To see the other types of publications on this topic, follow the link: Pobreza – Chile – La Pintana (Santiago).

Journal articles on the topic 'Pobreza – Chile – La Pintana (Santiago)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 41 journal articles for your research on the topic 'Pobreza – Chile – La Pintana (Santiago).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ortega U, Tamara. "Criminalización y concentración de la pobreza urbana en barrios segregados: Síntomas de guetización en La Pintana, Santiago de Chile." EURE (Santiago) 40, no. 120 (May 2014): 241–63. http://dx.doi.org/10.4067/s0250-71612014000200012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Romero, Hugo, and Flávio Henrique Mendes. "El avance del COVID-19 en Santiago de Chile y su relación con las vulnerabilidades socio-ambientales urbanas." Espiral, revista de geografías y ciencias sociales 2, no. 4 (January 29, 2021): 69–78. http://dx.doi.org/10.15381/espiral.v2i4.19534.

Full text
Abstract:
La pandemia del COVID-19 obligó a los gobiernos nacionales a emprender acciones de aislamiento social, con el objetivo de frenar el avance del virus y sus brutales efectos sobre la salud y bienestar de la población. Este trabajo pretende analizar el comportamiento de este avance en Santiago de Chile, la capital del país ubicada en la llamada Región Metropolitana, que tiene más de siete millones de habitantes distribuidos en 38 comunas o municipios. Por medio de imágenes térmicas satelitales Landsat-7 es posible caracterizar las áreas más vegetadas de la ciudad, que se correlacionan espacialmente con los sectores de menores variación térmica y donde residen los grupos sociales de mayores ingresos económicos. Se cruzaron los valores de las temperaturas superficiales y las tasas de incidencia de la pandemia en cada comuna, para los meses de abril, mayo y julio de 2020. Los contagios surgieron en el mes de abril, a comienzos del otoño, en las comunas más ricas de la ciudad, ubicadas en el sector oriente, tales como Vitacura, Las Condes, Lo Barnechea y Providencia. Al mes siguiente, se extendieron en forma homogénea por toda la ciudad, y en el mes de julio, en el corazón de la estación de invierno, localizarse preferentemente en las comunas más pobres que alcanzaron las mayores tasas de incidencia, como La Granja, La Pintana, San Ramón, Renca y San Joaquín, con al menos 4500 contagios a cada 100 mil hab., que corresponde a 4,5% de sus poblaciones actuales. Persisten muchas incertidumbres sobre el comportamiento espacial del COVID-19 y sus factores causales, entre ellos el ambiente natural, representado por el clima urbano, y los determinantes socio-económicos de una ciudad caracterizada por profundas desigualdades socio-económicas y socio-ambientales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Harvey Narváez, Jonnathan, Lina María Obando, and Catalina Pérez Caicedo. "Imaginario social, territorios de frontera y fronteras imaginarias: Comuna 10 de Pasto." Revista UNIMAR 36, no. 1 (October 29, 2018): 13. http://dx.doi.org/10.31948/unimar.36-1.4.

Full text
Abstract:
Los imaginarios sociales son entendidos como aquellas construcciones mentales socialmente compartidas y encarnadas en las instituciones sociales, por lo cual surge el interés de develar aquéllos que son construidos en torno al territorio y a las fronteras imaginarias al interior de la Comuna 10 de Pasto. Esta investigación se desarrolló con base en el paradigma cualitativo con enfoque fenomenológico, usando técnicas de recolección de información como el grupo de discusión y el grupo focal. Entre los principales resultados se encontró que los imaginarios sociales instituyentes están relacionados con concepciones como la territorialidad, la muerte, el conflicto intergeneracional, el honor, la familia y la lealtad, mientras que los instituidos se forman por el control territorial y los micropoderes, todo lo cual influye en la consolidación de fronteras imaginarias, medios de subsistencia y marco representacional de la violencia urbana en el devenir de los micropoderes en la Comuna 10. Referencias: Alcaldía de Pasto. (s.f). Comunas, Barrios, Corregimientos y Veredas. Recuperado de http://www.pasto.gov.co/index.php/comunas-barrios-corregimientos-veredas Agudelo, P. (2011). (Des) hilvanar el sentido/los juegos de Penélope. Una revisión del concepto imaginario y sus implicaciones sociales. Uni-pluri/versidad, 11(3). Alonso, A, Barrera, Á., Arango, C., Palacios, C., Jara, C., Campo, D.,... Realpe, Y. (2014). Pedagogía y praxis social: una aproximación contextual a la realidad Latinoamericana. Recuperado de http://www.editorialabiertafaia.com/libros/PEDAGOGIA%20Y%20PRAXIS% 20SOCIAL%20Una%20aproximacion%20contextual%20a%20la%20realidad %20latinoamericana.pdf Angarita, P. (2003). Conflictos, guerra y violencia urbana: interpretaciones problemáticas. Nómadas, 19, 96-104 Arteaga, J., Restrepo, J., Munera, J. y García, E. (2013). Fronteras invisibles: como espacios formativos para la construcción de interacciones sociales (Trabajo de Grado). Universidad de San Buenaventura, Colombia. Recuperado de http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1558/1/Fronteras_ Espacios_Formativos_Arteaga_2013.pdf Ayala, R. (2008). La metodología fenomenológico-hermenéutica de M. Van Manen en el campo de la investigación educativa. Posibilidades y primeras experiencias. Revista de Investigación Educativa RIE, 26(2), 409-430. Baeza, M. (2000). Los caminos invisibles de la realidad social. Ensayo de sociología profunda sobre los imaginarios sociales. Santiago de Chile: Ril Editores. Bernal, R. (23 de marzo de 2013). Comuna 10, Zona de inseguridad en Pasto. Diario del Sur. Recuperado de http://diariodelsur.com.co/comuna-10-zona-de-inseguridad-en-pasto-34214 Cabrera, D. (s.f.). Imaginario social, comunicación e identidad colectiva. Recuperado de http://www.portalcomunicacion.com/dialeg/paper/pdf/143_cabrera.pdf Canales, M. (1996). El grupo de discusión. Revista de Sociología No. 9, Universidad de Chile. -------. (2006). Metodologías de investigación social. Introducción a los oficios. Santiago de Chile: LOM Ediciones. Cancino, L. (2011). Aportes de la noción de imaginario social para el estudio de los movimientos sociales. Polis, 10(28), 69-83. Carrión, F. (2008). Violencia urbana: un asunto de ciudad. EURE (Santiago), 34(103), 111-130.Castoriadis, C. (1997). El avance de la insignificancia. Buenos Aires, Argentina: Editorial Universitaria de Buenos Aires, Eudeba. Cifuentes, R. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Buenos Aires, Argentina: Noveduc Libros. Cruz, S. (2014). Violencia y jóvenes: pandilla e identidad masculina en Ciudad Juárez. Revista Mexicana de Sociología, 76(4), 613-637. Delgado, M. (2011). El criterio amigo-enemigo en Carl Schmitt. El concepto de lo político como una noción ubicua y desterritorializada. Cuaderno de Materiales, 23, 175-183.Díaz, M. (2009). ¿Cómo desarrollar, de una manera comprensiva, el análisis cualitativo de los datos? Educere, 13(44), 55-66. Erreguerena, M. (2001). Cornelius Castoriadis: sus conceptos. Anuario 2001 UAM-X (México), 2002, 39-47. Escobar, J. y Bonilla, F. (s.f.). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 9(1), 51-67. Gómez, P. (2001). Imaginarios sociales y análisis semiótico: Una aproximación a la construcción narrativa de la realidad. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 17(1), 195-209. Gómez, H. (Comp.). (2012). Control territorial y resistencias. Una lectura desde la seguridad humana. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia. González, D., López, J. y Rivera, N. (2015). Fronteras invisibles en “Belén, Medellín, Colombia”. División imaginaria, marcas reales: lógicas de poder, territorio y resistencia. Prospectiva, Revista de Trabajo Social e Intervención Social, 20, 193-211. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación (5ª. ed.). México: McGraw-Hill Interamericana. Herrera, J., Vega, J., Kala, J. y Chávez, A. (2016). Territorialidad, poder y agresión: Constantes en las pandillas de León, Guanajuato. Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística, 4(7), 31-41. Hurtado, D. (2008). La configuración: un recurso para comprender los entramados de las significaciones imaginarias. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 6(1), 81-110. Juárez-Salazar, E. (2017). Memoria y significación social: burocracia y archivo histórico sobre la guerra sucia en México. Revista Colombiana de Sociología, 40(1), 83-100. Lunecke, A. (2016). Inseguridad ciudadana y diferenciación social en el nivel microbarrial: el caso del sector Santo Tomás, Santiago de Chile. Eure, 42(125), 109-129. Marí, R., Bo, R. y Climent, C. (2010). Propuesta de análisis fenomenológico de los datos obtenidos en la entrevista. Revista de Ciencias de la Educación, 8(1), 113-133. Miranda, E. (2014). El imaginario social bajo la perspectiva de Cornelius Castoriadis y su proyección en las representaciones culturales de Cartagena de Indias (Tesis de pregrado). Universidad de Cartagena, Cartagena, Colombia. Murcia, N. (2012). La escuela como imaginario social. Apuntes para una escuela dinámica. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4323068.pdf Murcia, W. (2015). Las pandillas en El Salvador. Propuestas y desafíos para la inclusión social juvenil en contextos de violencia urbana. Naciones Unidas, Santiago: Comisión Económica para América Latina y El Caribe CEPAL. Narváez, J. (2013). Violencia barrial, la tensión social como crisis humanitaria. Tesis Psicológica, 8(1), 56-67. -------. (2014). Multiversidad Mundo Real Edgar Morin. Ciudad, fronteras y violencias urbanas sobre el territorio (Tesis de Maestría). Recuperado de http://www.multiversidadreal.edu.mx/wp-content/uploads/2015/09/TESIS-FINAL-Mayo.pdf Obando, A. (2011). La Comuna 10 en Pasto. Recuperado de http://arturobando.blogspot.com.co/2011/08/la-comuna-diez-en-pasto.html Ortega, T. (2014). Criminalización y concentración de la pobreza urbana en barrios segregados. Síntomas de guetización en La Pintana, Santiago de Chile. EURE (Santiago), 40 (120), 241-263. Pérez, T. (2008). Fronteras imaginarias en América latina. La experiencia migratoria de haitianos en Chile. Rumbos TS, 3(3), 69-82. Pintos, J. (2000). Construyendo realidad (es): Los imaginarios sociales. Recuperado de http://idd00qmm.eresmas.net/articulos/construyendo.htm Quecedo, R. y Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, (14), 5-39. Rodríguez, C., Quiles, O. y Herrera, L. (2005). Teoría y Práctica del Análisis de Datos cualitativos. Proceso General y Criterios de Calidad. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, 15(2), 133-154. Spradley, J. (1980). Observación Participante. Minnesota, Estados Unidos: Holt, Rinehart and Winston. Valencia, H. (2016). La política y la democracia como creaciones imaginarias: de los griegos a nosotros. Atenea, (513), 125-135. Zunino, H., Hidalgo, R. y Marquardt, E. (2011). Vivienda social y segregación espacial en la Ciudad de Pucón, Chile: entre el enclaustramiento y la integración con el hábitat turístico. Revista INVI, 26 (71), 15-55.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sepúlveda, Bastien, and Paulina Zúñiga. "Geografías indígenas urbanas: el caso mapuche en La Pintana, Santiago de Chile." Revista de geografía Norte Grande, no. 62 (December 2015): 127–49. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-34022015000300008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gutiérrez, Juan Pablo. "Transformar desde el territorio. Hacia una política pública comunal de migraciones. El caso de estudio de la comuna de La Pintana, Santiago de Chile." REVISTA CUHSO 29, no. 1 (July 29, 2019): 13–32. http://dx.doi.org/10.7770/cuhso.v29i1.1888.

Full text
Abstract:
El presente trabajo comienza por describir los principales conceptos asociados a la inmigración internacional presente hoy en Chile para luego profundizar/analizar el modelo de trabajo que un municipio en particular, el de La Pintana (Santiago de Chile), realiza en la materia. El texto aborda la historicidad de las iniciativas locales de la comuna señalada tendientes al acompañamiento de este grupo de la población, para luego explicitar de manera directa las líneas de acción actuales que el municipio contempla y el respectivo análisis de resultados de las mismas. Desde un abordaje epistémico preocupado fundamentalmente de los métodos de trabajo que se llevan adelante y, desde la utilización de un método de investigación mixto para la obtención de resultados; la investigación busca conocer la estrategia que la Municipalidad de La Pintana lleva adelante para la creación de su primera política pública comunal en materia de migraciones internacionales y personas solicitantes de refugio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Prado, Matías. "Aproximación al significado en la participación comunitaria. Estudio de caso en la población El Castillo en la diáspora del siglo XXI." Revista Temas Sociológicos, no. 18 (October 26, 2016): 119. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.18.257.

Full text
Abstract:
ResumenEl presente artículo se constituye a partir de un proceso de investigación,focalizado en la participación comunitaria en dos villas de la población ElCastillo, perteneciente a la comuna de La Pintana en Santiago de Chile.La dinámica del artículo circula en torno a la asignación de significadode la participación en la comunidad. En el plano metodológico, muestrael desarrollo de una investigación en la que se ha utilizado el estudio decaso con el propósito de comprender, en mayor profundidad, los procesosparticipativos de las organizaciones, cuestión que ha dado cuenta de lasestructuras significativas en la participación comunitaria.Palabras clave: participación comunitaria, significado, acción social, estudiode caso, mundo de la vida.Approaching to significance in community involvement. Case study in el catillo settlement in the XXI century diasporaAbstractThis article was born from a research process focused on communityparticipation in two villages of El Castillo settlement belonging to LaPintana municipality in Santiago, Chile. The dynamics circulates around theassignment of significance to community involvement. At methodologicallevel, it shows the development of a research that has used the casestudy in order to understand in more depththe participatory processes oforganizations, which has accounted for significant structures on communityparticipation.Keywords: Community participation, significance, social action, case study,life world.Aproximação ao significado na participação comunitária. Estudo de caso em população o castillo na diáspora do século XXIResumoO presente artigo se constitui a partir de um processo de investigação focado na participação comunitária em duas vilas da população O Castillo, pertencente ao município da Pintana, em Santiago do Chile. A dinâmica do presente escrito circula em torno da atribuição de significado de participação na comunidade.Num nível metodológico, mostra-se o desenvolvimento de uma pesquisana qual se tem utilizado o estudo de caso, a fim de compreender, com maior profundidade, os processos participativos das organizações. Questão que tem dado conta das estruturas significativas na participação comunitária.Palavras-chave: Participação Comunitária, significado, ação social, estudo de caso, mundo da vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Prado, Matías. "Aproximación al significado en la participación comunitaria. Estudio de caso en la población El Castillo en la diáspora del siglo XXI." Revista Temas Sociológicos, no. 18 (October 26, 2016): 119. http://dx.doi.org/10.29344/07196458.18.1141.

Full text
Abstract:
ResumenEl presente artículo se constituye a partir de un proceso de investigación,focalizado en la participación comunitaria en dos villas de la población ElCastillo, perteneciente a la comuna de La Pintana en Santiago de Chile.La dinámica del artículo circula en torno a la asignación de significadode la participación en la comunidad. En el plano metodológico, muestrael desarrollo de una investigación en la que se ha utilizado el estudio decaso con el propósito de comprender, en mayor profundidad, los procesosparticipativos de las organizaciones, cuestión que ha dado cuenta de lasestructuras significativas en la participación comunitaria.Palabras clave: participación comunitaria, significado, acción social, estudiode caso, mundo de la vida.Approaching to significance in community involvement. Case study in el catillo settlement in the XXI century diasporaAbstractThis article was born from a research process focused on communityparticipation in two villages of El Castillo settlement belonging to LaPintana municipality in Santiago, Chile. The dynamics circulates around theassignment of significance to community involvement. At methodologicallevel, it shows the development of a research that has used the casestudy in order to understand in more depththe participatory processes oforganizations, which has accounted for significant structures on communityparticipation.Keywords: Community participation, significance, social action, case study,life world.Aproximação ao significado na participação comunitária. Estudo de caso em população o castillo na diáspora do século XXIResumoO presente artigo se constitui a partir de um processo de investigação focado na participação comunitária em duas vilas da população O Castillo, pertencente ao município da Pintana, em Santiago do Chile. A dinâmica do presente escrito circula em torno da atribuição de significado de participação na comunidade.Num nível metodológico, mostra-se o desenvolvimento de uma pesquisana qual se tem utilizado o estudo de caso, a fim de compreender, com maior profundidade, os processos participativos das organizações. Questão que tem dado conta das estruturas significativas na participação comunitária.Palavras-chave: Participação Comunitária, significado, ação social, estudo de caso, mundo da vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Prado, Matías. "Aproximación al significado en la participación comunitaria. Estudio de caso en la población El Castillo en la diáspora del siglo XXI." Revista Temas Sociológicos, no. 18 (October 26, 2016): 119. http://dx.doi.org/10.29344/07196458.18.257.

Full text
Abstract:
ResumenEl presente artículo se constituye a partir de un proceso de investigación,focalizado en la participación comunitaria en dos villas de la población ElCastillo, perteneciente a la comuna de La Pintana en Santiago de Chile.La dinámica del artículo circula en torno a la asignación de significadode la participación en la comunidad. En el plano metodológico, muestrael desarrollo de una investigación en la que se ha utilizado el estudio decaso con el propósito de comprender, en mayor profundidad, los procesosparticipativos de las organizaciones, cuestión que ha dado cuenta de lasestructuras significativas en la participación comunitaria.Palabras clave: participación comunitaria, significado, acción social, estudiode caso, mundo de la vida.Approaching to significance in community involvement. Case study in el catillo settlement in the XXI century diasporaAbstractThis article was born from a research process focused on communityparticipation in two villages of El Castillo settlement belonging to LaPintana municipality in Santiago, Chile. The dynamics circulates around theassignment of significance to community involvement. At methodologicallevel, it shows the development of a research that has used the casestudy in order to understand in more depththe participatory processes oforganizations, which has accounted for significant structures on communityparticipation.Keywords: Community participation, significance, social action, case study,life world.Aproximação ao significado na participação comunitária. Estudo de caso em população o castillo na diáspora do século XXIResumoO presente artigo se constitui a partir de um processo de investigação focado na participação comunitária em duas vilas da população O Castillo, pertencente ao município da Pintana, em Santiago do Chile. A dinâmica do presente escrito circula em torno da atribuição de significado de participação na comunidade.Num nível metodológico, mostra-se o desenvolvimento de uma pesquisana qual se tem utilizado o estudo de caso, a fim de compreender, com maior profundidade, os processos participativos das organizações. Questão que tem dado conta das estruturas significativas na participação comunitária.Palavras-chave: Participação Comunitária, significado, ação social, estudo de caso, mundo da vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rubilar D., Gabriela. "Imágenes de alteridad. Reflexiones y aportes para el trabajo social en contextos de pobreza y exclusión." Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social, no. 24 (July 1, 2014): 221. http://dx.doi.org/10.29344/07171714.24.486.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lacoste, Pablo, Enrique Cruz, and Carolina Polanco. "Pobres y pobreza en los testamentos (Reino de Chile, 1585-1641)." Varia Historia 30, no. 54 (December 2014): 753–76. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-87752014000300008.

Full text
Abstract:
En el artículo se analiza a los pobres y la pobreza en testamentos de Santiago de Chile entre fines del siglo XVI y el primer tercio del XVII, a partir de un corpus documental de 300 testamentos. Se considera que el temor, las actitudes y las prácticas realizadas respecto a la pobreza y los pobres en este período, se relacionan con la muerte próxima y el juicio de Dios. Por eso es que los pobres aparecen como la oportunidad de practicar las enseñanzas cristianas, acumular méritos, y mejorar el futuro de las propias almas. El desafío consiste, entonces, en examinar los testamentos santiaguinos para identificar la presencia de los pobres y la pobreza, atendiendo a comprender el sentido de esos conceptos en la mentalidad de los testadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Encina, Esteban, and Alberto Minoletti. "Hacia una estrategia de participación en y para la salud mental: escuela de monitores en salud mental comunitaria La Pintana." Revista Chilena de Salud Pública 20, no. 2 (January 13, 2017): 91. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5281.2016.44927.

Full text
Abstract:
El artículo presenta el desarrollo y evaluación preliminar de la iniciativa Escuela de Monitores en Salud Mental Comunitaria, iniciativa pionera implementada desde 2011 en la comuna de La Pintana de Santiago, orientada a promover la participación comunitaria en salud pública a través de la formación de monitores en salud mental comunitaria. Se describen datos preliminares relativos a tasas de graduación, adherencia a la escuela, encuestas de satisfacción y análisis FODA. Asimismo, se detallan las condiciones para el levantamiento de un proyecto de esta naturaleza, con foco en la articulación tripartita entre el Centro de Salud Mental (COSAM), la Universidad y las Organizaciones Comunitarias. Se discuten las limitaciones y proyecciones de esta iniciativa, enfatizando los rendimientos que la participación comunitaria comporta para los desafíos de la salud mental y el bienestar en el Chile contemporáneo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Szasz, Ivonne. "Trabajadoras inmigrantes en Santiago de Chile en los años ochenta." Estudios Demográficos y Urbanos 7, no. 2 (May 1, 1992): 539. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v7i2.855.

Full text
Abstract:
El inicio temprano del proceso de reconversión productiva y apertura económica hacia el exterior en Chile permite analizar sus efectos en el mercado de trabajo y en la migración en un periodo de quince años. Un segmento específico de ese mercado de trabajo –las mujeres inmigrantes a Santiago– aparece particularmente interesante de analizar por las condiciones desventajosas de inserción ocupacional que presentaba durante los años sesenta. Los primeros años de la transformación productiva iniciada en Chile en 1975 y la crisis iniciada en 1982 desencadenaron un crecimiento considerable de la población en condiciones de pobreza y en la intensidad de la desigualdad social. En los últimos años del proceso de reconversión económica –de 1984 en adelante– existió una recuperación del crecimiento económico y de los niveles de empleo, sin una disminución consecuente de la pobreza, resultando en una profundización de la polarización social. Una expresión de la desigualdad está constituida por la condición de las mujeres en el mercado de trabajo, que se agudiza en el caso de las mujeres inmigrantes. Entre los impactos de la transformación productiva que afectaron a las mujeres inmigrantes a la ciudad de Santiago, destacan la drástica transformación del servicio doméstico, el aumento en la participación económica de mujeres no migrantes pertenecientes a los sectores populares de la metrópoli y las dimensiones limitadas y precarias registradas en el empleo femenino entre los sectores más dinámicos de la economía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Castro Serrano, Borja, Marcela Flotts de los Hoyos, Cristian Valenzuela Parada, and Paula Vidal Molina. "Bienestar subjetivo y pobreza: Estudio de caso con mujeres en Santiago de Chile." ÁNFORA 21, no. 37 (September 12, 2016): 129–50. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v21.n37.2014.27.

Full text
Abstract:
Objetivo: caracterizar las percepciones de cambio en el bienestar subjetivo de las mujeres de comunas pobres del sur de Santiago que participaron del proyecto promocional en salud mental ‘Mujer, Comunidad y Calidad de Vida’. Se trata de precisar su relación con condiciones sociodemográficas, variables metodológicas y habilidades psicosociales.Metodología: estudio de caso, mediante un análisis de datos bivariado (chi cuadrado y correlación) y multivariado (regresión lineal múltiple), se responde qué dimensiones inciden en los niveles de satisfacción vital (variables sociodemográficas; metodológicas; y psicosociales) y si explican o no las percepciones de cambio de bienestar subjetivo de estas mujeres. Resultados: se evidenció que las variables sociodemográficas y metodológicas no inciden ni explican la percepción de cambio en el bienestar subjetivo, no así las variables asociadas al cambio en las habilidades psicosociales, que en un gran porcentaje y con una alta correlación, determinan aquella percepción de cambio.Conclusiones: las variables asociadas a las habilidades psicosociales estudiadas son las que tienen una mayor relación con el bienestar subjetivo, por sobre las sociodemográficas y metodológicas. Y de forma coherente con lo anterior, son el grupo de variables que tienen una mayor incidencia sobre este constructo. Por tanto, el desarrollo de las dimensiones subjetivas en la calidad de vida a través de la promoción de habilidades psicosociales desde un enfoque promocional de salud mental incida en las percepciones del propio bienestar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Montes, Fernando. "Colaboración entre universidades chilenas: algunos ejemplos concretos." Calidad en la Educación, no. 19 (May 28, 2003): 151. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n19.368.

Full text
Abstract:
El presente artículo muestra las dificultades existentes en Chile para generar una cultura de colaboración entre universidades. A pesar de ello, se presentan cuatro ejemplos de convenio de colaboración entre la Universidad Alberto Hurtado y otras casas de estudio superiores.En primer lugar, el amplio proyecto sobre responsabilidad social “Universidad Construye País”; en segundo término, un diplomado conjunto con las Universidades Católica de Valparaíso y de Santiago, sobre Desarrollo y Pobreza; en tercer lugar, un posible doctorado con las universidades de Concepción y Católica del Norte y, finalmente, el convenio general de colaboración con la Universidad Católica de Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Yáñez Pérez, Marcelo. "Personas pobres de Santiago y su percepción sobre el mercado laboral en Chile al año 2013 y su evolución desde 2003." Oikos 18, no. 37 (March 27, 2016): 127. http://dx.doi.org/10.29344/07184670.37.1008.

Full text
Abstract:
RESUMEN El artículo presenta los principales resultados de la investigación realizada durante 11 años consecutivos por la Universidad Católica Silva Henríquez, denominada “Percepción de la población pobre de Santiago sobre el mercado laboral en Chile”. El estudio, que se basa en encuestas aplicadas en hogares a muestras aleatorias cada año, incluye la indagación en el concepto de empleo y desempleo de este grupo de la población, así como la identificación de quienes –según ellos– serían los responsables de que las personas pobres obtengan un trabajo y la nota que le asignan a su gestión. Además, se miden sus percepciones respecto al rol del Estado en este tema, el nivel de desempleo, la influencia del capital social, el respeto por los trabajadores, la igualdad de oportunidades y el poder de los sindicatos, además de diversos aspectos que se encuentran en proceso de cambios legales sobre derechos de los trabajadores.Palabras clave: mercado laboral, pobreza, percepciones, acceso, equidad, satisfacción.Poor people in Santiago and their percetion of the labor market in Chile in 2013 and its evolution since 2003 ABSTRACTThe article presents the main results of a research conducted during eleven consecutive years by the Catholic University Silva Henriquez, called “Perception of poor people on the labor market in Santiago in Chile.” The study, based on household surveys at random samples applied every year, includes inquiries into the concept of employment and unemployment for this population group and the identification of the responsible for the poor people getting a job and the score assigned to their labor. Moreover, it measures perceptions related to the role of the State in this matter, the unemployment level, influences of social capital, the respect for workers, equal opportunities and the power of unions, as well as various aspects found in the process of legal changes on workers’ rights.Keywords: labor market, poverty, perceptions, access, equity, satisfaction.Pessoas pobres de Santiago e sua percepção do mercado de trabalho no Chile ao ano 2013 e sua evolução desde 2003 RESUMO O artigo apresenta os principais resultados da pesquisa realizada durante 11 anos consecutivos pela Universidade Católica Silva Henríquez, denominada «Percepção da população pobre de Santiago sobre o mercado de trabalho no Chile.» O estudo, baseado em pesquisas aplicadas em lares com amostras aleatórias cada ano, inclui a investigação sobre o conceito de emprego e desemprego deste grupo da população, assim como a identificação de quem – segundo eles- seriam os responsáveis de que as pessoas pobres obtenham um emprego e a qualificação que lhe atribuem a sua gestão. Além disso, as percepções são medidas em relação ao papel do Estado nesta questão, o nível de desemprego, a influência do capital social, o respeito pelos trabalhadores, a igualdade de oportunidades e o poder dos sindicatos, além de diversos aspectos encontrados no processo de mudanças legais sobre os direitos dos trabalhadores.Palavras-chave: mercado de trabalho, pobreza, percepções, acesso, equidade, satisfação.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Leal Pino, Cristián, and David Rex Galindo. "“PARA NO PONER EN PELIGRO LA SANTA POBREZA”. ECONOMÍA MATERIAL EN EL COLEGIO DE MISIONES DE CHILLÁN, 1756-1817." Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha 9 (2020): 452–72. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2020.09.24.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la economía material del colegio franciscano de propaganda fide de San Ildefonso de Chillán durante la segunda mitad del siglo XVIII y los inicios del XIX, haciendo hincapié en las condiciones económicas desde una perspectiva monetaria como material, relacionado con el sustento corporal y espiritual del religioso y misionero. Nuestro objetivo es observar el concepto de pobreza que los frailes misioneros de Chillán practicaban en una época de cambios en materia económica en el Reino de Chile. Para ello hemos contado con una documentación existente en los archivos de Propaganda Fide de Roma, General de Indias, Histórico Nacional de España, Santiago de Compostela y Franciscano de Chile, la cual permitió conocer la realidad material del Colegio de Misiones de Chillán en el tránsito del siglo XVIII al XIX. Metodológicamente, contrastamos el ideal de pobreza establecido en su Regla y Estatutos, el cual conminaba a los frailes a vivir con rigurosidad dicho voto, y la realidad cotidiana de los religiosos expresada en sus cartas e informes. La documentación no sólo daba cuenta de sus positivas condiciones materiales de vida, sino que también de los cuestionamientos que los frailes seráficos hacían respecto a la pobreza, generando en más de alguno cargo de conciencia. Las disputas por terrenos, dineros y bienes en general, existieron, olvidando lo dispuesto en su Regla y Estatutos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Yáñez Pérez, Marcelo. "Evolución en el nivel de satisfacción de las personas vulnerables de Santiago de Chile con el Transantiago, años 2007 a 2014." Oikos 18, no. 38 (October 2, 2015): 127. http://dx.doi.org/10.29344/07184670.38.999.

Full text
Abstract:
RESUMENEl estudio, que se basa en una encuesta presencial aplicada a una muestra aleatoria cada año, muestra la evolución entre los años 2007 y 2014 en la calificación que le asignan las personas vulnerables al transporte público de Santiago, los beneficios y consecuencias negativas que les ha traído el Transantiago (sistema integrado de transporte público implementado en febrero de 2007 en Santiago), nivel de reclamos efectuados y respuesta obtenida, además de la calificación a diferentes atributos de este sistema como seguridad frente a asaltos, nivel de ruido en los buses, tiempos de viaje, seguridad frente a accidentes y precio del servicio, entre otros resultados.Palabras clave: nivel de satisfacción, transporte público, Transantiago, pobreza.Changes in satisfaction level of vulnerable people from Santiago de Chile respect to Transantiago, years 2007-2014ABSTRACTThis study based in an annual survey to random samples shows the evolution between 2007 and 2014 in the rating given by vulnerable people living in Santiago to the public transport service,benefits and negative consequences Transantiago (integrated public transport system implementedin February 2007 in Santiago) represent for them, claims submitted and responses received. It also contains a qualification of different attributes of this system, as security against assaults, noise, traveltimes, security against accidents and service price, among others.Keywords: satisfaction, public transport, Transantiago, poverty.Evolução no nível de satisfação das pessoas vulneráveis de Santiago do Chile com o Transantiago entre os anos 2007-2014RESUMOO estudo, que é baseado num inquérito presencial aplicada numa amostra aleatória cada ano, mostra a evolução entre os anos 2007 e 2014 na qualificação atribuída pelas pessoas vulneráveis ao transporte público de Santiago, os benefícios e as consequências negativas que lhes trouxe o Transantiago(sistema integrado de transportes públicos implementada em fevereiro de 2007, em Santiago), nível de reclamos realizados e resposta obtida, além da qualificação para diferentes atributos deste sistemata is como a segurança contra os assaltos, nível do ruído nos ônibus, tempos das viagens, segurançacontra acidentes e custo do serviço, entre outros resultados.Palavras-chave: nível de satisfação, transporte público, Transantiago, pobreza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Madaleno, Isabel María, and Gladys Armijo. "Agricultura urbana en metrópolis iberoamericanas: estudio de casos en Santiago de Chile y Lisboa, Portugal." Investigaciones Geográficas, no. 54 (February 20, 2012): 36. http://dx.doi.org/10.14350/rig.30131.

Full text
Abstract:
La mitad de la humanidad vive actualmente en las grandes ciudades, donde la sustentabilidad en estas urbes pasa por políticas indusivas, tanto sociales, culturales, como económicas y ambientales. La agricultura practicada al interior del tejido urbano o en su entorno, sobre todo cuando evita el uso de sustandas químicas, revela cuan imprescindible resulta mejorar la calidad de vida urbana y junto a ella, aminorar la pobreza de la pobladón. El trabajo que se presenta tiene por objetivo comparar las semejanzas y diferencias de cultivos intra y peri-urbanos registrados en dos capitales de similar dominio climático: Lisboa, Portugal y Santiago de Chile. Se recurre en este estudio a imágenes de satélite, estadísticas y al muestreo, enfocando más detenidamente las políticas públicas favorecedoras de actividades del sector primario en esos medios urbanos, las cuales contribuyen a hacerlas más sostenibles desde el punto de vista social, económico y ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Leal-Pino, Cristián, Alexandrine de-la-Taille-Trétinville, and Alejandra Fuentes-González. "Pobreza franciscana y economía monástica: Prácticas cotidianas de frailes y monjas en Santiago de Chile (1790-1820)." Anuario de Historia de la Iglesia 28 (May 2019): 319–41. http://dx.doi.org/10.15581/007.28.319-341.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Yáñez Pérez, Marcelo. "Percepción de la Población Pobre de Santiago sobre el Mercado Laboral en Chile al año 2011 y evolución desde el año 2003." Oikos 15, no. 31 (April 10, 2015): 153. http://dx.doi.org/10.29344/07184670.31.1037.

Full text
Abstract:
RESUMENEl artículo muestra los principales resultados de la investigación Percepción de la Población Pobre de Santiago sobre el Mercado Laboral en Chile, realizada durante 9 años consecutivos desde 2003, por la Escuela de Administración y Economía de la Universidad Católica Silva Henríquez. El estudio incluye antecedentes sobre las concepciones de empleo y desempleo de este grupo de la población, así como la identificación de quienes –a su juicio– serían los responsables de que las personas pobres obtengan un trabajo y la calificación que le asignan a su gestión. También contempla sus percepciones en torno al apoyo del Estado, nivel de desempleo, influencia del capital social, respeto por los trabajadores, igualdad de oportunidades, poder de los sindicatos, entre otros aspectos, además del nivel de desempleo familiar y tipo de problemas laborales que han enfrentado.Palabras clave: mercado laboral, pobreza, percepciones, equidad.Este estudio ha sido realizado en el contexto de la investigación “Percepción de la población pobre de Santiago sobre las condiciones de acceso, equidad y satisfacción en la obtención de bienes básicos y públicos – año 2011: visión evolutiva desde el año 2003”, que es parte del Programa de Investigación de la Escuela de Administración y Economía de la UCSH. Esta investigación ha sido financiada desde sus inicios y en su totalidad con fondos propios de esta Universidad.Perception of the Poor Population from Santiago of The Labor Market in Chile in the year 2011 and evolution from 2003ABSTRACTThe paper shows the main results of a long-term investigation on the perceptions of the poor of Santiago of the labor market in Chile, which began in 2003 and was carried out by the School of Management and Economics at the Universidad Católica Silva Henríquez. The study includes background on the concepts of employment and unemployment in this group of the population, and the identification of those who, in his opinion, would be responsible for the poor to get a job and the rating assigned to their management. It also includes their perceptions of the support of the state, unemployment, social capital influence, respect for workers, equal opportunities, union power, among other things, besides the level of unemployment and type of family labor problems they have faced.Keywords: labor market, poverty, perceptions, equity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Fuenzalida, Manuel. "COVID-19 y las desigualdades territoriales al interior de Áreas Metropolitanas de Valparaíso, Santiago y Concepción, Chile." Espiral, revista de geografías y ciencias sociales 2, no. 4 (January 29, 2021): 79–89. http://dx.doi.org/10.15381/espiral.v2i4.19535.

Full text
Abstract:
Esta investigación analiza las desigualdades territoriales en morbilidad y mortalidad por COVID-19 al interior de las Áreas Metropolitanas de Valparaíso, Santiago y Concepción. Los datos se extraen del 40º informe epidemiológico de COVID-19 y para el proxy de los Determinantes Sociales de la Salud (DSS) se utilizan 8 variables o indicadores sociales de fuentes de información vigente del Ministerio de Desarrollo Social y el Instituto Nacional de Estadísticas. La metodología utilizada contempla AEDE uni y bi variado, la construcción de un Índice de DSS (IDSS) y la valoración de las relaciones de morbi-mortalidad por COVID-19 con el IDSS. El análisis de distribución espacial se valorará a partir de la posición de cada territorio en el cuadrante respectivo. Los resultados obtenidos permiten dilucidar brechas observables y comparables al interior de las comunas que componen las Áreas Metropolitanas investigadas. COVID-19, tiende a generar un mayor impacto en morbilidad cuando empeoran condiciones de pobreza multidimensional y hacinamiento. En términos de mortalidad, la distribución territorial de grupos de riesgos condiciona el impacto y la posible definición de estrategias diferenciadas para limitar el daño en salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Durán, Gustavo. "Agua y pobreza en Santiago de Chile: Morfología de la inequidad en la distribución del consumo domiciliario de agua potable." EURE (Santiago) 41, no. 124 (September 2015): 225–46. http://dx.doi.org/10.4067/s0250-71612015000400011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Silva, Sofía Bowen. "Educar la moral del pobre: fronteras simbólicas y gobierno de los pobres por parte de la elite económica católica de Santiago de Chile." Pro-Posições 26, no. 2 (August 2015): 51–73. http://dx.doi.org/10.1590/0103-7307201507703.

Full text
Abstract:
Resumen En este artículo sostengo la existencia de una frontera simbólica entre el pobre y parte de la elite económica chilena vinculada a exclusivos colegios católicos de Santiago, basada en la significación del pobre como "carente de cultura" y en necesidad de ser moralmente educado. Por medio del análisis del discurso de ex alumnos y apoderados de estos colegios se muestra que el pobre es entendido como el principal responsable de su situación, mientras que el papel de los factores estructurales de la sociedad es escasamente reconocido. La definición del pobre como en "falta de cultura" lo ubica en un lugar jerárquico moral inferior, lo que justifica acciones moralizadoras y paternalistas por parte de la elite. Para éstos, la mejor manera de superar la pobreza en Chile es educando la moral del pobre. Sin embargo, esta educación es reconocida como un proceso con limitaciones o fronteras: según los entrevistados, hay ciertas actitudes y conocimientos que sólo "buenas familias" con tradición pueden transmitir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Espinoza, Óscar, Dante Castillo, Luis Eduardo González, and Javier Loyola. "Estudiantes vulnerables y sus itinerarios educativos en el sistema escolar municipal en Chile." Revista Iberoamericana de Educación 60, no. 4 (December 15, 2012): 5. http://dx.doi.org/10.35362/rie6041288.

Full text
Abstract:
La asociación existente entre deserción, vulnerabilidad y pobreza obliga a incluir el fenómeno del abandono escolar como un elemento central en la agenda de las políticas educativas. La condición de vulnerabilidad socioeconómica abarca una serie de factores de riesgo que determinan una mayor probabilidad de deserción. Ahora bien, un concepto apropiado de vulnerabilidad escolar pasa por establecer cómo los aspectos socioeconómicos se reflejan a nivel de los itinerarios educativos y experiencias escolares de los estudiantes rotulados como vulnerables. Así, el presente trabajo se propone como objetivo central caracterizar a los estudiantes de educación primaria de un sector pobre de Santiago de Chile que han sido identificados como vulnerables por parte del Ministerio de Educación, esto yendo más allá de lo estrictamente socioeconómico, es decir, atendiendo a ciertos factores de orden intraescolar que la literatura ha identificado como relevantes a la hora de explicar los procesos de deserción. La información sobre la cual se basa este trabajo fue obtenida de una encuesta aplicada a una muestra de 743 casos seleccionados aleatoriamente del total de alumnos vulnerables identificados. Los resultados permiten concluir que, junto con las características socioeconómicas que definen la condición de vulnerabilidad utilizada por la autoridad, existen ciertas variables intraescolares que configuran itinerarios educativos que permiten identificar estudiantes que se encuentran en riesgo de desertar del sistema, en particular el rendimiento escolar medido a través de la repitencia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Yáñez Pérez, Marcelo. "Percepción de la población pobre de Santiago sobre el medioambiente al año 2012 y evolución desde el 2003." Oikos 16, no. 33 (July 7, 2014): 97. http://dx.doi.org/10.29344/07184670.33.1044.

Full text
Abstract:
RESUMEN El artículo muestra los principales resultados de la investigación denominada: “Percepción de la Población Pobre de Santiago sobre Medioambiente en Chile”, realizada durante 10 años consecutivos por la Escuela de Administración y Economía de la Universidad Católica Silva Henríquez. El estudio incluye antecedentes sobre las concepciones de medioambiente, calidad percibida en la ciudad de Santiago y a nivel del barrio de residencia, agentes y hechos contaminantes, responsables de cuidar el medioambiente, calificación en su gestión, personas más afectadas, consecuencias para el país y expectativas a futuro. También contempla sus percepciones en torno a la relación entre la salud de las personas y la calidad del medioambiente, rol del Estado, importancia del tema para los políticos, relación con el crecimiento económico, importancia de la educación y la información en la prevención, y grado de equidad en las sanciones a empresas públicas y privadas así como a ricos y pobres cuando contaminan. Palabras clave: medioambiente, percepciones, pobreza. ABSTRACT This article describes the main results of the research titled "Perceptions of the Environment by Santiago's Poor Population in Chile" conducted over 10 consecutive years by the Economy and Administration School of Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH). The study incorporates evidences on perceptions of the environment, its perceived quality in Santiago at neighbourhood level, pollution components, contaminating agents, those responsible for taking care of the environment and the evaluation of their performance, those most affected by pollution, the consequences for the country and future expectations. This work also considers the perception of the relationship between people's health and the quality of the environment, the role of the State, the importance politicians assign to this issue, its link to economic growth, the significance of preventive education and information, and the level of equity of sanctions on public and private companies as well as on rich and poor population who contaminate the environment. Keywords: environment; perceptions; poverty. Revista OIKOS año 16, N° 33, junio de 2012 ISSN 0717-327 X • pp. 97 - 132 a Este estudio ha sido realizado en el contexto de la investigación “Percepción de la población pobre de Santiago sobre las condiciones de acceso, equidad y satisfacción en la obtención de bienes básicos y públicos – año 2012: visión evolutiva desde el año 2003”, que es parte del Programa de Investigación de la Escuela de Administración y Economía de la UCSH. Esta investigación ha sido financiada desde sus inicios y en su totalidad con fondos propios de esta Universidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Reyes, Ignacio E. "Estudio sobre la Calidad de la Educación en Escuelas de Barrios Periféricos de Santiago de Chile: ¿Una Justicia ante la Marginalización Social?" Revista Internacional de Educación para la Justicia Social 9, no. 2 (November 21, 2020): 13–27. http://dx.doi.org/10.15366/riejs2020.9.2.001.

Full text
Abstract:
Las reformas escolares del país han puesto especial importancia en la calidad de los resultados estandarizados que miden los aprendizajes de los alumnos. La medición del rendimiento aparece como la puerta de acceso al progreso. La siguiente contribución trata sobre la escolarización de niños de tres comunas periféricas de la Región Metropolitana de Santiago. En particular, abordaremos los puntos de vista de profesores de escuelas municipales y particulares subvencionadas. La vida en una población de la zona sur evidencia de manera fehaciente lo que el sociólogo peruano Aníbal Quijano llamó el polo marginal y/o exclusión social. Este estudio busca reflexionar sobre la calidad de la educación, a la luz de la experiencia de las escuelas en barrios periféricos. Asimismo, observar diferencias entre escuelas municipales y particulares subvencionadas. Para esto nos concentraremos en el posicionamiento sobre la prueba SIMCE. La justicia social aparece como la entrada al progreso en base a la calidad de la educación y meritocracia individual; por otro una justicia de corto plazo que se traduce en asumir las condiciones de pobreza de los alumnos y entregar un apoyo socio-afectivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Rezende, Maria José de. "O desenvolvimento humano em contextos específicos: as propostas dos Relatórios de Desenvolvimento Humano do Programa das Nações Unidas para o Desenvolvimento e os desafios postos pelos estudos sobre a América Latina." Sociedade e Estado 31, no. 2 (August 2016): 487–514. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-69922016000200009.

Full text
Abstract:
Resumo Como todos os anos desde 1990, os Relatórios de Desenvolvimento Humano (RDHs), encomendados pelas Nações Unidas, buscam inserir na agenda pública um conjunto de ações que envolvam lideranças políticas, governantes, intelectuais, técnicos e organizações da sociedade civil. O objetivo deste artigo é verificar, a partir de algumas pesquisas feitas na América Latina e divulgadas através dos Anais do XXIX Congresso Associação Latino-Americana de Sociologia (Alas), que ocorreu na cidade de Santiago do Chile, em 2013, se, na atualidade, há indicação de que está havendo, de fato, a sedimentação de processos de desenvolvimento humano capazes de indicar que estejam ocorrendo melhorias duradouras para as populações que vivem em situação de pobreza. Ainda que não haja qualquer diálogo direto entre os relatórios e as pesquisas examinadas, pode-se afirmar que elas têm sido produzidas em virtude de um interesse crescente, nas ciências sociais, em compreender se estão ou não em andamento processos de combate à privação e à impotência a que os mais pobres estão submetidos em várias partes do mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Santelices Alvarez, María Pía, Carolina Besoain, and Maria Josefina Escobar. "Monoparentalidad, trabajo materno y desarrollo psicomotor infantil: Un estudio chileno en niños que asisten a salas cuna en contexto de pobreza." Universitas Psychologica 14, no. 2 (September 7, 2015): 675. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy14-1.mtmd.

Full text
Abstract:
La monoparentalidad en contexto de pobreza ha sido asociada a dificultades en el desempeño parental, afectando negativamente en la salud mental infantil. Producto de los recientes cambios sociales de incorporación de la mujer al mundo laboral y el aumento en la cantidad de mujeres jefas de hogar, han aumentado las investigaciones que buscan comprender la situación de niños y niñas que cada vez ingresan a las salas cuna y jardines infantiles a menor edad. El presente artículo estudia la relación entre desarrollo psicomotor infantil, jornada laboral de la madre y configuración familiar en una muestra de 199 niños(as) de 8 a 24 meses de edad, de nivel socioeconómico bajo, que asisten a las salas cuna en Santiago de Chile. El desarrollo psicomotor de los infantes fue evaluado con la Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor 0-24 meses (EEDP) de Rodríguez, Arancibia y Undurraga (1976). La información concerniente a la configuración familiar y la jornada laboral fue extraída de la entrevista a los padres que realiza la educadora responsable de la institución. Los resultados muestran que los niños que asisten a salas cuna y cuyas madres trabajan jornada completa y provienen de una familia monoparental puntúan en desarrollo psicomotor significativamente más bajo que los niños cuyas madres también trabajan jornada completa, pero provienen de una familia biparental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Negrete Yankelevich, Aquiles, Cristian Cox, Analia Silberman, Julian Rosenblatt, María José Reyes, Paula Calvo, Gonzalo Flores, et al. "Neurociencias en acción: las narrativas de “Conversemos Mama” con madres gestantes." Journal of Science Communication América Latina 01, no. 01 (November 21, 2018): A06. http://dx.doi.org/10.22323/3.01010206.

Full text
Abstract:
El programa “Conversemos, mamá” es una intervención de comunicación de la ciencia a través de un proyecto de investigación dirigido a mujeres gestantes en situacion de vulnerabilidad, en Santiago de Chile. La iniciativa busca comunicar conocimiento neurocientífico a madres que se encuentran en estados tempranos del embarazo y hasta que sus hijos alcanzan los 4 años de edad. El objetivo es comunicar conocimiento científico a las madres acerca de cómo utilizar el lenguaje y la estimulación cognitiva temprana, así como entregar estrategias para la neuroprotección de los cerebros de los infantes para, de esta manera, romper las barreras de desigualdad presentes en la sociedad chilena. Este es el primer programa de su tipo, en el cual se utiliza una metodología variada, en la que el lenguaje juega un papel protagónico en la prevención del estrés tóxico proveniente de vivir en un ambiente estresante y de vulnerabilidad, con falta de estimulación lingüística y donde muy posiblemente existe un daño psicológico, resultado de haber nacido en condiciones de extrema pobreza. En este trabajo proponemos que el uso de narrativas, en conjunto con otras experiencias lúdicas y actividades experienciales, es una forma posible de comunicar neurociencias de manera comprensible, confiable y disfrutable a públicos en condiciones de baja escolaridad y bajo ingreso económico en América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

González Ollino, Daniela, and Jorge Rodríguez Vignoli. "Redistribución espacial y migración interna de la población en Chile en los últimos 35 años (1965-2002): una síntesis de las hipótesis y la evidencia / Spatial Redistribution and Internal Migration of the Populationin Chile Over the Past 35 Years (1965-20." Estudios Demográficos y Urbanos 21, no. 2 (May 1, 2006): 369. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v21i2.1253.

Full text
Abstract:
En el análisis de las tendencias de la distribución espacial de la población y las corrientes migratorias, tres asuntos se contrastan con la evidencia producida mediante el procesamiento de los microdatos de los tres últimos censos chilenos de población y vivienda (1982, 1992 y 2002). El primero atañe a la concentración de la población chilena en el Área Metropolitana del Gran Santiago (AMGS) y en la región político administrativa que la contiene (Región Metropolitana o rm); dos hipótesis en pugna se confrontan con los datos: la que sugiere la prevalencia del atractivo migratorio del AMGS y la RM, como resultado de su capacidad para seguir liderando el dinamismo económico, y la que plantea un cambio de orientación de los flujos, tras lo cual quedarían el amgs y la rm con saldos negativos por la pérdida que tendrían en el intercambio con las regiones más dinámicas, que serían aquellas mejor ubicadas en la globalización productiva. Los datos sugieren que efectivamente en la segunda mitad del decenio de 1990 la Región Metropolitana y el AMGS mostraron la novedosa condición de zonas de emigración neta, pero que paradójicamente esto no alcanza para revertir el incremento de la concentración de la población nacional en ellas por el efecto combinado de un crecimiento natural sobre la media y una fuerte absorción de inmigrantes internacionales. El segundo asunto refiere a los procesos de convergencia regional y al papel de la migración en ellos, respecto del cual hay varias hipótesis, tanto sobre la existencia de tal proceso en las diferentes dimensiones socioeconó­micas, como sobre el efecto de los flujos de migración interna en él.El impacto de la migración sobre los niveles de escolaridad regional se evalúa usando procedimientos novedosos que operan con microdatos censales –y que se presentan para su discusión–; los resultados indican que en los dos últimos periodos censales la migración entre regiones ha favorecido, aunque muy ligeramente, la convergencia de niveles educativos regionales. Finalmente, el tercer asunto se relaciona con la segregación urbana, respecto de la cual se discute la hipótesis de una reducción de sus niveles y una remodelación de sus formas como resultado del desplazamiento de algunas familias de altos ingresos a comunas periféricas y pobres del AMGS. La evidencia producida y ana­lizada indica que la migración intrametropolitana desempeña un doble papel, pues mientras reduce la escala de la segregación sigue siendo una fuerza que tiende a ensanchar las disparidades socioeconómicas entre comunas. Se concluye que tanto para pro­mover los flujos migratorios afines a la estrategia de desarrollo regional, como para evitar que se consoliden territorios de pobreza dura en las ciudades, donde ésta tiende casi inexorablemente a reproducirse, se requieren políticas territoriales, algunas para reforzar tendencias derivadas de la acción de los mercados y otras, en cambio, para mi­tigar o contrarrestar tendencias derivadas del libre juego de la oferta y la demanda.AbstractIn the analysis of the trends in the population’s spatial distribution and migratory flows, three issues contrast with the evidence yielded by the microdata processing of the last three housing and population censuses in Chile (1982, 1992 and 2002). The first concerns the concentration of the Chilean population in the Metropolitan Area of Greater Santi­ago (MAGS), and the political and administrative region in which it is located (Metro­politan Region or RM). Two competing hypothesis are compared with the data, one suggesting the prevalence of the migratory attraction of MAGS and RM, as a result of their capacity to continue leading economic dynamism and the other proposing a change of orientation of the flows, after which MAGS and RM would end up with a negative balance because of the loss they would experience in the exchange with more dynamic regions, which would be better positioned within globalized production. The data suggest that during the second half of the 1990s, the Metropolitan Region and MAGS began to act as areas of net emigration, but that paradoxically, this failed to revert the increase in the concentration of the national population in them, due to the combined effect of over-average natural growth and the high absorption of international immigrants. The second issue refers to the processes of regional convergence and the role of migration in them, about which there are several hypotheses, concerning both the existence of this process in various socio-economic dimensions and the effect of internal migration flows in it.The impact of migration on the regional educational attainment levels is evalu­ated using novel procedures that operate with census microdata-and which are submitted for discussion. The results indicate that during the past two census periods, migration between regions has favored -albeit only slightly- the convergence of regional educational attainment. Finally, the third issue is relative to urban segregation, a propos of which the author discusses the hypothesis of a reduction of its levels and a remodeling of its forms as a result of the displacement of certain high-income families to peripheral, poor communes in MAGS. The evidence produced and analyzed indicates that intra-metro­politan migration plays a dual role, since while it reduces the scale of segregation, it continues to be a force that tends to increase the socio-economic gaps between communes. The authors conclude by saying that in order to promote migratory flows in keeping with the regional development strategy, and prevent the consolidation of areas of entrenched poverty in the cities, where it invariably tends to be reproduced, territorial policies are required, to reinforce tendencies derived from the actions of markets and to offset the trends derived from the unrestricted effects of supply and demand.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Cavieres Higuera, Héctor, and Manuel José Cheyre Triat. "Mecanismo de Superación de Identidad Social Negativa Y Legitimación Del Sistema Y Del Estigma en la Población El Castillo, La Pintana, Chile. / Mechanisms to Overcome Negative Social Identity and Legitimyze the System and the Stigma in the “El Castillo” Community, La Pintana, Chile." Geografares, January 18, 2017, 79–87. http://dx.doi.org/10.7147/geo22.14752.

Full text
Abstract:
RESUMENLa presente es una investigación que exploró los mecanismos de superación de identidad social negativa que utilizan los habitantes de la población El Castillo en Santiago de Chile. Se analizan las implicancias de dichos mecanismos en la legitimación del ordenamiento social. Metodológicamente es un estudio exploratorio en el cual se trabajó con entrevistas abiertas que fueron analizadas desde el análisis social del discurso. Los hallazgos muestran la existencia de mecanismos individuales de tipo cognitivo que legitiman el estereotipo de delincuente y narcotraficante; se produce además una visión dicotómica de los habitantes en base a una elección de implicación o desarraigo con el territorio.Palabras Clave: identidad social negativa, estigma, justificación del sistema RESUMOEsta é uma pesquisa que explorou os mecanismos de superação identidade social negativa, utilizado pelos habitantes da aldeia El Castillo, em Santiago do Chile. As implicações desses mecanismos na legitimação da ordem social são analisados. Metodologicamente é um estudo exploratório em que trabalhou com entrevistas abertas que foram analisados a partir da análise do discurso social. Os resultados mostram a existência de mecanismos cognitivos individuais que legitimam o estereótipo dos criminosos e de traficante de drogas; também produz uma visão dicotômica dos habitantes com base em uma escolha de envolvimento ou desenraizamento com o território.Palavras-Chave: identidade social negativa, o estigma, a justificação do sistema ABSTRACTThe present research explored the use of negative social identity coping mechanisms by the inhabitants of the El Castillo community in Santiago, Chile. The implications of such mechanisms to the legitimation of the social order are also analyzed. Methodologically this is an exploratory study based in open interviews, which were analyzed from the “social discourse analysis” approach. Findings show the existence of individual and cognitive mechanisms that legitimize the stereotypes of being criminals and drugdealers; also a dichotomous vision is produced regarding the inhabitants of the comunity that is based on the premise of “choice” or their rootlessness with the territory.Keywords: negative social identity, stigma, system justification
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Blonda, Laura A. "Manuel Tironi. Nueva pobreza urbana. Vivienda y capital social en Santiago de Chile, 1985-2001. Santiago: Universidad de Chile, Predes/RIL Editores (2003)." EURE (Santiago) 30, no. 91 (December 2004). http://dx.doi.org/10.4067/s0250-71612004009100010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Castillo, Mayarí, Claudia Sanhueza, Jorge Rosales-Salas, and Diego Sandoval. "Pobreza de tiempo, género y vivienda social en Santiago de Chile. Un análisis cualitativo." EURE 2021 (2021). http://dx.doi.org/10.7764/eure.48.143.05.

Full text
Abstract:
Este trabajo busca mostrar, desde una perspectiva cualitativa, la importancia del concepto de pobreza de tiempo para un análisis del bienestar de usuarios/as de vivienda social de la ciudad de Santiago de Chile. Muestra la relación entre segregación espacial de la vivienda social, uso del tiempo y producción de desigualdades, con especial énfasis en las desigualdades de género. Se basa para esto en un estudio de caso en la población San Guillermo de Bajos de Mena, el que fue abordado con una metodología etnográfica durante el año 2019. Durante la investigación, se realizó observación, entrevistas en profundidad y etnografía móvil, en fin de mostrar las dinámicas de producción y reproducción cotidiana de desigualdades en el espacio segregado, a partir de una análisis del tiempo destinado al trabajo remunerado, de cuidado y doméstico, de ocio y sociabilidad y tiempo de traslados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Puente Lafoy, Patricio de la. "Nueva pobreza urbana vivienda y capital social en Santiago de Chile, 1985-2001. Manuel Tironi." Revista de Sociología, no. 17 (August 29, 2013). http://dx.doi.org/10.5354/0716-632x.2003.27796.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Puente Lafoy, Patricio de la. "Nueva pobreza urbana vivienda y capital social en Santiago de Chile, 1985-2001. Manuel Tironi." Revista de Sociología, no. 17 (January 1, 2003). http://dx.doi.org/10.5354/0719-529x.2003.27796.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Layera, Maria Luisa Mendez, Gabriel Otero, and Vania Perret. "Inseguridad Percibida en los Barrios de Santiago de Chile: La Importancia del Bienestar Subjetivo." Dados 63, no. 1 (2020). http://dx.doi.org/10.1590/001152582020200.

Full text
Abstract:
RESUMEN En este artículo estudiamos los determinantes de los sentimientos de inseguridad y el miedo al crimen en Santiago, Chile. Proponemos un enfoque teórico integrador en torno al concepto de “bienestar”, el cual permite rescatar tanto las dimensiones objetivas como subjetivas expuestas en la literatura, así como los distintos contextos explorados: individuales y geográficos. Utilizamos datos de la Encuesta COES de Cohesión y Conflicto Barrial y datos georreferenciados al nivel de zona censal. Los modelos de regresión lineal indican que las variables que capturan el bienestar subjetivo en el contexto barrial son las más significativas para entender las actitudes estudiadas. Específicamente, las percepciones de desorden físico/social y las experiencias de victimización indirecta muestran asociaciones positivas; mientras que las disposiciones de solidaridad institucional y apego/arraigo con la comunidad muestran asociaciones negativas con los sentimientos de inseguridad y el miedo al crimen de los residentes. Respecto del bienestar objetivo, el capital económico individual es el único factor que mantiene su significancia estadística en las estimaciones finales. Los factores objetivos del barrio como los niveles de criminalidad, la concentración de la pobreza/riqueza, y los servicios disponibles del vecindario, no aparecen como predictores significativos luego de controlar por el bienestar subjetivo en el contexto barrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Espinoza, Oscar, Dante Castillo, Luis Eduardo González, and Javier Loyola. "Factores familiares asociados a la deserción escolar en Chile." Revista de Ciencias Sociales 18, no. 1 (May 25, 2012). http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v18i1.24967.

Full text
Abstract:
La asociación existente entre deserción y pobreza obliga a incluir el fenómeno del abandono escolar como un elemento central en la agenda de las políticas educativas. La posibilidad de un mejor futuro para los jóvenes de sectores vulnerables depende precisamente de la solución de este problema, ello teniendo en cuenta la importancia que tiene la educación como mecanismo de inclusión social. En este escenario, el presente artículo se propone como objetivo principal evaluar la presencia y el peso específico que tienen una serie de factores familiares en los contextos de los desertores escolares de educación básica de un sector o comuna urbana pobre de la ciudad de Santiago de Chile. Se trata de un estudio de carácter descriptivo y de campo, que incluyó la aplicación de una encuesta a una muestra de 304 desertores de ciclo primario de esta comuna. Los resultados muestran que las familias de los desertores presentan algunas características claras: son numerosas, monoparentales y presentan bajos niveles de escolaridad e importantes problemas económicos. Se concluye que el bajo nivel socioeconómico y la existencia de ciertos problemas en las familias se expresan en un pobre desempeño escolar y en un escaso involucramiento parental como antesalas del abandono.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Larenas Salas, Jorge, Xenia Fuster Farfán, and Javiera Gómez León. "584. Vidas cotidianas intervenidas: cuando el Estado irrumpe en el territorio. El caso de la población La Legua, Santiago de Chile." Scripta Nova 22 (February 15, 2018). http://dx.doi.org/10.1344/sn2018.22.19331.

Full text
Abstract:
Se propone una mirada crítica respecto de la relación entre Estado y territorio, a partir de los procesos de intervención desarrollados en la población La Legua en Santiago de Chile. Conceptualmente se analiza la forma en que el Estado se ha vinculado con el territorio, especialmente a través de su delimitación en unidades barriales que concentran ciertas características (pobreza, violencia, vulnerabilidad) y sobre las cuales se interviene a través de política públicas, sin considerar que el origen de estas problemáticas -en muchos casos- se encuentra en otras escalas de carácter estructural. En el caso de barrios que concentran violencia y vulnerabilidad (como es el caso de La Legua), los programas de regeneración barrial en Chile si bien han incorporado una diversidad de ámbitos de actuación, esta no ha sido suficiente para abordar las problemáticas de estos territorios con integralidad. El caso de La Legua es emblemático en esto, ya que después de diversas intervenciones del Estado, con distintos énfasis y recursos, las problemáticas asociadas a violencia y vulnerabilidad persisten.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Muñoz, Liz, and Josefina Santa Cruz. "El aula Preescolar como espacio de desarrollo cognitivo: tipo de feedback docente y control metacognitivo en los niños." Electronic Journal of Research in Education Psychology 14, no. 38 (December 6, 2017). http://dx.doi.org/10.14204/ejrep.38.15033.

Full text
Abstract:
Introducción. El objetivo de este trabajo fue investigar si el tipo de feedback docente modifica el control metacognitivo que presentan los niños de nivel pre-escolar, recogiendo evidencia desde el aula y teniendo como foco la observación de los estudiantes en el momento mismo en que trabajan en una tarea de aprendizaje colaborativo.Método. Se utilizó un diseño cuasi-experimental transversal con dos grupos experimentales y un grupo control. Los niños participantes en el estudio tenían entre 4,8 y 5,3 años y asistían regularmente a un establecimiento de la comuna de La Pintana, Santiago (Chile). Algunas de sus educadoras fueron capacitadas en la entrega de feedback de autorregulación y otras, de tarea/persona. Mientras los estudiantes realizaban una tarea colaborativa con contenidos del currículo nacional de la Educación Parvularia, las educadoras les proporcionaban feedback. Un total de 18 experiencias de aprendizaje fueron registradas en video y analizadas utilizando los softwares Videograph y SPSS.Resultados. Se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos de niños que recibieron distintos tipos de feedback, registrándose una mayor cantidad de eventos de control metacognitivo en los niños que recibieron feedback de autorregulación tanto para el total de eventos como para cada una de las dimensiones del control metacognitivo (planificación, monitoreo y evaluación).Discusión y Conclusión. Cualquier tipo de feedback no modifica el control metacognitivo de los pre-escolares. La capacitación en feedback de autorregulación, sin implicar grandes costos en la práctica cotidiana, potencia al docente preescolar en su rol de promotor del desarrollo cognitivo de los niños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ponce-Donoso, Mauricio, Óscar Vallejos-Barra, and Francisco Escobedo. "Appraisal of Urban Trees Using Twelve Valuation Formulas and Two Appraiser Groups." Arboriculture & Urban Forestry 43, no. 2 (March 1, 2017). http://dx.doi.org/10.48044/jauf.2017.007.

Full text
Abstract:
Monetary valuation using urban tree appraisals can be performed with formulas, a common practice in many countries. This study compares twelve parametric type formulas: Amenity Valuation of Tree and Woodlands (Helliwell), Standard Tree Evaluation Method (STEM), French Method, Italian Method, Tedesco, Norma Granada, Trunk Replacement Formula (CTLA), Burnley Method, Danish Method, Swiss Method, and two Chilean formulas used in Municipalities of Concepción, La Pintana, and Maipú (COPIMA Method), and Peñalolén Method. Formulas were then applied to 30 trees located in Santiago, Talca and Concepción, Chile. Researchers used eight appraisers divided into two groups, according to senior-level and junior-level experience. Statistical differences were determined using the Kruskal-Wallis test of non-parametric variance, while Fisher’s least significant difference test was used to identify homogeneous groups. The results show a wide dispersion of values that were high for “emblematic” trees and low for young or low-vigor trees. Formula, type of appraisers, and inter-appraiser differences formed nine, two, and three groups, respectively. The lowest-appraised trees were obtained using the Danish and French Method, while the highest values were obtained with the Burnley, Helliwell, and STEM formulas. Although there were differences in tree value according to the type of appraiser, when comparing difference among appraisers, researchers found these were not due to experience level. Given the wide range of values found, the study authors cannot recommend any specific formula(s) for assessing urban trees, as results will depend on the variables of interest used in the formulas and their intended application and use.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Yáñez Andrade, Juan Carlos. "Macarena Ponce de León, Gobernar la pobreza. Prácticas de caridad y beneficencia en la ciudad de Santiago, 1830-1890. Santiago de Chile, Dibam, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2011, 377 páginas." Tiempo Histórico, no. 7 (June 4, 2019). http://dx.doi.org/10.25074/th.v0i7.251.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography