To see the other types of publications on this topic, follow the link: Pobreza – Chile – La Pintana (Santiago).

Dissertations / Theses on the topic 'Pobreza – Chile – La Pintana (Santiago)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 34 dissertations / theses for your research on the topic 'Pobreza – Chile – La Pintana (Santiago).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Dávalos, B. Francisca. "Cambios y dinámicas sociales producto del desplazamiento forzado — Una mirada al delito desde los territorios de la segregación: el caso de El Castillo." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106663.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arenas, Castillo Marcelo. "CET La Pintana : centro educacional para trabajadores." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115756.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Goldstein, Mlynarz Nathalie. "Huertos familiares de Villa Las Rosas. Comuna de la Pintana." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100532.

Full text
Abstract:
La motivación de realizar este proyecto nace a partir de mi inquietud acerca de las importates mutaciones que han sufrido las ciudades latinoamericanas, en particular la ciudad de Santiago, producto del explosivo crecimiento demográfico y urbano. La falta de planificación y regulación ha generado una ciudad fragmentada, produciendo, entre otros, estragos en las periferias, donde la expansión urbana encapsuló zonas rurales de manera irresponsable ya que no estaban preparadas para afrontar grandes cambios que la urbanización traía consigo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodríguez, Droguett Bárbara. "Plataforma forestal interactiva : centro para la educación ambiental y del paisaje urbano." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100867.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Montero, Javiera. "Renovación urbana "Villa Modelo Laura Rosa Méndez": comuna de La Pintana, Santiago de Chile." Tesis, uni, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146811.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cadin, Montiel Francisco. "Jardín infantil intercultural mapuche : sector Antumapu-centro comuna de La Pintana." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168475.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Arquitecto
Como se señala en el poema anterior; el mapuche urbano o simplemente mapuche, sin caracterizarlo entre lo urbano o rural; se encuentra despojado de su cultura a consecuencia de un sistema que lo distanció de su habitar tradicional imponiéndole un contexto físico y espacial del cual no se siente parte, como es el caso de la ciudad. El Warriache, como también se denomina, responde a un proceso histórico que escapa de sus manos y que lo lleva a la marginalidad social; desconectándolo de lo ancestral, de la naturaleza y de sus tradiciones; habitando en lugares hacinados, muchas veces de allegados, en comunas pobres, con viviendas sociales de bajo estándar en áreas aplastadas por el cemento. Una realidad muy distante a la visión rural que se maneja. Bajo ese contexto, la propuesta de arquitectura de “Jardín Infantil Intercultural Mapuche” surge de la necesidad de implementar infraestructura educacional de carácter público cuyo enfoque educativo fundamental sea la cultura mapuche. En este caso en particular, el proyecto se sitúa en la comuna de La Pintana, debido a la presencia significativa de población perteneciente a este pueblo originario. Esta infraestructura educacional tiene como destino a niños y jóvenes, mapuche y no mapuche, que habitan el sector, caracterizado por un contexto social y espacial vulnerable; con espacios públicos deficientes, descuidadas áreas verdes y deteriorada infraestructura educativa. Además, busca entregar a través de la pertenencia cultural mapuche, una alternativa educativa para las familias de La Pintana, que ofrezca una formación a temprana edad con énfasis en el desarrollo humano y la integración, fortaleciendo la identidad mapuche. El concepto de interculturalidad responde al encuentro entre lo mapuche y lo no mapuche que se da en la propuesta. Desde lo mapuche se busca fortalecer la relación del ser humano con la naturaleza, la tierra. Por otro lado, lo no mapuche responde al contexto metropolitano en donde se emplaza el proyecto, la ciudad. Esta propuesta se vincula con la cultura mapuche a través de diversos elementos relacionados a su cosmovisión, pero el concepto principal a considerar fue la relación del Mapuche con la naturaleza, siendo este un factor fundamental en la toma de decisiones, desde la elección del lugar hasta la propuesta formal. En este sentido, la comuna de La Pintana aporta con la idea del encuentro entre lo mapuche y lo no mapuche mencionado anteriormente, otorgando un paisaje no urbano representado por los terrenos agrícolas llanos existentes en el sector de Antumapu, que contrastan con la realidad urbana y social del resto de la comuna. Este jardín Infantil se enmarca en la propuesta de un plan maestro de equipamiento educativo intercultural, que considera parte de la franja sur de Antumapu, transformando el sector, garantizando infraestructura educacional y recreativa acompañada de una franja de áreas verdes de especies nativas, compuestas por el eje verde de carácter público que acompaña la calle, además de la vegetación propia que comprenderá el jardín infantil. La ubicación del proyecto en este borde está dada por la actual presencia del centro ceremonial indígena de la comuna, que se incorpora y da paso al nuevo programa, generando un dialogo entre lo preexistente y lo nuevo, a través de un espacio público que estará conformado por una plaza "paliwe", espacio ceremonial y deportivo de la cultura mapuche. En este lugar además confluye una de las vías importante del sector, eje que cruza el sector centro, que presenta una gran cantidad de árboles. Este equipamiento verde se abastece a través del sistema de canalización que posee Antumapu, proveniente desde el oriente, que gracias a su capacidad permite la mantención de equipamiento de este tipo. En cuanto al programa, el proyecto se enfoca en la etapa Parvularia, como el inicio de un proceso educativo de carácter intercultural, pero propone una franja destinada a los otros niveles de educación básica y media. El Jardín Infantil se enmarca en la normativa de la Junji, pero con criterios de diseños relacionados a reinterpretaciones de la cultura mapuche según necesidades y contexto; como espacialidad, orientación, materialidad y naturaleza. La presente memoria de título tiene como objetivo dar cuenta del proceso mediante el cual se llegó al proyecto de Arquitectura, la temática en particular, su problemática y las diferentes decisiones relacionadas al diseño de este; teniendo en cuenta tres elementos fundamentales: La cultura Mapuche, el contexto que involucra la comuna de La Pintana y la infraestructura educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gutiérrez, Raimundo. "CCDAU La Pintana: centro capacitación desarrollo agricultura urbana." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100359.

Full text
Abstract:
“El trabajo del arquitecto se confunde con el del jardinero: desbrozar, preparar el terreno, escoger las especies y sembrarlas de forma organizada, cuidando después de que el paso del tiempo haga bien su trabajo” (Ábalos&Herreros). Según la Organización de las Naciones Unidas, para el año 2030, más del 60 por ciento de la población mundial vivirá en las ciudades, casi el doble de la cantidad actual y el triple de la de 19501. Se estima que los nuevos habitantes se localizarán principalmente en los centros urbanos de países en desarrollo donde se ha presentado un crecimiento veloz y poco controlado, subrayando la importancia de que las ciudades implementen estrategias para proteger el entorno natural. Conforme crecen las ciudades aumentan las necesidades de alimentos de las familias urbanas. En la mayor parte de las ciudades el índice de pobreza asciende al 30% y está aumentando, en consecuencia, cada vez más personas tienen dificultades para tener acceso a los alimentos que necesitan. En su histórico arraigo con la vida rural, los campesinos trasladan sus costumbres y tradiciones al ambiente urbano, desarrollando, entre otras actividades, prácticas derivadas de la agricultura, similares a las que realizaban en su lugar de origen. Éstas, debido a las condiciones del nuevo contexto se vieron desplazadas a espacios urbanos reducidos como solares, jardines, terrazas y azoteas, incluso áreas sobrantes y suelos de mala calidad o terrenos periféricos de mayor tamaño destinados a pequeños huertos y a la cría de animales de granja. Ellos ejercen de manera informal, la llamada Agricultura Urbana y Periurbana (AUP). Asegurar el suministro de alimentos apropiados a las zonas urbanas, incluyendo su producción a nivel urbano y periurbano y, proporcionar la información adecuada y capacitación a todos los interesados, comprendidos los consumidores urbanos, es un desafío de primer orden. Las necesidades son cada vez mayores en términos de suministrar orientación técnica a las instituciones e individuos interesados. Estamos en un periodo de profunda crisis medioambiental, desde que los intereses humanos se confrontaron con las barreras naturales, la relación hombre- naturaleza va en franco desequilibrio, para muchas personas la naturaleza está al servicio de sus intereses, y no es más que un continente del cual se puede extraer todo el contenido, y abocar todos los residuos sobrantes. El poblador rural o el suburbano con escasos recursos, bajos ingresos, incertidumbre laboral y un cada vez más limitado acceso a oportunidades, requiere un esfuerzo muy especial de los gobiernos, instituciones y agencias, y de toda la Región en forma global. El desarrollo y la apropiación de tecnologías es parte de uno de los mandatos recibidos por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. A través de este proceso, que incluye capacitación y transferencia de tecnologías aptas para las condiciones socioeconómicas de los países, se intenta promover el desarrollo de herramientas que permitan mejorar las condiciones de vida, e incrementar el ingreso y la alimentación. El presente trabajo busca reconciliar y devolver la conciencia y la practica agroecológica del campo a la ciudad, este proyecto se enmarca en la capacitación y desarrollo de la agricultura en la ciudad, de modo de concientizar sobre la importancia de la naturaleza en nuestra existencia. El centro de capacitación y desarrollo de agricultura urbana (CCDAU) es un proyecto que nace de una necesidad de la comunidad, para poder emprender hacia un futuro con más y mejores oportunidades, ligando y potenciando la agricultura con la realidad social y cultural de la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mejías, Medina Rodolfo. "Barricada : estructura de soporte para el desarrollo cultural Parque Cultural población Santo Tomás." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169957.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hevia, Rodrigo. "Centro comunitario Castillo Poniente." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100966.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Díaz, Olguín Valeria. "Centro de ayuda y educación para niñas en riesgo social con embarazo precoz en La Pintana : CENAE." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100908.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Muñoz, M. Daniela. "Parque ferial "Los Conciertos" La Pintana. Plataforma multifuncional para el desarrollo barrial." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116911.

Full text
Abstract:
Arquitecto
Las Ferias Libres son una forma de comercio semiformal que data de 1789 en Chile. Se caracterizan por concentrar una oferta amplia y diversificada de productos y servicios, los que se comercializan de forma periódica generalmente en la vía pública. Pertenecen a nuestra tradición cultural y subsisten hasta la actualidad, no obstante el continuo surgimiento de nuevas tipologías de intercambio comercial. Existen alrededor de 933 Ferias Libres a lo largo del país, concentrándose sólo en la Región Metropolitana 425 de ellas, las que han ido extendiéndose y consolidándose en el territorio junto al crecimiento de la ciudad. Por su importancia en la ciudad de Santiago de Chile, las Ferias Libres, constituyen la temática central del presente proyecto de título; y la problemática específica de la Feria Libre “Los Conciertos”, ubicada en la comuna de La Pintana, el caso. Ejercicio de diseño que resolverá el problema arquitectónico de la Feria Libre como sistema integrado de dispositivo y soporte urbano, a través de un proyecto de arquitectura y de diseño urbano que responda simultáneamente a los usos ferial y vecinal en un contexto local específico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

García, Marín José Antonio. "Centro de atención integral y prevención de la mujer La Pintana." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115889.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Lagos, R. Cristián. "Centro de acción artístico popular : CAAP : comuna de La Pintana." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101032.

Full text
Abstract:
Este proyecto busca ser una alternativa de integración social, principalmente a jóvenes de escasos recursos, habitantes de la comuna de La Pintana, jóvenes que por su condición de vida y su realidad local poseen elevados índices de vulnerabilidad social. De acuerdo a esto es que se plantea la necesidad de empezar a tratar el tema de la pobreza y los flagelos sociales asociados a ella –delincuencia, drogadicción, violencia, etc. desde una perspectiva distinta a la acostumbrada, desde una mirada que busque integración más que segregación, una mirada que busque “abrir puertas” más que seguirlas cerrando, una mirada que tome la educación –no tan solo formal- como herramienta que logre perspectivar futuros mejores a personas que de otra forma, tienen su futuro hipotecado a la reproducción de la pobreza
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Segovia, Molina Romy. "C. R. S. La Pintana. Centro de Referencia de Salud en la periferia de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100565.

Full text
Abstract:
El proyecto pretende contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de La Pintana y de sus comunas aledaña e insertarse de esta manera, en el concepto de "equidad territorial y de construcción de identidad propuesto por el Plan Bicentenario de la República".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Torres, Gálvez Juan Luis. "Liceo técnico de tecnologías de la información y las comunicaciones comuna de La Pintana." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101107.

Full text
Abstract:
Hablar de educación es quizás uno de los temas más complejos y a la vez más interesantes para un arquitecto, no solo por el desafío de plantear espacios educativos diferentes para distintos niveles educativos, sino también por la historia tras el diseño y concepción de los espacios para educar. Durante la revolución industrial las escuelas fueron las “fábricas de enseñar” ya que la educación tomó el modelo del sistema productivo en los más variados aspectos. Las mejores escuelas eran las de mayor tamaño, a semejanza de aquellas empresas que descubrían el valor de una producción en gran escala. El diseño arquitectónico de los espacios de aprendizaje no difería demasiado de las fábricas. Las aulas recibían a decenas de alumnos, sentados en filas, pareciendo reproducir las cadenas de montaje de la época. Un maestro al “frente de la clase”, como el capataz a cargo del taller, uniformes o delantales para todos, timbres y campanas para marcar el ingreso, la salida y los tiempos libres. Las vacaciones estivales fueron previstas en un comienzo para que los niños ayudaran a sus padres campesinos en las tareas tradicionales de las cosechas, después coincidieron con las vacaciones pagas de los obreros. El sistema era rígido, los programas inflexibles, tanto en la fábrica como en la escuela. Los cambios sociales y conceptuales eran lentos, la producción estaba asegurada por decenios en el ambiente educativo y las fabricas. Aquel mundo ha concluido. (1) Los nuevos avances tecnológicos nos preparan nuevos desafíos productivos y educativos. Las nuevas empresas funcionan con enorme flexibilidad y multiplican sus servicios por todo el planeta. Se dice que la nueva industria exige “cerebro de obra” más que “mano de obra”. Entramos de lleno en la era del conocimiento. Aparecen nuevas industrias sin chimeneas, como el turismo, las comunicaciones, la informática, la biotecnología, que mueven enormes recursos financieros y humanos. La educación y los espacios educativos deben variar en consecuencia. Los reclamos por un cambio profundo en la educación que hacen las nuevas generaciones son imperiosos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Traverso, González Gianna Elisa. "Historia y configuración socio-espacial del sector El Castillo, comuna de la Pintana: aproximación al ghetto en el estudio de la geografía social." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100904.

Full text
Abstract:
Hoy en día la Geografía se mueve de acuerdo a los cambios espaciales, sociales, culturales, económicos y políticos, tanto a nivel local como global. Todos esos cambios responden a múltiples variables que inciden finalmente en que el hombre guarde una relación especial con el lugar que ocupa. Tamaña importancia social debe llamar la atención al geógrafo. Al respecto, para analizar en el área metropolitana la relación entre el habitante y su entorno, es necesario remontarse a mediados de los años `70, cuando se define la actual configuración de la ciudad a través de la expansión horizontal de Santiago producto de las políticas neoliberales, que introdujeron importantes cambios en el mercado del suelo y en la agudización de la segregación espacial de la urbe; lo anterior se sustentó en modificaciones al número de comunas, creando unidades territoriales socialmente homogéneas, lo que significó distribuir específicamente la pobreza y la riqueza en la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Núñez, Morales Nicolás Andrés. "Relación entre Capital Social y Seguridad Ciudadana en la Comuna de La Pintana." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103878.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza las organizaciones sociales de La Pintana, a fin de conocer la relación entre el capital social y la seguridad ciudadana, buscando conocer cómo influyen los grupos comunitarios en la seguridad comunal y, asimismo, cómo impacta la seguridad al capital social. La hipótesis subyacente de esta investigación es que no existe una relación directa entre capital social y seguridad ciudadana, sino más bien que esta relación depende de las formas o características del capital social y, por otro lado, de las diversas formas delictivas que generan inseguridad. Para conocer esta relación, se trabajó con una base de datos de encuestas de capital social; en el análisis estadístico se constató la presencia de cuatro tipologías de organizaciones sociales: Premium, con un muy alto nivel de relaciones con otras organizaciones, un nivel medio de acceso a recursos, y nivel medio de realización de actividades en el barrio. Estables, con un alto nivel de acceso a recursos, bajo nivel de relaciones con otras organizaciones, y nivel medio de realización de actividades en el barrio. Débiles, que tienen nivel medio de relaciones con organizaciones, nivel bajo de acceso a recursos y un nivel medio de realización de actividades. La tipología Desposeídas, posee un nivel medio de relaciones con otras organizaciones, un nivel nulo de acceso a recursos y un altísimo grado de actividades en el barrio. Luego, en el análisis de redes sociales, al graficar la red de cada barrio, se ve que las tipologías Premium y Estables son aquellas que ocupan las posiciones centrales de las redes mientras que las otras dos tipologías se ubican preferentemente en la periferia. Este análisis permite ver que existen dos tipologías (Premium y Estables) que pueden er el nexo entre el gobierno local y la ciudadanía. En la etapa de georreferenciación de organizaciones sociales, se aprecia que la mayoría de los delitos se comete a una distancia considerable de los lugares donde se emplazan las organizaciones. Esta afirmación sin embargo no aplica para la violencia intrafamiliar, lesiones y tráfico de drogas. En el caso de este último, no existe una relación aparente con la presencia de organizaciones. En cuanto a violencia intrafamiliar y lesiones, se puede señalar que la elevada cantidad de denuncias corresponde a una labor efectiva del gobierno local e instituciones sociales, al enfocarse en que los vecinos denuncien, y brindando apoyo en diversas materias. Las conclusiones de esta memoria se orientan a señalar el hecho de que no existe una única forma de capital social, y que estas formas se relacionan de distinta manera con los distintos tipos de delitos. Mientras que en el caso de la violencia intrafamiliar, lesiones y robos, el capital social es capaz de disminuir la comisión de delitos, en el caso de otros crímenes tiene una relación de coexistencia, como en el tráfico de drogas. En el caso de la criminalidad, ocurre algo semejante: distintos tipos de delitos influyen de diversas maneras sobre las formas de capital social. Finalmente, a partir de los datos obtenidos, se presentan las propuestas de política pública, orientadas al fortalecimiento comunitario y al empoderamiento de las organizaciones sociales; a fin de brindar los recursos necesarios para que puedan ser el nexo entre el gobierno local y los ciudadanos, con la finalidad de combatir de manera integrada la delincuencia en la comuna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Aedo, Henríquez Andrés Isaías. "El "efecto" territorio : estudio exploratorio sobre recintos penitenciarios y segregación urbana entre los internos condenados de las comunas de la Pintana y Lo Espejo en el penal San Miguel." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106611.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Antropólogo Social
El territorio en estos días de globalización, no ha sido relevado como un elemento importante de análisis social, que no sea como una georreferencia. El mareo del mundo Internet, provocando efectos de “espacio cero”, hizo que los intelectuales globalifílicos olvidaran lo que significa el estar atado a un pedazo de espacio, en un territorio. La velocidad de la que hablaban, hacía que el espacio perdiera importancia y se lanzarán a metaforizar sobre la vida en la “casa mundo”, sobre el “atasco vehicular” y sobre la nueva vida que abría, a través de las comunicaciones totales, el mundo globalizado. Pero al parecer quedaron “venas abiertas” en el famoso proceso de modernización, la movilidad residencial no alcanzó para todos y quedaron en el camino grandes segmentos de población, que no logran colgarse del proceso de buena manera. Solos y aislados en la ciudad, no tienen otro mundo que el que ven todos los días en las poblaciones marginales del gran Santiago y sus viviendas sociales y/o progresivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Olivares, D. Robinson. "CCLP nueva casa de la cultura para La Pintana : la música y las artes como modo de fomentar la cultura en zonas con riesgo social." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101070.

Full text
Abstract:
Este proyecto se encuentra dentro del programa de remodelación del centro cívico de la comuna de la Pintana, donde se platea entre otras cosas, la configuración de un nuevo centro cívico y la creación de nuevos edificios de equipamiento. Entre ellos la creación de la nueva casa de la cultura de la Pintana. Desde la perspectiva de este plan de remodelación se muestra la nueva casa de la cultura y su política cultural como uno de los pasos importantes para incentivar a toda la comunidad a valorar su espacio y las actividades realizadas en la comuna. Para esto la nueva infraestructura propuesta, mas el programa diseñado por la dirección cultural, pretende reposicionar y dignificar a la gente que vive en la Pintana, pues muchas veces son discriminadas por vivir en esta comuna. La existencia de diversos talleres culturales en la comuna ya hablan de una preocupación de parte de la municipalidad por el fomento de la cultura en su población, sin embargo la existencia de tal programa se ve 9 perjudicado por la baja calidad de la infraestructura. Por esto muchas actividades no se llevan a cabo de manera correcta. El objetivo que se quiere trabajar es diseñar un soporte que de cabida a toda la demanda programática cultural que la dirección de la casa de la cultura plantea en la comuna. Además se propone de forma preliminar un edificio con un doble propósito. Por un lado que cumpla el rol de enseñar el programa plateado de manera teórica, a través del desarrollo en aulas, y por otro tome un rol de difusión de lo que ahí se ha enseñado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Pinto, Duarte Johanna Andrea. "Proyección de las actividades agropecuarias periurbanas insertas en la matriz urbana de Santiago. caso: “Mapuhue”, Comuna de la Pintana." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148832.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de: Ingeniero Agrónomo
Esta investigación de carácter cualitativa descriptiva, se llevó a cabo en la Comuna de la Pintana, en el sector de Mapuhue. Este sector periurbano constituye una interface entre lo rural y urbano, lo cual da pie a que se desarrollen diversidad de actividades productivas en el territorio. El objetivo general del estudio fue realizar una proyección de las actividades agropecuarias del sector de Mapuhue. El universo de estudio constituyó 78 parcelas con actividad agropecuaria, las cuales pertenecen en la actualidad a la Cooperativa de Huertos Familiares Mapuhue. La investigación se basó en la metodología de gestión territorial propuesta por González (2011). Para lo anterior, se aplicaron encuestas, observación participante- no participante, entrevistas semiestructuradas y un taller participativo. Además, se utilizó la información bibliográfica de actas de asistencia, registro de socios y documentos históricos de la Cooperativa Mapuhue. Con la realización del diagnóstico, se construyó el modelo sistémico del territorio el cual constituyó una herramienta para identificar las proyecciones de las actividades agropecuarias. Los resultados más importantes de esta investigación aluden a la diversificación de la producción, además de una unidad de producción que utiliza técnicas tradicionales. Un aspecto importante para la producción es el bajo acceso y disponibilidad del agua de riego, además de la competitividad por el suelo con la llegada de industrias al sector. Dentro de los aspectos internos de la comunidad a destacar, se encuentra el bajo capital social, asociatividad y participación de los agricultores. Una de las amenazas externas importantes que afecta la continuidad de la actividad agropecuaria, es el cambio de uso de suelo por el Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS). Finalmente, la proyección sobre las actividades agropecuarias de los productores de Mapuhue muestra una visión negativa en el corto plazo. Sin embargo, al fortalecer los aspectos de capital social y asociatividad, se podría generar cambios positivos que conserven la actividad agropecuaria. En general, la tendencia de estas proyecciones refleja una disminución de la actividad agropecuaria en los próximos años, pues existe la amenaza concreta del cambio en el PRMS y la poca motivación de los agricultores para participar en instancias que solucionen las problemáticas que competen a lo agropecuario.
This qualitative and descriptive research was conducted in the peri-urban commune of La Pintana, Mapuhue sector. This area constitutes an interface between rural and urban places, which gives rise to development of a variety of productive activities. The research general objective was to make a projection of agriculture activities in the Mapuhue sector. The research universe was 78 farms with this type of activities which belongs to Cooperativa de Huertos Familiares Mapuhue (Mapuhue Cooperative of Family Garden). Luis Gonzales (2011) methodology of territorial management was used to carry out this investigation. For it, surveys were made, participant – non participant observations, semistructuring interviews and a participative workshop. Furthermore, bibliographic information of assistant list, associate register and historical documents of Mapuhue Cooperative was used. With the diagnostic data, a systematic model of the territory was constructed which constituted a tool to identify the agriculture activities projections. The most important results of this investigation are the production diversification, along with a unit of production with traditional and artisanal techniques. An important aspect for the production is low access and availability of watering and ground competence with industries also. In the matter of intern aspects that we can mention are low social capital, associativity and participation of agriculturist. An important extern threat that affects the continuity of agriculture activity is the change in the use of ground for PRMS. Finally, the projection about the Mapuhue agriculture activities possess a negative vision in short term. However, by fortify the social capital and associativity aspects, positive changes can be created which also preserve the agriculture activity. In general, the tendency of these projections reflects a diminishing in agriculture activity in the next few years, because there is a concrete threat of change in PRMS and a scarce motivation of agriculturist to participate on instances that can resolve problems which are relevant to agriculture.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Sante, Cruz Valentina del, Nieto Bernardita Maldonado, and Sánchez Verónica Zeldis. "Evaluación preliminar de proyecto de provisión de gran parque para población urbana de menos ingresos del Gran Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136189.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración
Autores no autorizan el acceso a texto completo de su documento hasta Diciembre 2016
Actualmente sólo 8 de las 32 comunas pertenecientes al Gran Santiago (GS) superan el mínimo establecido por la OMS de 9 m² de áreas verdes por habitante, donde son las comunas con mayores niveles de ingresos las que poseen una mayor cantidad de metros cuadrados en comparación con las comunas más pobres ( Ministerio del Medio Ambiente, 2011). Esta desigualdad en el acceso a parques se debe principalmente a la brecha entre los presupuestos municipales y el porcentaje de este destinado a áreas verdes, ya sea a inversión o mantención. En una primera instancia, este trabajo analiza la disponibilidad y distribución de áreas verdes en el GS, para reconocer aquellos sectores que posean un bajo índice de áreas verdes por habitante y que además destinen pocos recursos en la mejora de estos indicadores. En segundo lugar, este trabajo presenta una propuesta de valor enfocada en la provisión y mantención de parques urbanos destinados a segmentos de menores ingresos con bajo acceso a parques en el GS, analizando la pre factibilidad de dos posibles alternativas: un proyecto al interior del sector vulnerable y otro a las afueras de la ciudad, con opción de traslado para los beneficiarios. Estas propuestas se presentarán junto a una evaluación de costos, análisis comparativo y conclusiones finales. En cuanto al método, el desarrollo de esta tesis recopiló y analizó datos utilizando diferentes fuentes de información, como papers, documentos gubernamentales, entrevistas a empleados municipales, jefes de proyecto y gente entendida en evaluación, desarrollo y gestión de parques urbanos Además, se utilizó como referencia el proyecto de parque El Trapiche, ubicado en la localidad de Peñaflor, para realizar el análisis y llegar a los resultados buscados. Tras este estudio fueron surgiendo distintos desafíos relacionados principalmente con la obtención de recursos, si bien existen diversas fuentes de financiamiento y modelos que hacen posible esto, no es fácil asegurar un constante flujo de ingresos para la mantención. Por otro lado resulta difícil establecer un modelo de financiamiento que sea creíble, que no se preste para malas prácticas, con un equipo que pueda administrarlo de buena forma y que cumpla realmente con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas. Luego de evaluar ambas alternativas se estimó que era más conveniente realizar el proyecto en la comuna de La Pintana el cual considera costos finales de MM$22.451 (MM USD 28) y una mejora en el acceso a áreas verdes de 11,24%, es decir, se necesitan 9 parques de este tipo para alcanzar a llegar a 9 m² AV/hab. Finalmente esta tesis evalúa en más detalle la propuesta de parque en La Pintana, especificando los sitios geográficos y los puntos administrativos centrales para su adecuada implementación, modelos de financiamiento y sustentabilidad del parque. Por último, es importante tener en cuenta que existen algunas limitantes en el presente trabajo, ya que no se profundiza en materia de reducción de costos de mantención, no incorpora costos legales asociados a su implementación,entre otros aspectos, pero se espera que la información entregada sirva de apoyo para futuras investigaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Egaña, Villanueva Cristián. "Rauli : propuesta de mejoramiento arquitectónico y edificio decanato Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168302.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Rojas, de Luca Matías René. "Explorando la relación entre consumo y pobreza en un contexto urbano.|bAproximación cualitativa a la realidad de Santiago de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136195.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Políticas Públicas
Hoy Chile se encuentra en un punto de inflexión sobre el camino que quiere tomar hacia el desarrollo. Los indicadores del país muestran que las condiciones de vida han mejorado en las últimas décadas y el nivel de riqueza generado es el más alto en la historia. Por otro lado, el índice de Gini es preocupante, mostrando una de las distribuciones de ingresos más desiguales del mundo. La polarización y efervescencia que hoy vive el país, exige una nueva forma de comprender sus problemáticas sociales para entregar soluciones más eficientes y equitativas. Esta época de crisis es al mismo tiempo una oportunidad, un espacio para poder reformular los mecanismos con que hemos resuelto los principales problemas de Chile a lo largo de la historia. El presente estudio de caso aborda el fenómeno de la pobreza como uno de estos flagelos. Preguntándose si es que hay mejores formas de comprenderla para implementar políticas públicas para su erradicación. En este caso, se pretende utilizar el consumo para explorar si éste afecta o depende en cierta medida de la situación de pobreza de las familias, preguntándose si ¿la forma en que las familias de escasos recursos gastan sus ingresos, puede estar influyendo en su condición de pobreza o viceversa? Para esto se realizó un análisis de literatura sobre pobreza y consumo en sectores de bajos ingresos y posteriormente un estudio cualitativo de carácter etnográfico en Santiago de Chile, haciendo un seguimiento a diez hogares que vivían en situación de pobreza, en la búsqueda de patrones de comportamiento que nos permitieran comprender la forma en que consumían. Los resultados del presente estudio nos indican que no es posible definir una relación causal entre consumo y pobreza ya que existen múltiples variables que interactúan de forma dinámica y que pueden ser causas o efectos simultáneamente. No obstante, el análisis nos muestra que para efectos de comprender la pobreza, el consumo se puede descomponer en once macro variables que desglosan el fenómeno en líneas de trabajo, lo que a su vez permite generar iniciativas para abordar estos sub problemas. Estas macro variables son: ingresos, ahorro, alimentos, tecnología, transporte, servicios básicos, artículos de higiene, mobiliario, cuentas mensuales, endeudamiento y otros gastos (educación, vivienda y urgencias). Si bien, algunas de estas aparecen como hallazgos contra intuitivos, ello refuerza la necesidad de adentrarse más en las vidas de estas familias para entender cuáles son realmente las variables que les influyen, las interacciones entre ellas y sus prioridades. Esto robustece la premisa de que para tomar medidas más efectivas, la pobreza debe ser abordada de forma multidimensional y entendida como un sistema complejo, en el cuál múltiples variables interactúan en forma dinámica y muchas veces impredecible, por lo que cada acción que se tome en esa línea debe ser sometida a un análisis sistémico y no como si fuera una variable aislada. Finalmente se proponen cinco líneas de trabajo futuro que permiten aprovechar este enfoque de comprensión de la pobreza y los avances, en términos sociales y tecnológicos, para generar medidas que puedan entregar bienestar a la sociedad en estas dimensiones. Por ejemplo se plantea reforzar los subsidios a la oferta versus a la demanda, la necesidad de entender cómo se toman decisiones en hogares de bajos ingresos (economía del comportamiento) y la posibilidad de utilizar Big Data para desarrollar modelos de predicción de cambios socio económicos a partir del comportamiento de los hogares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Díaz, Fernández Juan Cristóbal. "Radicación de Campamentos y Segregación Residencial en el Gran Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106655.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Encalada, García Andrea. "Definiendo la pobreza desde una óptica de tiempo, el caso de Santiago de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142612.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN POLÍTICAS PÚBLICAS
La pobreza entendida solo como la falta de ingreso es una mirada simplista frente a un fenómeno complejo. Hoy existe consenso en la necesidad de incorporar otras variables en la medición de la pobreza, sin embargo el Tiempo no se ha considerado aún como una variable relevante. Utilizando los datos de la Encuesta Experimental del Uso del Tiempo (2007) se presentan las desigualdades más importantes en el uso del tiempo de las personas del Gran Santiago y luego se utilizan las medidas tradicionales de pobreza siguiendo a Foster, Greer y Thorbecke (1984) para la dimensión de tiempo en el Gran Santiago utilizando como línea de pobreza exceder las 12 horas de trabajo, sea este remunerado o doméstico. Un 10% de la población entre 18 y 65 años es pobre de tiempo, tasa que casi se triplica al incorporar las horas de transporte llegando a 26%. Además, se presentan importantes diferencias al estudiar la tasa de pobreza por edad, nivel socioeconómico y/o sexo. Considerar esta dimensión de pobreza nos permite conocer y caracterizar la pobreza con mayor profundidad. Si mejorar la calidad de vida de las personas es un objetivo primal de nuestra sociedad, es necesario incorporar la variable de tiempo como guía en la acción de las políticas públicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rojas, Pedemonte Juan Nicolás. "La calle también se mueve. Análisis de tipologías de personas en situación de calle." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113331.

Full text
Abstract:
Sociólogo
NO DISPONIBLE A TEXTO COMPLETO No autorizado por el autor para ser publicada a texto completo en Cybertesis.
Ciertos sectores de la población latinoamericana que eran considerados “meramente” pobres, en las tres últimas décadas, han dejado ver el carácter multidimensional de su situación, principalmente, a la luz de su perfil renuente a las políticas públicas implementadas en la región. Se han visualizado dificultades de abordaje con estos grupos, relevándose la necesidad de incorporar un enfoque integral, que considere a los factores económicos como necesarios pero no suficientes, para la generación de estrategias de intervención efectivas. En efecto, hoy es de consenso que la pobreza se trataría de un fenómeno multidimensional que tendría estrecha relación con los fenómenos de exclusión social, como con aquellos relativos a la vulnerabilidad social. Si bien este incipiente enfoque multidimensional ha comenzado a ganar densidad teórica, el carácter dinámico e histórico de los procesos involucrados en estas problemáticas, otorga complejidad a su desarrollo operativo. De tal modo, contar con una respuesta precisa respecto a la intensidad de las relaciones entre las distintas dimensiones, sus interacciones y el peso específico que tiene cada una de éstas, se presenta como un desafío que amerita aproximaciones -por parte de la comunidad científica y las instituciones que trabajan con estas poblaciones- a los contextos socio históricos particulares, pues no existe una dinámica universal de la pobreza, la vulnerabilidad y la exclusión social. Entre los grupos, por antonomasia, más renuentes a las políticas públicas se encuentran las personas en situación de calle. Ésta población -que se presenta prácticamente naturalizada en el imaginario social e invisibilizada como parte del paisaje urbano- no ha sido estudiada específicamente y, si bien es aludida tangencialmente en las ciencias sociales, no cuenta con marco un interpretativo que documente su aplicabilidad. Los esfuerzos analíticos existentes provienen de las mismas organizaciones que trabajan con esta población y no desde el mundo académico, tratándose de documentos poco sistemáticos y con débil sustento teórico. El escaso conocimiento que se tiene de las personas en situación de calle consiste, en estricto sentido, en consideraciones subjetivas e impresiones particulares que orientan el trabajo con ellas, de manera más intuitiva que técnica. Si bien el Gobierno de Chile y la Red Calle realizaron en 2005 el primer Catastro Nacional de Personas en Situación de Calle y finalmente éste se publicó anexado a indagaciones cualitativas, la información arrojada consistió, principalmente, en datos descriptivos. Aunque estos datos resultaron valiosos y sentaron un precedente histórico de visibilización de estas personas, no indagaron profundamente en las relaciones existentes entre las distintas dimensiones de la situación de calle. Ciertamente, el objetivo de este catastro correspondía más bien a determinar la magnitud de esta población y relevó la necesidad de implementar la recientemente ejecutada política pública, no obstante, se desestimó estudiar aquellas características particulares posibles de redefinir la intervención pública y privada que se realiza hasta ahora. La escasez de estudios científicos –principalmente estadísticos- sobre las personas en situación de calle es una constante mundial al igual que la presencia de éstas incluso en aquellas urbes del mundo desarrollado. Se trata de una problemática que en sus intentos de superación ha concentrado gran cantidad de esfuerzo humano, por sobre todo desde las modalidades de voluntariado social y desde el mundo religioso. Por su parte, el escaso involucramiento del mundo académico y de los gobiernos ha coartado históricamente la posibilidad de orientar estrategias de intervención efectivas con sustento científico e institucional y se ha incurrido reiteradamente en estrategias caritativas -de corte paternalista- que han fomentado la institucionalización y la dependencia de las personas en situación de calle. Recordemos, por un lado, que al menos hasta el año 2006, con su incorporación al Sistema de Protección Social Chile Solidario, “el esfuerzo del aparato público no redundó en la implementación de una intervención específica para aquellas personas que se encontraban en situación de calle, quedando éstas invisibilizadas como parte de los amplios sectores de la población que se encontraban en situación de pobreza” (Mideplan, 2005: 25). Y por otro lado, recién en mayo de 2005 el mundo académico hizo propia, en modo específico, esta particular problemática social con la realización del primer seminario sobre personas en situación de calle en Chile. Ciertamente, éste seminario se constituye como un hito en que académicos de las ciencias sociales y de la sociología, reflexionaron sobre ésta problemática, pero en ese entonces -al igual que en la actualidad- la situación distaba bastante de un consistente desarrollo conceptual desde la ciencias sociales y de una acabada caracterización. De tal manera las personas en situación de calle continúan siendo una población desconocida, en torno a la cual se levantan mitos, y explicaciones estigmatizantes. Y a pesar de la reciente consecución de “visibilidad oficial” (Egenau, López, Lowick, Ossa, 2004) por la implementación de la política pública en Chile y la publicación del Catastro (Mideplan, 2005), es posible mantener la pregunta acerca de quiénes son las personas en situación de calle. Y en virtud del desconocimiento del modo en que las personas en situación de calle sobrellevan su vida en las adversas condiciones que les toca vivir, es pertinente proponer respuestas en esta dirección. De manera que el presente estudio se abocará a responder en qué consiste la situación de calle en relación a los recursos que disponen aquellas personas que la vivencian y cómo se configuran estos recursos en términos de los niveles de autosuficiencia de esta población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Solar, Alejandro. "CDETQ: — centro de desarrollo económico territorial Quilicura." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100950.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Mestra, Contreras Luz Jacqueline. "Diseño de una Organización no Gubernamental que promueva la inserción laboral de mujeres en situación de calle en Santiago de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141761.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
El siguiente proyecto consiste en el desarrollo del diseño de una Organización No Gubernamental (ONG) que promueva la inserción laboral de mujeres en situación de calle en Santiago de Chile; con el objetivo de ayudar a combatir la pobreza y la exclusión social en Chile. Para el desarrollo de la tesis se tomó como referencia la teoría del autor Enrique Jofré; implementando también diferentes herramientas con base en los procesos declarativo, analítico y de ejecución. El Proceso declarativo corresponde a la instancia donde se expresan las aspiraciones de la organización; el analítico es la fase de comprensión de la dinámica interna de la organización y el ambiente externo, mientras el proceso de ejecución consiste en planes o proyectos de corto o largo plazo, y corresponde a la estrategia en acción a partir de las oportunidades de negocio identificadas en el entorno donde está la organización. Cada uno de estos procesos permite identificar tanto el foco de la organización, como también lograr los objetivos propuestos y detallar la estructura del proyecto. Por medio del análisis de investigación se hicieron entrevistas a Organizaciones No Gubernamentales, en Santiago de Chile, que trabajan con personas en situación de calle. De ello, se obtuvo como resultado que existen pocas organizaciones que trabajen con personas en esta situación, como tampoco que den seguimiento permanente y profundo a éstos, para que salgan de su condición de calle; por lo tanto la ONG se encargó de desarrollar, dentro del modelo de negocio, tres etapas formativas, las cuales se llevarán a cabo de forma interna. Las etapas son las siguientes: etapa de incorporación, etapa de satisfacción de necesidades básicas y etapa de recuperación e inserción laboral. Lo que respecta al análisis financiero, se consideró un período de evaluación de 10 años, iniciando con un monto de inversión de $14.089.411, cuya tasa de descuento es del 6%, tomando la referencia del Ministerio de Desarrollo Social. Contemplando el flujo de caja, a un horizonte a 10 años, el VAN se muestra positivo con un valor de $151.812.400 y una TIR de 28%, lo cual es más alta que la tasa de descuento. Se sensibiliza con un supuesto del 5%, teniendo como condicionante al Estado, el cual podría aportar más o menos de $1.873.829 y el aporte ciudadano, pudiendo ser mayor o menor a $300 pesos; si como resultado se obtiene un aporte menor al 5%, entonces, es posible que de un VAN negativo, y si el aporte es mayor al 5%, entonces es positivo. Considerando el análisis realizado, se comprobó que sí es viable que las mujeres en situación de calle salgan de su estado, incorporándose a la sociedad mediante el sistema propuesto por la ONG. No obstante, se considera desarrollar un plan de negocios con estrategias fundamentadas, para así lograr una organización autosustentable a largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

García, Quiroga Antonio. "La Noción de Juventud en Peñalolén." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105720.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Farías, Caballero Elías. "Problemáticas permanentes y emergentes de la pobreza urbana Discurso de los pobres urbanos, habitantes de barrios signados por la Modernización Urbana Reciente de Santiago, sobre los actuales problemas de la pobreza." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106305.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Sepúlveda, Herrera Alejandro. "Plataforma de integración para personas en situación de calle." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101100.

Full text
Abstract:
Más que desarrollar un proyecto construible y rentable se trata de considerarlo un proyecto piloto, un aporte, teniendo claro que el gran problema de este tema es que, las necesidades ampliamente superan las posibilidades de soluciones. Por esta razón considero importante dejar en claro que el presente proyecto busca ser una solución bajo el alero de lo que éticamente y/o moralmente se entiende como necesario, ya que plantearlo bajo una óptica económica trae como consecuencia entender el problema bajo una óptica muy sesgada a la realidad de la PSC
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Valdivia, Paulina. "La pobreza y su relación con los bajos rendimientos en educación : un ejemplo de desigualdad a nivel distrital, provincia de Chacabuco, comunas de Colina, Lampa y Til Til." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101084.

Full text
Abstract:
Esta investigación busca dar cuenta de la relación entre pobreza y desigualdades educativas enfatizadas en los bajos rendimientos encontrados en la Provincia de Chacabuco, Región Metropolitana. Por otra parte los estados de segregación son analizados por los efectos negativos que pueden ocasionar en grupos de pobres y de bajos rendimientos educacionales. La unidad territorial de análisis corresponde a los distritos urbano-rurales de las comunas de Colina, Lampa y Til Til, con el fin de generar una comprensión lo más certera posible de la realidad de las comunas objeto de estudio. La investigación aborda el problema de la pobreza desde la perspectiva de Bienestar Socio-Económico (BSE), utilizando para su determinación y posterior evaluación a nivel distrital el denominado método PRINCALS. El citado método mediante la combinación de múltiples variables censales, da cuenta de los estados de BSE, siendo aquellos más bajos los que se asumen como “estados de pobreza”. La aplicación del método revela notorias diferencias entre distritos urbanos y distritos rurales, siendo un claro ejemplo de BSE bajo el distrito rural de Til Til. Por otra parte se indagan los determinantes de los estados de pobreza sobre la base del Análisis Factorial (AF) en su modalidad de Componentes Principales (CP). La aplicación de la técnica nos proporciona las dimensiones latentes que subyacen al problema de la pobreza siendo altamente incidente en esta situación el estatus ocupacional asociado a actividades primarias, la baja instrucción educacional y las viviendas sub-equipadas en su infraestructura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Lagos, Fernández Cristián. "Cultura, lenguaje y pobreza. Etnografía de la comunicación en un colegio ubicado en un sector de escasos recursos en Santiago de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135096.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Conejeros, Montecino Samuel Alexander. "Factores relevantes en la mejora de la eficacia escolar en escuelas vulnerables de Santiago de Chile." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/672493.

Full text
Abstract:
Esta investigación doctoral se enmarca en los procesos internos que llevan a las escuelas situadas en los sectores vulnerables de la región Metropolitana de Santiago Chile a ser eficaces. Desde que se han aplicado mediciones de aprendizajes como el SIMCE (Sistema de Medición de la Calidad de la Educación), se ha concluido que los resultados tienen una relación directa con el contexto socioeconómico de los estudiantes. Distintas investigaciones a lo largo de los años lo siguen ratificando, y los resultados han sido determinantes en concluir que esta problemática sistémica no ha podido ser erradicada (Mayol, Araya, Azócar y Azócar, 2011). De este modo, esta investigación se enmarca inicialmente en la Mejora de la Eficacia Escolar (Smink, 1991; Stoll y Wikeley, 1998; Stoll y Fink, 1999; Townsend, Clarke y Ainscow, 1999; Muñoz-Repiso et al., 2000; Reezigt, 2001; Murillo, 2011), concepto bastante reciente en la investigación Latinoamericana, que pone el énfasis no tan sólo en los resultados finales de la escuela, o sea, en los resultados de los estudiantes, sino que, brinda relevancia también a otras dimensiones escolares, intermedias, que son las que permiten obtener dichos resultados. La mejora de la eficacia escolar pone a la escuela como el centro del cambio, y da un marco referencial para explicar por qué los esfuerzos de mejora tienen, o no, éxito en las instituciones educativas, permite objetivar qué factores favorecen u obstaculizan la mejora de la eficacia escolar. Posteriormente se expone evidencia para sostener que en ciertos procesos escolares los esfuerzos pueden brindar buenos resultados, documentado una serie de programas o experiencias escolares que han sido exitosas en contextos de pobreza, tanto a nivel nacional (Bellei, Perez, Muñoz y Raczynski, 2004; Raczynski y Muñoz, 2005; Bellei, Morawietz, Valenzuela y Vanni, 2015), como internacional (Murillo, Muñoz-Repiso, Angulo, Coronel y Sancho, 2002). De modo que, partiendo desde la premisa que el sistema educativo chileno, de forma general, no es efectivo en contextos de pobreza, en esta investigación nos preguntamos, ¿qué han hecho las escuelas que trabajan en contextos de vulnerabilidad socioeconómica para alcanzar sus metas institucionales? En este contexto esta investigación propone evaluar y valorar, a través de un estudio de casos, las dimensiones del marco de la mejora de la eficacia escolar, en dos escuelas en contextos de vulnerabilidad socioeconómica de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, una de ellas asentada en una zona rural y la otra en una zona urbana. En base a esta valoración, se propone un marco referencial que permita comprender la eficacia escolar en contextos de pobreza, por ende, exponer nuevos indicadores que permitan valorar la mejora de la eficacia escolar en contextos de pobreza en Chile. Los resultados se presentan a través de 13 macrocategorias. Algunas de ellas coincidentes con el marco de la Mejora de la Eficacia Escolar utilizado como base teórica para esta investigación, sin embargo, emergen también dimensiones y aspectos propios de los contextos analizados, tales como la formación docente piramidal, la cultura del trabajo colaborativo o el bienestar docente, entre otros. Finalmente se exponen las conclusiones, vinculadas a los objetivos pretendidos: (a) valorar las diferentes dimensiones del marco de la mejora de la eficacia escolar en las escuelas vulnerables con buenos resultados en las pruebas de rendimiento para (b) crear un marco referencial que permita comprender la eficacia escolar específicamente en contextos de alta vulnerabilidad incorporando (c) indicadores relevantes para la mejora de la eficacia escolar en Chile en dichos contextos.
This doctoral research is framed within the internal processes that lead schools located in contexts of socioeconomic vulnerability of the Metropolitan Region of Santiago de Chile, to be effective. In the case of Chile, since learning measurements such as SIMCE have been applied, it has been concluded that the results have a direct relation with the socioeconomic context of the students. At a theoretical level, this research is initially focused on the Improvement of School Efficacy. Then, a variety of school programs or experiences that have been demonstrated successful in poverty scenarios, both nationally and internationally, have also been documented. So, starting from the premise that the Chilean educational system, in general, is not effective in poverty scenarios, the main question of this research is: what have the schools that work in socioeconomic vulnerability contexts done to achieve their institutional goals? This research attempts to assess and evaluate, through a case study, the dimensions of the framework for the improvement of school effectiveness, in two schools located in scenarios of socioeconomic vulnerability from the Metropolitan Region of Santiago de Chile. Based on this assessment, a referential framework that would allow the understanding of school effectiveness in poverty contexts is proposed, thus exposing new indicators that would allow assessing the improvement of school effectiveness in poverty contexts in Chile. The results are presented through 13 macro categories. Some of them match with the framework of the Improvement of School Efficacy used as the theoretical basis for this research. However, other dimensions and aspects of each analysed context also emerge. Finally, the conclusions are presented according to the main objectives: (a) assess the different dimensions of the framework for improving school effectiveness in vulnerable schools with good results in knowledge tests to (b) create a reference framework that allows understanding school effectiveness specifically in highly vulnerable contexts by adding (c) relevant indicators to improve school effectiveness in these scenarios in Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography