v5i2.274.

Full text
Abstract:
Este artículo se basó en la monografía de la licenciatura en Educación Intercultural Bilingüe, intitulada Historia tradicional de la población kriol de Corn Island en el ámbito de la cultura, se enfatizaron las costumbres y creencias del pueblo kriol de Corn Island. La metodología cualitativa procedió técnicamente en la acción–reflexiòn–participativa, en especial grupos focales y entrevistas individuales con personas de diferentes edades. Estas personas, además de compartir sus conocimientos, también expresaron sus sentimientos profundos alrededor de la pérdida de nuestras creencias y costumbres en las nuevas generaciones, así como de la posibilidad de revitalizarlas. Hablar de las creencias y las costumbres tradicionales abre la posibilidad de poder expresar y practicar todo lo sagrado de nuestros ancestros. Estas prácticas permitieron a ellos vivir muchos años sin enfermedades, gozando de buena salud y tranquilidad en su vida cotidiana. Palabras claves: creencias; Costumbres; Corn Island; Educación Intercultural Bilingüe. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 5, Año 2, No. 2, Diciembre 2009, 91-104
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Daza, Esteban. "El gobierno sobre el campo: analítica de la ley de tierras en Ecuador." Revista Economía 68, no. 107 (December 19, 2019): 109–19. http://dx.doi.org/10.29166/economia.v68i107.2001.

Full text
Abstract:
El presente artículo indaga sobre cómo se gobierna el campo, a través de aquellos discursos de «verdad» promovidos por el Estado, los sectores empresariales y las organizaciones indígenas y campesinas que se disputan el sentido de las problemáticas, las agendas de intervención y la “construcción” de los sujetos transformadores. Elementos que gestionaron en los últimos siete años en Ecuador el problema de la tierra «productiva» y que inciden en los ejes centrales de la recientemente aprobada Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales, que instala en el campo un proceso de disciplinamiento político y económico sobre las poblaciones rurales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Aguilar Martínez, Cecilio Ubaldo, Bertha Espinoza Gutiérrez, José Candelario Segura Correa, José Manuel Berruecos Villalobos, Javier Valencia Méndez, and Antonio Roldán Roldán. "Caracterización genética de la oveja Pelibuey de México usando marcadores microsatélites." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 12, no. 1 (June 15, 2021): 36–57. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v12i1.5106.

Full text
Abstract:
El objetivo fue caracterizar genéticamente 23 subpoblaciones de oveja Pelibuey de México y un rebaño cubano mediante nueve marcadores microsatélites. En el análisis por iniciadores, se observaron 99 alelos y un contenido de información polimórfica (PIC) de 0.84. El FIS, FST y FIT tuvieron valores de 0.007, 0.151 y 0.158, respectivamente. Tres iniciadores (OarFCB304, OarJMP29 e ILSTS5) mostraron desviaciones en el equilibrio de Hardy-Weinberg (HWE; P<0.05). En el análisis por subpoblaciones, se observó un rango de 28 a 49 alelos por subpoblación, número medio de alelos (MNA) de 4.08 y número efectivo de alelos (NE) de 3.25. Los valores de heterocigosis observada (HO) y esperada (HE) fueron 0.726 y 0.731, respectivamente. Seis de las 24 subpoblaciones evaluadas mostraron desviaciones del HWE (P<0.05). Los valores de FIS por subpoblación variaron entre -0.71 y 0.138. Se registraron nueve alelos privados y no se detectaron alelos compartidos por todas las subpoblaciones. Mediante un análisis de componentes principales (PCA), las subpoblaciones se agruparon en dos clústeres. La prueba de Mantel determinó que la distancia genética (medida mediante las distancias mínimas insesgadas de Nei) no se relacionó con la distancia geográfica (r= -0.062; P>0.05). El análisis de estructura poblacional determinó que el número de poblaciones ancestrales (K) fue igual a 2, mostrando consistencia con el PCA. Se concluye que la oveja Pelibuey de México tiene una alta diversidad genética y que sus subpoblaciones se agrupan en dos grupos, uno de los cuales muestra el material genético más preservado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Cartuche, Rosa Virginia, and César Leonidas Ruíz. "Jóvenes emprendiendo saberes ancestrales de la comunicación por radio comunitaria en la comunidad de Gera, en el Ecuador." Ciencia e Interculturalidad 23, no. 2 (October 22, 2018): 290–302. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v23i2.6583.

Full text
Abstract:
Esta investigación recoge las experiencias y saberes ancestrales relacionadas a la comunicación que existe y se produce en el contexto de la comunidad, las experiencias acumuladas para captar la frecuencia de la radio reutilizando electrodomésticos en desuso. Es el entretejido de una comunicación comunitaria que nace en y desde la comunidad de Gera de la parroquia Saraguro Cantón Saraguro Provincia de Loja, para transmitir música y algunos comunicados del cabildo dirigidos a la población. Durante el estudio se aplicó el método Vivencial Simbólico relacional propuesto por la Pluriversidad Amawtay Wasi, cuyos momentos principales fueron: vivienciando y experienciando (trabajo de campo); recuperando y Reencantando, (sistematización y reflexión); significando y resignificando (sistematización detallada), e involucrándonos y comprometiéndonos (propuesta de programa). La investigación incorpora un plan de trabajo comunitario, integral de la gestión comunicacional que permite a los moradores utilizar la radio comunitaria para comunicar, difundir los saberes y conocimientos ancestrales existentes dentro de la comunidad, en un contexto orga- nizativo del cual participan el Cabildo y sus moradores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Agier, Michel, and Pedro Quintín. "Política, cultura y autopercepción: las identidades en cuestión." Estudos Afro-Asiáticos 25, no. 1 (2003): 23–41. http://dx.doi.org/10.1590/s0101-546x2003000100003.

Full text
Abstract:
La construcción de la identidad "étnica-racial" como proceso social se encuentra atravesado por una amplia gama de factores que permanentemente lo condicionan o lo transforman. En este articulo se pretende realizar un análisis de los factores políticos y culturales que han condicionado la construcción de la identidad de la población negra en las zonas rurales y urbanas tras la aparición de la Constitución de 1991, pero a partir de un ejercicio desconstruccionista de los enfoques esencialistas de la etnicidad. En el articulo se analiza cómo se han dado mecanismos de inclusión política desde arriba, pero con procesos de organización social, a raíz de la aparición de la Ley de negritudes. Esto ha permitido que se ganen espacios de participación política y de adjudicación territorial vía las "comunidades negras", siendo éste un término fabricado por la Ley 70 para denotar a las poblaciones rurales "negras" del Pacífico, que supuestamente pueden demostrar un asentamiento "ancestral". Por otro lado, se analiza la manera cómo ha surgido la identidad negra en centros urbanos y sus áreas de influencia, en el caso de la ciudad de Cali, en la cual se da un sincretismo cultural en el que se mezclan las tradiciones del Pacífico re-inventadas y las dinámicas culturales urbanas. Todo esto en una relación de alteridad negra, en la que juegan representaciones entre individuos negros y no negros. El artículo además realiza una reflexión crítica sobre el papel de la investigación académica sobre los movimientos sociales "étnicos-raciales" y los discursos que se construyen alrededor de este tipo de movilización social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Hormaza Muñoz, Dallas Glenda. "Algunos antecedentes históricos, socio-culturales de las bebidas alcohólicas en Ecuador dirigido a los estudiantes de arte y turismo." Tercio Creciente, no. 18 (July 31, 2020): 57–73. http://dx.doi.org/10.17561/rtc.n18.4.

Full text
Abstract:
Este trabajo pretende evidenciar la gran importancia e interés que gira alrededor de las bebidas alcohólicas en Ecuador para la construcción de obras de arte y la recreación argumentada desde nuestros legados culturales y ancestrales que se hibridizan con toda la influencia de la contemporaneidad. Ver el aporte que se establece en las danzas cuyo proceso ha sido la investigación cultural para representarlas en la escena con temas relacionados a estas bebidas, unas ancestrales, otras heredadas y el divorcio de este conocimiento con los estudiantes de Turismo, determinó la necesidad de recoger algunos antecedentes mediante observación, análisis de contenidos, entrevistas, que sirvieran no solo a la población en general sino de manera específica a los estudiantes de turismo y arte por su necesidad de apoyos y fundamentos para continuar recreando y desarrollando nuevas composiciones y sabores a partir del conocimiento de sus legados registrados en las bebidas alcohólicas: históricos, culturales y sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Pardo Govea, Tatiana Carolina, Korana Tovar Stojcic, José Miguel Quintero Ferrer, Lisbeth Margarita Borjas Fuentes, Yanira Sanchez Caridad, Karile Del Carmen Mendez Molina, Yenddy Nayghit Carrero Castillo, and Sergio Emiro Rivera Pirela. "Marcadores str’s autosómicos en población indígena añu zuliana de Venezuela." Anales de Antropología 54, no. 2 (July 4, 2020): 107. http://dx.doi.org/10.22201/iia.24486221e.2020.2.69404.

Full text
Abstract:
<p>En el estado Zulia se encuentra 61.18% de la población aborigen de Venezuela. La etnia añú es el segundo grupo de indígenas más numeroso, después de los wayúu. Se estudiaron 29 individuos añú, a los cuales se les realizó extracción de adn por medio de un método que combina dos técnicas (Fenol/Sevag y Salting-Out), se procedió a la amplificación de las mismas a través de la pcr multiplex, se empleó el Kit Promega Powerplex®16HS, y se determinó las frecuencias alélicas de 15 marcadores STR´s autosómicos: D3S1358, TH01, D21S11, D18S51, PENTA E, D5S818, D13S317, D7S820, D16S539, CSF1P0, PENTA D, vWA, D8S1179, TPOX, FGA y AMELOGENINA. La genotipificación se realizó después de la comparación de fragmentos de STR con la escalera alélica y el tamaño del carril interno estándar utilizando el software GeneMapper® ID-X, Versión 1.2; las mayores frecuencias alélicas para cada marcador genético fueron las siguientes: el alelo 18 del locus D3S1358 (0.448), alelo 6 de TH01 (0.586), alelo 30 D21S11 (0.379), alelo 12 D18S51 (0.275), alelo 14 Penta E (0.258), alelo 11 D5S818 (0.603), alelo 12 D13S317 (0.327), alelo 11 D7S820 (0.586), alelo 12 D16S539 (0.310), alelo 10 CSF1PO (0.344), alelo 11 Penta D (0.327), alelo 16 vWA (0.620), alelo 14 D8S1179 (0.431), alelo 8 TPOX (0.551) y alelo 24 FGA (0.396). Según la matríz de distancia de Nei, la población añú no comparte su Acervo Genético con otros grupos indígenas zulianos ni del continente americano, lo cual indica que este grupo étnico tiene su propio origen ancestral con poco o ningún aporte genético externo.</p><div> </div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Acosta-Meza, David De jesus. "Currículo desde una perspectiva cultural de la comunidad Zenú en el área de Ciencias Naturales. -Curriculum from a cultural perspective of the Zenú community in the area of Natural Sciences." Revista Científica 4, no. 27 (December 27, 2016): 318. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.rc.2016.27.a2.

Full text
Abstract:
Diseño curricular desde una perspectiva cultural de la comunidad Zenú en el área de Ciencias Naturales y Educación ambiental surge, como a través del diseño de un currículo en la etnia Zenú se potencializa la enseñanza de las ciencias naturales y además el estudio de los saberes ancestrales de esta comunidad como identidad cultural. Por consiguiente, se planteó el objetivo de Diseñar un currículo desde las ciencias naturales para generar nuevos conocimientos, respondiendo a los intereses y necesidades de la etnia, y las instituciones educativas, enmarcado este en un sistema educativo endógeno, rescatando su cosmovisión y contrastando los currículos de las escuelas para evaluar el trabajo del componente indígena dentro de la educación que reciben los jóvenes. Analizando la importancia de trabajar currículos contextualizados que dan prioridad a las necesidades, que tengan en cuenta los saberes presentes en la comunidad dándole participación a los entes comunitarios, que se identifiquen y que sea la misma población la que tengan la posibilidad de intervenir desde distintos ámbitos educativos, que no se restrinjan en la escuela generó el contraste y evaluación de currículos antiguos y transformación de estos buscando mejor la calidad de vida de esta población. Esta investigación está concebida bajo los criterios de la investigación etnográfica, de enfoque cualitativo. Obteniéndose descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables, presentando una propuesta curricular desde los saberes ancestrales, con base a la información recolectada y analizada en el contexto educativo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Herrera López, José Luis, Ayari Guadalupe Ávila Larreal, Violeta Maricela Dalgo Flores, Evelin Fernanda Velasco Acurio, and Ximena Alejandra Moyano Lopez. "Medicina e Interculturalidad." Mediciencias UTA 2, no. 4 (December 27, 2018): 55. http://dx.doi.org/10.31243/mdc.uta.v2i4.138.2018.

Full text
Abstract:
Introducción: El desconocimiento de la población sobre los efectos adversos que podría llevar a la mala utilización de terapias alternativas, mediante conocimientos empíricos, a partir de los diversos componentes terapéuticos, utilizados para tratar diferentes padecimientos, demanda la unificación de la medicina tradicional con la farmacológica, logrando combinar productos naturales con productos químicos, con la finalidad de incrementar la eficacia terapéutica y disminuir la morbimortalidad de la población. Objetivo: Identificar los componentes mas utilizados de la medicina tradicional en los habitantes indígenas de las comunidades de Pasa, Salasaca, Pilahuin y el personal de salud que labora en los centros de atención primaria más accesible a cada comunidad del Cantón Ambato de la República del Ecuador. Material y Métodos: Se proyectó un estudio descriptivo prospectivo para el abordaje de la percepción de la interculturalidad en salud durante el periodo Enero- agosto 2018. Se consideró como muestra de estudio a los habitantes indígenas de las comunidades de Pasa, Salasaca y Pilahuin y el personal de salud que labora en los centros de atención primaria más accesible a cada comunidad del Cantón Ambato de la República del Ecuador. Se utilizaron métodos estadísticos descriptivos. Resultados: Se identificaron factores económicos, culturales, sociales, demográficos, la dispersión de la población, empatía con el personal de salud, como intervienen en el uso de la medicina convencional y la medicina ancestral, haciendo más uso en los componentes que utilizan. Conclusiones: Los presupuestos teóricos y prácticos analizados permitieron establecer que la comunidad prefiere la medicina tradicional, ya sea por sus costumbres, tradiciones, creencias propias de los pobladores, lo cual refleja la manera en la que eligen el tratamiento para sus dolencias, malestares o alguna patología propiamente dicha, basado en el conocimiento ancestral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Bermúdez Mosquera, Ehivar Enoc, Vilic Yovan Paz Narváez, Carlos Alberto Perlaza Perlaza, Karen Yisselle Ramos Urbano, Sandra del Carmen Santacruz, and Patricia Botero Gómez. "Otra escuela es posible: pedagogías ancestrales afropatianas como procesos de formación y vida plena." Plumilla Educativa 18, no. 2 (July 9, 2016): 11–33. http://dx.doi.org/10.30554/plumillaedu.18.1955.2016.

Full text
Abstract:
La perspectiva del “Buen Vivir” que agencian las comunidades del Valle del Patía, en el departamento del Cauca - Colombia, vinculan en sus prácticas la defensa del territorio, la formación y la salud como vida plena. Estas categorías relacionales, dejan de verse como una dimensión específica de la integralidad que pregonan las políticas oficiales, porque no reivindican las conexiones necesarias entre soberanía alimentaria, identitaria y visión propia de futuro como han defendido el enfoque con perspectiva étnica diferencial desde la Ley 70 de 1993; además, en el incremento de los macroproyectos globales de privatización y extractivismo en los territorios, las comunidades afropatianas denuncian las prácticas de despojo material y simbólico que la perspectiva del desarrollo nacional está generando en las poblaciones. La educación de competencias para el mercado y el empleo en desconocimiento del trabajo autónomo en territorio, expulsan a las comunidades, empobrecen y aniquilan las formas de vida; mientras que las prácticas y cosmogonías ancestrales, ofrecen un campo de comprensión abonado para avanzar en transiciones civilizatorias en defensa de las políticas de vida plena como definen el “Buen Vivir” en el Municipio El Patía.Entonces, este trabajo establece la relación existente entre los habitantes del valle del río Patía y su entorno natural, la apropiación del territorio, el conocimiento de su cultura ancestral, la formación de sus descendientes a través de la tradición oral, connotando prácticas relacionadas con el Buen Vivir, además de hacer uso de conocimientos tradicionales para la preservación y cuidado de una vida plena, de similar manera se recurre al cuido y sostenimiento de los recursos naturales que existe en todos los rincones que hacen parte de este territorio, por cuanto el valle del Patía en la cosmovisión, mentalidad e idiosincrasia de sus habitantes no se fragmenta, es un todo, para ellos en su forma de vida no tiene validez la división político administrativa que el Estado colombiano tiene sobre esta región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Luque Revuelto, Ricardo Manuel, and Marco Antonio Sandoval Estrada. "La pervivencia de la olivicultura tradicional en el valle de Huasco (Atacama, Chile)." Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, no. 77 (June 13, 2018): 335–67. http://dx.doi.org/10.21138/bage.2544.

Full text
Abstract:
La explotación del olivar en la región de Atacama es una actividad agraria que se remonta a la llegada de los primeros españoles en el siglo XVI. Actualmente se encuentra amenazada por un problema de salinización de suelos. La escasez de agua, la aparición de enfermedades del olivo, la competencia de las actividades extractivas o la pérdida de vínculos afectivos de la población con el territorio agravan la situación presente. Problemas estos, que de no resolverse, comprometerían gravemente, no solo la olivicultura tradicional del valle, sino las ancestrales sociedades agrarias que la sostienen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Cajavilca Navarro, Luis. "Relaciones étnico-lingüísticas de los palenques en el Perú." Investigaciones Sociales 12, no. 20 (June 11, 2014): 15–34. http://dx.doi.org/10.15381/is.v12i20.7161.

Full text
Abstract:
La actividad cultural africana en el Perú se centra en la familia del grupo étnico: arte, música, religión y literatura ancestral que reforzaron su identidad social. En el Perú como en todas las provincias del Nuevo Mundo se desarrolló un fuerte mestizaje entre los grupos: blancos, indios y negros. El contacto de los negros con la población indígena favoreció el sincretismo afromestizo. El «palenque» en el Perú conservó ciertos rasgos de africanidad, en tanto este se mantuvo como baluarte de resistencia contra la impuesta cultura del colonizador, hasta el siglo xix.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Baez, M., J. Cano, and Luis F. Lopez-Jurado. "Estudios sobre la Herpetofauna Canaria I. El Cariotipo de Gallotia simonyi stehlini y de G. atlantica spp. en Poblaciones de la Isla de Gran Canaria1." Amphibia-Reptilia 7, no. 3 (1986): 259–70. http://dx.doi.org/10.1163/156853886x00046.

Full text
Abstract:
AbstractA karyological analysis on lizards of the Canary Islands Gallotia simonyi stehlini and G. atlantica ssp., resulted in both cases in a formula of 2n = 40 (38 1 + 2 m; NF = 40); what, besides the results in Gallotia galloti, defines the genus Gallotia (Lacertidae) endemic of the Canary Islands as a monophyetic unit. Considering the ancestral characteristic demonstrated in several species of this genus by diferent authors such as some morphological aspects (the hemipenis) as well as ethological aspects (copulatory ritual), it pointed out the important coincidence of the karyotype of these species and its relictual character. The similarities with Lacerta jayakari of Oman, are commented taking into consideration the botanical connections between the Canary Islands and south-eastern Arabia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Domínguez Viveros, J., F. A. Rodríguez Almeida, R. Núñez Domínguez, R. Ramírez Valverde, J. A. Ortega Gutierrez, and A. Ruíz Flores. "Análisis del pedigrí y efectos de la consanguinidad en el comportamiento del ganado de lidia mexicano." Archivos de Zootecnia 59, no. 225 (October 3, 2010): 63–72. http://dx.doi.org/10.21071/az.v59i225.4892.

Full text
Abstract:
El objetivo fue analizar el pedigrí de cuatro ganaderías mexicanas (Los Encinos=ENC, Montecristo=MCR, Fernando de la Mora=FMO y San José=SJO) a través de estimaciones de parámetros poblacionales tales como el tamaño de población base, tamaño efectivo, número de ancestros, aportaciones porcentuales e intervalos generacionales. Además se analizó el efecto de la consanguinidad sobre el comportamiento de los animales (tienta y lidia al caballo y al torero) con un modelo animal que consideró como efectos fijos a grupo contemporáneo (año-época de nacimiento-sexo, el efecto de sexo sólo en tienta) y las covariables lineales de edad y consanguinidad del individuo; los efectos aleatorios fueron el valor genético del individuo y el error. Los pedigríes incluyeron de 3246 a 8279 animales nacidos entre 1904 y 2006; la información de comportamiento data de 1978 a 2006, variando de 202 a 2776 observaciones. Las consanguinidades promedio variaron entre 2,4% y 12,9%, con máximos individuales de 47,7% en MCR y de alrededor de 40% en las otras ganaderías. El número de ancestros como proporción de la población de referencia en MCR fue 12,3%, mientras que en FMO, ENC y SJO representaron 17,7%, 27,8% y 34,0%, respectivamente. Tres animales explicaron 50% del pedigrí en MCR y 13 o menos en las otras ganaderías. Los tres ancestros de MCR explicaron 22,6% y 20,2% del pedigrí de SJO y ENC, respectivamente. Las ganaderías MCR, SJO y ENC tienen un origen común. Las tendencias anuales de consanguinidad fueron negativas en ENC y SJO (-0,13±0,02 y -0,25±0,02, respectivamente; p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Renold, Jaye. "Sihkru Tara." Wani, no. 72 (February 19, 2019): 77–80. http://dx.doi.org/10.5377/wani.v0i72.7442.

Full text
Abstract:
El Sihkru Tara es un rito festivo binacional que cada año lo realizan conjuntamente las poblaciones miskitas de Nicaragua y Honduras. Hacen esto para celebrar y fortalecer su identidad indígena en un intercambio cultural entre generaciones. También para comunicarse con los espíritus de los ancestros, generar cercanía y solidaridad y analizar las amenazas que como pueblo enfrentan actualmente. La autora de este artículo registra todo esto a través de una crónica iluminada también por el flash de su cámara fotográfica durante los cinco días que duró este evento a finales del año pasado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Valera Chota, Candy. "Política de Gestión Ambiental del Gobierno Municipal de Lima Metropolitana y su Impacto en la Actitud Ambiental de la Población de Lima Metropolitana 2013-2014." Revista Internacional de Tecnología, Ciencia y Sociedad 8, no. 2 (October 23, 2019): 71–78. http://dx.doi.org/10.37467/gka-revtechno.v8.2135.

Full text
Abstract:
Este estudio aborda datos basado en las opiniones de la población de Lima Metropolitana (18-65 años), sobre el impacto de la Política de Gestión Ambiental en la actitud ambiental, cada ciudadano percibe la realidad desde diversas ópticas, perito del impacto de su conducta, pone en su yo interior aspectos valorativos, reflejándolo en una conducta consciente que adopta según su interés, opiniones, sentimientos, preferencias; evolucionando de acuerdo a sus experiencias, demostraron sentido de pertenencia y valoración de su entorno, de modo que el amor hacia un lugar, los saberes ancestrales sobre el medio ambiente, el involucramiento e información generan efectos valorativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

MUÑOZ, Delvis, Raul J. MARTELO, and Rebeca Y. CURIEL. "Identificación de herramientas tecnológicas usadas por la comunidad Wayuu en La Guajira (Norte de Colombia)." Espacios 42, no. 02 (January 31, 2021): 17–24. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a21v42n02p02.

Full text
Abstract:
Se identificaron las herramientas tecnológicas usadas por la población Wayuu con el fin de superar las barreras y dificultades presentadas para su manejo en el corregimiento de Nazareth Municipio de Uribía, Departamento de La Guajira, Colombia. La técnica utilizada para la recolección de información fue la encuesta. Se diseñó como instrumento un cuestionario auto administrado, conformado por preguntas cerradas, enmarcadas en cinco alternativas de respuesta tipo escala de Likert. Se concluye que existe baja presencia en herramientas tecnológicas, estas pueden ser consideradas para algunos como un peligro a la identidad, significando pérdida de las tradiciones ancestrales, poco conocimiento para manejar las herramientas TIC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Pesantes, Maria Amalia, and Camila Gianella. "¿Y la salud intercultural?: Lecciones desde la pandemia que no debemos olvidar." Mundo Amazónico 11, no. 2 (October 14, 2020): 93–110. http://dx.doi.org/10.15446/ma.v11n2.88659.

Full text
Abstract:
Los que trabajamos en salud indígena sabemos que es muy común que los pobladores indígenas o campesinos sean representados como culpables de sus problemas de salud, desconociendo que los pobres indicadores de salud en los lugares con mayor porcentaje de población indígena son, en gran medida, consecuencia de un Estado negligente incapaz de garantizar acceso y disponibilidad de servicios de salud de calidad a las comunidades indígenas del país. En el marco de la pandemia del COVID-19 que viene afectando intensamente a la población indígena amazónica del Perú, los pueblos indígenas están mostrando que sus prácticas culturales, ignoradas y discriminadas por el sector salud pueden contribuir en el cuidado de aquellos afectados por el COVID-19. A partir del análisis de la iniciativa del Comando Matico en la Amazonía peruana mostramos la capacidad de los pueblos indígenas para implementar iniciativas interculturales autónomas al Estado central. Este artículo muestra que en el Perú no nos faltan normativas detallando el enfoque intercultural en la atención de salud. Lo que hace falta es reconocer la importancia de pensar que los conocimientos ancestrales de los pueblos indígenas pueden ser claves para atender sus necesidades y las de otros sectores de la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Martínez Ferrer, Luis. "La primera evangelización y la identidad de América Latina." Allpanchis 41, no. 73/74 (December 16, 2009): 147–74. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v41i73-74.423.

Full text
Abstract:
Hay tres posturas sobre la relación entre la primera evangelización de América Latina y las culturas indígenas: a) el Evangelio fecundó perfectamente y desde el principio en las culturas indígenas (tesis triunfalista); b) el Evangelio fue un instrumento de la dominación de los europeos, una imposición que no consiguió someter la religiosidad ancestral (tesis de la resistencia, reflejada en algunos autores de la teología india); c) América Latina es un continente mestizo cuya población es mayoritariamente católica, fruto de un lento proceso de evangelización, con fenómenos de sincretismo que fueron, poco a poco, concentrándose en las zonas marginales (tesis del realismo matizado).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Molano Tobar, Nancy Janneth, and Fabián Andrés Montua Muñoz. "Las costumbres del pueblo Totora “comunidad Tontotuna”." Revista de Investigaciones · UCM 15, no. 1 (May 1, 2014): 48. http://dx.doi.org/10.22383/ri.v15i1.32.

Full text
Abstract:
Objetivo: identificar las concepciones culturales y las modificaciones en los estilos de vida que se han presentado en la población Tontotuna. Metodología: cualitativa (etnografía de los hábitos alimenticios), a través de entrevista guiada con 12 indígenas de la población Totuna, en una edad promedio de 52 años, donde los interlocutores claves fueron 4 taitas y 8 hombres representantes de la comunidad; el trabajo de campo se realizó durante los meses septiembre a diciembre de 2013, en las diferentes viviendas de los participantes. Resultados y conclusiones: los procesos culturales de la comunidad indígena de Totoró, son modificados por las diferentes influencias del medio y la globalización, lo que se evidencia en su vestimenta, vivienda y alimentación como pérdida de sus valores ancestrales y creencias heredadas de respeto a la madre tierra, y como resultado de ello, se puede contrastar con los cambios climáticos y el aumento de enfermedades más comunes para los colonos que para los indígenas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Gutiérrez-Ortega, José Said, Tadashi Kajita, and Francisco E. Molina-Freaner. "Conservation genetics of an endangered cycad, Dioon sonorense (Zamiaceae): implications from variation of chloroplast DNA." Botanical Sciences 92, no. 3 (August 14, 2014): 441. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.112.

Full text
Abstract:
<p>La especie endémica <em>Dioon sonorense</em> representa el grupo de poblaciones más norteño para el género <em>Dioon</em>, en Sonora, México. A pesar de su estatus en peligro de extinción, sólo las poblaciones del sur están protegidas dentro de un área de conservación, mientras que las poblaciones restantes no han sido consideradas en los planes de manejo o en estudios genealógicos. La descripción de la genealogía intraespecífica y la estructura geográfica de la variación genética de <em>D. sonorense</em> puede ayudar en la identificación de unidades evolutivas para su posterior conservación. Por lo tanto, el objetivo principal de este estudio fue describir la genealogía intraespecífica de las poblaciones de <em>D. sonorense</em> a lo largo de su rango de distribución, usando los haplotipos del espacio <em>trnL-F</em> del ADNcp. Además, se estimaron los niveles de diversidad genética usando este marcador molecular. Se obtuvieron niveles bajos de variabilidad y se identificaron al menos dos unidades evolutivas, correspondientes a cada haplotipo que componen a la especie. Se recomienda la inclusión de las poblaciones del norte en los programas de conservación. Con el fin de integrar estos hallazgos en el contexto de la genealogía del género <em>Dioon</em>, las secuencias del espacio <em>trnL-F</em> de todas las especies restantes fueron combinadas y analizadas. Se detectó un haplotipo ancestral con una amplia distribución en varias especies y un haplotipo en <em>D. sonorense</em> se encontró compartido con su especie hermana, <em>D. tomasellii</em>. Este trabajo representa un primer intento de reconciliar un enfoque genealógico con la identifi cación de centros importantes de diversidad genética en las cícadas mexicanas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

López Beltrán, Carlos. "Escenarios de la patologización racial: la anomalía amerindia en una nación enferma." Metatheoria – Revista de Filosofía e Historia de la Ciencia 8, no. 2 (April 1, 2018): 181–93. http://dx.doi.org/10.48160/18532330me8.186.

Full text
Abstract:
Como ha ocurrido en otros escenarios históricos, en esta época post-genómica se vive en México un nuevo episodio de patologización racializada de la población nacional. La idea tradicional de que los grupos mestizos de estas regiones heredaron fragilidades corporales y mentales de sus ancestros amerindios, que ha tenido versiones previas en escenarios teóricos cambiantes, se ha vuelto a articular, se ha vuelto a articular, esta vez afincada en “variantes genéticas amerindias” que supuestamente predisponen a enfermedades metabólicas a sus portadores, y que de ese modo explican las epidemias en curso. Este artículo recorre la historia de esos escenarios de patologización racial, e intenta mostrar la lógica distorsionada (ideologizada) en la que se mueve este nuevo y pernicioso ciclo de patologización racializada de la población mexicana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Avendaño-Tamayo, Efren, Omer Campo, Juan Camilo Chacón-Duque, Ruth Ramírez, Winston Rojas, Piedad Agudelo-Flórez, Gabriel Bedoya, and Berta Nelly Restrepo. "Variants in the TNFA, IL6 and IFNG genes are associated with the dengue severity in a sample from Colombian population." Biomédica 37, no. 4 (December 1, 2017): 486. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v37i4.3305.

Full text
Abstract:
Introducción. La composición genética del huésped determina, entre otros aspectos, el perfil clínico del dengue, lo cual se debería al efecto de variantes en los genes que codifican citocinas proinflamatorias.Objetivo. Evaluar la asociación entre las variantes de tres polimorfismos en los genes candidatos TNFA, IL6 e IFNG con la gravedad del dengue en una población colombiana.Materiales y métodos. Se evaluaron los polimorfismos rs1800750, rs2069843 y rs2069705 de los genes TNFA, IL6 e IFNG, respectivamente, en 226 pacientes con dengue. Los genotipos se tipificaron usando la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y los polimorfismos de la longitud de los fragmentos de restricción (Restriction Fragment Length Polymorphism, RFLP). Para determinar el riesgo de diferentes fenotipos del dengue, se compararon las frecuencias alélicas con la prueba de ji al cuadrado, y los genotipos y los haplotipos, con regresión logística. Por último, los análisis se ajustaron utilizando datos de autoidentificación o del componente genético ancestral.Resultados. El alelo A del rs2069843, ajustado por autoidentificación, se asoció con casos de dengue hemorrágico en afrocolombianos. En la muestra completa, dicho polimorfismo, ajustado por componente genético ancestral, fue reproducible. Además, hubo asociaciones significativas entre las combinaciones alélicas GGT y GAC de los rs1800750, rs2069843 y rs2069705 en pacientes con dengue hemorrágico, con ajuste por componente genético ancestral y sin él. Además, la combinación alélica AGC produjo 58,03 pg/ml más de interleucina 6 que la GGC, independientemente de los componentes genéticos europeo, amerindio y africano.Conclusión. Las variantes de los polimorfismos GGT y GAC de los rs1800750, rs2069843 y rs2069705 en los genes TNFA, IL6 e IFNG, respectivamente, se correlacionaron con la gravedad del dengue en esta muestra de población colombiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

López-Rodas, Victoria, Eduardo Costas, Libertad García-Villada, and Antonio Flores-Moya. "Phenotypic evolution in microalgae: a dramatic morphological shift in Dictyosphaerium chlorelloides (Chlorophyta) after exposure to TNT." Acta Botanica Malacitana 31 (December 1, 2006): 141–47. http://dx.doi.org/10.24310/abm.v31i31.7126.

Full text
Abstract:
RESUMEN. Evolucion fenotípica en microalgas: un cambio morfológico espectacular en Dictyosphaerium chlorelloides (Chlorophyta) tras la exposición a TNT. Un cambio morfológico muy rápido tiene lugar en Dictyosphaerium chlorelloides (Chlorophyta) tras la exposición de cepas salvajes al potente alguicida 2,4,6 trinitrotolueno (TNT). Las cepas salvajes, sensibles al TNT, tienen una morfología típica esférico-elipsoidal. Tras exponer dichas cepas a dosis letales de TNT, solamente sobreviven células resistentes al tóxico cuya silueta es fusiforme. Estos resistentes fusiformes aparecen como consecuencia de mutaciones espontáneas que tienen lugar antes de exponer las cepas salvajes al agente selectivo (TNT): es decir, las células fusiformes estaban presentes en la población salvaje. La frecuencia de mutantes fusiformes en las poblaciones salvajes está definida por el equilibrio entre la tasa de acumulación de mutantes y la tasa en que son eliminados por tener una eficiencia biológica menor (10-102 mutantes fusiformes por 106 células salvajes). Se propone que la selección de clones podría ser un mecanismo de evolución adaptativa en poblaciones de microalgas asexuales. Este evento opera mediante la selección de genotipos pre-selectivos que aparecen como consecuencia del incremento de la presión de selección como fruto de eventos catastróficos en el medio ambiente.Palabras clave. Dictyosphaerium, evolución, microalgas, morfología, mutación, TNT.ABSTRACT. Phenotypic evolution in microalgae: a dramatic morphological shift in Dictyosphaerium chlorelloides (Chlorophyta) after exposure to TNT. The occurrence of rapid morphological evolution in the microalga Dictyosphaerium chlorelloides (Chlorophyta) was induced after exposure of the wild strains of the alga to the potent algal poison 2,4,6-trinitrotoluene (TNT). After exposing a wild- type population (consisted of representative spherical-ellipsoidal cells) to doses of TNT that were lethal for most of the cells, a TNT-resistant spindle-shaped mutant was able to proliferate. This spindle- shaped mutant appeared spontaneously by rare mutations before the selective treatment: in deed, it was already present in the wild population. The frequency of the mutants within the ancestral population seemed to be determined by the balance between the rate of accumulation by recurrent mutation and the rate of elimination by selection (ranging 10-102 spindle-shaped mutants per 106 cells). We hypothesize that clone selection could take place in asexual populations of microalgae by selection of rare, pre-selective genotypes, driven by a drastic selective pressure subsequent to a catastrophic environmental change.Key words. Dictyosphaerium, evolution, microalgae, morphology, mutation, TNT.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography