Academic literature on the topic 'Pobreza – Perú – Modelos econométricos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Pobreza – Perú – Modelos econométricos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Pobreza – Perú – Modelos econométricos"

1

Bravo Ortega, Claudio, and Daniel Lederman. "La agricultura y el bienestar nacional en el mundo." El Trimestre Económico 76, no. 303 (July 6, 2017): 577. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v76i303.490.

Full text
Abstract:
Las estimaciones de los efectos marginales del bienestar sugieren que el desarrollo agrícola ha tenido importantes efectos positivos en el bienestar nacional, en particular en los países en desarrollo. Los países de la América Latina y del Caribe también se han beneficiado del crecimiento agrícola, pero la producción no agrícola también ha tenido efectos marginales de bienestar, cuya magnitud es mayor que los proporcionados por las actividades agrícolas. Los países industrializados de altos ingresos obtuvieron ganancias marginales positivas de sus actividades no agrícolas, pero los efectos de la agricultura son negativos. Estos cálculos de los efectos marginales de bienestar en las diferentes regiones dependen de estimaciones econométricas de las elasticidades que relacionan las actividades económicas agrícolas y no agrícolas con cuatro elementos propuestos en una función teórica del bienestar nacional: el PIB nacional per capita, el ingreso promedio de los hogares más pobres dentro de los países, los resultados ambientales en lo que se refiere a la contaminación del aire y del agua y la deforestación, y la volatilidad macroeconómica. Los modelos econométricos fueron estimados empleando varias técnicas econométricas que tratan de la causalidad y la heterogeneidad internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Orco Díaz, Alipio. "GASTO PÚBLICO EN INVERSIONES Y REDUCCIÓN DE LA POBREZA REGIONAL EN EL PERÚ, PERÍODO 2009-2018." Quipukamayoc 28, no. 56 (May 7, 2020): 9–16. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v28i56.17087.

Full text
Abstract:
Objetivo: Explicar la incidencia del gasto público en inversiones, ejecutadas por los diferentes sectores (funciones), en el nivel de la pobreza regional en el Perú, periodo 2009-2018 y proponer un modelo econométrico que explique la variabilidad del nivel de pobreza en función a los cambios en el gasto público según sectores. Método: La investigación es de tipo cuantitativo, no experimental, longitudinal de panel, de alcance descriptivo y explicativo. El tamaño de la muestra está confirmado por las 24 regiones del Perú, sin tomar en cuenta la provincia constitucional del Callao, durante el periodo 2009-2018. Por lo tanto la muestra es igual al producto de las 24 regiones por los 10 años del periodo de análisis, esto es 240 observaciones. El programa utilizado fue el programa estadístico STATA versión 14 debido a su versatilidad, variadas herramientas estadísticas y la diversidad de comandos para el análisis de base de datos tipo panel. Resultados: Los resultados evidencian que el gasto público en inversiones tuvo incidencia en el nivel de pobreza regional, durante el periodo 2009-2018. Así mismo, de un total de doce funciones o sectores que componen el gasto público, siete funciones o sectores: agropecuario, comunicaciones, ambiente, saneamiento, vivienda, salud y educación; tienen coeficientes con signos negativos, que corresponden a lo teóricamente esperado. Conclusiones: Se concluye que el modelo econométrico estimado en conjunto explica en un 43.23% la variabilidad del nivel de la pobreza regional en el Perú y que las inversiones de las funciones ambiental, saneamiento y educación tuvo una incidencia significativa en la reducción de la pobreza en el Perú, en el periodo 2009-2018.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sonia Yujra Capquequi and Maria del Pilar Blanco Espezúa. "IMPACTO DEL CANON MINERO EN EL CRECIMIENTO ECONOMICO Y LA POBREZA EN LAS REGIONES MINERAS DEL PERU, 2004-2015." SEMESTRE ECONÓMICO 8, no. 1 (October 18, 2019): 64–77. http://dx.doi.org/10.26867/seconomico.v8i1.328.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como propósito analizar y explicar el efecto del canon minero sobre el crecimiento económico y su incidencia sobre la pobreza en las principales regiones mineras del Perú durante los años 2004 al 2015. Para ello se ha utilizado datos panel estático, información estadística que ha sido recopilada de diferentes instituciones del país. Es una investigación explicativa orientada a determinar la relación de causa y efecto entre el canon minero, crecimiento económico e incidencia de pobreza, en una muestra de siete regiones mineras del Perú, Ancash, Cajamarca, La Libertad, Tacna, Puno, Arequipa y Moquegua aplicando el modelo econométrico panel data de efectos aleatorios, una vez corregidos los supuestos de autocorrelación y heterocedasticidad con el método de Mínimos Cuadrados Generalizados, se encuentra que el canon minero tiene efecto positivo estadísticamente significativo en el crecimiento económico regional (VAB), al incrementarse el canon minero per cápita en las siete regiones mineras del Perú
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fruto de Santana, Omayra. "UNA APROXIMACIÓN EXPERIMENTAL ECONOMÉTRICA AL CONTEXTO DE CORRUPCIÓN EN PANAMÁ." Colón Ciencias, Tecnologia y Negocios 7, no. 1 (January 23, 2020): 35–44. http://dx.doi.org/10.48204/j.colonciencias.v7n1a4.

Full text
Abstract:
La corrupción es un problema sin precedentes que afecta las economías de los países, y donde sus efectos alcanzan a distintas variables macroeconómicas, entre ellas, el crecimiento económico. La evidencia teórica señala la causalidad entre la corrupción y el crecimiento económico medido en términos del producto interno bruto. El objetivo es formular una aproximación econométrica de carácter experimental explorando las relaciones que existen entre las variables corrupción, pobreza, desigualdad, producto interno bruto, y desempleo con respecto al contexto de la corrupción en Panamá. Se estima un modelo de corte transversal que buscan establecer una relación entre estas variables utilizando Gretl. La investigación no propone analizar exhaustivamente el problema de la corrupción, pero la evidencia estadística muestra que el producto interno bruto no parece tener un fuerte impacto en el índice de corrupción. No obstante, a medida que se fueron incorporando otras variables explicativas al modelo 4 se halló que el 55.5% de la variabilidad del índice de corrupción podría estar explicada por el conjunto de las variables PIB, índice de pobreza, índice de desigualdad, tasa de desempleo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Reyes Pérez, Stephanie, and Joel Peguero Marte. "Determinantes microeconómicos de la pobreza multidimensional en la República Dominicana." Ciencia, Economía y Negocios 1, no. 1 (July 1, 2017): 189–226. http://dx.doi.org/10.22206/ceyn.2017.v1i1.pp189-226.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta el análisis sobre la evolución y los determinantes microeconómicos de la pobreza multidimensional para la República Dominicana durante el periodo noviembre-abril 20072015, utilizando como insumo la Encuesta Nacional de la Fuerza de Trabajo provista por el Banco Central de la República Dominicana. Se abarca la pobreza desde el enfoque de las capacidades de Amartya Sen y el método de pobreza multidimensional propuesto por la Comisión Económica América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Departamento de Desarrollo Sostenible y Pobreza de la Universidad de Oxford (OPHI), que engloba dimensiones más allá del ingreso, tales como: condiciones de la vivienda, servicios básicos, estándar de vida y educación, que a su vez se subdividen, para un total de 15 carencias, considerando pobres a las personas que posean un 25% de estas privaciones. El estudio fue sustentado en modelos econométricos, con el objetivo de determinar la incidencia de variables socioeconómicas en la probabilidad de ser pobre. Se implementaron modelos de corte transversal y Pseudo-Panel para observar la evolución de la pobreza bajo el amparo de la metodología de (Deaton , 1995), agrupando por cohortes a un grupo de individuos con características similares e invariables a través del tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Manrique Cáceres, Jorge, and Jéssica Polonio Toledo. "La inversión pública nacional, regional y local a nivel departamental y su incidencia en la reducción de la pobreza en el Perú, 2008 – 2015." APORTE SANTIAGUINO 10, no. 2 (December 26, 2017): 211. http://dx.doi.org/10.32911/as.2017.v10.n2.164.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo del estudio fue investigar la incidencia de la inversión pública en sus tres niveles de gobierno (la inversión que realiza directamente el Gobierno Nacional, la inversión de los gobiernos regionales y la inversión de los gobiernos locales) sobre la reducción de la pobreza estructural para el caso peruano a partir de información departamental (2008-2015). Los resultados muestran que la incidencia de cada uno de estos niveles de gobierno sobre la pobreza estructural ha sido diferente, así encontramos que la inversión de los gobiernos locales ha sido la que más ha contribuido a la reducción de la pobreza, seguido por los programas nacionales; sin embargo, la inversión de los gobiernos regionales todavía no logra el resultado esperado y debe optimizarse. Se enfatiza la necesidad de implementar planes de desarrollo coordinado para mejorar la eficacia de la inversión pública. Al mismo tiempo, este trabajo en el aspecto académico, ha permitido emplear el Modelo de Datos de Panel como técnica econométrica de análisis y como mecanismo para suplir escasez de información.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

León Serrano, Lady Andrea, Washington Cevallos Gamboa, and Álvaro Quito Vera. "La influencia de la pobreza en el crecimiento económico de Brasil, período 2000-2014." Retos 7, no. 13 (March 30, 2017): 163. http://dx.doi.org/10.17163/ret.n13.2017.10.

Full text
Abstract:
Brasil es la séptima mayor economía del mundo y encabezó la lista de los países que redujeron la pobreza en un 87% en los periodos 2006-2010. Sin embargo los niveles de Producto Interno Bruto no fueron alentadores. Ante estas afectaciones, el presente trabajo tiene como objetivo principal determinar la influencia de la pobreza en el crecimiento económico y deuda externa de Brasil (período 2000-2014). El método aplicado se basa en la aplicación de modelos econométricos de Regresión Lineal Simple y Multivariado, utilizando datos de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe y del Ministerio de Finanzas de Brasil. Los resultados del modelo lineal simple afirman una fuerte correlación inversa de pobreza con desempleo y deuda externa medidos por el coeficiente de determinación en 0.4533 y 0.7808 respectivamente, que representa ser aceptable para el modelo y una débil relación con Producto Interno Bruto e inflación. La aplicación del modelo multivariado evidencia un excelente ajuste de explicación de las variables independientes y pobreza con un nivel estadístico F igual a 17.64. Los resultados determinan que los porcentajes de Producto Interno Bruto e inflación no inciden en los niveles de pobreza, el crecimiento económico no es afectado mayormente, mientras que los cambios en el endeudamiento externo y tasa de desempleo afectan a la pobreza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Podestá Cuadros, Sergio Fernando, Edgar Vicente Armas, John Franklin Zegarra Aguirre, Wendy Katherine Rivera Navarro, Franz Ronald Chistopher Mendoza Núñez, and Chiroque Ipanaqué César Ronaldo. "Sierra Productiva y Sierra Exportadora Dos Caminos para Combatir la Pobreza." Gestión en el Tercer Milenio 21, no. 41 (November 15, 2018): 59–66. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v21i41.15423.

Full text
Abstract:
La pobreza en el Perú es una condición que no se explica dado que contamos con un extenso territorio considerado megadiverso. La propiedad de la tierra agrícola en el Perú paso tras la Reforma Agraria de 20,000 haciendas a 1´750 000 unidades productivas lo que significó que muchos pequeños productores no lograran rentabilidad en sus parcelas. Con la aplicación de las tecnologías de bajo costo y alto impacto de Sierra Productiva esta realidad ha cambiado. Con el apoyo del programa Sierra y Selva Exportadora pequeños y medianos productores agrarios han logrado llegar competitivamente a mercados locales y del exterior. Estos modelos – Sierra Productiva y Sierra y Selva Exportadora – son ejemplo a replicar para dejar atrás los efectos de la pobreza y devolverle la esperanza a nuestra gente del campo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lopez-Camargo, Oscar, and Alexander Carvajal. "Medición de la contribución de las Exportaciones al Producto Interno Bruto de los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones, mediante la estimación de elasticidades e impactos marginales." Revista Estrategia Organizacional 7, no. 2 (December 20, 2018): 31–41. http://dx.doi.org/10.22490/25392786.2940.

Full text
Abstract:
Este documento buscó responder a la pregunta: ¿Cuál es la contribución causal de las Exportaciones (EXP) al Producto Interno Bruto (PIB) en las economías de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) ?, por ello, se pretendía medir la contribución de exportaciones al crecimiento del PIB en los países miembros de la CAN; la metodología utilizada fue la estimación de modelos econométricos con las formas funcionales lineal-lineal, lineal-logarítmica, exponencial (logarítmico-lineal), logarítmica-logarítmica y recíproca; En estos modelos, se estableció como variable dependiente el PIB y como variable independiente EXP, luego de estimar los modelos, se calcularon las elasticidades e impactos marginales para cada forma funcional y para cada uno de los países miembros de la CAN (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú). Los resultados obtenidos muestran que existe una inelasticidad EXP del producto PBI y que los impactos marginales son mayores que la unidad en la relación de dependencia de las variables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Villarruel-Meythaler, Ramiro Efraín, David Hernán Echeverría-Villafuerte, Mónica Andrea Bedoya-Ramos, and Evelyn Sofía Moreta-Saraguro. "Crecimiento económico, concentración del ingreso y reducción de la pobreza: Evidencia en Ecuador de la Hipótesis de Bourguignon." Killkana Social 4, no. 3 (December 3, 2020): 7–16. http://dx.doi.org/10.26871/killkanasocial.v4i3.624.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se analizan los efectos que tiene el crecimiento económico, medido con el ingreso per cápita familiar de los hogares, y la desigualdad por ingresos, medida con el coeficiente de Gini, en la incidencia de la pobreza en Ecuador. Durante el periodo de análisis 2007-2017, en uso de los datos de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo -ENEMDU-, se ha demostrado que las variaciones del crecimiento económico y de la desigualdad de ingresos si influyen significativamente en la incidencia de la pobreza. Mediante el cálculo de las elasticidades, provisto por la estimación de los modelos econométricos de regresión logarítmica múltiple a nivel nacional y provincial, se ha determinado que el coeficiente de Gini resulta ser más elástico que el ingreso per cápita de los hogares frente a la incidencia de la pobreza en el país y en la mayoría de las provincias. Acorde a la Hipótesis de Bourguignon (2004), esto implica que, las políticas distributivas y redistributivas en el país son más eficaces para culminar con la pobreza debido a los niveles de desigualdad que posee Ecuador. No obstante, tal situación no significa que se deba obviar las políticas de crecimiento económico, las mismas que también son necesarias para la generación de recursos que permitan la consecución de los objetivos nacionales de desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Pobreza – Perú – Modelos econométricos"

1

Meneses, Valdez Sergio Robert. "Impacto del crecimiento económico en la reducción de la pobreza extrema del Perú durante el periodo 2007 - 2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11524.

Full text
Abstract:
Busca la relación entre el crecimiento económico y la pobreza extrema a través de datos panel para los 24 departamentos del país en el periodo de 2007 - 2014. Se utiliza los datos del Sistema de Información Regional para la toma de decisiones del INEI y se utiliza el modelo de efectos fijos escogido mediante la aplicación del Test de Hausman. Las variables utilizadas en el modelo econométrico fueron de pobreza extrema, PBI per cápita, tasa de desempleo y gasto público en educación (gasto público en educación inicial, primaria y secundaria) a través de la tasa de crecimiento. Entre los resultados se encontró que la única variable que tuvo un impacto significativo en la pobreza extrema fue el PBI per cápita (p<0.001; coef=-0.0016). Es decir, un aumento del PBI per cápita reduce la incidencia de la pobreza extrema. En el análisis por correlación de los departamentos se encuentra que diecisiete departamentos presentan una relación inversa de PBI per cápita con la pobreza extrema y para el departamento de Lima no solo se tiene influencia del PBI per cápita sino también de la tasa de desempleo. Se concluye que el crecimiento económico, medido a través del PBI per cápita, influye en la reducción de la pobreza extrema. El país a lo largo del periodo de estudio ha experimentado una reducción de la pobreza extrema, así como el crecimiento económico medido por PBI per cápita y esto apoya la hipótesis planteada.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Urday, Zegarra Sergio Juan Pedro, and Vildoso Christian Rivadeneira. "Efectos de la mayor presencia bancaria en el Perú. Un análisis usando diferencias en diferencias a nivel distrital." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19894.

Full text
Abstract:
En la última década, el Perú redujo notablemente los niveles de pobreza en cada uno de sus departamentos, provincias y distritos. Uno de los factores que estaría detrás es la expansión de la presencia bancaria en distritos previamente desatendidos del país. El presente estudio analiza si la mayor oferta de puntos de atención bancarios ha sido un factor determinante detrás de la disminución de la pobreza y de mejoras en un índice de riqueza durante el periodo de evaluación, del 2013 al 2018. Empleamos un modelo generalizado de diferencias-en-diferencias que evalúa los distritos del país antes y después de empezar a tener presencia bancaria (específicamente a través de cajeros corresponsales, que es el canal que más se ha expandido en la última década), usando un Propensity Score Matching (PSM) para aislar la falta de aleatoriedad en la elección de los distritos donde se abren puntos de atención del sistema financiero. Se encuentran indicios de una reducción de la pobreza sólo en el caso de la presencia del sistema financiero público (Banco de la Nación), lo que mostraría que se necesita de políticas y medidas adicionales para incidir significativamente en una reducción de la pobreza distrital. También se encuentra indicios de que la mayor presencia de agentes corresponsales de la banca privada incide positivamente en la riqueza de los distritos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Zamata, Condori Wily Edson. "Efectos de la diversificación crediticia sobre la calidad de cartera en el Perú: un análisis por sectores, clientes y departamentos 2010-2016." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14035.

Full text
Abstract:
El documento evalúa el efecto de tres tipos de diversificación crediticia sobre la calidad de cartera del sistema bancario peruano durante el periodo que comprende el 2010 al 2016. De esta manera, se intenta promover evidencia empírica sobre el efecto de la diversificación crediticia y su impacto en la calidad de cartera de la banca múltiple. Para el análisis de las implicancias de los tres tipos de diversificación crediticia (diversificación por tipo de cliente, por sector económico y por ámbito geográfico), se aplican técnicas econométricas de panel de datos y se hace varios tipos de estimaciones para comprobar la robustez del modelo planteado. Como resultados del trabajo se encuentra que la concentración por tipo de crédito reduce la morosidad así como el ratio de provisiones sobre colocaciones de la cartera de la banca múltiple, es decir la especialización en el tipo de crédito mejora la calidad de cartera. Por otro lado se observa que tanto la diversificación por departamentos como la de sector económico reducen el ratio de morosidad al igual que el ratio de provisiones sobre colocaciones de la cartera crediticia de la banca múltiple. Los resultados son importantes para las entidades bancarias a la hora de realizar sus colocaciones, ya que es mejor diversificar por sector económico y por departamentos que por tipo de cliente donde es mejor la concentración.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cao, Hiep, and John Kuiper. "El Uso de Modelos Econométricos y la Planificación del Desarrollo en el Perú." Economía, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118092.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Castro, Torres Cesar David. "Medidas dinámicas de riesgo sistémico : una aplicación al sistema financiero peruano." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5121.

Full text
Abstract:
La investigación aplica el Valor en Riesgo (VaR) y Expected Shortfall (ES) a la medición de riesgo sistémico bajo un enfoque macroprudencial para el sistema financiero peruano (1995-2012), siendo considerados en el estudio los principales bancos (BCP, BBVA, Scotiabank e Interbank). La metodología VaR es volcado a la medición de riesgo sistémico mediante la estimación del VaR del mercado condicional al VaR de cada institución financiera (CoVaR); mientras tanto, el ES, mediante la estimación de la pérdida esperada de cada institución financiera condicional a un escenario de estrés en el mercado (Marginal Expected Shortfall-MES).Estas medidas de riesgo sistémico – sin asociar a montos monetarios de la hoja de balance de las firmas – muestran que los precios de las acciones de Scotiabank y BBVA son más sensibles a movimientos en los mercados internacionales. Adicionalmente, se construye dos indicadores de riesgo sistémico usando el Marginal Expected Shortfall. El primer indicador consiste en el cálculo de los ratios de apalancamiento introduciendo las pérdidas esperadas. Mientras que el segundo, consiste en el cálculo de las pérdidas esperadas individuales como proporción de las pérdidas esperadas totales del sistema. Los principales hallazgos muestran que a finales de los 90, el banco predecesor de Scotiabank mostraba ratios esperados de apalancamiento por debajo del 8%; mientras tanto, durante la crisis de 2008, en términos esperados, BBVA pudo haber conseguido ratios de apalancamiento alrededor de 5%. Por otro lado, en cuanto a la proporción de pérdidas esperadas, se muestra que BCP mantuvo niveles altos de pérdidas como proporción del total en casi toda la muestra; no obstante, esta proporción ha caído en los últimos años, convergiendo a niveles similares de Scotiabank y BBVA; entretanto, Interbank ha mantenido bajos niveles de participación en las pérdidas esperadas totales durante toda la muestra.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rivera, Mariscal Gonzalo Adolfo. "Determinantes de la calidad de cartera en las microfinancieras de Perú, 2006-2012: un análisis de regresión cuantílica con datos de panel." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16791.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lozano, Bazán Héctor Angel, and Durand Dilquer Luna. "Rentabilidad de los bienes raíces residenciales en el Perú : ¿existe burbuja intrínseca?" Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8298.

Full text
Abstract:
Este trabajo busca identificar los determinantes de largo plazo del precio de la vivienda en Lima- Metropolitana, así como testear la existencia de burbuja en el sector vivienda. Con este fin se estimó un SVAR a lo Blanchard y Quah basado en el “Modelo de Fry del sector hipotecario en el largo plazo”; y un “Modelo de Burbuja Intrínseca de Froot y Obsteld”. Un aporte fundamental, en relación a otros trabajos realizados en el Perú y Latinoamérica, es la estimación del modelo SVAR utilizando la serie del índice de costos de terreno y una adecuada especificación de la matriz de choques de largo plazo, con lo cual se obtuvieron estimaciones coherentes y con los signos esperados. Asimismo, se utiliza la serie de alquileres como fundamento del precio de vivienda, la cual permitió estimar el Modelo de Burbuja Intrínseca, cuya característica principal es capturar la sobrerreacción del precio a través del impacto no lineal del propio fundamento. De los resultados se concluye que los principales determinantes del precio de vivienda en el largo plazo son: el Producto Bruto Interno real, el índice de costos de construcción y terreno, la tasa de interés real y el Índice General de la Bolsa de Valores de Lima. Del mismo modo, en el caso de la burbuja intrínseca, se encuentra una sobrevaloración importante del 34% a partir del primer trimestre del 2010; además, según las estimaciones de este modelo el período de recuperación de la inversión en vivienda en el Perú sería de aproximadamente 12 años, menor al periodo promedio de recuperación observado de 17 años; lo cual evidencia la sobrevaloración actual del precio. Finalmente, considerando los posibles escenarios futuros de la evolución del precio y sus determinantes, podría decirse que nos encontramos en un escenario de riesgo de burbuja inmobiliaria, cuya explosión dependerá de la evolución del contexto macroeconómico, principalmente de variables que afecten al crédito hipotecario.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vásquez, Sotero Patricia Elizabeth. "Vectores autoregresivos (VAR): estudio de la dinámica de la inflación y el tipo de cambio en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15097.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Analiza la dinámica de la relación entre las variaciones del tipo de cambio (soles por dólar) y la tasa de inflación (nivel general de precios) de la economía peruana en los últimos veinte años (datos trimestrales para el período, mar. 1991 – set. 2011), utilizando el modelo de vectores autorregresivos (VAR). La metodología para estimar los modelos VAR, propuestos por Sims (1980), para abordar el problema de sobre especificación de modelos con variables económicas, se basa en el análisis de Box-Jenkins (1976). Los resultados indican la existencia de relación de causalidad bidireccional o simultánea entre el tipo de cambio y la inflación en el corto plazo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Salazar, Sandoval Fredy Vicente. "Análisis de la disciplina de mercado en el sistema bancario peruano (1997-2004)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/220.

Full text
Abstract:
La presente investigación, trata de probar empíricamente si, durante el período 1997-2004, los depositantes del sistema bancario peruano disciplinan a los bancos que asumen mayores riesgos a través del retiro de sus depósitos o la exigencia de tasas de interés más elevadas. Para este efecto se han estimado dos modelos econométricos de datos de panel, uno para los depósitos y otro para las tasas de interés, que incluyen un conjunto de variables fundamentales de los bancos que permiten a los depositantes evaluar el desempeño financiero de dichas instituciones. Asimismo, se trata de establecer la incidencia del Fondo de Seguro de Depósitos (FSD) sobre la disciplina de mercado en el sistema bancario estimando dos modelos, uno para los depósitos asegurados y el otro para los depósitos no asegurados por el FSD.
The present investigation, try to prove empiricisment, during the period of 1997-2004, if the depositors of the Peruvian banking system discipline banks that assume more risks through the retirement of their deposits or the demand higher interest rates. For this effect it has been estimated two econometric models of panel data, one for deposits and the other for the interest rates, that includes a group of fundamental variables of the banks which permit to the depositors to evaluate the financial perform to the institutions. Also, it seeks to establish the incidence of Deposit Insurance Fund (FSD) on market discipline in the banking system considering two models, one for deposit insurance and the other for deposits ensured by the FSD.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Peña, Ruiz Karem Alexandra. "El riesgo sistemático de la banca : una aplicación del CAPM a la rentabilidad de la banca peruana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12612.

Full text
Abstract:
La presente investigación busca analizar la proporción en que los cambios en el mercado afectan el retorno de los bancos peruanos los últimos años, con el objetivo de contribuir a la comprensión y establecimiento de nuevas estrategias que han permitido que los bancos peruanos logren altas tasas de rentabilidad, tomando en cuenta el panorama del mercado de capitales. Para ello, se propone una metodología de series de tiempo en su expresión clásica, y luego un sistema de ecuaciones simultáneas. En la primera parte, los resultados del CAPM se estiman considerando dos especificaciones econométricas, la de Sharpe-Lintner y la de Black; ambas por Mínimos Cuadrados Ordinarios, utilizando, por un lado, las series históricas de los precios de las acciones de los cuatro principales bancos peruanos, de los retornos de los bonos soberanos peruanos a 10 años y el índice General de la Bolsa de Valores de Lima; y, por otro lado, las series históricas de los bonos del tesoro americano a 10 años y los índices MSCI Global y MSCI Mercados Emergentes. En la segunda parte se aplica el sistema de ecuaciones simultáneas bajo el método de estimación SUR o regresiones aparentemente no relacionadas. En general, el presente estudio encuentra que los bancos peruanos tienen un beta menor a la unidad para los últimos 20 años, utilizando estimadores eficientes y consistentes con las series históricas disponibles para la aplicación del CAPM
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Pobreza – Perú – Modelos econométricos"

1

Villeda Santana, Mary Carmen. Factores asociados a la pobreza multidimensional en México: un análisis de género. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas, 2020. http://dx.doi.org/10.22201/iiec.9786073028653e.2020.

Full text
Abstract:
Los esfuerzos por superar la situación de pobreza y la desigualdad de género han sido constantes en el tiempo. Con base en el reconocimiento de que hombres y mujeres tienen diferentes necesidades y capacidades, la inclusión de la categoría de género es fundamental para reflejar cómo desigualdades en la distribución de labores de cuidado y actividades domésticas del hogar pueden profundizar la pobreza. En este libro se analizan los factores asociados a la pobreza multidimensional de los hogares de jefatura femenina y jefatura masculina en México, caracterizados a partir del concepto de jefatura económica. Si bien, la literatura sobre el tema de pobreza y género, es amplia, la mayor parte es de carácter cualitativo por lo que hay un vació de corte cuantitativo, en particular con métodos econométricos. En este sentido, la presente investigación aporta evidencia en esta temática al utilizar modelos de regresión logística contribuye a conocer el efecto que tienen diversos factores de género como el uso del tiempo, la presencia de menores y el acceso a activos en la pobreza multidimensional de los hogares en interacción con variables sociodemográficas y de contexto territorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography