Academic literature on the topic 'Poblamiento rural en al-Andalus'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Poblamiento rural en al-Andalus.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Poblamiento rural en al-Andalus"

1

Quesada, Tomás. "Formas de poblamiento en un área rural de Al-Andalus: el valle del río Jandulilla (Jaén)." Arqueología y Territorio Medieval 2 (November 27, 1995): 5–24. http://dx.doi.org/10.17561/aytm.v2i0.1604.

Full text
Abstract:
Una de las características esenciales de la sociedad andalusí es la preeminencia de la ciudad como elemento ordenador del conjunto de la sociedad islámica. No obstante, la intensidad de la vida urbana no es una característica exclusiva de esta sociedad, estando presente también en otras sociedades antiguas. Lo quecaracteriza a la sociedad islámica sería su homología social, la inexistencia de jerarquías urbanas, y su heterogeneidad topográfica (ACIÉN 1994: pp. 109-110). Junto con ello, también sería otro rasgo definitorio la radical diferencia entre la vida urbana y el mundo rural ajeno a ella
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cressier, Patrice. "Castillos y fortalezas de Al-Andalus: observaciones historiográficas y preguntas pendientes." Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 11 (June 22, 2022): 116–40. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2022.11.05.

Full text
Abstract:
Aunque la arqueología de Al-Andalus no se constituyó como disciplina propia hasta hace unos cuarenta años, el interés hacia las fortalezas llamadas por entonces “hispano-musulmanas” se manifestó mucho antes, centrado esencialmente en los aspectos arquitectónicos y de poliorcética. Más recientemente, la aproximación al proceso de la fortificación medieval se ha ido diversificando. No son pocos los trabajos que buscan en él unas respuestas a preguntas más ambiciosas, relativas a la organización de la sociedad campesina, a las estructuras de poblamiento y a la ordenación del territorio, o a las f
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Dentice Bacigalupe, Alberto, Rosa Muñoz Correa, and Alejandro Orellana McBride. "El paradigmático lote de 5.000 m2, nostalgia del predio agrícola." Revista de Geografía Espacios 8, no. 15 (2018): 95–118. http://dx.doi.org/10.25074/07197209.15.1040.

Full text
Abstract:
La suburbanización se define como el poblamiento fuera del radio urbano, pero en condiciones urbanas. Habitualmente adjudicado a las clases altas, el fenómeno ha tenido diversas expresiones espaciotemporales. Al extremo de la estratificación social, asentamientos informales o francamente ilegales han ocupado las periferias de las urbes latinoamericanas.La diversidad rural, con sus economías domésticas de reciprocidad local tramando cotidianos culturales, ha sido sistemáticamente ignorada y desestimada por una institucionalidad basada en derechos de propiedad regidos con normativas abstractas r
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hernández Sousa, José Miguel. "Espacios funerarios tardoantiguos/altomedievales al sur del Sistema Central." Arqueología y Territorio Medieval 27 (December 22, 2020): 193–219. http://dx.doi.org/10.17561/aytm.v27.5405.

Full text
Abstract:
El presente trabajo presenta una aproximación a los espacios funerarios situados en la zona del centro peninsular, en la vertiente sur del Sistema Central, caracterizados por la existencia de diferentes tipologías de inhumaciones entre las que destaca la presencia de tumbas labradas en la roca. Se trata de un estudio que no se limita a investigar las características de este tipo de inhumaciones, sino que trata un aspecto esencial como es su integración en el paisaje, del que formarían parte como uno de los elementos indicadores del poblamiento rural tardoantiguo (ss. VI-VIII) y altomedieval (s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

García-Contreras, Ruiz Guillermo, García Marcos García, Martínez Nicolas Losilla, et al. "El legado de Andrew M. Watson en al-Andalus: nuevas perspectivas sobre la Revolución Verde Islámica." Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval. Arqueología medieval y mundo rural: nuevos horizontes, viejos problemas 26, Special Issue (2025): 135–74. https://doi.org/10.14198/medieval.29143.

Full text
Abstract:
Este trabajo realiza una síntesis crítica del legado historiográfico de la propuesta de revolución agrícola que Andrew M. Watson planteó en su influyente obra «Agricultural Innovation in the Early Islamic World: The Diffusion of Crops and Farming Techniques, 700-1100». Su tesis principal sostiene que el mundo islámico medieval experimentó una serie de innovaciones agrícolas que transformaron radicalmente la economía y la sociedad de la época, un proceso que él denominó como la «revoluci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hernández Sousa, José Miguel. "Transformaciones en el paisaje de las cabeceras del Jarama y Manzanares (Madrid). Una aproximación al poblamiento rural de época romana y tardoantigua." Lucentum, no. 40 (July 22, 2021): 147. http://dx.doi.org/10.14198/lvcentvm.15925.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende ofrecer una visión de la ocupación humana en el piedemonte de la sierra madrileña, en concreto en la cuenca alta de los valles del Jarama y del Manzanares, con una cronología entre la II Edad del Hierro y los inicios de la Alta Edad Media (ss. III a. C.-IX d. C.). Se presenta un análisis de conjunto, diacrónico y comparativo, del poblamiento rural en esta zona serrana y de las dinámicas poblacionales que marcaron su transformación durante la época romana y tardoantigua. Todo ello nos permite, por un lado, trazar la evolución del poblamiento en este territorio, ofre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Avella, Francisco, and Nathaly Mahecha. "Dinámicas del poblamiento en el caribe continental colombiano (1938-2005)." Memorias 15 (May 3, 2022): 75–125. http://dx.doi.org/10.14482/memor.15.305.1.

Full text
Abstract:
El espacio regional del Caribe continental colombiano está organizado de acuerdo al difícil poblamiento de lo que desde la colonia tradicionalmente se han llamado "zonas no aptas para el poblamiento". Estas zonas están caracterizadas por ser demasiado bajas, inundables, calurosas, de prolongadas sequías, y con períodos de intensas lluvias que no permiten una humedad relativa del suelo aceptable a lo largo de todo el año, por lo que no son aptas para la agricultura, según diversos analistas. Este espacio ha sido ocupado por una población que se ha movido entre la esperanza de tener tierras y la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lovelle, Mónica R., and Jorge L. Quiroga. "El poblamiento rural en torno a Lugo en la transición de la antigüedad al feudalismo (ss. V-X)." Cuadernos de Estudios Gallegos 47, no. 113 (2000): 53–76. http://dx.doi.org/10.3989/ceg.2000.v47.i113.158.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Camarero Rioja, Luis Alfonso, and María Jesús Rivera Escribano. "Reto demográfico, migración y arraigo de los jóvenes rurales." Revista Española de Sociología 33, no. 1 (2024): a205. http://dx.doi.org/10.22325/fes/res.2023.205.

Full text
Abstract:
La preocupación sobre la pérdida de población rural ha hecho que los estudios apenas aborden la cuestión de quiénes son los que llegan, los denominados de forma genérica nuevos residentes. Con este propósito, contextualizaremos brevemente la cuestión del poblamiento rural en cuanto ciclos de poblamiento y despoblamiento y destacaremos algunos de los cambios poblacionales acaecidos en las zonas rurales en los últimos años a partir de los datos de la Estadística de Variaciones Residenciales y los Padrones Continuos. En este recorrido nos detendremos en un grupo clave los jóvenes adultos, también
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Guevara Molina, Albert. "Aproximación al poblamiento rural de la llanura de la Selva (Girona) durante la romanización. Nuevas aportaciones al conocimiento de los asentamientos y los silos mediante la fotografía aérea y la prospección superficial." Lucentum, no. 37 (December 8, 2018): 107. http://dx.doi.org/10.14198/lvcentvm2018.37.06.

Full text
Abstract:
Históricamente la llanura de la Selva (Girona) ha jugado un rol importante para comunicar las poblaciones humanas del noreste peninsular. Prueba de ello fue el paso de la Via Heraclea y el Camino Real de Madrid a Francia entre otros muchos caminos y las vías que actualmente comunican el llano. Aún así, hasta hace 30 años, el número de yacimientos que se conocía era escaso y no reflejaba un poblamiento muy denso en la Antigüedad. No fue hasta mediados de los años 90, cuando la construcción de carreteras y otras infraestructuras sacó a la luz distintos yacimientos de todos los periodos, buena pa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Poblamiento rural en al-Andalus"

1

Jornadas sobre Poblamiento Rural Romano en el Sureste de Hispania (1993 Jumilla, Spain). Poblamiento rural romano en el sureste de Hispania: (actas de las Jornadas celebradas en Jumilla del 8 al 11 de noviembre de 1993). Universidad de Murcia, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fábregas, Adela, and Flocel Sabaté, eds. Power and Rural Comunities in Al-Andalus. Brepols Publishers, 2016. http://dx.doi.org/10.1484/m.tmc-eb.5.110821.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alberto, Canto García, and Cressier Patrice, eds. Minas y metalurgia en al-Andalus y Magreb occidental: Explotación y poblamiento. Casa de Velázquez, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Quesada-García, Santiago. El sistema de torres musulmanas de la Sierra de Segura: Una contribución al paisaje y patrimonio rural de al-Andalus : #ProyectoSegura. HAC, Healthy Architecture & City TEP-965 Research Group, 2019.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Poblamiento y administración provincial en al-Andalus: La cora de Sidonia. Editorial Sarriá, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alborán: Poblamiento e intercambios en las zonas costeras de al-Andalus y el Magreb. Alhulia, 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Las últimas tierra de Al-Andalus: Paisaje y poblamiento del reino nazarí de Granada. Universidad de Granada, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Power and Rural Comunities in Al-Andalus: Ideological and Material Representations. Brepols Publishers, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Agricultural Landscapes of Al-Andalus, and the Aftermath of the Feudal Conquest. Brepols Publishers, 2021.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Castellano, Inmaculada Camarero. Sobre el "Estado de Ya'iha": Teoría y práctica jurídica de la calamidad rural y urbana en Al-Andalus. Editorial Universidad de Sevilla-Secretariado de Publicaciones, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Poblamiento rural en al-Andalus"

1

Fábregas, Adela. "Agents of Local Power in the Nasrid Kingdom: Their Influence on Social Networks and Leadership." In Power and Rural Comunities in Al-Andalus. Brepols Publishers, 2016. http://dx.doi.org/10.1484/m.tmc-eb.5.108475.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bueno Sánchez, Marisa. "Power and Rural Communities in the Banū Salīm Area (Eighth-Eleventh Centuries): Peasant and Frontier Landscapes as Social Construction." In Power and Rural Comunities in Al-Andalus. Brepols Publishers, 2016. http://dx.doi.org/10.1484/m.tmc-eb.5.108476.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García-Contreras Ruiz, Guillermo. "Where is Power in a Marginal and Border Area? Northern Guadalajara in the Times of al-Andalus (Eighth-Eleventh Centuries)." In Power and Rural Comunities in Al-Andalus. Brepols Publishers, 2016. http://dx.doi.org/10.1484/m.tmc-eb.5.108477.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Eiroa Rodríguez, Jorge A. "Representations of Power in Rural Communities in South-Eastern al-Andalus (Tenth-Thirteenth Centuries)." In Power and Rural Comunities in Al-Andalus. Brepols Publishers, 2016. http://dx.doi.org/10.1484/m.tmc-eb.5.108478.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

García Porras, Alberto. "Nasrid Frontier Fortresses and Manifestations of Power: The Alcazaba of Moclín Castle as Revealed by Recent Archaeological Research." In Power and Rural Comunities in Al-Andalus. Brepols Publishers, 2016. http://dx.doi.org/10.1484/m.tmc-eb.5.108479.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mattei, Luca. "Settlement Change in Granada’s Western Mountains: The Relationship between Power and Rural Communities in the Middle Ages." In Power and Rural Comunities in Al-Andalus. Brepols Publishers, 2016. http://dx.doi.org/10.1484/m.tmc-eb.5.108480.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Villar Mañas, Sonia. "Rural Areas on the Fringes of Power: Rediscovering the Importance of El Quempe in the Nasrid Kingdom of Granada." In Power and Rural Comunities in Al-Andalus. Brepols Publishers, 2016. http://dx.doi.org/10.1484/m.tmc-eb.5.108481.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Martínez Vázquez, Luis. "State Intervention in Rural Landscape Configuration: Granada from the Thirteenth to the Sixteenth Centuries." In Power and Rural Comunities in Al-Andalus. Brepols Publishers, 2016. http://dx.doi.org/10.1484/m.tmc-eb.5.108482.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Eiroa Rodríguez, Jorge A. "Hierarchies in the rural settlements of Southeastern al-Andalus." In Ruralia. Brepols Publishers, 2013. http://dx.doi.org/10.1484/m.ruralia.1.101611.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Molinari, Alessandra. "‘Islamization’ and the Rural World: Sicily and al-Andalus. What Kind of Archaeology?" In New Directions in Early Medieval European Archaeology: Spain and Italy Compared. Brepols Publishers, 2015. http://dx.doi.org/10.1484/m.hama-eb.5.108005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Poblamiento rural en al-Andalus"

1

Moreno-Narganes, Jose Mª, Joaquín Pina Mira, Pedro J. Saura Gil, et al. "La Rambla de Puça (Petrer, Alicante): La prospección arqueológica como medio para estudiar una alquería andalusí del Vinalopó (siglos X-XIII)." In XIII Congreso Internacional sobre Cerámica Medieval y Moderna en el Mediterráneo (AIECM3). La Ergástula, 2024. https://doi.org/10.63114/fetgez27.

Full text
Abstract:
El río Vinalopó es un espacio central desde el punto de vista agrario, político y estratégico, paso entre el mediterráneo y la submeseta sur. En época andalusí se articula como un espacio geográfico privilegiado, que tiene su origen en el siglo X, con una red de los centros fortificados (ḥuṣūn) y dos medinas, que no podría explicarse sin una red de alquerías (qurā). Esta investigación busca completar el poblamiento rural del Vinalopó en época andalusí, examinando las alquerías y la explotación del medio para comprender a las sociedades campesinas de al-Andalus. La propuesta metodológica de pro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rouco-Collazo, Jorge, Cristina Martínez-Carrillo, and José Mª Martín-Civantos. "Una fortificación emiral en la Alpujarra: el caso de Júbar (Granada, España)." In FORTMED2025 - Defensive Architecture of the Mediterranean. edUPV. Editorial Universitat Politècnica de València, 2025. https://doi.org/10.4995/fortmed2025.2025.20291.

Full text
Abstract:
The Alpujarra, the territory that extends south of Sierra Nevada (Almería and Granada, Spain), is known for the development of a network of fortifications during al-Andalus period, with significant temporal persistence, from the Muslim conquest in the 8th century until the fall of the Nasrid Kingdom of Granada in 1492. Due to the long duration of the Andalusi period, this region has been a focal point for the study of rural life in al-Andalus and its fortifications.In this proposal, we present the documentation and archaeological analysis of the structural remains of one of these fortresses, J
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Díaz Núñez, Verónica Livier, and Jorge Javier Acosta Rendón. "La producción de vivienda y la división social del espacio, en Puerto Vallarta." In International Conference Virtual City and Territory. Universidad Autónoma de Baja California, 2010. http://dx.doi.org/10.5821/ctv.7625.

Full text
Abstract:
En los años 60 y 70 del siglo pasado muchas ciudades latinoamericanas tuvieron una anárquica expansión a través de asentamientos irregulares, formados por la masiva migración rural, los que posteriormente dieron lugar a la formación de colonias populares. En éstas fue común la autoconstrucción precaria de viviendas y un incansable proceso de gestión y lucha para la introducción de los servicios básicos.
 Si a finales del siglo pasado se veía ya que la modernidad de las ciudades traía aparejado muestras de un agravamiento en la división social del espacio, en la actualidad, cuando ya han t
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

de Fátima Palma, Maria. "Cerâmicas em contextos rurais do Garb al-Andalus: o território de Mértola entre os séculos VIII e XIII." In XIII Congreso Internacional sobre Cerámica Medieval y Moderna en el Mediterráneo (AIECM3). La Ergástula, 2024. https://doi.org/10.63114/8f3t5487.

Full text
Abstract:
A análise da cerâmica do alfoz de Mértola integra-se nos estudos sobre o seu território entre os séculos VIII e século XIII, incidindo no povoamento em contextos rurais. Apesar dos diversos trabalhos de investigação já realizados sobre o povoamento rural islâmico nesta região, há escassez de informação no que respeita à cultura material das populações que o habitaram, sobretudo no que diz respeito à cerâmica, o material que aparece em maior abundância durante os trabalhos de campo. Através da prospeção arqueológica realizada, podemos apresentar os primeiros resultados do estudo e da tipologia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ramos Benito, Alejandro, and Daniel Albero Santacreu. "El conjunto cerámico andalusí del Puig Sa Morisca (Mallorca)." In XIII Congreso Internacional sobre Cerámica Medieval y Moderna en el Mediterráneo (AIECM3). La Ergástula, 2024. https://doi.org/10.63114/y9mg6162.

Full text
Abstract:
El yacimiento del Puig de Sa Morisca (Santa Ponsa, Mallorca) destaca por haber librado uno de los mejores y más variados conjuntos cerámicos de época almohade que se conocen en medio rural de zona litoral en Al Andalus. Además del interés histórico del yacimiento por su relación con los eventos de 1229 durante la conquista definitiva cristiana de la isla, el estudio de los materiales recuperados permite analizar diferentes aspectos de la economía, el comercio y los patrones de consumo en un momento de cambio cultural clave para Mallorca y el occidente del Mediterráneo en general. La revisión d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!