To see the other types of publications on this topic, follow the link: Poblamiento rural en al-Andalus.

Journal articles on the topic 'Poblamiento rural en al-Andalus'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Poblamiento rural en al-Andalus.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Quesada, Tomás. "Formas de poblamiento en un área rural de Al-Andalus: el valle del río Jandulilla (Jaén)." Arqueología y Territorio Medieval 2 (November 27, 1995): 5–24. http://dx.doi.org/10.17561/aytm.v2i0.1604.

Full text
Abstract:
Una de las características esenciales de la sociedad andalusí es la preeminencia de la ciudad como elemento ordenador del conjunto de la sociedad islámica. No obstante, la intensidad de la vida urbana no es una característica exclusiva de esta sociedad, estando presente también en otras sociedades antiguas. Lo quecaracteriza a la sociedad islámica sería su homología social, la inexistencia de jerarquías urbanas, y su heterogeneidad topográfica (ACIÉN 1994: pp. 109-110). Junto con ello, también sería otro rasgo definitorio la radical diferencia entre la vida urbana y el mundo rural ajeno a ella
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cressier, Patrice. "Castillos y fortalezas de Al-Andalus: observaciones historiográficas y preguntas pendientes." Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 11 (June 22, 2022): 116–40. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2022.11.05.

Full text
Abstract:
Aunque la arqueología de Al-Andalus no se constituyó como disciplina propia hasta hace unos cuarenta años, el interés hacia las fortalezas llamadas por entonces “hispano-musulmanas” se manifestó mucho antes, centrado esencialmente en los aspectos arquitectónicos y de poliorcética. Más recientemente, la aproximación al proceso de la fortificación medieval se ha ido diversificando. No son pocos los trabajos que buscan en él unas respuestas a preguntas más ambiciosas, relativas a la organización de la sociedad campesina, a las estructuras de poblamiento y a la ordenación del territorio, o a las f
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Dentice Bacigalupe, Alberto, Rosa Muñoz Correa, and Alejandro Orellana McBride. "El paradigmático lote de 5.000 m2, nostalgia del predio agrícola." Revista de Geografía Espacios 8, no. 15 (2018): 95–118. http://dx.doi.org/10.25074/07197209.15.1040.

Full text
Abstract:
La suburbanización se define como el poblamiento fuera del radio urbano, pero en condiciones urbanas. Habitualmente adjudicado a las clases altas, el fenómeno ha tenido diversas expresiones espaciotemporales. Al extremo de la estratificación social, asentamientos informales o francamente ilegales han ocupado las periferias de las urbes latinoamericanas.La diversidad rural, con sus economías domésticas de reciprocidad local tramando cotidianos culturales, ha sido sistemáticamente ignorada y desestimada por una institucionalidad basada en derechos de propiedad regidos con normativas abstractas r
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hernández Sousa, José Miguel. "Espacios funerarios tardoantiguos/altomedievales al sur del Sistema Central." Arqueología y Territorio Medieval 27 (December 22, 2020): 193–219. http://dx.doi.org/10.17561/aytm.v27.5405.

Full text
Abstract:
El presente trabajo presenta una aproximación a los espacios funerarios situados en la zona del centro peninsular, en la vertiente sur del Sistema Central, caracterizados por la existencia de diferentes tipologías de inhumaciones entre las que destaca la presencia de tumbas labradas en la roca. Se trata de un estudio que no se limita a investigar las características de este tipo de inhumaciones, sino que trata un aspecto esencial como es su integración en el paisaje, del que formarían parte como uno de los elementos indicadores del poblamiento rural tardoantiguo (ss. VI-VIII) y altomedieval (s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

García-Contreras, Ruiz Guillermo, García Marcos García, Martínez Nicolas Losilla, et al. "El legado de Andrew M. Watson en al-Andalus: nuevas perspectivas sobre la Revolución Verde Islámica." Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval. Arqueología medieval y mundo rural: nuevos horizontes, viejos problemas 26, Special Issue (2025): 135–74. https://doi.org/10.14198/medieval.29143.

Full text
Abstract:
Este trabajo realiza una síntesis crítica del legado historiográfico de la propuesta de revolución agrícola que Andrew M. Watson planteó en su influyente obra «Agricultural Innovation in the Early Islamic World: The Diffusion of Crops and Farming Techniques, 700-1100». Su tesis principal sostiene que el mundo islámico medieval experimentó una serie de innovaciones agrícolas que transformaron radicalmente la economía y la sociedad de la época, un proceso que él denominó como la «revoluci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hernández Sousa, José Miguel. "Transformaciones en el paisaje de las cabeceras del Jarama y Manzanares (Madrid). Una aproximación al poblamiento rural de época romana y tardoantigua." Lucentum, no. 40 (July 22, 2021): 147. http://dx.doi.org/10.14198/lvcentvm.15925.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende ofrecer una visión de la ocupación humana en el piedemonte de la sierra madrileña, en concreto en la cuenca alta de los valles del Jarama y del Manzanares, con una cronología entre la II Edad del Hierro y los inicios de la Alta Edad Media (ss. III a. C.-IX d. C.). Se presenta un análisis de conjunto, diacrónico y comparativo, del poblamiento rural en esta zona serrana y de las dinámicas poblacionales que marcaron su transformación durante la época romana y tardoantigua. Todo ello nos permite, por un lado, trazar la evolución del poblamiento en este territorio, ofre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Avella, Francisco, and Nathaly Mahecha. "Dinámicas del poblamiento en el caribe continental colombiano (1938-2005)." Memorias 15 (May 3, 2022): 75–125. http://dx.doi.org/10.14482/memor.15.305.1.

Full text
Abstract:
El espacio regional del Caribe continental colombiano está organizado de acuerdo al difícil poblamiento de lo que desde la colonia tradicionalmente se han llamado "zonas no aptas para el poblamiento". Estas zonas están caracterizadas por ser demasiado bajas, inundables, calurosas, de prolongadas sequías, y con períodos de intensas lluvias que no permiten una humedad relativa del suelo aceptable a lo largo de todo el año, por lo que no son aptas para la agricultura, según diversos analistas. Este espacio ha sido ocupado por una población que se ha movido entre la esperanza de tener tierras y la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lovelle, Mónica R., and Jorge L. Quiroga. "El poblamiento rural en torno a Lugo en la transición de la antigüedad al feudalismo (ss. V-X)." Cuadernos de Estudios Gallegos 47, no. 113 (2000): 53–76. http://dx.doi.org/10.3989/ceg.2000.v47.i113.158.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Camarero Rioja, Luis Alfonso, and María Jesús Rivera Escribano. "Reto demográfico, migración y arraigo de los jóvenes rurales." Revista Española de Sociología 33, no. 1 (2024): a205. http://dx.doi.org/10.22325/fes/res.2023.205.

Full text
Abstract:
La preocupación sobre la pérdida de población rural ha hecho que los estudios apenas aborden la cuestión de quiénes son los que llegan, los denominados de forma genérica nuevos residentes. Con este propósito, contextualizaremos brevemente la cuestión del poblamiento rural en cuanto ciclos de poblamiento y despoblamiento y destacaremos algunos de los cambios poblacionales acaecidos en las zonas rurales en los últimos años a partir de los datos de la Estadística de Variaciones Residenciales y los Padrones Continuos. En este recorrido nos detendremos en un grupo clave los jóvenes adultos, también
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Guevara Molina, Albert. "Aproximación al poblamiento rural de la llanura de la Selva (Girona) durante la romanización. Nuevas aportaciones al conocimiento de los asentamientos y los silos mediante la fotografía aérea y la prospección superficial." Lucentum, no. 37 (December 8, 2018): 107. http://dx.doi.org/10.14198/lvcentvm2018.37.06.

Full text
Abstract:
Históricamente la llanura de la Selva (Girona) ha jugado un rol importante para comunicar las poblaciones humanas del noreste peninsular. Prueba de ello fue el paso de la Via Heraclea y el Camino Real de Madrid a Francia entre otros muchos caminos y las vías que actualmente comunican el llano. Aún así, hasta hace 30 años, el número de yacimientos que se conocía era escaso y no reflejaba un poblamiento muy denso en la Antigüedad. No fue hasta mediados de los años 90, cuando la construcción de carreteras y otras infraestructuras sacó a la luz distintos yacimientos de todos los periodos, buena pa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Silvestro, Micaela, Silvana Villanueva, and Valeria D’Agostino. "Bitácora de la realización de un audiovisual en el paraje rural de La Constancia." AURA. Revista de Historia y Teoría del Arte, no. 19 (December 12, 2024): 18–30. https://doi.org/10.56991/a.19.1458.

Full text
Abstract:
Este artículo recupera el proceso de elaboración de un material audiovisual sobre mujeres rurales, el cual es producto del recorrido de investigación realizado por un equipo de historiadoras pertenecientes al Centro Interdisciplinario de Estudios Políticos, Sociales y Jurídicos de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNICEN en la comunidad rural de La Constancia (partido de Ayacucho). La indagación tuvo su inicio a fines del año 2019 en el marco de un proyecto sobre las dinámicas de poblamiento y despoblamiento del mundo rural del sudeste bonaerense y la incidencia del trazado ferroviario en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Piqueras Haba, Juan. "Enajenación de bienes comunales y colonización rural en Requena: siglo XVIII." Investigaciones Geográficas, no. 53 (December 15, 2010): 25. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2010.53.02.

Full text
Abstract:
Durante el siglo XVIII tuvo lugar en el municipio de Requena un proceso de colonización agraria por establecimiento de familias sobre unos territorios hasta entonces prácticamente deshabitados. El poblamiento y la misma colonización fue hecha a expensas de los bienes comunales, dehesas y montes blancos, gestionados por el Concejo de la villa de Requena, cuyos responsables no sólo malvendieron y toleraron la usurpación particular de los terrenos concejiles, sino que fueron parte interesada en la misma, hasta el punto de acaparar la mayor parte de las tierras baldías. Al mismo tiempo el reparto,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

LÓPEZ RÍDER, Javier. "Estudios sobre paisaje y poblamiento rurales en el medievo andaluz: balance historiográfico." Medievalismo, no. 28 (October 8, 2018): 75–112. http://dx.doi.org/10.6018/medievalismo.28.345051.

Full text
Abstract:
A través de este trabajo se hace una revisión de las contribuciones que se han venido desarrollando sobre dos importantes elementos estrechamente relacionados: poblamiento y paisaje rurales. Ante la amplia producción historiográfica existente, se ha delimitado el análisis a la geografía andaluza y circunscrito al periodo bajomedieval. Se detallarán los principales enfoques de investigación y los resultados obtenidos, que permiten valorar de manera global, la atención que se le ha dedicado y el conocimiento adquirido sobre este marco temático. Asimismo, se plasmarán las líneas futuras que puede
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Calonge Miranda, Adrián. "¿Un Contingente de la Legio IIII Macedonica en Varea (Logroño, La Rioja)?" Gladius 43 (December 30, 2023): 53–67. http://dx.doi.org/10.3989/gladius.2023.04.

Full text
Abstract:
Alejandro Marcos Pous en 1972 estudió el epígrafe funerario de Cayo Valerio Donato, legionario de la IV Macedónica de Varea y pensó en la existencia de un contingente militar. En los 90, las excavaciones detectaron niveles julio-claudios y la inscripción del veterano Tertius. Urbano Espinosa Ruiz propuso en ese momento el origen de la Vareia en un campamento establecido tras las Guerras Cántabras. Con una cronología similar a la vareyense, se descubrió un vicus a 3 kilómetros al oeste durante la década de los 2000. Contando con estos antecedentes junto a una nueva inscripción funeraria, se pro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Obeso Muñiz, Ícaro. "Dinámica reciente de la población en la comarca de Oviedo (1970-2011)." Geographicalia, no. 70 (December 19, 2018): 55–74. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.2018703280.

Full text
Abstract:
En las últimas cuatro décadas la dinámica de la población asturiana se ha caracterizado por la concentración en su área central. En este contexto, la comarca de Oviedo ha incrementado notablemente su contingente demográfico. A partir de los datos desagregados disponibles más cercanos al poblamiento, las entidades singulares de población, se analiza el patrón espacial y se determinan las fases en las que se produjeron estos cambios. La distribución espacial del fenómeno muestra que las entidades que han experimentado importantes crecimientos se sitúan en las inmediaciones de Oviedo y en los már
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Karrera Egialde, Mikel Mari. "Las sociedades civiles agrarias en el Registro Mercantil tras la Ley 18/2022, de creación y crecimiento de empresas." Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, no. 260 (July 4, 2023): 231–66. http://dx.doi.org/10.24197/reeap.260.2023.231-266.

Full text
Abstract:
En este trabajo se traza un recorrido por las manifestaciones más significativas de las sociedades civiles agrarias en el mundo rural. Se trata de convenios de colaboración encuadradas en el ámbito del Derecho agrario que, más allá de las meras aspiraciones productivas y económicas para atender la alimentación, atienden también a pretensiones de cuidado del medio ambiente y del territorio contribuyendo al poblamiento social, desarrollo cultural y prevención de riesgos naturales. Con ello se pretende aportar un elemento de reflexión para examinar la última reforma de la Ley 18/2022 sobre las so
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ortega Castillo, Antonio. "Habitar y representar la agrociudad. Caracterización y semiótica de un espacio conflictivo: Arcos de la Frontera (Cádiz) en el primer tercio del siglo XX." Rubrica Contemporanea 10, no. 19 (2021): 29–53. http://dx.doi.org/10.5565/rev/rubrica.226.

Full text
Abstract:
En la disciplina histórica, el estudio de un tipo de poblamiento en el que confluyen características urbanas y agrarias ha estado relegado a un segundo plano, tras la dicotomía espacio urbano-rural. En este sentido, aplicar, analizar y testar el concepto de agrociudad en un caso concreto nos puede ayudar a comprender la existencia de espacios en los que se liman las diferencias entre estos dos universos, generalmente presentados como antagónicos antes de la llegada de la era digital. Proyectando una visión micro y analizando el caso de Arcos de la Frontera (Cádiz) en el primer tercio del siglo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rodríguez Morales, Jesús, Alfonso Vigil-Escalera Guirado, and Alejandro Villa del Castillo. "La posible iglesia rural altomedieval de La Solana I (Móstoles, Madrid). El carácter central de su emplazamiento y sus vínculos con el poblamiento aldeano." Lucentum, no. 34 (December 15, 2015): 343. http://dx.doi.org/10.14198/lvcentvm2015.34.17.

Full text
Abstract:
El hallazgo de diversos elementos de escultura decorativa altomedieval cerca del arroyo de El Soto (Móstoles, Madrid) da pie a plantear la existencia de una construcción monumental en el paraje de La Solana. La interpretación del edificio como una iglesia rural parece la hipótesis más parsimoniosa. El estilo de las piezas se corresponde con el de un conjunto de sitios de la provincia de Toledo, al Sur del Tajo, fechable entre finales del siglo VII y el siglo VIII d.C. A escasamente un kilómetro al Este de ese edificio prosperó desde al menos el siglo XIII la aldea de Arroyo de Viñas, aunque pa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Michel, Carolina Lara, and Paula Nuñez. "Representación gráfica imposible, la Agricultura Familiar en las áreas de secano de Río Negro, Argentina." Anales de Geografía de la Universidad Complutense 39, no. 1 (2019): 85–108. http://dx.doi.org/10.5209/aguc.64678.

Full text
Abstract:
El diseño de un modelo de desarrollo económico se realiza por múltiples agencias, que adoptan distintas herramientas de representación gráfica, como cartografías, fotografías o esquemas. Esta representación es una herramienta performativa, en tanto propone un hacer a partir de esa síntesis visual. En el presente trabajo cruzamos sentidos del poblamiento y representación de la producción rural de la provincia de Río Negro, Patagonia argentina, en una de las actividades históricamente subalternizada, la producción de pequeña escala de la Agricultura Familiar en las áreas de secano. Esta producci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Olcina Doménech, Manuel, Eva Tendero Porras, and Antonio Guilabert Mas. "La maqbara del Tossal de Manises (Alicante)." Lucentum, no. 27 (December 15, 2008): 213. http://dx.doi.org/10.14198/lvcentvm2008.27.17.

Full text
Abstract:
La última de las ocupaciones constatadas en el solar de la ciudad ibero-romana de Lucentum (Tossal de Manises), se documenta en el período islámico, donde el uso de parte de este espacio se ciñe exclusivamente al ámbito funerario. Los datos obtenidos en la excavación evidencian la inexistencia de ajuares e incluso de materiales asociados a los niveles de tránsito; la plasmación de un rito unitario; la organización de los enterramientos en calles, longitudinales y transversales, y su no superposición. Los paralelos arqueológicos ofrecen fechas tempranas, corroboradas por los resultados de C14,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Cebrián Fernández, Rosario, Ignacio Hortelano Uceda, Manuel Retuerce Velasco, and Javier Martínez-González. "La Marañosa-Albende (San Martín de la Vega, Madrid): asentamiento encastillado tardoantiguo y ?i?n andalusí. Resultados de la aplicación de la tecnología LiDAR a la prospección arqueológica." Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid 49, no. 2 (2023): 241–61. http://dx.doi.org/10.15366/cupauam2023.49.2.009.

Full text
Abstract:
Se presentan los datos obtenidos de una investigación arqueológica realizada en los cerros de La Marañosa (San Martín de la Vega, Madrid), que ha combinado la prospección intensiva y la topografía georreferenciada de las estructuras visibles en el terreno con los datos LiDAR. Los resultados alcanzados permiten proponer la existencia de un enclave encastillado tardoantiguo -La Marañosa-, habitado entre los siglos V y VII, y un lugar fortificado en altura o hisn - Albende-, fundado en un momento avanzado del siglo X. Ambos asentamientos se establecieron en cerros contiguos situados junto al marg
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Martínez, Maira A., Marta S. Reinoso, and Sergio D. Ramírez. "La vida en la ruralidad sur patagónica. Una aproximación reflexivadesde la perspectiva del análisis institucional y otros enfoques." Informes Científicos Técnicos - UNPA 14, no. 2 (2022): 119–46. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v14.n2.884.

Full text
Abstract:
El artículo tiene como objetivo presentar los avances realizados en el análisis de temas que atraviesan la vida cotidiana de integrantes de una pequeña comunidad rural en Patagonia sur; como producto de las actividades realizadas en el marco del Plan de Formación de la Beca de Iniciación a la Investigación otorgada por la UNPA. Dicho Plan significó la adscripción al Proyecto de Investigación “Análisis de las Institucionesy de las Prácticas Sociales en el mundo de la vida rural en Patagonia Austral” (29/A481), radicado en el IEC de la UARG. A tal fin, se utilizaron los datos construidos a parti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cuadra, Dante Edin, Fernando Ariel Bonfanti, Rosana Feliza Andrada, Favio Eliezer Golemba, and Fabio Daniel Vera. "Cambios en las actividades agropecuarias y forestales de la provincia del Chaco (Argentina) y sus efectos sobre la población rural." Geográfica digital 12, no. 23 (2017): 1. http://dx.doi.org/10.30972/geo.12232171.

Full text
Abstract:
<p>La primera actividad económica del Territorio del Chaco fue la explotación forestal. Al iniciarse el siglo XX se instalaron fábricas para explotar el quebracho colorado y obtener extracto de tanino. Con el paso del tiempo se fueron agregando, en forma incipiente, la agricultura y la cría de animales. A este tramo, comprendido entre fines del siglo XIX y 1930 se lo reconoce como el “Ciclo Foresto-industrial”. Entre 1930 y 1960 se desarrolló el “Ciclo Algodonero”, que representó el primer avance de la frontera agrícola, impulsó el poblamiento de las áreas rurales y dio origen a numerosa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Lacerda, Sofia, Marcos Osório, and Pedro C. Carvalho. "Contributo para o estudo do povoamento rural de Igaedis (civitas Igaeditanorum) através de um mapa de usos potenciais da terra (MUPT)." Archivo Español de Arqueología 92 (June 21, 2019): 213. http://dx.doi.org/10.3989/aespa.092.019.011.

Full text
Abstract:
Para poder comprender la ocupación del territorio en torno de Idanha-a-Velha (capital de la civitas Igaeditanorum) y las dinámicas del poblamiento que ahí se desarrollaron, construimos un Mapa de Usos Potenciales de la Tierra que cruzamos con los asentamientos rurales romanos identificados en trabajos de prospección intensiva. Esta cartografía digital arqueológica representa una metodología innovadora que raramente ha sido aplicada en territorio portugués. Se distingue de la cartografía tradicional de los suelos por el hecho de ser contextual, permitiendo al investigador producir el mapa en fu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Márquez, Rider Hernández, and Roberto González Sousa. "Reflexiones sobre la cuestión agraria y la configuración territorial del medio rural en Cuba desde la colonia hasta el año 2020." Revista Campo-Território 16, no. 40 Abr. (2021): 185–211. http://dx.doi.org/10.14393/rct164010.

Full text
Abstract:
La cuestión agraria y su incidencia en la configuración que asume el espacio rural cubano es resultado de la combinación desigual en el territorio de las estructuras, los procesos y las contradicciones internas en cada formación económica y social concreta, así como externas, muchas de ellas internalizadas en su conflictividad, y resultado de su integración al devenir histórico del capitalismo mundial y de las economías que transitan al socialismo con rasgos diferenciadores en cada una de ellas. La etapa colonial estuvo matizada por el saqueo de minerales preciosos, exterminio de la población
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Risez, Graciela B. C. "Pueblos y colonias fantasmas. Perspectiva arqueológica del crecimiento poblacional del norte de la Pampa (1884–1930)." Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana 17, no. 1 (2023): 69–92. http://dx.doi.org/10.55695/rdahayl17.01.04.

Full text
Abstract:
Entre 1884 y 1930, una vez finalizadas las campañas militares que diezmaron a las poblaciones indígenas y saquearon sus tierras (1878-1885), el norte del entonces Territorio Nacional de la Pampa Central -actual Provincia de La Pampa- fue escenario de un proceso acelerado de poblamiento ligado a la explotación rural y promovido por el incipiente Estado nacional. La sanción de diferentes leyes de fines del siglo XIX permitió cumplir con un doble objetivo: por un lado, establecer quiénes serían los nuevos dueños de las tierras conquistadas y, por otro, organizar el territorio al determinar en su
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Modrego Fernández, Roque, and José María Martín Civantos. "La Asperilla de Bornos (Cambil, Jaén): un asentamiento rural andalusí registrado mediante teledetección y prospección de espacios productivos de montaña." Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval, no. 26 (May 8, 2025): 175–99. https://doi.org/10.14198/medieval.28055.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se aborda la aplicación de un método sistemático de análisis arqueológico que permite la detección de yacimientos andalusíes vinculados a espacios rurales de montaña: desde una recopilación completa de la información; la teledetección previa a la salida de campo; la prospección superficial; la administración de los datos en GIS; y el consecuente análisis y representación de las variables de interés. Concretamente incidimos en la teledetección. Esta es una práctica habitual desde hace décadas en la arqueología. Para el análisis de la Sierra de Mágina estamos aplicán
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Acién Almansa, Manuel. "Poblamiento indígena en al-Andalus e indicios del primer poblamiento andalusí." Al-Qanṭara 20, no. 1 (2019): 47. http://dx.doi.org/10.3989/alqantara.1999.v20.i1.451.

Full text
Abstract:
En el artículo se plantea el modo de poblamiento del s. VIII en al-Andalus, sobre el cual se defiende la existencia de dos esquemas sucesivos. En el primero de ellos se advierte el asentamiento de la población conquistadora en las antiguas sedes episcopales donde se situarán gobernadores árabes, y asimismo en un tipo de poblamiento intercalar, que suele recibir el nombre de qilā‛ y que ha dejado su rastro en la toponimia. Ese esquema originario se verá transformado hacia la mitad del siglo, al sustituirse la alianza ‛āmilobispo en las ciudades por un mayor protagonismo de los medios rurales; e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cabo Alonso, Ángel. "Repoblación y colonización en Castilla y León." Investigaciones Geográficas, no. 17 (June 15, 1997): 5. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo1997.17.02.

Full text
Abstract:
El sistema de poblamiento rural que se impuso en la región en la Edad Media fue el de abundantes aldeas. Quedaron tan próximas entre sí y cada una con tan pequeño territorio que pronto se abandonaron muchas. Los distintos intentos de colonizar y repoblar después espacios que habían sido abandonados tuvieron poco éxito. El más decidido, que fue el del período último de la II República, con expropiaciones de grandes fincas de la nobleza para asentar en ellas campesinos de corta hacienda y jornaleros, se interrumpió cuando había empezado a ponerse en marcha. Finalmente, se creó el Instituto Nacio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Quesada-García, Santiago. "Poblamiento y asentamientos rurales andalusíes: análisis del paisaje y caracterización territorial de un valle del ʿamal Šaqūra (siglos VIII-XII)". Al-Qanṭara 42, № 2 (2021): e17. http://dx.doi.org/10.3989/alqantara.2021.014.

Full text
Abstract:
En el valle de los ríos Trujala, Hornos y Guadalimar en la Sierra de Segura, al noreste de la provincia de Jaén, se conserva un articulado sistema de estructuras medievales que configuran un paisaje. Para orientarse en él, hace falta un mapa que represente con precisión los elementos que intervienen en su conformación. El objetivo de este trabajo es revelar esos puntos y trazar una cartografía que sirva para comprender e interpretar el palimpsesto del paisaje. Con ese fin se realiza una prospección intensiva del territorio que documente los vestigios existentes, elaborando posteriormente un mo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ruiz, Rafael, María M. Barraza, Enadis Carpintero, Leonard Guitiérrez, Enadis Carpintero, and Miguel Chajin Flórez. "La historia doble de Villa Clarín." Dictamen Libre, no. 18 (June 1, 2016): 41–53. http://dx.doi.org/10.18041/2619-4244/dl.18.3090.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta resultados parciales de un proceso de investigación que lleva cuatro años de duración en la comunidadde Villa Clarín, que desde el punto de vista político administrativo se ha venido considerando como un barrio de Palermo,corregimiento del Municipio de Sitio Nuevo, Magdalena, aunque se encuentra separado de este por más de doscientosmetros de distancia, en forma paralela al Caño Clarín y la carretera Barranquilla-Ciénaga. El problema de investigacióngiró alrededor del estudio de extrema pobreza de sus pobladores y el propósito de la investigación fue la reconstrucciónhis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Méndez García, Benjamín, and Guillermo Morales Matos. "La Iberia “despoblada” y el papel potencial de los pequeños núcleos urbanos: una aproximación metodológica / The “depopulated” Iberian Peninsula and the potential role of small urban centres: a methodological approach." Ería 44, no. 3 (2025): 175–203. https://doi.org/10.17811/er.44.2024.175-203.

Full text
Abstract:
Se aborda en este artículo el problema del vaciamiento demográfico que afecta a amplias áreas de la Península Ibérica. Un complejo proceso que lleva a la pérdida de vitalidad e incluso al abandono de un número importante de núcleos de población. Se estudia a escala municipal, atendiendo a la densidad y evolución reciente de la población, y relacionando el mapa resultante con la malla de entidades singulares de población de más de 2.000 habitantes; asimismo, se dedican epígrafes específicos a dos regiones especialmente afectadas de la España interior (Aragón y Castilla y León). Se parte de la i
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Olivé-Busom, Júlia, Helena Kirchner, Olalla López-Costas, and Nicholas Márquez-Grant. "Arqueología funeraria andalusí en Cataluña y la provincia de Castellón." Arqueología y Territorio Medieval 27 (December 22, 2020): 235–67. http://dx.doi.org/10.17561/aytm.v27.5395.

Full text
Abstract:
El presente trabajo ofrece una síntesis de los conocimientos arqueológicos e históricos sobre el poblamiento andalusí mediante un inventario de hallazgos funerarios en Cataluña, con la provincia de Castellón como referente de comparación. Se presentan nuevos datos relativos a hallazgos aún inéditos de los yacimientos de Plà de Almatà (Balaguer) y la Vall d’Uixó (Castellón). Cataluña formaba parte de la Frontera Superior de al-Andalus, por lo que desarrolló unas características de poblamiento diferentes al resto del šarq al-Andalus, representado por la provincia de Castellón. Para investigar es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

López Sabatel, José Antonio. "Pantón como ejemplo de la organización del territorio y el poblamiento en la Galicia medieval: la parroquia, el coto, la aldea, el casal y la vivienda (siglos XIII-XV)." Cuadernos de Estudios Gallegos 65, no. 131 (2018): 133. http://dx.doi.org/10.3989/ceg.2018.131.05.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo llevar a término el análisis de la de la parroquia, el coto, la aldea, el casal y la vivienda como elementos articuladores del hábitat rural medieval en las tierras de Pantón, espacio homogéneo y característico de la Ribeira Sacra lucense. También se han examinado las transformaciones y continuismos de las diferentes entidades de poblamiento y sus efectos sobre el entramado poblacional actual. Para tal fin se ha procedido al escrutinio e inventario de la documentación procedente de las instituciones más representativas de la zona. Además, se ha añadido un sopo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Piedrasanta Herrera, Ruth. "Migraciones, remesas y transformaciones en el espacio doméstico y el hábitat de comunidades indígenas en los Cuchumatanes, Huehuetenango, Guatemala International migration, remittances and changes in habitat and domestic space among Mayan." Ciencias Sociales y Humanidades 3, no. 1 (2016): 35–45. http://dx.doi.org/10.36829/63chs.v3i1.207.

Full text
Abstract:
La mejora y construcción de viviendas en los lugares de origen ha sido un fenómeno recurrente y universal reconocido en los estudios sobre las actuales migraciones globales. No obstante, son pocos los trabajos que se centran en las transformaciones de las viviendas en comunidades mayas a raíz de dichas migraciones, y los cambios que ello supone en términos de relaciones familiares, en la reconfiguración de los espacios domésticos y la reorganización del hábitat —entendido como el conjunto de condiciones de organización y poblamiento del hombre en el medio donde vive— que se está llevando a cab
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Parra Aguilar, Leonor, and Carlos Arteaga Cardineau. "La transición del óptimo climático medieval a la pequeña edad de hielo a través del poblamiento: de la cora de Santaver a los terrenos de la Orden de Santiago en La Mancha (siglos X al XVI)." Espacio Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval, no. 36 (May 16, 2023): 999–1026. http://dx.doi.org/10.5944/etfiii.36.2023.36297.

Full text
Abstract:
En los territorios más al suroeste de la Cora de Santaver, se desarrolló un complejo sistema de hábitats a partir del siglo X. En este trabajo, se ha pretendido evaluar este entramado poblacional rural con la intención de comprender su evolución a lo largo de los siglos y, especialmente su relación con dos periodos climáticos que se sucedieron en el tiempo: el Óptimo Climático Medieval y la Pequeña Edad del Hielo. Para ello, fue fundamental cruzar los datos obtenidos a través de las fuentes documentales históricas, las investigaciones arqueológicas existentes y el trabajo de campo, con los est
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Delgado Viñas, Carmen. "Los efectos de la pandemia COVID-19 en los espacios rurales: Cantabria (España) como estudio de caso / The COVID-19 pandemic effects in rural areas: Cantabria (Spain) as a case study." Ería 43, no. 2 (2023): 153–202. http://dx.doi.org/10.17811/er.43.2023.153-202.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo de investigación es hacer una contribución geográfica a la comprensión de los efectos de la pandemia COVID-19 en diferentes contextos territoriales desde una perspectiva multiescalar. En concreto, se trata de contribuir a dar una respuesta a la pregunta ¿qué consecuencias ha tenido y podría tener en el futuro la pandemia sobre la economía y la población, sus elementos integrantes y estructuras en los espacios rurales? Los resultados obtenidos prueban que la forma en que la COVID-19 ha afectado a los espacios rurales de Cantabria ha sido muy similar al modo en q
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Bustamante, Macarena, ÁNGEL RODRÍGUEZ AGUILERA, IRENE MAÑAS ROMERO, JULIA RODRÍGUEZ AGUILERA, CARMEN JÓDAR HÓDAR, and MANUEL LÓPEZ LÓPEZ. "EL POBLAMIENTO RURAL ROMANO EN TORNO A <em>FLORENTIA ILIBERRITANA</em>. RESULTADOS DE LAS RECIENTES INTERVENCIONES DE LA VILLA DE LA C/PRIMAVERA O DE LOS VERGELES (GRANADA)." Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada 33 (December 29, 2023): 447–78. http://dx.doi.org/10.30827/cpag.v33i0.27730.

Full text
Abstract:
Presentamos los resultados preliminares de la intervención arqueológica desarrollada en la conocida como villa de la c/ Primavera en Granada. Este complejo habitacional y, en parte productivo, se conoce desde los años 90, sin embargo, los datos con los que contábamos eran parciales. Un reciente impulso, al hilo de la generación de una plaza en la que convivan espacios de esparcimiento y ocio con restos arqueológicos integrados, ha forzado el desarrollo de nuevas intervenciones arqueológicas. En ellas, además de localizar nuevas dependencias, se ha hallado un gran estanque monumentaliza
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Gutiérrez Soler, Luis María. "Minas y metalurgia en Al-Andalus y magreb occidental: explotación y poblamiento,." Arqueología y Territorio Medieval 15 (October 16, 2008): 226–29. http://dx.doi.org/10.17561/aytm.v15i0.1499.

Full text
Abstract:
Esta publicación, dedicada a la memoria de Maryelle Bertrand, es resultado de una doble sesión de trabajo, organizada como un seminario, al amparo del convenio de colaboración firmado entre la Casa de Velázquez y la Universidad Autónoma de Madrid, al que se unió la Casa de la Moneda que, a través de la Fundación Real Casa de la Moneda también ha colaborado en esta edición que reúne en una publicación conjunta, bajo el formato de un estudio monográfico, incluido en la colección de la Casa de Velázquez, un total de diez aportaciones, escritas en tres lenguas distintas (español, francés y portugu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Musacchia, Damián Rafael, and Patricia Sampaoli. "El Paisaje natural en las memorias de los pioneros de las estancias rurales del Noreste de Santa Cruz, su antropización y su utilización como recurso turístico." Informes Científicos Técnicos - UNPA 15, no. 3 (2023): 279–304. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v15.n3.994.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como base las memorias y recuerdos de los pioneros de las estancias del noreste de la provincia de Santa Cruz y las producciones académicas obtenidas en dos décadas de trabajos de investigación del equipo donde se ha desarrollado la presente beca.&#x0D; A través de distintas metodologías, incluidas entrevistas de historia oral, se ha buscado enlazar las formas de ver el paisaje natural prístino y solitario de comienzos del siglo XX, período de asentamiento de los primeros productores lanares, y relacionarlos con los actuales, que tienen una potencialidad turística.&#x0D; De
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Sarr, Bilal. "Introducción al estudio del poblamiento beréber en la marca superior de al-Andalus (siglos viii-xii)." Mélanges de la Casa de Velázquez, no. 43-1 (April 15, 2013): 209–30. http://dx.doi.org/10.4000/mcv.4931.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Valor Piechotta, Magdalena. "Una sociedad rural en el Mediterráneo medieval: el mundo agrícola nazarí." Arqueología y Territorio Medieval 12, no. 2 (2006): 255. http://dx.doi.org/10.17561/aytm.v12i2.1716.

Full text
Abstract:
Se trata de un libro de bolsillo de 221 páginas, que recoge dos artículos de la profesora Carmen Trillo San José. El primer artículo se titula “El mundo rural nazarí: una evolución a partir de al-Andalus; el segundo, “Análisis social del regadío en al-Andalus: el entorno de la Granada nazarí (siglos XIII-XV)”. Ambos trabajos son claramente complementarios, puesto que el primero se dedica a las áreas rurales no inmediatas a las ciudades y el segundo a la periferia urbana de Granada. Tanto uno como otro cuentan con introducciones prolijas que pueden resultar reiterativas en algunos aspectos, per
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Jiménez Castillo, Pedro. "Fincas aristocráticas en la Murcia islámica: rahales, reales y torres." Anuario de Estudios Medievales 48, no. 2 (2018): 749. http://dx.doi.org/10.3989/aem.2018.48.2.08.

Full text
Abstract:
En el Occidente islámico medieval, las élites urbanas eran propietarias de fincas agropecuarias situadas generalmente en la periferia de las ciudades, aunque también en puntos relativamente alejados del casco urbano, que con frecuencia combinaban su uso como explotación agraria con el de residencia temporal para el recreo y solaz de sus propietarios. Conocemos la parte residencial o palatina de algunas de las más monumentales; no obstante, persisten numerosos interrogantes en torno a este tipo de haciendas a los que no se ha podido aún dar respuesta. Dado que el estudio de la propiedad aristoc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Caetano Leitão, Marta Isabel. "O Povoamento Rural Islâmico no al-Andalus – Estado da investigação." Anales de Arquelogía Cordobesa 29 (January 11, 2019): 293–318. http://dx.doi.org/10.21071/aac.v29i0.10222.

Full text
Abstract:
ResumoO presente artigo mostra o estado actual da investigação sobre a organização do território, em Período Medieval Muçulmano, no espaço geográfico que abrange grande parte da Península Ibérica. Pretende-se, deste modo, dar a conhecer as várias abordagens existentes dentro daquela temática, onde se insere as fortificações, os assentamentos rurais e os meios de produção, e fazer uma breve reflecção acerca das várias questões que permanecem pendentes. AbstractThis article shows the current state of the research on the organization of the territory, in the Muslim Medieval Period, in the geograp
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Quesada-García, Santiago, and Guadalupe Romero-Vergara. "El sistema de torres musulmanas en tapial de la Sierra de Segura (Jaén). Una contribución al estudio del mundo rural y el paisaje de al-Andalus." Arqueología de la Arquitectura, no. 16 (July 4, 2019): 079. http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2019.001.

Full text
Abstract:
En el límite entre ġarb al-Andalus y šharq al-Andalus se ubica el valle formado por los ríos Guadalimar, Hornos y Trujala en la Sierra de Segura (Jaén). Un territorio en el que se unían los antiguos caminos medievales que llegaban de Sevilla (Ishibiya) y Granada (Gharnatah) para partir hacia Valencia (Balansiyya). En ese lugar aún subsiste un articulado sistema de torres de origen musulmán construidas en tapial durante el siglo XII. Este trabajo se centra en analizar sus características territoriales, formales y constructivas con el objetivo de documentarlas, establecer su cronología y propone
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Jiménez-Castillo, Pedro. "La expansión agrícola en Šarq al-Andalus." Al-Qanṭara 43, no. 2 (2022): e24. http://dx.doi.org/10.3989/alqantara.2022.024.

Full text
Abstract:
Analizaremos algunos rasgos del proceso de transformación económica y social que tuvo lugar en al-Andalus entre los siglos X y XII, en el marco de la «revolución económica» de la Europa plenomedieval, tomando como caso de estudio la región oriental de la península ibérica. El proceso debió de arrancar con un despegue demográfico y con el aumento de la productividad agrícola, en este caso derivado de los progresos técnicos asociados a la llamada «revolución verde» islámica de los siglos VIII al X. El incremento creciente de los beneficios derivados del campo y el interés por aprovecharlos segur
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Kirchner, Helena. "The Archaeology of Field Systems in Al-Andalus." Agronomy 14, no. 1 (2024): 196. http://dx.doi.org/10.3390/agronomy14010196.

Full text
Abstract:
The Berber and Arab conquest of the Iberian Peninsula in 711 C.E. led to a profound transformation of the agricultural landscape. The layout of the irrigated areas, both rural and urban, is recognisable because it is the result of social and technological choices. But irrigated agriculture was not the only option in Al-Andalus. Rainfed agriculture is supposed to have been the main form of agriculture in large areas of the centre and west of the peninsula, although the field systems have been scarcely identified. In regions where irrigation was the preferred option, rainfed crops were complemen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Wood, Jamie. "Power and Rural Communities in Al-Andalus: Ideological and Material Representations." Al-Masāq 31, no. 2 (2019): 250–52. http://dx.doi.org/10.1080/09503110.2019.1614314.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Hernández Casas, Yaiza. "Sarr, Bilal (ed.), "Alborán. Poblamiento e intercambios en las zonas costeras de al- Andalus y el Magreb". Granada: Alhulia, 2018, 446 pp." Anaquel de Estudios Árabes 30 (April 9, 2019): 305–7. http://dx.doi.org/10.5209/anqe.63005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Hernández Robles, Alicia. "Espacios comerciales periurbanos y rurales en al-Andalus: estado de la cuestión de los mercados “sin rastro”." Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval, no. 26 (May 8, 2025): 115–34. https://doi.org/10.14198/medieval.28390.

Full text
Abstract:
Los mercados rurales y periurbanos de al-Andalus aparecen mencionados en investigaciones históricas y, en menor medida, arqueológicas, pero siguen siendo grandes desconocidos. Debido a esto, algunos autores los describen como realidades difusas o invisibles. Este artículo tiene como propósito revisar los estudios que han proporcionado información sobre el comercio en áreas rurales y periurbanas andalusíes desde diversas perspectivas, prestando especial atención a aquellos trabajos que han tratado de identificar la ubicación de estos espacios de mercado. El objetivo principal es recopilar datos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!