Academic literature on the topic 'Pobreza – Chile – La Pintana (Santiago)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Pobreza – Chile – La Pintana (Santiago).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Pobreza – Chile – La Pintana (Santiago)"

1

Ortega U, Tamara. "Criminalización y concentración de la pobreza urbana en barrios segregados: Síntomas de guetización en La Pintana, Santiago de Chile." EURE (Santiago) 40, no. 120 (May 2014): 241–63. http://dx.doi.org/10.4067/s0250-71612014000200012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Romero, Hugo, and Flávio Henrique Mendes. "El avance del COVID-19 en Santiago de Chile y su relación con las vulnerabilidades socio-ambientales urbanas." Espiral, revista de geografías y ciencias sociales 2, no. 4 (January 29, 2021): 69–78. http://dx.doi.org/10.15381/espiral.v2i4.19534.

Full text
Abstract:
La pandemia del COVID-19 obligó a los gobiernos nacionales a emprender acciones de aislamiento social, con el objetivo de frenar el avance del virus y sus brutales efectos sobre la salud y bienestar de la población. Este trabajo pretende analizar el comportamiento de este avance en Santiago de Chile, la capital del país ubicada en la llamada Región Metropolitana, que tiene más de siete millones de habitantes distribuidos en 38 comunas o municipios. Por medio de imágenes térmicas satelitales Landsat-7 es posible caracterizar las áreas más vegetadas de la ciudad, que se correlacionan espacialmente con los sectores de menores variación térmica y donde residen los grupos sociales de mayores ingresos económicos. Se cruzaron los valores de las temperaturas superficiales y las tasas de incidencia de la pandemia en cada comuna, para los meses de abril, mayo y julio de 2020. Los contagios surgieron en el mes de abril, a comienzos del otoño, en las comunas más ricas de la ciudad, ubicadas en el sector oriente, tales como Vitacura, Las Condes, Lo Barnechea y Providencia. Al mes siguiente, se extendieron en forma homogénea por toda la ciudad, y en el mes de julio, en el corazón de la estación de invierno, localizarse preferentemente en las comunas más pobres que alcanzaron las mayores tasas de incidencia, como La Granja, La Pintana, San Ramón, Renca y San Joaquín, con al menos 4500 contagios a cada 100 mil hab., que corresponde a 4,5% de sus poblaciones actuales. Persisten muchas incertidumbres sobre el comportamiento espacial del COVID-19 y sus factores causales, entre ellos el ambiente natural, representado por el clima urbano, y los determinantes socio-económicos de una ciudad caracterizada por profundas desigualdades socio-económicas y socio-ambientales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Harvey Narváez, Jonnathan, Lina María Obando, and Catalina Pérez Caicedo. "Imaginario social, territorios de frontera y fronteras imaginarias: Comuna 10 de Pasto." Revista UNIMAR 36, no. 1 (October 29, 2018): 13. http://dx.doi.org/10.31948/unimar.36-1.4.

Full text
Abstract:
Los imaginarios sociales son entendidos como aquellas construcciones mentales socialmente compartidas y encarnadas en las instituciones sociales, por lo cual surge el interés de develar aquéllos que son construidos en torno al territorio y a las fronteras imaginarias al interior de la Comuna 10 de Pasto. Esta investigación se desarrolló con base en el paradigma cualitativo con enfoque fenomenológico, usando técnicas de recolección de información como el grupo de discusión y el grupo focal. Entre los principales resultados se encontró que los imaginarios sociales instituyentes están relacionados con concepciones como la territorialidad, la muerte, el conflicto intergeneracional, el honor, la familia y la lealtad, mientras que los instituidos se forman por el control territorial y los micropoderes, todo lo cual influye en la consolidación de fronteras imaginarias, medios de subsistencia y marco representacional de la violencia urbana en el devenir de los micropoderes en la Comuna 10. Referencias: Alcaldía de Pasto. (s.f). Comunas, Barrios, Corregimientos y Veredas. Recuperado de http://www.pasto.gov.co/index.php/comunas-barrios-corregimientos-veredas Agudelo, P. (2011). (Des) hilvanar el sentido/los juegos de Penélope. Una revisión del concepto imaginario y sus implicaciones sociales. Uni-pluri/versidad, 11(3). Alonso, A, Barrera, Á., Arango, C., Palacios, C., Jara, C., Campo, D.,... Realpe, Y. (2014). Pedagogía y praxis social: una aproximación contextual a la realidad Latinoamericana. Recuperado de http://www.editorialabiertafaia.com/libros/PEDAGOGIA%20Y%20PRAXIS% 20SOCIAL%20Una%20aproximacion%20contextual%20a%20la%20realidad %20latinoamericana.pdf Angarita, P. (2003). Conflictos, guerra y violencia urbana: interpretaciones problemáticas. Nómadas, 19, 96-104 Arteaga, J., Restrepo, J., Munera, J. y García, E. (2013). Fronteras invisibles: como espacios formativos para la construcción de interacciones sociales (Trabajo de Grado). Universidad de San Buenaventura, Colombia. Recuperado de http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1558/1/Fronteras_ Espacios_Formativos_Arteaga_2013.pdf Ayala, R. (2008). La metodología fenomenológico-hermenéutica de M. Van Manen en el campo de la investigación educativa. Posibilidades y primeras experiencias. Revista de Investigación Educativa RIE, 26(2), 409-430. Baeza, M. (2000). Los caminos invisibles de la realidad social. Ensayo de sociología profunda sobre los imaginarios sociales. Santiago de Chile: Ril Editores. Bernal, R. (23 de marzo de 2013). Comuna 10, Zona de inseguridad en Pasto. Diario del Sur. Recuperado de http://diariodelsur.com.co/comuna-10-zona-de-inseguridad-en-pasto-34214 Cabrera, D. (s.f.). Imaginario social, comunicación e identidad colectiva. Recuperado de http://www.portalcomunicacion.com/dialeg/paper/pdf/143_cabrera.pdf Canales, M. (1996). El grupo de discusión. Revista de Sociología No. 9, Universidad de Chile. -------. (2006). Metodologías de investigación social. Introducción a los oficios. Santiago de Chile: LOM Ediciones. Cancino, L. (2011). Aportes de la noción de imaginario social para el estudio de los movimientos sociales. Polis, 10(28), 69-83. Carrión, F. (2008). Violencia urbana: un asunto de ciudad. EURE (Santiago), 34(103), 111-130.Castoriadis, C. (1997). El avance de la insignificancia. Buenos Aires, Argentina: Editorial Universitaria de Buenos Aires, Eudeba. Cifuentes, R. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Buenos Aires, Argentina: Noveduc Libros. Cruz, S. (2014). Violencia y jóvenes: pandilla e identidad masculina en Ciudad Juárez. Revista Mexicana de Sociología, 76(4), 613-637. Delgado, M. (2011). El criterio amigo-enemigo en Carl Schmitt. El concepto de lo político como una noción ubicua y desterritorializada. Cuaderno de Materiales, 23, 175-183.Díaz, M. (2009). ¿Cómo desarrollar, de una manera comprensiva, el análisis cualitativo de los datos? Educere, 13(44), 55-66. Erreguerena, M. (2001). Cornelius Castoriadis: sus conceptos. Anuario 2001 UAM-X (México), 2002, 39-47. Escobar, J. y Bonilla, F. (s.f.). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 9(1), 51-67. Gómez, P. (2001). Imaginarios sociales y análisis semiótico: Una aproximación a la construcción narrativa de la realidad. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 17(1), 195-209. Gómez, H. (Comp.). (2012). Control territorial y resistencias. Una lectura desde la seguridad humana. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia. González, D., López, J. y Rivera, N. (2015). Fronteras invisibles en “Belén, Medellín, Colombia”. División imaginaria, marcas reales: lógicas de poder, territorio y resistencia. Prospectiva, Revista de Trabajo Social e Intervención Social, 20, 193-211. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación (5ª. ed.). México: McGraw-Hill Interamericana. Herrera, J., Vega, J., Kala, J. y Chávez, A. (2016). Territorialidad, poder y agresión: Constantes en las pandillas de León, Guanajuato. Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística, 4(7), 31-41. Hurtado, D. (2008). La configuración: un recurso para comprender los entramados de las significaciones imaginarias. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 6(1), 81-110. Juárez-Salazar, E. (2017). Memoria y significación social: burocracia y archivo histórico sobre la guerra sucia en México. Revista Colombiana de Sociología, 40(1), 83-100. Lunecke, A. (2016). Inseguridad ciudadana y diferenciación social en el nivel microbarrial: el caso del sector Santo Tomás, Santiago de Chile. Eure, 42(125), 109-129. Marí, R., Bo, R. y Climent, C. (2010). Propuesta de análisis fenomenológico de los datos obtenidos en la entrevista. Revista de Ciencias de la Educación, 8(1), 113-133. Miranda, E. (2014). El imaginario social bajo la perspectiva de Cornelius Castoriadis y su proyección en las representaciones culturales de Cartagena de Indias (Tesis de pregrado). Universidad de Cartagena, Cartagena, Colombia. Murcia, N. (2012). La escuela como imaginario social. Apuntes para una escuela dinámica. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4323068.pdf Murcia, W. (2015). Las pandillas en El Salvador. Propuestas y desafíos para la inclusión social juvenil en contextos de violencia urbana. Naciones Unidas, Santiago: Comisión Económica para América Latina y El Caribe CEPAL. Narváez, J. (2013). Violencia barrial, la tensión social como crisis humanitaria. Tesis Psicológica, 8(1), 56-67. -------. (2014). Multiversidad Mundo Real Edgar Morin. Ciudad, fronteras y violencias urbanas sobre el territorio (Tesis de Maestría). Recuperado de http://www.multiversidadreal.edu.mx/wp-content/uploads/2015/09/TESIS-FINAL-Mayo.pdf Obando, A. (2011). La Comuna 10 en Pasto. Recuperado de http://arturobando.blogspot.com.co/2011/08/la-comuna-diez-en-pasto.html Ortega, T. (2014). Criminalización y concentración de la pobreza urbana en barrios segregados. Síntomas de guetización en La Pintana, Santiago de Chile. EURE (Santiago), 40 (120), 241-263. Pérez, T. (2008). Fronteras imaginarias en América latina. La experiencia migratoria de haitianos en Chile. Rumbos TS, 3(3), 69-82. Pintos, J. (2000). Construyendo realidad (es): Los imaginarios sociales. Recuperado de http://idd00qmm.eresmas.net/articulos/construyendo.htm Quecedo, R. y Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, (14), 5-39. Rodríguez, C., Quiles, O. y Herrera, L. (2005). Teoría y Práctica del Análisis de Datos cualitativos. Proceso General y Criterios de Calidad. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, 15(2), 133-154. Spradley, J. (1980). Observación Participante. Minnesota, Estados Unidos: Holt, Rinehart and Winston. Valencia, H. (2016). La política y la democracia como creaciones imaginarias: de los griegos a nosotros. Atenea, (513), 125-135. Zunino, H., Hidalgo, R. y Marquardt, E. (2011). Vivienda social y segregación espacial en la Ciudad de Pucón, Chile: entre el enclaustramiento y la integración con el hábitat turístico. Revista INVI, 26 (71), 15-55.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sepúlveda, Bastien, and Paulina Zúñiga. "Geografías indígenas urbanas: el caso mapuche en La Pintana, Santiago de Chile." Revista de geografía Norte Grande, no. 62 (December 2015): 127–49. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-34022015000300008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gutiérrez, Juan Pablo. "Transformar desde el territorio. Hacia una política pública comunal de migraciones. El caso de estudio de la comuna de La Pintana, Santiago de Chile." REVISTA CUHSO 29, no. 1 (July 29, 2019): 13–32. http://dx.doi.org/10.7770/cuhso.v29i1.1888.

Full text
Abstract:
El presente trabajo comienza por describir los principales conceptos asociados a la inmigración internacional presente hoy en Chile para luego profundizar/analizar el modelo de trabajo que un municipio en particular, el de La Pintana (Santiago de Chile), realiza en la materia. El texto aborda la historicidad de las iniciativas locales de la comuna señalada tendientes al acompañamiento de este grupo de la población, para luego explicitar de manera directa las líneas de acción actuales que el municipio contempla y el respectivo análisis de resultados de las mismas. Desde un abordaje epistémico preocupado fundamentalmente de los métodos de trabajo que se llevan adelante y, desde la utilización de un método de investigación mixto para la obtención de resultados; la investigación busca conocer la estrategia que la Municipalidad de La Pintana lleva adelante para la creación de su primera política pública comunal en materia de migraciones internacionales y personas solicitantes de refugio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Prado, Matías. "Aproximación al significado en la participación comunitaria. Estudio de caso en la población El Castillo en la diáspora del siglo XXI." Revista Temas Sociológicos, no. 18 (October 26, 2016): 119. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.18.257.

Full text
Abstract:
ResumenEl presente artículo se constituye a partir de un proceso de investigación,focalizado en la participación comunitaria en dos villas de la población ElCastillo, perteneciente a la comuna de La Pintana en Santiago de Chile.La dinámica del artículo circula en torno a la asignación de significadode la participación en la comunidad. En el plano metodológico, muestrael desarrollo de una investigación en la que se ha utilizado el estudio decaso con el propósito de comprender, en mayor profundidad, los procesosparticipativos de las organizaciones, cuestión que ha dado cuenta de lasestructuras significativas en la participación comunitaria.Palabras clave: participación comunitaria, significado, acción social, estudiode caso, mundo de la vida.Approaching to significance in community involvement. Case study in el catillo settlement in the XXI century diasporaAbstractThis article was born from a research process focused on communityparticipation in two villages of El Castillo settlement belonging to LaPintana municipality in Santiago, Chile. The dynamics circulates around theassignment of significance to community involvement. At methodologicallevel, it shows the development of a research that has used the casestudy in order to understand in more depththe participatory processes oforganizations, which has accounted for significant structures on communityparticipation.Keywords: Community participation, significance, social action, case study,life world.Aproximação ao significado na participação comunitária. Estudo de caso em população o castillo na diáspora do século XXIResumoO presente artigo se constitui a partir de um processo de investigação focado na participação comunitária em duas vilas da população O Castillo, pertencente ao município da Pintana, em Santiago do Chile. A dinâmica do presente escrito circula em torno da atribuição de significado de participação na comunidade.Num nível metodológico, mostra-se o desenvolvimento de uma pesquisana qual se tem utilizado o estudo de caso, a fim de compreender, com maior profundidade, os processos participativos das organizações. Questão que tem dado conta das estruturas significativas na participação comunitária.Palavras-chave: Participação Comunitária, significado, ação social, estudo de caso, mundo da vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Prado, Matías. "Aproximación al significado en la participación comunitaria. Estudio de caso en la población El Castillo en la diáspora del siglo XXI." Revista Temas Sociológicos, no. 18 (October 26, 2016): 119. http://dx.doi.org/10.29344/07196458.18.1141.

Full text
Abstract:
ResumenEl presente artículo se constituye a partir de un proceso de investigación,focalizado en la participación comunitaria en dos villas de la población ElCastillo, perteneciente a la comuna de La Pintana en Santiago de Chile.La dinámica del artículo circula en torno a la asignación de significadode la participación en la comunidad. En el plano metodológico, muestrael desarrollo de una investigación en la que se ha utilizado el estudio decaso con el propósito de comprender, en mayor profundidad, los procesosparticipativos de las organizaciones, cuestión que ha dado cuenta de lasestructuras significativas en la participación comunitaria.Palabras clave: participación comunitaria, significado, acción social, estudiode caso, mundo de la vida.Approaching to significance in community involvement. Case study in el catillo settlement in the XXI century diasporaAbstractThis article was born from a research process focused on communityparticipation in two villages of El Castillo settlement belonging to LaPintana municipality in Santiago, Chile. The dynamics circulates around theassignment of significance to community involvement. At methodologicallevel, it shows the development of a research that has used the casestudy in order to understand in more depththe participatory processes oforganizations, which has accounted for significant structures on communityparticipation.Keywords: Community participation, significance, social action, case study,life world.Aproximação ao significado na participação comunitária. Estudo de caso em população o castillo na diáspora do século XXIResumoO presente artigo se constitui a partir de um processo de investigação focado na participação comunitária em duas vilas da população O Castillo, pertencente ao município da Pintana, em Santiago do Chile. A dinâmica do presente escrito circula em torno da atribuição de significado de participação na comunidade.Num nível metodológico, mostra-se o desenvolvimento de uma pesquisana qual se tem utilizado o estudo de caso, a fim de compreender, com maior profundidade, os processos participativos das organizações. Questão que tem dado conta das estruturas significativas na participação comunitária.Palavras-chave: Participação Comunitária, significado, ação social, estudo de caso, mundo da vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Prado, Matías. "Aproximación al significado en la participación comunitaria. Estudio de caso en la población El Castillo en la diáspora del siglo XXI." Revista Temas Sociológicos, no. 18 (October 26, 2016): 119. http://dx.doi.org/10.29344/07196458.18.257.

Full text
Abstract:
ResumenEl presente artículo se constituye a partir de un proceso de investigación,focalizado en la participación comunitaria en dos villas de la población ElCastillo, perteneciente a la comuna de La Pintana en Santiago de Chile.La dinámica del artículo circula en torno a la asignación de significadode la participación en la comunidad. En el plano metodológico, muestrael desarrollo de una investigación en la que se ha utilizado el estudio decaso con el propósito de comprender, en mayor profundidad, los procesosparticipativos de las organizaciones, cuestión que ha dado cuenta de lasestructuras significativas en la participación comunitaria.Palabras clave: participación comunitaria, significado, acción social, estudiode caso, mundo de la vida.Approaching to significance in community involvement. Case study in el catillo settlement in the XXI century diasporaAbstractThis article was born from a research process focused on communityparticipation in two villages of El Castillo settlement belonging to LaPintana municipality in Santiago, Chile. The dynamics circulates around theassignment of significance to community involvement. At methodologicallevel, it shows the development of a research that has used the casestudy in order to understand in more depththe participatory processes oforganizations, which has accounted for significant structures on communityparticipation.Keywords: Community participation, significance, social action, case study,life world.Aproximação ao significado na participação comunitária. Estudo de caso em população o castillo na diáspora do século XXIResumoO presente artigo se constitui a partir de um processo de investigação focado na participação comunitária em duas vilas da população O Castillo, pertencente ao município da Pintana, em Santiago do Chile. A dinâmica do presente escrito circula em torno da atribuição de significado de participação na comunidade.Num nível metodológico, mostra-se o desenvolvimento de uma pesquisana qual se tem utilizado o estudo de caso, a fim de compreender, com maior profundidade, os processos participativos das organizações. Questão que tem dado conta das estruturas significativas na participação comunitária.Palavras-chave: Participação Comunitária, significado, ação social, estudo de caso, mundo da vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rubilar D., Gabriela. "Imágenes de alteridad. Reflexiones y aportes para el trabajo social en contextos de pobreza y exclusión." Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social, no. 24 (July 1, 2014): 221. http://dx.doi.org/10.29344/07171714.24.486.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lacoste, Pablo, Enrique Cruz, and Carolina Polanco. "Pobres y pobreza en los testamentos (Reino de Chile, 1585-1641)." Varia Historia 30, no. 54 (December 2014): 753–76. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-87752014000300008.

Full text
Abstract:
En el artículo se analiza a los pobres y la pobreza en testamentos de Santiago de Chile entre fines del siglo XVI y el primer tercio del XVII, a partir de un corpus documental de 300 testamentos. Se considera que el temor, las actitudes y las prácticas realizadas respecto a la pobreza y los pobres en este período, se relacionan con la muerte próxima y el juicio de Dios. Por eso es que los pobres aparecen como la oportunidad de practicar las enseñanzas cristianas, acumular méritos, y mejorar el futuro de las propias almas. El desafío consiste, entonces, en examinar los testamentos santiaguinos para identificar la presencia de los pobres y la pobreza, atendiendo a comprender el sentido de esos conceptos en la mentalidad de los testadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Pobreza – Chile – La Pintana (Santiago)"

1

Dávalos, B. Francisca. "Cambios y dinámicas sociales producto del desplazamiento forzado — Una mirada al delito desde los territorios de la segregación: el caso de El Castillo." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106663.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arenas, Castillo Marcelo. "CET La Pintana : centro educacional para trabajadores." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115756.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Goldstein, Mlynarz Nathalie. "Huertos familiares de Villa Las Rosas. Comuna de la Pintana." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100532.

Full text
Abstract:
La motivación de realizar este proyecto nace a partir de mi inquietud acerca de las importates mutaciones que han sufrido las ciudades latinoamericanas, en particular la ciudad de Santiago, producto del explosivo crecimiento demográfico y urbano. La falta de planificación y regulación ha generado una ciudad fragmentada, produciendo, entre otros, estragos en las periferias, donde la expansión urbana encapsuló zonas rurales de manera irresponsable ya que no estaban preparadas para afrontar grandes cambios que la urbanización traía consigo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodríguez, Droguett Bárbara. "Plataforma forestal interactiva : centro para la educación ambiental y del paisaje urbano." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100867.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Montero, Javiera. "Renovación urbana "Villa Modelo Laura Rosa Méndez": comuna de La Pintana, Santiago de Chile." Tesis, uni, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146811.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cadin, Montiel Francisco. "Jardín infantil intercultural mapuche : sector Antumapu-centro comuna de La Pintana." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168475.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Arquitecto
Como se señala en el poema anterior; el mapuche urbano o simplemente mapuche, sin caracterizarlo entre lo urbano o rural; se encuentra despojado de su cultura a consecuencia de un sistema que lo distanció de su habitar tradicional imponiéndole un contexto físico y espacial del cual no se siente parte, como es el caso de la ciudad. El Warriache, como también se denomina, responde a un proceso histórico que escapa de sus manos y que lo lleva a la marginalidad social; desconectándolo de lo ancestral, de la naturaleza y de sus tradiciones; habitando en lugares hacinados, muchas veces de allegados, en comunas pobres, con viviendas sociales de bajo estándar en áreas aplastadas por el cemento. Una realidad muy distante a la visión rural que se maneja. Bajo ese contexto, la propuesta de arquitectura de “Jardín Infantil Intercultural Mapuche” surge de la necesidad de implementar infraestructura educacional de carácter público cuyo enfoque educativo fundamental sea la cultura mapuche. En este caso en particular, el proyecto se sitúa en la comuna de La Pintana, debido a la presencia significativa de población perteneciente a este pueblo originario. Esta infraestructura educacional tiene como destino a niños y jóvenes, mapuche y no mapuche, que habitan el sector, caracterizado por un contexto social y espacial vulnerable; con espacios públicos deficientes, descuidadas áreas verdes y deteriorada infraestructura educativa. Además, busca entregar a través de la pertenencia cultural mapuche, una alternativa educativa para las familias de La Pintana, que ofrezca una formación a temprana edad con énfasis en el desarrollo humano y la integración, fortaleciendo la identidad mapuche. El concepto de interculturalidad responde al encuentro entre lo mapuche y lo no mapuche que se da en la propuesta. Desde lo mapuche se busca fortalecer la relación del ser humano con la naturaleza, la tierra. Por otro lado, lo no mapuche responde al contexto metropolitano en donde se emplaza el proyecto, la ciudad. Esta propuesta se vincula con la cultura mapuche a través de diversos elementos relacionados a su cosmovisión, pero el concepto principal a considerar fue la relación del Mapuche con la naturaleza, siendo este un factor fundamental en la toma de decisiones, desde la elección del lugar hasta la propuesta formal. En este sentido, la comuna de La Pintana aporta con la idea del encuentro entre lo mapuche y lo no mapuche mencionado anteriormente, otorgando un paisaje no urbano representado por los terrenos agrícolas llanos existentes en el sector de Antumapu, que contrastan con la realidad urbana y social del resto de la comuna. Este jardín Infantil se enmarca en la propuesta de un plan maestro de equipamiento educativo intercultural, que considera parte de la franja sur de Antumapu, transformando el sector, garantizando infraestructura educacional y recreativa acompañada de una franja de áreas verdes de especies nativas, compuestas por el eje verde de carácter público que acompaña la calle, además de la vegetación propia que comprenderá el jardín infantil. La ubicación del proyecto en este borde está dada por la actual presencia del centro ceremonial indígena de la comuna, que se incorpora y da paso al nuevo programa, generando un dialogo entre lo preexistente y lo nuevo, a través de un espacio público que estará conformado por una plaza "paliwe", espacio ceremonial y deportivo de la cultura mapuche. En este lugar además confluye una de las vías importante del sector, eje que cruza el sector centro, que presenta una gran cantidad de árboles. Este equipamiento verde se abastece a través del sistema de canalización que posee Antumapu, proveniente desde el oriente, que gracias a su capacidad permite la mantención de equipamiento de este tipo. En cuanto al programa, el proyecto se enfoca en la etapa Parvularia, como el inicio de un proceso educativo de carácter intercultural, pero propone una franja destinada a los otros niveles de educación básica y media. El Jardín Infantil se enmarca en la normativa de la Junji, pero con criterios de diseños relacionados a reinterpretaciones de la cultura mapuche según necesidades y contexto; como espacialidad, orientación, materialidad y naturaleza. La presente memoria de título tiene como objetivo dar cuenta del proceso mediante el cual se llegó al proyecto de Arquitectura, la temática en particular, su problemática y las diferentes decisiones relacionadas al diseño de este; teniendo en cuenta tres elementos fundamentales: La cultura Mapuche, el contexto que involucra la comuna de La Pintana y la infraestructura educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gutiérrez, Raimundo. "CCDAU La Pintana: centro capacitación desarrollo agricultura urbana." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100359.

Full text
Abstract:
“El trabajo del arquitecto se confunde con el del jardinero: desbrozar, preparar el terreno, escoger las especies y sembrarlas de forma organizada, cuidando después de que el paso del tiempo haga bien su trabajo” (Ábalos&Herreros). Según la Organización de las Naciones Unidas, para el año 2030, más del 60 por ciento de la población mundial vivirá en las ciudades, casi el doble de la cantidad actual y el triple de la de 19501. Se estima que los nuevos habitantes se localizarán principalmente en los centros urbanos de países en desarrollo donde se ha presentado un crecimiento veloz y poco controlado, subrayando la importancia de que las ciudades implementen estrategias para proteger el entorno natural. Conforme crecen las ciudades aumentan las necesidades de alimentos de las familias urbanas. En la mayor parte de las ciudades el índice de pobreza asciende al 30% y está aumentando, en consecuencia, cada vez más personas tienen dificultades para tener acceso a los alimentos que necesitan. En su histórico arraigo con la vida rural, los campesinos trasladan sus costumbres y tradiciones al ambiente urbano, desarrollando, entre otras actividades, prácticas derivadas de la agricultura, similares a las que realizaban en su lugar de origen. Éstas, debido a las condiciones del nuevo contexto se vieron desplazadas a espacios urbanos reducidos como solares, jardines, terrazas y azoteas, incluso áreas sobrantes y suelos de mala calidad o terrenos periféricos de mayor tamaño destinados a pequeños huertos y a la cría de animales de granja. Ellos ejercen de manera informal, la llamada Agricultura Urbana y Periurbana (AUP). Asegurar el suministro de alimentos apropiados a las zonas urbanas, incluyendo su producción a nivel urbano y periurbano y, proporcionar la información adecuada y capacitación a todos los interesados, comprendidos los consumidores urbanos, es un desafío de primer orden. Las necesidades son cada vez mayores en términos de suministrar orientación técnica a las instituciones e individuos interesados. Estamos en un periodo de profunda crisis medioambiental, desde que los intereses humanos se confrontaron con las barreras naturales, la relación hombre- naturaleza va en franco desequilibrio, para muchas personas la naturaleza está al servicio de sus intereses, y no es más que un continente del cual se puede extraer todo el contenido, y abocar todos los residuos sobrantes. El poblador rural o el suburbano con escasos recursos, bajos ingresos, incertidumbre laboral y un cada vez más limitado acceso a oportunidades, requiere un esfuerzo muy especial de los gobiernos, instituciones y agencias, y de toda la Región en forma global. El desarrollo y la apropiación de tecnologías es parte de uno de los mandatos recibidos por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. A través de este proceso, que incluye capacitación y transferencia de tecnologías aptas para las condiciones socioeconómicas de los países, se intenta promover el desarrollo de herramientas que permitan mejorar las condiciones de vida, e incrementar el ingreso y la alimentación. El presente trabajo busca reconciliar y devolver la conciencia y la practica agroecológica del campo a la ciudad, este proyecto se enmarca en la capacitación y desarrollo de la agricultura en la ciudad, de modo de concientizar sobre la importancia de la naturaleza en nuestra existencia. El centro de capacitación y desarrollo de agricultura urbana (CCDAU) es un proyecto que nace de una necesidad de la comunidad, para poder emprender hacia un futuro con más y mejores oportunidades, ligando y potenciando la agricultura con la realidad social y cultural de la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mejías, Medina Rodolfo. "Barricada : estructura de soporte para el desarrollo cultural Parque Cultural población Santo Tomás." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169957.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hevia, Rodrigo. "Centro comunitario Castillo Poniente." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100966.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Díaz, Olguín Valeria. "Centro de ayuda y educación para niñas en riesgo social con embarazo precoz en La Pintana : CENAE." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100908.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Pobreza – Chile – La Pintana (Santiago)"

1

Nueva Pobreza Urbana: Vivienda y Capital Social En Santiago de Chile, 1985-2001 (Biblioteca Debates & Reflexiones). Universidad de Chile Facultad de Ciencias Soc, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Informe de la Tercera Conferencia Regional Sobre la Pobreza en América Latina y el Caribe: Santiago de Chile, 23 al 25 de noviembre de 1992. [ ]: Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography