Contents
Academic literature on the topic 'Pobreza – Chile – La Pintana (Santiago)'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Pobreza – Chile – La Pintana (Santiago).'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Pobreza – Chile – La Pintana (Santiago)"
Ortega U, Tamara. "Criminalización y concentración de la pobreza urbana en barrios segregados: Síntomas de guetización en La Pintana, Santiago de Chile." EURE (Santiago) 40, no. 120 (May 2014): 241–63. http://dx.doi.org/10.4067/s0250-71612014000200012.
Full textRomero, Hugo, and Flávio Henrique Mendes. "El avance del COVID-19 en Santiago de Chile y su relación con las vulnerabilidades socio-ambientales urbanas." Espiral, revista de geografías y ciencias sociales 2, no. 4 (January 29, 2021): 69–78. http://dx.doi.org/10.15381/espiral.v2i4.19534.
Full textHarvey Narváez, Jonnathan, Lina María Obando, and Catalina Pérez Caicedo. "Imaginario social, territorios de frontera y fronteras imaginarias: Comuna 10 de Pasto." Revista UNIMAR 36, no. 1 (October 29, 2018): 13. http://dx.doi.org/10.31948/unimar.36-1.4.
Full textSepúlveda, Bastien, and Paulina Zúñiga. "Geografías indígenas urbanas: el caso mapuche en La Pintana, Santiago de Chile." Revista de geografía Norte Grande, no. 62 (December 2015): 127–49. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-34022015000300008.
Full textGutiérrez, Juan Pablo. "Transformar desde el territorio. Hacia una política pública comunal de migraciones. El caso de estudio de la comuna de La Pintana, Santiago de Chile." REVISTA CUHSO 29, no. 1 (July 29, 2019): 13–32. http://dx.doi.org/10.7770/cuhso.v29i1.1888.
Full textPrado, Matías. "Aproximación al significado en la participación comunitaria. Estudio de caso en la población El Castillo en la diáspora del siglo XXI." Revista Temas Sociológicos, no. 18 (October 26, 2016): 119. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.18.257.
Full textPrado, Matías. "Aproximación al significado en la participación comunitaria. Estudio de caso en la población El Castillo en la diáspora del siglo XXI." Revista Temas Sociológicos, no. 18 (October 26, 2016): 119. http://dx.doi.org/10.29344/07196458.18.1141.
Full textPrado, Matías. "Aproximación al significado en la participación comunitaria. Estudio de caso en la población El Castillo en la diáspora del siglo XXI." Revista Temas Sociológicos, no. 18 (October 26, 2016): 119. http://dx.doi.org/10.29344/07196458.18.257.
Full textRubilar D., Gabriela. "Imágenes de alteridad. Reflexiones y aportes para el trabajo social en contextos de pobreza y exclusión." Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social, no. 24 (July 1, 2014): 221. http://dx.doi.org/10.29344/07171714.24.486.
Full textLacoste, Pablo, Enrique Cruz, and Carolina Polanco. "Pobres y pobreza en los testamentos (Reino de Chile, 1585-1641)." Varia Historia 30, no. 54 (December 2014): 753–76. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-87752014000300008.
Full textDissertations / Theses on the topic "Pobreza – Chile – La Pintana (Santiago)"
Dávalos, B. Francisca. "Cambios y dinámicas sociales producto del desplazamiento forzado — Una mirada al delito desde los territorios de la segregación: el caso de El Castillo." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106663.
Full textArenas, Castillo Marcelo. "CET La Pintana : centro educacional para trabajadores." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115756.
Full textGoldstein, Mlynarz Nathalie. "Huertos familiares de Villa Las Rosas. Comuna de la Pintana." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100532.
Full textRodríguez, Droguett Bárbara. "Plataforma forestal interactiva : centro para la educación ambiental y del paisaje urbano." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100867.
Full textMontero, Javiera. "Renovación urbana "Villa Modelo Laura Rosa Méndez": comuna de La Pintana, Santiago de Chile." Tesis, uni, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146811.
Full textCadin, Montiel Francisco. "Jardín infantil intercultural mapuche : sector Antumapu-centro comuna de La Pintana." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168475.
Full textComo se señala en el poema anterior; el mapuche urbano o simplemente mapuche, sin caracterizarlo entre lo urbano o rural; se encuentra despojado de su cultura a consecuencia de un sistema que lo distanció de su habitar tradicional imponiéndole un contexto físico y espacial del cual no se siente parte, como es el caso de la ciudad. El Warriache, como también se denomina, responde a un proceso histórico que escapa de sus manos y que lo lleva a la marginalidad social; desconectándolo de lo ancestral, de la naturaleza y de sus tradiciones; habitando en lugares hacinados, muchas veces de allegados, en comunas pobres, con viviendas sociales de bajo estándar en áreas aplastadas por el cemento. Una realidad muy distante a la visión rural que se maneja. Bajo ese contexto, la propuesta de arquitectura de “Jardín Infantil Intercultural Mapuche” surge de la necesidad de implementar infraestructura educacional de carácter público cuyo enfoque educativo fundamental sea la cultura mapuche. En este caso en particular, el proyecto se sitúa en la comuna de La Pintana, debido a la presencia significativa de población perteneciente a este pueblo originario. Esta infraestructura educacional tiene como destino a niños y jóvenes, mapuche y no mapuche, que habitan el sector, caracterizado por un contexto social y espacial vulnerable; con espacios públicos deficientes, descuidadas áreas verdes y deteriorada infraestructura educativa. Además, busca entregar a través de la pertenencia cultural mapuche, una alternativa educativa para las familias de La Pintana, que ofrezca una formación a temprana edad con énfasis en el desarrollo humano y la integración, fortaleciendo la identidad mapuche. El concepto de interculturalidad responde al encuentro entre lo mapuche y lo no mapuche que se da en la propuesta. Desde lo mapuche se busca fortalecer la relación del ser humano con la naturaleza, la tierra. Por otro lado, lo no mapuche responde al contexto metropolitano en donde se emplaza el proyecto, la ciudad. Esta propuesta se vincula con la cultura mapuche a través de diversos elementos relacionados a su cosmovisión, pero el concepto principal a considerar fue la relación del Mapuche con la naturaleza, siendo este un factor fundamental en la toma de decisiones, desde la elección del lugar hasta la propuesta formal. En este sentido, la comuna de La Pintana aporta con la idea del encuentro entre lo mapuche y lo no mapuche mencionado anteriormente, otorgando un paisaje no urbano representado por los terrenos agrícolas llanos existentes en el sector de Antumapu, que contrastan con la realidad urbana y social del resto de la comuna. Este jardín Infantil se enmarca en la propuesta de un plan maestro de equipamiento educativo intercultural, que considera parte de la franja sur de Antumapu, transformando el sector, garantizando infraestructura educacional y recreativa acompañada de una franja de áreas verdes de especies nativas, compuestas por el eje verde de carácter público que acompaña la calle, además de la vegetación propia que comprenderá el jardín infantil. La ubicación del proyecto en este borde está dada por la actual presencia del centro ceremonial indígena de la comuna, que se incorpora y da paso al nuevo programa, generando un dialogo entre lo preexistente y lo nuevo, a través de un espacio público que estará conformado por una plaza "paliwe", espacio ceremonial y deportivo de la cultura mapuche. En este lugar además confluye una de las vías importante del sector, eje que cruza el sector centro, que presenta una gran cantidad de árboles. Este equipamiento verde se abastece a través del sistema de canalización que posee Antumapu, proveniente desde el oriente, que gracias a su capacidad permite la mantención de equipamiento de este tipo. En cuanto al programa, el proyecto se enfoca en la etapa Parvularia, como el inicio de un proceso educativo de carácter intercultural, pero propone una franja destinada a los otros niveles de educación básica y media. El Jardín Infantil se enmarca en la normativa de la Junji, pero con criterios de diseños relacionados a reinterpretaciones de la cultura mapuche según necesidades y contexto; como espacialidad, orientación, materialidad y naturaleza. La presente memoria de título tiene como objetivo dar cuenta del proceso mediante el cual se llegó al proyecto de Arquitectura, la temática en particular, su problemática y las diferentes decisiones relacionadas al diseño de este; teniendo en cuenta tres elementos fundamentales: La cultura Mapuche, el contexto que involucra la comuna de La Pintana y la infraestructura educativa.
Gutiérrez, Raimundo. "CCDAU La Pintana: centro capacitación desarrollo agricultura urbana." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100359.
Full textMejías, Medina Rodolfo. "Barricada : estructura de soporte para el desarrollo cultural Parque Cultural población Santo Tomás." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169957.
Full textHevia, Rodrigo. "Centro comunitario Castillo Poniente." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100966.
Full textDíaz, Olguín Valeria. "Centro de ayuda y educación para niñas en riesgo social con embarazo precoz en La Pintana : CENAE." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100908.
Full textBooks on the topic "Pobreza – Chile – La Pintana (Santiago)"
Nueva Pobreza Urbana: Vivienda y Capital Social En Santiago de Chile, 1985-2001 (Biblioteca Debates & Reflexiones). Universidad de Chile Facultad de Ciencias Soc, 2003.
Find full textInforme de la Tercera Conferencia Regional Sobre la Pobreza en América Latina y el Caribe: Santiago de Chile, 23 al 25 de noviembre de 1992. [ ]: Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 1993.
Find full text