To see the other types of publications on this topic, follow the link: Pobladores.

Journal articles on the topic 'Pobladores'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Pobladores.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

FALEN HORNA, Lourdes Yesenia, and Eurídice N. HONORIO CORONADO. "EVALUACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE APROVECHAMIENTO DE FRUTOS DE AGUAJE (Mauritia Flexuosa L.f.) EN EL DISTRITO DE JENARO HERRERA, LORETO, PERÚ." Folia Amazónica 27, no. 2 (2019): 131–50. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v27i2.443.

Full text
Abstract:
El aguaje es una palmera de alto valor comercial con importancia ecológica y social en la Amazonía Peruana. La tala excesiva de los individuos femeninos para el aprovechamiento de los frutos ha generado que la cosecha se realice cada vez a mayor distancia de los centros poblados y ha desencadenado la degradación y bajo estado de conservación de los aguajales en bosques naturales. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar cómo los pobladores se vienen adaptando a la degradación del recurso, a través de la implementación de técnicas de aprovechamiento sostenible de frutos de aguaje. Aplicam
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Méndez Moreno, Ignacio. "La experiencia pobladora rural de la José Bello Oliva y los conflictos entre socialistas y comunistas, Machalí 1961-1967." Encrucijada Americana 14, no. 2 (2022): 31–48. http://dx.doi.org/10.53689/ea.v14i2.194.

Full text
Abstract:
El artículo busca analizar el emergente movimiento de pobladores en la comuna de Machalí, así como las tensiones entre el Partido Socialista de Chile (PSCh) y el Partido Comunista de Chile (PCCh) bajo la experiencia formativa de la población José Bello Oliva entre 1961 y 1967. En base a lo anterior, se pretende analizar la acumulación de la experiencia política presente en dicha población, junto con ello, problematizar la influencia de los partidos políticos de izquierda sobre la experiencia pobladora y política de la población José Bello Oliva. Lo anterior, mediante el análisis de actas vecin
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Tovar Lizcano, Pavel, and Alfredo Olaya Amaya. "Percepciones Ambientales de los habitantes del Parque Natural Páramo de Miraflores en Colombia. Estudio de caso en la vereda Las Mercedes, municipio de Garzón." Entornos, no. 28 (September 30, 2014): 13. http://dx.doi.org/10.25054/01247905.519.

Full text
Abstract:
En Colombia los ecosistemas estratégicos incluyen zonas rurales, algunas densamente pobladas, su conservación tiene el reto de una gestión sistémica que incluya la dinámica social, económica y cultural de sus pobladores, y que además permita el desarrollo rural sostenible. Diversos autores señalan la necesidad de tener una visión biocultural en la conservación de los Parques Naturales, sin embargo, sus planes de manejo se limitan a regular o restringir las acciones de los pobladores sin tener en cuenta las percepciones que ellos tienen del área objeto de conservación.En consecuencia, el presen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pérez, Elevina, Romel Guzmán, Climaco Álvarez, et al. "Cacao, cultura y patrimonio: un hábitat de aroma fino en Venezuela." RIVAR 8, no. 22 (2021): 146–62. http://dx.doi.org/10.35588/rivar.v8i22.4781.

Full text
Abstract:
El artículo compila y discute información sobre el origen del cacao fino de aroma y su hábitat, basándose en los requerimientos de cultivo para un óptimo desarrollo de la planta. Asimismo, son descritas algunas fiestas que asocian al cacao, a la cultura y geo economía de la región, relacionando el cultivo de cacao con la idiosincrasia de los pobladores y pobladoras con aquellas plantaciones más emblemáticas de Venezuela, enmarcándose como un cultivo asociado al patrimonio, cultura e identidad venezolanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Espinoza, Vicente, Alfredo Rodríguez, Alex Rosenfeld, and Alfredo Rodriguez. "Poder local, pobladores y democracia." Revista Mexicana de Sociología 48, no. 4 (1986): 123. http://dx.doi.org/10.2307/3540393.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bustamante Paulino, Niceforo, Raúl Jorge Aliaga Camarena, and Teresa Guerra Carhuapoma. "La pacha-muña (Hedeoma mandoniana Wedd), medicina ancestral en pobladores de Huánuco, Perú." Revista de Salud Pública 23, no. 3 (2021): 1–7. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v23n3.88842.

Full text
Abstract:
Objetivo Conocer las propiedades curativas de las hojas de la planta medicinal de uso ancestral pacha-muña (Hedeoma mandoniana Wedd) a través de los saberes de los pobladores del área rural de Antajirca y Bomboncocha, del departamento de Huánuco, Perú, y caracterizar su composición química. Métodos Estudio con enfoque mixto, de corte cualitativo mediante entrevistas orales no estructuradas sobre el uso y propiedades curativas de la pacha-muña a 10 mujeres trabajadoras informales, de los poblados rurales de Antajirca y Bomboncocha, distrito de Churubamba. El estudio tuvo un enfoque cua
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Moran Baca, Armina Isabel, Carlos Alberto Cánepa La Cotera, Ricardo Williams Saldoya Tinedo, and Luz María Delgado Medina. "Evaluación del impacto económico generado por la creación del Área de Conservación Regional Angostura Faical en sus centros poblados, periodo 2010-2015." RECIMUNDO 5, no. 3 (2021): 80–88. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/5.(2).julio.2021.80-88.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo evaluar los impactos económicos que ha generado la creación de la ACR Angostura Faical en sus centros poblados, durante el periodo 2010 -2015. El tipo de investigación fue descriptivo, con diseño no experimental y retrospectivo, y para la recolección de datos, se utilizó una guía de observación y en segundo lugar un cuestionario dirigido a los pobladores del área de influencia entre los distritos de Matapalo, Pampas de Hospital, y San Juan de la Virgen del Departamento de Tumbes. Los resultados sobre la evaluación de los impactos económicos muestran un impac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Eduardo, Edith, Idaluz Neira, and Carlos Espinoza. "Percepciones de los pobladores urbano rurales marginales sobre prevención de desastres naturales." Gestionar: revista de empresa y gobierno 3, no. 1 (2022): 171–83. http://dx.doi.org/10.35622/j.rg.2023.01.012.

Full text
Abstract:
El trabajo tuvo como objetivo identificar las percepciones de los pobladores sobre la prevención de desastres naturales en centros poblados urbano-rurales en el distrito de Pomata – Puno, Perú. La metodología siguió un enfoque cuantitativo, diseño no experimental de corte transversal. La población de estudio fueron 168 jefes de familia, seleccionando a 118 por muestreo aleatorio simple; la recolección de datos se realizó aplicando la técnica de la encuesta bajo el instrumento del cuestionario. Se logró identificar las percepciones que tienen los pobladores sobre prevención de desastres natural
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cipriano Anastasio, Juan, Octavio Torres Martínez, Alejandra López Mancilla, and Jimmy Argüelles Jiménez. "Uso y percepción de las aves en agroecosistemas de la localidad de Chalahuiyapa, Huejutla, Hidalgo; México." Ciencia Huasteca Boletín Científico de la Escuela Superior de Huejutla 8, no. 16 (2020): 21–28. http://dx.doi.org/10.29057/esh.v8i16.4511.

Full text
Abstract:
México es considerado mundialmente como un país megadiverso, de gran interés biológico y etnográfico, y su riqueza biológica cuenta con un diverso conocimiento tradicional y cultural en las diversas regiones geográficas. Durante el periodo febrero-mayo del 2019, se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas a los pobladores que preferentemente tienen parcelas de cultivo, así mismo se visitaron diversos agroecosistemas (e.g. naranjales y pastizales). Se utilizó la técnica de transectos, donde se establecieron sitios de muestreo de 200 a 500 m que dependieron del área de cada agroecosistema,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arraiza Armestar, Azucena, and Susana Soledad Chinchay Villarreyes. "Conocimiento del patrimonio cultural y natural e identidad en los pobladores del distrito de Miguel Checa – Sullana 2019." Revista de Investigación Científica de la UNF – Aypate 2, no. 2 (2024): 42–69. http://dx.doi.org/10.57063/ricay.v2i2.43.

Full text
Abstract:
Esta tesis denominada: Conocimiento del patrimonio cultural y natural e identidad en los pobladores del distrito de Miguel Checa – Sullana 2019, tuvo como objetivo: establecer si existe relación entre el conocimiento del patrimonio cultural y natural y la identidad en los pobladores del distrito de Miguel Checa. Este estudio se enmarcó dentro del enfoque mixto, usando una investigación descriptiva, con alcance correlacional y narrativo. Se trabajó con una población económicamente activa distrital de 3145 pobladores, seleccionando a 120 de ellos por medio de un muestreo por cuotas. Así mismo, s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Garín Abarzúa, Eduardo Marco. "“LA LEY DE LA TIERRA EN OPOSICION AL ASFALTO” RELIGIOSIDAD POPULAR, CONTINUIDADES HISTÓRICAS Y MENTALIDADES RURALES ENTRE LOS POBLADORES DE LA VICTORIA 1957-1990." Revista de Historia Social y de las Mentalidades 23, no. 2 (2019): 248–76. http://dx.doi.org/10.35588/rhsm.v23i2.3865.

Full text
Abstract:
El presente artículo intenta acercarse hacia las religiosidades populares como expresión de continuidad histórica e identitaria de los pobladores de La Victoria en relación con su antiguo hábitat rural. La hipótesis de este artículo cuestiona la constitución de una identidad eminentemente urbana de los pobladores en sus intentos por incorporarse a la ciudad. En ese sentido y desde una perspectiva centrada en la “ética de la tierra” pretendemos asociar la religiosidad popular de los pobladores de la Victoria como una expresión cultural de “larga duración” altamente adherida al acervo identitari
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Angelcos, Nicolás. "Pobladores. Luchas sociales y democracia en Chile." Persona y Sociedad 31, no. 2 (2017): 219. http://dx.doi.org/10.53689/pys.v31i2.127.

Full text
Abstract:
El libro “Pobladores. Luchas sociales y democracia en Chile” tiene una posición paradójica dentro del campo de estudio del movimiento de pobladores en Chile: por una parte, es un libro clásico, al cual se hace referencia a menudo por ser uno de los mejores libros que analizan la acción política de los pobladores durante la década de los ochenta en Chile (junto a “Lo social y lo político” (Baño, 1985) y “Para una historia de los pobres de la ciudad” (Espinoza, 1988) y, por otra parte, muy pocas personas lo han leído dado que la versión original estaba únicamente en francés. El acceso a él, por
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Albeck, María Ester. "Investigaciones arqueológicas e históricas en Casabindo." Revista del Museo de La Plata 4, no. 1 (2019): 144–82. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e073.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es presentar una síntesis de las investigaciones arqueológicas desarrolladas en Casabindo, Puna de Jujuy, durante casi 40 años y temas asociados que corresponden a otras disciplinas: Etnohistoria, Historia colonial, Antroponimia, Historia oral y Genética. Los estudios arqueológicos incluyen tecnología agrícola, arquitectura y organización espacial de poblados arqueológicos, unidades y áreas de actividad domésticas, cronología, cerámica y arte rupestre, entre otros. Las investigaciones permiten proponer vínculos entre la sociedad prehispánica que ocupaba el área, lo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cueva Vega, Edinson, and Sonia Rojas Vin. "EMPLEABILIDAD DE LOS POBLADORES DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DEL DISTRITO DE CHACHAPOYAS." HORIZONTE EMPRESARIAL 9, no. 1 (2022): 112–34. http://dx.doi.org/10.26495/rce.v9i1.2188.

Full text
Abstract:
El propósito de este estudio es investigar el nivel de empleo en la ciudad de Chachapoyas, donde se diagnosticó el nivel de empleabilidad de los pobladores de los Asentamientos Humanos del distrito de Chachapoyas, 2019: esta investigación es de tipo cuantitativo, no experimental-descriptivo simple, la población de estudio estuvo conformado por los nueve Asentamientos Humanos, con una muestra de 332 pobladores; utilizando el instrumento de encuesta, obteniendo como principales resultados que, un 76.5% tienen ingresos entre S/.500 a S/.1500 mensuales, el grado de instrucción secundaria represent
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Limachi Qqueso, Nila Juana, Fernán Manuel Chávez Dávila., and Arturo Eduardo Melgar Begazo. "Estrategias de comunicación en la participación ciudadana en pobladores del distrito de Aucallama, 2022." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 6, no. 6 (2022): 9670–86. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4093.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo determinar la influencia de las estrategias de comunicación en la participación ciudadana de los pobladores del centro poblado Candelaria del distrito de Aucallama 2022.; el estudio es de tipo básica de enfoque cuantitativa, con diseño no experimental de corte trasversal – correlacional causal. La población seleccionada fue de 415 pobladores del centro poblado candelaria, la muestra estuvo conformada por 200 pobladores, se utilizó el muestreo no probabilístico por conveniencia. Los instrumentos diseñados para recoger la información fueron los cuestionar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Luna-Victoria Indacochea, Lucía. "«Una Lima para todos»: El programa de vivienda de Huaycán y la política urbana de la Izquierda Unida, 1983-1985." Histórica 46, no. 2 (2022): 73–111. http://dx.doi.org/10.18800/historica.202202.003.

Full text
Abstract:
En 1984, dentro del contexto de conflicto armado entre Sendero Luminoso y el Estado peruano (1980-2000), el alcalde Alfonso Barrantes Lingán decretó la creación de Huaycán, un proyecto de vivienda destinado a los sectores más pobres de Lima. Huaycán nació de una visión socialista de urbanistas y pobladores para solucionar la política de abandono del Estado y establecer un programa de cogestión entre representantes municipales y pobladores. Este artículo traza la creación del proyecto, de 1983 a 1985, como producto de las demandas de una nueva generación de limeños y revela las tensiones deriva
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rainz, Schreiber Nancy Marlene, and Franco Rosa Carolina Romero. "Agua de pozo como posible predictor de parasitosis en pobladores de área rural y urbana." Revista UniNorte de Medicina y Ciencias de la Salud 11, no. 2 (2022): 112–24. https://doi.org/10.5281/zenodo.7259296.

Full text
Abstract:
El agua subterránea proveniente de pozos interactúa y se ve afectada por diversos elementos ambientales, como son las aguas de la superficie filtradas a través de la tierra, numerosos componentes del suelo, aguas residuales, entre otros. El consumo de las mismas sin un previo tratamiento manifiesta un riesgo para la salud, debido a que los factores externos influyen en la calidad fisicoquímica, microbiológica y parasitológica del agua. El trabajo investigativo buscó determinar los tipos de parásitos intestinales de los pozos de agua y de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Párraga Panéz, Alejandro. "Gestión ambiental en la calidad de vida de los pobladores de un asentamiento humano de Lima, Perú en 2022." Revista de Climatología 23 (May 18, 2023): 356–63. http://dx.doi.org/10.59427/rcli/2023/v23cs.356-363.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como finalidad determinar la relación entre la gestión ambiental y calidad de vida de los pobladores en el AA. HH. Micaela Bastidas II, Ate – 2022. Es una investigación de tipo básica - no experimental y de nivel correlacional; se utilizó el método descriptivo, inductivo. Con la aplicación de un cuestionario se recopilaron de los datos para Gestión ambiental y calidad de vida en una población 1110 pobladores del AA.HH. Micaela Bastidas II y una muestra de 100 pobladores; obteniendo como resultado que el coeficiente de correlación de Spearman es de 0.310, esto significa que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Bot, Yvon Le, François Dubet, Eugenio Tironi, Vicente Espinoza, Eduardo Valenzuela, and Francois Dubet. "Pobladores. Luttes sociales et démocratie au Chili." Revue Française de Sociologie 31, no. 3 (1990): 497. http://dx.doi.org/10.2307/3322294.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Samillán Rodríguez, Daniel. "DIAGNÓSTICO SOCIAL PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DESDE LA ARQUITECTURA DEL POBLADOR DEL DISTRITO DE NUEVA ARICA." TZHOECOEN 13, no. 2 (2021): 107–16. http://dx.doi.org/10.26495/tzh.v13i2.2004.

Full text
Abstract:
La presente investigación buscó brindar una propuesta arquitectónica social para mejorar la calidad de vida del poblador en el lado oeste del distrito de Nueva Arica. La fase diagnóstica de la investigación fue de tipo cuantitativa con diseño no experimental. La población en el lado oeste del distrito correspondió a 117 personas de la cual se extrajo la muestra probabilística de 72 pobladores a quienes se les aplicó el cuestionario – escala de calidad de vida. Los resultados fueron: que el 55,56% se ubican en el nivel bajo en condiciones de vida, el 79,17 % se encuentran en el nivel bajo en co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Hurtado-Huarcaya, Jose. "IMPORTANCIA CULTURAL DE LAS PLANTAS MEDICINALES EN EL DISTRITO DE QUINUA (AYACUCHO, PERÚ)." Ecología Aplicada 23, no. 1 (2024): 33–46. http://dx.doi.org/10.21704/rea.v23i1.2163.

Full text
Abstract:
Desde tiempos remotos las plantas medicinales han constituido un recurso muy importante en la vida diaria del poblador peruano, por ello la importancia de estudios relacionados a este recurso. La presente investigación tuvo como objetivo realizar un estudio etnobotánico y determinar la importancia cultural de las plantas medicinales del distrito de Quinua (Huamanga, Ayacucho). Se recolectaron especímenes de la flora medicinal silvestre y se formularon entrevistas abiertas y semiestructuradas a los pobladores del lugar. Se reportan 115 especies medicinales agrupadas en 90 géneros y 44 familias
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ruíz, Díaz Roa Luis Fernando. "Aplicación móvil con geolocalización para solicitud de emergencias de los pobladores de la Ciudad de Isla Pucú, Barrio San Francisco, año 2020." Revista UniNorte de Ingeniería 10, no. 1 (2023): 1–6. https://doi.org/10.5281/zenodo.8178483.

Full text
Abstract:
En la Ciudad de Isla Pucú, Barrio San Francisco perteneciente al departamento de Cordillera, se sufre por la inseguridad, varios delitos menores fueron registrados y la ciudadanía se muestra preocupada por la situación. Uno de los principales problemas es que los pobladores tienen dificultades para realizar solicitudes de emergencia por diferentes motivos. En base a esta realidad el objetivo principal del presente Trabajo de Investigación consiste en el desarrollo de una aplicación móvil que ayude a optimizar la solicitud de emergencia de los pobladore
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ríos Rivera, Ingrid, Diana Vallejo Robalino, and María José Torres Avilés. "Espacialidad e identidades culturales:." Estudios sobre las culturas contemporáneas (Colima) 1, no. 2 (2024): 79–106. http://dx.doi.org/10.53897/revescc.2024.2.03.

Full text
Abstract:
El presente trabajo constituye un esfuerzo para pensar en el rol del espacio barrial popular en la configuración de las identidades culturales de sus pobladores. Con este propósito adoptamos un diseño metodológico con enfoque cualitativo y alcance descriptivo-comparativo, pues los datos que se analizan corresponden a dos barrios populares de Guayaquil, Ecuador. Este artículo se desprende de una experiencia de investigación de dos años, y Estudios se analizan un total de 31 entrevistas y cuatro grupos de discusión en ambos barrios. Los resultados organizados en categorías analíticas dan cuenta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Silverio Piñola, Rubi Naysha, and Katia Ninozca Flores Ledesma. "Experiencias de los habitantes de Perú sobre la participación ciudadana en la gestión municipal." UCV-Scientia 16, no. 2 (2024): 24–31. https://doi.org/10.18050/revucv-scientia.v16n2a3.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo general conocer la experiencia de los pobladores sobre la participación ciudadana en la gestión municipal. La investigación tuvo un enfoque cualitativo, fue de tipo básico. La metodología utilizada fue la fenomenología que busco conocer a partir de las experiencias de los pobladores como se da la participación ciudadana activa, para la recolección de los datos, se usó la técnica de entrevista profunda y como instrumento la guía de entrevista semiestructurada, participaron nueve informantes clave de tres departamentos del Perú. Los resultados permiti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Isola, Enzo. "Precariedad, dignidad y afectos: pobladores y procesos de subjetivación política." Persona y Sociedad 32, no. 2 (2018): 94. http://dx.doi.org/10.53689/pys.v32i2.234.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo consiste en interrogar las condiciones de posibilidad del proceso de subjetivación política en clave de pobladores, lo anterior entendido como una forma de subjetividad vinculada a la protesta por derechos urbanos. En ese sentido, se busca contribuir críticamente a la literatura que en la última década ha estudiado esta articulación de la política popular, más allá tanto de la teoría de la marginalidad como de aquellas perspectivas que pronosticaron un desierto para la acción colectiva de los pobres urbanos en el Chile post-dictatorial. Desde el punto de vista meto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Pizarro, Yanina, and Jorge Marchena. "Inundaciones en el río Tempisque: historia y percepciones sociales (1900-2007)." Revista de Ciencias Ambientales 36, no. 2 (2008): 19. http://dx.doi.org/10.15359/rca.36-2.3.

Full text
Abstract:
Se aborda la problemática de las inundaciones del río Tempisque desde la perspectiva de la historia ambiental, enfatizando en el desarrollo de ella a lo largo del siglo XX y concentrando la atención en los poblados de Filadelfia, La Guinea, Ortega y Bolsón, localizados todos en las márgenes del Tempisque. Se pretende demostrar que las inundaciones no son eventos nuevos ni provocados únicamente por la naturaleza, sino que están íntimamente relacionados con actividades humanas y procesos extractivos de muy antigua data. Asimismo, se toma en cuenta las diversas percepciones sociales como una herr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ancalli Calizaya, Felix, Roxana Huarachi Chuquimia, Ronald Soto Acero, and Claudio Ramírez Atencio. "PREVALENCIA DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN MAYORES DE 18 AÑOS DE LA J.V. LEONCIO PRADO - TACNA 2009." Revista Médica Basadrina 4, no. 1 (2019): 23–26. http://dx.doi.org/10.33326/26176068.2010.1.715.

Full text
Abstract:
Los factores de riesgo cardiovascular aumentan la probabilidad de sufrir complicaciones muy graves como son la cardiopatía isquémica y accidentes cerebro-vasculares. Objetivo: Determinar la prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular en pobladores mayores de 18 años de la J.V. Leoncio Prado de Tacna. Material y métodos: Es un estudio prospectivo y transversal. Se estudiaron 149 pobladores de la J.V. Leoncio Prado durante los meses Enero y febrero del 2009. Se entrevistó a la población seleccionada, se realizó medición de presión arterial, evaluación nutricional y examen clínico. Ademá
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Alvarez Alvarado, Ruth. "El turismo rural y el desarrollo local sostenible desde la percepción de los pobladores de la parroquia Ingapirca." Revista Publicando 9, no. 33 (2022): 67–86. http://dx.doi.org/10.51528/rp.vol9.id2278.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo investigativo se analizó el efecto que tiene el turismo rural como alternativa de desarrollo local sostenible en la parroquia Ingapirca desde la percepción de los pobladores. Esta investigación se desarrolló desde una perspectiva de estudio de caso cualitativo mediante la aplicación de una encuesta a los pobladores de la localidad y los turistas que visitan la zona. Según la investigación realizada existe una oferta turística importante y una planta turística necesaria para satisfacer las necesidades de los turistas y visitantes. Se identificó la demanda turística del añ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ayala-Esparza, Verónica, Lizette Martín-Estévez, and Blanca Álvarez-Macías. "Determinación de línea base para creación de proyectos de vinculación carrera de Enfermería 2020." Revista Científica Orbis Cógnita 7, no. 2 (2023): 180–93. http://dx.doi.org/10.48204/j.orbis.v7n2.a4170.

Full text
Abstract:
Este estudio tiene por objeto determinar la línea base para desarrollar proyectos de vinculación de la carrera de enfermería, facultad de ciencias de la salud, Universidad técnica de Babahoyo 2020, como una primera etapa, de los diseños de los proyectos cuya finalidad es mejorar la calidad de vida de los pobladores de la provincia de Los Ríos, para alcanzar bienestar en las familias y comunidad a través del incremento en conocimiento correcto sobre el manejo de su salud, la metodología aplicada en el estudio fue cuantitativa y se realizó mediante la aplicación de una encuesta diagnóstica inici
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Calderón Torres, Alfredo, Marco Antonio Saavedra Pinazo, and Susy Luna Quispe. "Tradición y cambio cultural de la danza “Mallku kunturi” en las comunidades aimaras de Puno." Revista de Pensamiento Crítico Aymara 3, no. 2 (2022): 9–17. http://dx.doi.org/10.56736/2022/56.

Full text
Abstract:
La danza del “Mallku kunturi” representa las creencias mitológicas de la cosmovisión andina, la relación del hombre con la naturaleza y sus formas de vivencia cotidiana, el efecto de la globalización ha generado cambios culturales en su presentación ancestral, color, diseño, melodía, iconografía; los pobladores de aimaras van perdiendo la esencia e interés para participar en las manifestaciones culturales y la conservación de su tradición cultural de la danza, a consecuencia también de efecto del covid-19. La investigación, tiene como objetivo explicar, identificar y comprender la tradición y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Millán, Rodrigo. "Alejandro Portes: la teoría de la racionalidad poblacional y el movimiento de pobladores en los largos sesenta chilenos." Persona y Sociedad 31, no. 2 (2017): 151. http://dx.doi.org/10.53689/pys.v31i2.124.

Full text
Abstract:
El presente trabajo revisita la tesis doctoral del sociólogo Alejandro Portes, desarrollada a finales de la década de 1960 en cuatro poblaciones de la periferia de Santiago de Chile. Buscando comprender el explosivo proceso de urbanización y movilización popular latinoamericano, Portes centra su trabajo en el análisis de las actitudes y disposiciones políticas de los pobladores, agentes centrales en la demandas por suelo y vivienda. A contracorriente de varias de las teorías de la época, Portes discute la acción política del movimiento de pobladores orientada al logro de metas de mediano plazo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Arroyo González, Luis Nelson. "Alternativas en gestión local del riesgo en cantones sin plan regulador: caso de Alajuelita." Revista Geográfica de América Central 4, no. 61E (2019): 145. http://dx.doi.org/10.15359/rgac.61-4.7.

Full text
Abstract:
La situación de deterioro ambiental y la ausencia de un plan regulador ha motivado el establecer alternativas de gestión del riesgos a pobladores de algunos vecindarios mediante charlas, capacitaciones, entrega de material informativo y prácticas de campo. Ello ha llevado a la formación de comités de emergencias vecinales, en donde la incorporación de pobladores ha establecido una diferencia sustancial en la identificación, vigilancia y atención de sitios de riesgo, con mejoras evidentes en la organización comunal y el autocuidado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Facundo Chinguel, Aydee, Gabriela Sánchez, Christian Rivera-Salazar, and Cinthya Cruz-López. "Seroprevalencia de infección por dengue y factores asociados en residentes del centro poblado Fila Alta." Revista Peruana de Ciencias de la Salud 3, no. 2 (2021): e312. http://dx.doi.org/10.37711/rpcs.2021.3.2.312.

Full text
Abstract:
Objetivo. El estudio tuvo como objetivos determinar la seroprevalencia de infección por dengue e identifcar los factores asociados en los residentes del centro poblado Fila Alta, distrito de Jaén, departamento de Cajamarca, durante los meses de septiembre a diciembre del 2019. Métodos. Estudio observacional, transversal, prospectivo con diseño no experimental de enfoque descriptivo-correlacional. La muestra estuvo conformada por 172 pobladores de ambos géneros y el muestreo fue aleatorio simple. La seroprevalencia de anticuerpos IgG se determinó mediante la prueba inmunoenzimática indirecta (E
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Bardales del Aguila, Lionel. "La colisión entre la justicia comunal y la justicia ordinaria, en el delito de tenencia ilegal de armas de fuego en la etnia Awajún." Revista Científica Ratio Iure 1, no. 2 (2021): 4–37. http://dx.doi.org/10.51252/rcri.v1i2.195.

Full text
Abstract:
El estudio tiene como propósito analizar la colisión de la justicia comunal entre la etnia Awajún y la justicia ordinaria, el mismo se desarrolla en la provincia de Rioja, región San Martín. La investigación es de tipo aplicada y descriptiva, la población y muestra de estudio la conformaron 458 pobladores Awajun, a quienes se les aplicó una encuesta; se entrevistó a cinco Apus (Jefes) de las comunidades nativas y a siete autoridades vinculadas con la justicia ordinaria, asimismo; se analizaron expedientes y sentencias aplicadas sobre el tema vinculado al derecho penal positivo y la aplicación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Palacios, Fernando, Rosa Gutiérrez, Evert Suárez, Carlos Gabriel, and Dorian Miranda. "Fenotipificación del antigeno diego(a) en la comunidad Aimara, ciudad de Gosen, Lima 2023." Revista GICOS 9, no. 3 (2024): 39–53. https://doi.org/10.53766/gicos/2024.09.03.03.

Full text
Abstract:
Objetivo: estimar la prevalencia del fenotipo Diego(a), y su relación con el grupo sanguíneo ABO/RH, género, edad y aloinmunización contra dicho antígeno en pobladores aimaras de ciudad de Gosen, Lima 2023. Método: estudio descriptivo, transversal, reclutándose 125 pobladores aimaras que fueron convocados en previa sensibilización e invitados individualmente o familiar, para fenotipificación del antígeno Diego(a) independientemente de edad, género. Resultados: se tipificaron 125 pobladores aimaras, de los cuales el 16.8% (21) presentaron el antígeno Diego(a), la relación con el sistema ABO, ex
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Martínez, Edgardo J. "Transformaciones urbanas y sus pobladores en Montevideo metropolitano." Cuaderno Urbano 11, no. 11 (2011): 150. http://dx.doi.org/10.30972/crn.1111570.

Full text
Abstract:
La caracterización y estimaciones de las transformaciones en la conurbación principal uruguaya están referidas a dos períodos intercensales: 1985–1996 y 1996–2004; con datos censales de vivienda, población y hogares en mapas temáticos SIG. El estudio comparativo 1996–2004 en correlación con fotos aéreas evidenció las variaciones de densidad, así como los nuevos sitios de saturación o expansión metropolitana. Las ubicaciones de áreas que registraron variaciones de densidad resultaron instrumentales a la aplicación de una encuesta para comprender las modalidades predominantes de gestión en la oc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Herrera Ángel, Marta. "Desaparición de pobladores caribeños en el siglo dieciséis." Revista Colombiana de Antropología 34 (January 1, 1998): 124–65. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.1332.

Full text
Abstract:
Durante las primeras décadas del siglo dieciséis un cuantioso número de poblados existentes en buena parte de la región caribe de la actual Colombia sufrió una impresionante y rápida disminución de la población. El estudio de este fenómeno permite vislumbrar la gran complejidad del entramado espacial y político que existía al momento de la invasión. Lo observado cuestiona algunos planteamientos sobre las pautas de asentamiento vigentes en esta zona, en especial las que señalan que a la llegada de los europeos predominaba un tipo de asentamiento disperso. En términos metodológicos, la velocidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Córdova Córdova, Enrique G., Frany G. Rojas Palpán, and Elydia Mujica Albán. "Valores espirométricos en pobladores de altura con sobrepeso." Anales de la Facultad de Medicina 79, no. 4 (2018): 288. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v79i4.15631.

Full text
Abstract:
Introducción. La espirometría es utilizada para evaluar la función respiratoria, relacionando los valores espirométricos (VE) obtenidos con VE predeterminados. El Perú utiliza, por recomendación, ecuaciones de la población mejicano americano para obtener sus VE predeterminados. Los pobladores de altura presentarían VE más elevados que los VE predeterminados. Por otro lado, las personas obesas presentan alteración en la dinámica respiratoria. En personas con sobrepeso y que habitan en altura, se desconoce los cambios en sus VE, razón que motivó la presente investigación. Objetivo. Comparar los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Sepúlveda Eriz, Magda. "LA DERROTA DE LOS POBLADORES: CUEVAS, ZURITA, FORMOSO." Alpha (Osorno), no. 33 (December 2011): 55–69. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-22012011000200005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Bolet, Francisco José. "De pobladores a ciudadanos. Cólera, ideología y ciudadanía." Discurso y Sociedad 17, no. 1 (2023): 32–57. http://dx.doi.org/10.14198/dissoc.17.1.2.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza la "Instrucción popular acerca del cólera morbo, o su mejor método de preservación, su descripción y el tratamiento que la experiencia ha probado ser el más feliz", publicada en Venezuela en 1832 por la Facultad Médica de Caracas ante la amenaza de cólera. Nos proponemos analizar de qué maneras el discurso de la representación del cólera conforma una práctica ideológica orientada a influir en la voluntad de los destinatarios en favor del cambio social, y de qué maneras el discurso terapéutico modela al ciudadano del naciente estado-nación. La investigación se fundam
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Sereno, Claudia. "El rururbano de la ciudad de Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires, Argentina): ¿residentes vulnerables a los cambios?" Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía, no. 28 (December 14, 2020): 063. http://dx.doi.org/10.37838//unicen/est.28-063.

Full text
Abstract:
La ciudad de Bahía Blanca experimenta, en los últimos años, una expansión del suelo urbano hacia la periferia sufriendo alteraciones, en particular, de sus bordes. En este sentido, los residentes más antiguos del rururbano bahiense, dedicados a tareas agropecuarias, son vulnerables -debido al crecimiento de usos incompatibles, en general, con sus rutinas- y a través de sus prácticas cotidianas, demuestran arraigo y tendencia a permanecer o desarraigo y disposición a abandonar sus propiedades. El trabajo identifica los impactos de la urbanización en el área y la percepción de sus pobladores res
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Escandón Panchana, Paulo César. "Delimitación de riesgos de la industria hidrocarburífera en el sector San Raymundo del cantón Salinas, provincia de Santa Elena." Revista Científica y Tecnológica UPSE 6, no. 1 (2019): 27–33. http://dx.doi.org/10.26423/rctu.v6i1.419.

Full text
Abstract:
La actividad petrolera desarrollada desde el siglo XIX en la provincia de Santa Elena puede haber constituido en una fuente de contaminación ambiental y como consecuencia haber afectado a la salud a los pobladores. Específicamente, en el sector San Raymundo de la parroquia José Luis Tamayo se encuentran pozos petroleros en producción y en situación de abandono, en condiciones legales confusas y violentando las normas de seguridad ambiental. En el presente artículo, se realizó un levantamiento de información sobre los pozos aledaños al área poblada del Sector. Con la información extraída de la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ávila Navarro, Shirly Margot, and Johanna Elena Santa Cruz Arévalo. "La identidad cultural y la conciencia turística de los pobladores del distrito de Tambogrande, 2023." Revista de Investigación Científica de la UNF – Aypate 3, no. 2 (2024): 72–84. http://dx.doi.org/10.57063/ricay.v3i2.92.

Full text
Abstract:
El presente estudio buscó determinar la relación entre la identidad cultural y la conciencia turística de los pobladores del distrito de Tambo Grande, estudio llevado a cabo en el periodo del 2023. La investigación fue básica, con un diseño no experimental, transversal y correlacional simple y un enfoque cuantitativo. La muestra estuvo constituida por 203 habitantes, que, mediante un muestreo probabilístico por conglomerados, se aplicó un cuestionario en escala de Likert. Se planteó como hipótesis: La identidad cultural se relaciona significativamente con la conciencia turística de los poblado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Arano Romero, Salvador. "Manejos locales del patrimonio arqueológico: los casos de Jesús de Machaca e Ispaya Grande (La Paz, Bolivia)." Anales de Arqueología y Etnología 77, no. 2 (2022): 105–29. http://dx.doi.org/10.48162/rev.46.018.

Full text
Abstract:
La patrimonialización se ha convertido, en muchos casos, en un medio para la obtención de recursos económicos a futuro, sobre todo ligados al turismo. Generalmente se acompaña de un análisis técnico llevado a cabo por profesionales entendidos en la materia. Si bien, las políticas nacionales apelan a la toma de decisiones de las poblaciones locales en relación al tema patrimonial el esquema se torna muchas veces vertical, donde la decisión final sobre lo que “es” patrimonio la detenta el profesional. De esta forma, el poblador local solamente es visto como la persona que otorga los permisos de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Galvagne-Loss, Ana Teresa, and Eraldo M. Costa-Neto. "Ecología de las aves de acuerdo a los habitantes del poblado de Pedra Branca, Santa Teresinha (Bahía, noreste de Brasil)." El Hornero 32, no. 1 (2017): 73–84. http://dx.doi.org/10.56178/eh.v32i1.542.

Full text
Abstract:
Las aves han estado presentes en la vida del ser humano, ya sea como mascotas, fuente de alimento, en la medicina popular, así como participantes en la cosmovisión de muchos grupos humanos; así, son elementos clave de leyendas, mitos y supersticiones. En este estudio se registra el conocimiento de los habitantes del poblado de Pedra Branca (Santa Teresinha, Bahía, noreste de Brasil) acerca de la ecología de las aves y su asociación con la etimología de los nombres comunes. Se registraron los datos por medio de entrevistas abiertas, semiestructuradas y pruebas proyectivas. Se entrevistaron 48 p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Calderón-Gerstein, Walter. "Hipoxia crónica y disfunción endotelial en pobladores de las grandes alturas." ACTA MEDICA PERUANA 34, no. 3 (2017): 246–47. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2017.343.413.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Madrigal, Javier A. "Ruralidad y migración: cambio sociocultural en las comunidades de la subcuenca del río Jabonal, Esparza, Puntarenas." Cuadernos de Antropología 32, no. 1 (2022): 1–19. http://dx.doi.org/10.15517/cat.v32i1.49040.

Full text
Abstract:
El artículo pretende analizar los principales cambios socioculturales de algunos pequeños poblados del norte del cantón de Esparza, provincia de Puntarenas. En la actualidad, estas comunidades mantienen una serie de características asociadas a la ruralidad, en un contexto de crecimiento urbano de la Región Pacífico Central. Ante esto, se realiza un análisis antropológico a partir de la perspectiva de algunos de los pobladores mediante la investigación de acción participante. La información recolectada nos indica transformaciones en la demografía, el paisaje y las actividades productivas. Dentr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

FLORES RODRIGUEZ, MAGDA RIVANA. "El Plan de Vigilancia Comunitaria del Parque Nacional Bahuaja Sonene y la percepción de los pobladores de la zona de amortiguamiento 2008 – 2013." Revista de Investigaciones 6, no. 4 (2017): 306–17. http://dx.doi.org/10.26788/riepg.v6i4.177.

Full text
Abstract:
El Plan de Vigilancia Comunitaria del Parque Nacional Bahuaja Sonene y la percepción de los pobladores de la Zona de Amortiguamiento: 2008 – 2013 se desarrolló en los sectores de Yahuarmayo y Loromayo en el Distrito de San Gabán- Provincia de Carabaya de la Región Puno y el sector de Kotsimba en el Distrito de Inambari- Provinicia de Tambopata en la Región Madre de Dios. El objetivo de investigación fue el de evaluar la percepción global de los pobladores involucrados de la Zona de Amortiguamiento respecto a la implementación del Plan de Vigilancia Comunitaria del Parque Nacional Bahuaja Sonen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Herrera López, José Luis, Ayarí Guadalupe Avila Larreal, Paulina Monserrath López Chamorro, Liliana Jaqueline Guerrero Vargas, and Fernanda Estefanía Eugenio Proaño. "Percepción de la medicina ancestral y convencional en comunidades indígenas de la ciudad de Ambato." Enfermería Investiga: Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión 3, no. 4, Dic (2018): 180–85. http://dx.doi.org/10.29033/ei.v3n4.2018.04.

Full text
Abstract:
Introducción: Los avances científicos, médicos y farmacológicos permiten que a través del tiempo, las culturas, tradiciones y creencias de poblaciones autóctonas se pierdan. Se hace necesaria una adaptación del nuevo modelo de la medicina para no perder el origen de las culturas, propias de cada población y comunidad.Objetivo: Identificar la percepción de los habitantes indígenas acerca del uso de medicina ancestral y convencional.Métodos: Estudio cualitativo, observacional, descriptivo, fenomenológico. La población fue 15 médicos y 15 pobladores de comunidades indígenas. Se realizó un grupo d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Borghi, Carlos E., Jorge Hernández, and Claudia M. Campos. "Reconocimiento y usos de Rhea tarapacensis por pobladores de la zona de influencia de la Reserva de Biosfera San Guillermo (San Juan, Argentina)." El Hornero 32, no. 1 (2017): 19–28. http://dx.doi.org/10.56178/eh.v32i1.529.

Full text
Abstract:
Rhea tarapacensis es una especie amenazada que está ecológicamente extinta en parte de su distribución. Es una de las especies más usadas en medicina tradicional en los alrededores de la Reserva de Biosfera San Guillermo (San Juan, Argentina), quedando aún por evaluar el reconocimiento por parte de los pobladores, los nombres comunes que recibe y otros usos histó- ricos y actuales. Este estudio se llevó a cabo en poblaciones cercanas a la reserva, donde se realizaron entrevistas semiestructuradas a 171 pobladores de ambos sexos mayores de 15 años, con diferentes actividades y niveles educativo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!