To see the other types of publications on this topic, follow the link: Pobreza – Perú – Modelos econométricos.

Journal articles on the topic 'Pobreza – Perú – Modelos econométricos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 19 journal articles for your research on the topic 'Pobreza – Perú – Modelos econométricos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Bravo Ortega, Claudio, and Daniel Lederman. "La agricultura y el bienestar nacional en el mundo." El Trimestre Económico 76, no. 303 (July 6, 2017): 577. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v76i303.490.

Full text
Abstract:
Las estimaciones de los efectos marginales del bienestar sugieren que el desarrollo agrícola ha tenido importantes efectos positivos en el bienestar nacional, en particular en los países en desarrollo. Los países de la América Latina y del Caribe también se han beneficiado del crecimiento agrícola, pero la producción no agrícola también ha tenido efectos marginales de bienestar, cuya magnitud es mayor que los proporcionados por las actividades agrícolas. Los países industrializados de altos ingresos obtuvieron ganancias marginales positivas de sus actividades no agrícolas, pero los efectos de la agricultura son negativos. Estos cálculos de los efectos marginales de bienestar en las diferentes regiones dependen de estimaciones econométricas de las elasticidades que relacionan las actividades económicas agrícolas y no agrícolas con cuatro elementos propuestos en una función teórica del bienestar nacional: el PIB nacional per capita, el ingreso promedio de los hogares más pobres dentro de los países, los resultados ambientales en lo que se refiere a la contaminación del aire y del agua y la deforestación, y la volatilidad macroeconómica. Los modelos econométricos fueron estimados empleando varias técnicas econométricas que tratan de la causalidad y la heterogeneidad internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Orco Díaz, Alipio. "GASTO PÚBLICO EN INVERSIONES Y REDUCCIÓN DE LA POBREZA REGIONAL EN EL PERÚ, PERÍODO 2009-2018." Quipukamayoc 28, no. 56 (May 7, 2020): 9–16. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v28i56.17087.

Full text
Abstract:
Objetivo: Explicar la incidencia del gasto público en inversiones, ejecutadas por los diferentes sectores (funciones), en el nivel de la pobreza regional en el Perú, periodo 2009-2018 y proponer un modelo econométrico que explique la variabilidad del nivel de pobreza en función a los cambios en el gasto público según sectores. Método: La investigación es de tipo cuantitativo, no experimental, longitudinal de panel, de alcance descriptivo y explicativo. El tamaño de la muestra está confirmado por las 24 regiones del Perú, sin tomar en cuenta la provincia constitucional del Callao, durante el periodo 2009-2018. Por lo tanto la muestra es igual al producto de las 24 regiones por los 10 años del periodo de análisis, esto es 240 observaciones. El programa utilizado fue el programa estadístico STATA versión 14 debido a su versatilidad, variadas herramientas estadísticas y la diversidad de comandos para el análisis de base de datos tipo panel. Resultados: Los resultados evidencian que el gasto público en inversiones tuvo incidencia en el nivel de pobreza regional, durante el periodo 2009-2018. Así mismo, de un total de doce funciones o sectores que componen el gasto público, siete funciones o sectores: agropecuario, comunicaciones, ambiente, saneamiento, vivienda, salud y educación; tienen coeficientes con signos negativos, que corresponden a lo teóricamente esperado. Conclusiones: Se concluye que el modelo econométrico estimado en conjunto explica en un 43.23% la variabilidad del nivel de la pobreza regional en el Perú y que las inversiones de las funciones ambiental, saneamiento y educación tuvo una incidencia significativa en la reducción de la pobreza en el Perú, en el periodo 2009-2018.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sonia Yujra Capquequi and Maria del Pilar Blanco Espezúa. "IMPACTO DEL CANON MINERO EN EL CRECIMIENTO ECONOMICO Y LA POBREZA EN LAS REGIONES MINERAS DEL PERU, 2004-2015." SEMESTRE ECONÓMICO 8, no. 1 (October 18, 2019): 64–77. http://dx.doi.org/10.26867/seconomico.v8i1.328.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como propósito analizar y explicar el efecto del canon minero sobre el crecimiento económico y su incidencia sobre la pobreza en las principales regiones mineras del Perú durante los años 2004 al 2015. Para ello se ha utilizado datos panel estático, información estadística que ha sido recopilada de diferentes instituciones del país. Es una investigación explicativa orientada a determinar la relación de causa y efecto entre el canon minero, crecimiento económico e incidencia de pobreza, en una muestra de siete regiones mineras del Perú, Ancash, Cajamarca, La Libertad, Tacna, Puno, Arequipa y Moquegua aplicando el modelo econométrico panel data de efectos aleatorios, una vez corregidos los supuestos de autocorrelación y heterocedasticidad con el método de Mínimos Cuadrados Generalizados, se encuentra que el canon minero tiene efecto positivo estadísticamente significativo en el crecimiento económico regional (VAB), al incrementarse el canon minero per cápita en las siete regiones mineras del Perú
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fruto de Santana, Omayra. "UNA APROXIMACIÓN EXPERIMENTAL ECONOMÉTRICA AL CONTEXTO DE CORRUPCIÓN EN PANAMÁ." Colón Ciencias, Tecnologia y Negocios 7, no. 1 (January 23, 2020): 35–44. http://dx.doi.org/10.48204/j.colonciencias.v7n1a4.

Full text
Abstract:
La corrupción es un problema sin precedentes que afecta las economías de los países, y donde sus efectos alcanzan a distintas variables macroeconómicas, entre ellas, el crecimiento económico. La evidencia teórica señala la causalidad entre la corrupción y el crecimiento económico medido en términos del producto interno bruto. El objetivo es formular una aproximación econométrica de carácter experimental explorando las relaciones que existen entre las variables corrupción, pobreza, desigualdad, producto interno bruto, y desempleo con respecto al contexto de la corrupción en Panamá. Se estima un modelo de corte transversal que buscan establecer una relación entre estas variables utilizando Gretl. La investigación no propone analizar exhaustivamente el problema de la corrupción, pero la evidencia estadística muestra que el producto interno bruto no parece tener un fuerte impacto en el índice de corrupción. No obstante, a medida que se fueron incorporando otras variables explicativas al modelo 4 se halló que el 55.5% de la variabilidad del índice de corrupción podría estar explicada por el conjunto de las variables PIB, índice de pobreza, índice de desigualdad, tasa de desempleo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Reyes Pérez, Stephanie, and Joel Peguero Marte. "Determinantes microeconómicos de la pobreza multidimensional en la República Dominicana." Ciencia, Economía y Negocios 1, no. 1 (July 1, 2017): 189–226. http://dx.doi.org/10.22206/ceyn.2017.v1i1.pp189-226.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta el análisis sobre la evolución y los determinantes microeconómicos de la pobreza multidimensional para la República Dominicana durante el periodo noviembre-abril 20072015, utilizando como insumo la Encuesta Nacional de la Fuerza de Trabajo provista por el Banco Central de la República Dominicana. Se abarca la pobreza desde el enfoque de las capacidades de Amartya Sen y el método de pobreza multidimensional propuesto por la Comisión Económica América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Departamento de Desarrollo Sostenible y Pobreza de la Universidad de Oxford (OPHI), que engloba dimensiones más allá del ingreso, tales como: condiciones de la vivienda, servicios básicos, estándar de vida y educación, que a su vez se subdividen, para un total de 15 carencias, considerando pobres a las personas que posean un 25% de estas privaciones. El estudio fue sustentado en modelos econométricos, con el objetivo de determinar la incidencia de variables socioeconómicas en la probabilidad de ser pobre. Se implementaron modelos de corte transversal y Pseudo-Panel para observar la evolución de la pobreza bajo el amparo de la metodología de (Deaton , 1995), agrupando por cohortes a un grupo de individuos con características similares e invariables a través del tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Manrique Cáceres, Jorge, and Jéssica Polonio Toledo. "La inversión pública nacional, regional y local a nivel departamental y su incidencia en la reducción de la pobreza en el Perú, 2008 – 2015." APORTE SANTIAGUINO 10, no. 2 (December 26, 2017): 211. http://dx.doi.org/10.32911/as.2017.v10.n2.164.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo del estudio fue investigar la incidencia de la inversión pública en sus tres niveles de gobierno (la inversión que realiza directamente el Gobierno Nacional, la inversión de los gobiernos regionales y la inversión de los gobiernos locales) sobre la reducción de la pobreza estructural para el caso peruano a partir de información departamental (2008-2015). Los resultados muestran que la incidencia de cada uno de estos niveles de gobierno sobre la pobreza estructural ha sido diferente, así encontramos que la inversión de los gobiernos locales ha sido la que más ha contribuido a la reducción de la pobreza, seguido por los programas nacionales; sin embargo, la inversión de los gobiernos regionales todavía no logra el resultado esperado y debe optimizarse. Se enfatiza la necesidad de implementar planes de desarrollo coordinado para mejorar la eficacia de la inversión pública. Al mismo tiempo, este trabajo en el aspecto académico, ha permitido emplear el Modelo de Datos de Panel como técnica econométrica de análisis y como mecanismo para suplir escasez de información.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

León Serrano, Lady Andrea, Washington Cevallos Gamboa, and Álvaro Quito Vera. "La influencia de la pobreza en el crecimiento económico de Brasil, período 2000-2014." Retos 7, no. 13 (March 30, 2017): 163. http://dx.doi.org/10.17163/ret.n13.2017.10.

Full text
Abstract:
Brasil es la séptima mayor economía del mundo y encabezó la lista de los países que redujeron la pobreza en un 87% en los periodos 2006-2010. Sin embargo los niveles de Producto Interno Bruto no fueron alentadores. Ante estas afectaciones, el presente trabajo tiene como objetivo principal determinar la influencia de la pobreza en el crecimiento económico y deuda externa de Brasil (período 2000-2014). El método aplicado se basa en la aplicación de modelos econométricos de Regresión Lineal Simple y Multivariado, utilizando datos de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe y del Ministerio de Finanzas de Brasil. Los resultados del modelo lineal simple afirman una fuerte correlación inversa de pobreza con desempleo y deuda externa medidos por el coeficiente de determinación en 0.4533 y 0.7808 respectivamente, que representa ser aceptable para el modelo y una débil relación con Producto Interno Bruto e inflación. La aplicación del modelo multivariado evidencia un excelente ajuste de explicación de las variables independientes y pobreza con un nivel estadístico F igual a 17.64. Los resultados determinan que los porcentajes de Producto Interno Bruto e inflación no inciden en los niveles de pobreza, el crecimiento económico no es afectado mayormente, mientras que los cambios en el endeudamiento externo y tasa de desempleo afectan a la pobreza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Podestá Cuadros, Sergio Fernando, Edgar Vicente Armas, John Franklin Zegarra Aguirre, Wendy Katherine Rivera Navarro, Franz Ronald Chistopher Mendoza Núñez, and Chiroque Ipanaqué César Ronaldo. "Sierra Productiva y Sierra Exportadora Dos Caminos para Combatir la Pobreza." Gestión en el Tercer Milenio 21, no. 41 (November 15, 2018): 59–66. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v21i41.15423.

Full text
Abstract:
La pobreza en el Perú es una condición que no se explica dado que contamos con un extenso territorio considerado megadiverso. La propiedad de la tierra agrícola en el Perú paso tras la Reforma Agraria de 20,000 haciendas a 1´750 000 unidades productivas lo que significó que muchos pequeños productores no lograran rentabilidad en sus parcelas. Con la aplicación de las tecnologías de bajo costo y alto impacto de Sierra Productiva esta realidad ha cambiado. Con el apoyo del programa Sierra y Selva Exportadora pequeños y medianos productores agrarios han logrado llegar competitivamente a mercados locales y del exterior. Estos modelos – Sierra Productiva y Sierra y Selva Exportadora – son ejemplo a replicar para dejar atrás los efectos de la pobreza y devolverle la esperanza a nuestra gente del campo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lopez-Camargo, Oscar, and Alexander Carvajal. "Medición de la contribución de las Exportaciones al Producto Interno Bruto de los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones, mediante la estimación de elasticidades e impactos marginales." Revista Estrategia Organizacional 7, no. 2 (December 20, 2018): 31–41. http://dx.doi.org/10.22490/25392786.2940.

Full text
Abstract:
Este documento buscó responder a la pregunta: ¿Cuál es la contribución causal de las Exportaciones (EXP) al Producto Interno Bruto (PIB) en las economías de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) ?, por ello, se pretendía medir la contribución de exportaciones al crecimiento del PIB en los países miembros de la CAN; la metodología utilizada fue la estimación de modelos econométricos con las formas funcionales lineal-lineal, lineal-logarítmica, exponencial (logarítmico-lineal), logarítmica-logarítmica y recíproca; En estos modelos, se estableció como variable dependiente el PIB y como variable independiente EXP, luego de estimar los modelos, se calcularon las elasticidades e impactos marginales para cada forma funcional y para cada uno de los países miembros de la CAN (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú). Los resultados obtenidos muestran que existe una inelasticidad EXP del producto PBI y que los impactos marginales son mayores que la unidad en la relación de dependencia de las variables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Villarruel-Meythaler, Ramiro Efraín, David Hernán Echeverría-Villafuerte, Mónica Andrea Bedoya-Ramos, and Evelyn Sofía Moreta-Saraguro. "Crecimiento económico, concentración del ingreso y reducción de la pobreza: Evidencia en Ecuador de la Hipótesis de Bourguignon." Killkana Social 4, no. 3 (December 3, 2020): 7–16. http://dx.doi.org/10.26871/killkanasocial.v4i3.624.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se analizan los efectos que tiene el crecimiento económico, medido con el ingreso per cápita familiar de los hogares, y la desigualdad por ingresos, medida con el coeficiente de Gini, en la incidencia de la pobreza en Ecuador. Durante el periodo de análisis 2007-2017, en uso de los datos de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo -ENEMDU-, se ha demostrado que las variaciones del crecimiento económico y de la desigualdad de ingresos si influyen significativamente en la incidencia de la pobreza. Mediante el cálculo de las elasticidades, provisto por la estimación de los modelos econométricos de regresión logarítmica múltiple a nivel nacional y provincial, se ha determinado que el coeficiente de Gini resulta ser más elástico que el ingreso per cápita de los hogares frente a la incidencia de la pobreza en el país y en la mayoría de las provincias. Acorde a la Hipótesis de Bourguignon (2004), esto implica que, las políticas distributivas y redistributivas en el país son más eficaces para culminar con la pobreza debido a los niveles de desigualdad que posee Ecuador. No obstante, tal situación no significa que se deba obviar las políticas de crecimiento económico, las mismas que también son necesarias para la generación de recursos que permitan la consecución de los objetivos nacionales de desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

López Mas, Johans. "GLOBALIZACIÓN Y ECONOMÍAS REGIONALES DEL PERÚ." Gestión en el Tercer Milenio 6, no. 11 (July 15, 2003): 29–49. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v6i11.10482.

Full text
Abstract:
Comprender las características del crecimiento económico reciente del país es una necesidad urgente. La impresión inicial nos señala Ja persistencia de problemas profundos que cuestionan la validez de los modelos económicos y políticos vigentes. Pese a Ja integración de Ja economía nacional al mundo global moderno y el ambicioso proyecto neo-liberal de reformas estructurales aplicadas en la década pasada seguimos teniendo una ineficiente articulación económica del territorio, un incremento del centralismo político y económico de Ja capital de la republica, una in equitativa concentración territorial de los recursos y excedentes y la mantención de una pobreza extendida que genera una frágil gobernabilidad. En el presente informe abordamos el tema de las economías regionales, y constituye un avance de los resultados de un Proyecto de investigación más amplio en ejecución que trata de Ja Prospectiva Estratégica del proceso de descentralización y regionalización en el.Perú,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Carrasco-Tamayo, Felipe, and Mauricio Avellaneda-Hortúa. "Determinantes de la política de dividendos: evidencia del mercado latinoamericano (2012-2018)." ODEON, no. 18 (November 4, 2020): 161–203. http://dx.doi.org/10.18601/17941113.n18.05.

Full text
Abstract:
En este artículo se estudian los determinantes de la política de dividendos del mercado latinoamericano, partiendo de investigaciones previas realizadas sobre empresas localizadas en España, Nigeria, Rumania, Estados Unidos y Emiratos Árabes. La investigación busca establecer cuáles fueron los determinantes de la política de dividendos de empresas latinas (de Colombia, México, Brasil, Chile, Perú y Panamá) para los periodos comprendidos entre 2012-2018. En línea con lo anterior, este estudio busca determinar la relación que tienen el apalancamiento, la rentabilidad, el tamaño, los impuestos, la liquidez, el riesgo, el domicilio y la industria de empresas del mercado latino con la política de dividendos que estas establecen. Finalmente, el estudio (a través de modelos econométricos) muestra evidencia de la relevancia que tiene la percepción del riesgo sobre la firma, para establecer la política de dividendos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Castro Gutiérrez, Juan Manuel, Edgard Brito G., and Jorge Rojas V. "Incidencia de las exportaciones y el tipo de cambio real, en el crecimiento económico peruano 1999 — 2008, en el marco de la crisis financiera internacional." APORTE SANTIAGUINO 4, no. 1 (July 19, 2011): 09. http://dx.doi.org/10.32911/as.2011.v4.n1.467.

Full text
Abstract:
La investigación enfoca dos problemas de investigación, el primero: incidencia del tipo de cambio en el crecimiento de las exportaciones netas del Perú 1999-2008; y segundo: la incidencia de las exportaciones netas ene! crecimiento económico peruano 1999-2008.<br />La metodología de la investigación aplica el método hipotético deductivo, con los modelos teóricos, los modelos reducidos y los modelos econométricos para la contrastación de la hipótesis.<br />Los resultados de la investigación revelaron: 1° la influencia del tipo de cambio real multilateral, explicando el crecimiento de las exportaciones netas peruanas, a la luz del modelo teórico de Marshall—Lerner, (las depreciaciones reales incrementan las exportaciones netas); sin embargo el modelo econométrico no respondió a la significancia del 5% de probabilidades para el periodo analizado. Pero la evidencia empírica explica el comportamiento del tipo de cambio real multilateral vs. Exportaciones netas. 2° la influencia de las exportaciones netas, explicando el crecimiento económico peruano 1999-2008, en el marco de la crisis financiera internacional, a la luz del modelo teórico de Frankel y Romer — 1999 (determinado por el lado de la demanda, tanto interna como externa). Inrg, y con las signifícancia requerida, menores al 5% de probabilidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Manco Zaconetti, Jorge. "EL PODER DEL MERCADO Y LA RIGIDEZ DE PRECIOS EN EL MERCADO MAYORISTA DE COMBUSTIBLES EN EL PERÚ: LA IMPORTANCIA DE PETROPERÚ." Pensamiento Crítico 1 (September 8, 2014): 139. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v1i0.9342.

Full text
Abstract:
El presente avance de investigación intenta realizar una evaluación y explicación de los retardos o retrasos en el ajuste de los precios mayoristas de la gasolina en el Perú ante los cambios en el precio internacional del petróleo y, a través del análisis, destacar la importancia de la empresa Petroperú para este mercado y el país.Dada la característica duopólica del mercado de combustibles, solamente dos refinerías abastecen prácticamente a todo el mercado peruano, una es estatal, Talara, y la otra privada, La Pampilla.Resulta relevante analizar cuánto de estos retrasos en el ajuste de los precios se debe a restricciones en el ajuste de los costes de producción y de los costes de inventarios y cuánto al ejercicio de poder de mercado con el que cuenta cada uno de estos mayoristas.Estos aspectos implican determinar también si ante cambios en el precio internacional del petróleo existe asimetría en el ajuste del precio del combustible ante las subidas o disminuciones del precio del petróleo ¿ante cuáles cambios las refinerías reaccionan más rápido? Y, asimismo, responder si la petrolera estatal peruana actúa realmente como un verdadero regulador de precios que frena los potenciales abusos de poder de dominio que ejercería la refinería privada.Desarrollamos primero algunos aspectos relevantes y descriptivos sobre la importancia de Petroperú, luego utilizaremos algunos modelos econométricos con los que pretenderemos describir y predecir los comportamientos de ajuste en los precios mayoristas de la gasolina ante perturbaciones generadas por variaciones en el precio internacional del petróleo crudo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

De Farias, Hellen Nunes, Pedro Henrique Leivas, and Gabrielito Menezes. "ANÁLISE ESPACIAL DA POBREZA NOS MUNICÍPIOS GAÚCHOS." Revista Estudo & Debate 25, no. 2 (September 5, 2018). http://dx.doi.org/10.22410/issn.1983-036x.v25i2a2018.1620.

Full text
Abstract:
O objetivo deste trabalho é analisar a dependência espacial da pobreza para os municípios do Rio Grande do Sul para o ano de 2010, através da análise exploratória de dados espaciais e da estimação de modelos econométricos especiais. Primeiramente, a dependência espacial é obtida através de uma medida de autocorrelação espacial global. Posteriormente, a estimação e comparação entre o Modelo por Mínimos Quadrados Ordinários, Modelo com Defasagem Espacial e o Modelo de Erro Espacial, indica que o melhor ajuste dos dados e, consequentemente, o resultado mais robusto é obtido pelo Modelo de Erro Espacial. Os resultados indicam a existência de dependência espacial para a pobreza. Os resultados ainda mostram que o impacto da renda per capita, da taxa de analfabetismo, entre outras variáveis, são significativos na determinação da pobreza na região.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

León-Mendoza, Juan Celestino. "Emprendimiento empresarial y crecimiento económico en Perú." Estudios Gerenciales, November 19, 2019, 429–39. http://dx.doi.org/10.18046/j.estger.2019.153.3331.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo determinar la influencia del emprendimiento empresarial sobre el crecimiento económico en Perú. Para ello, con información correspondiente al período 2007-2017 y 24 departamentos peruanos existentes, se efectuaron regresiones múltiples de modelos econométricos irrestrictos y restrictos utilizando el método de los Mínimos Cuadrados Ordinarios. El resultado del modelo restricto, elegido como el mejor mediante el test estadístico del logaritmo de verosimilitud, indica que por cada incremento de 1% en el número de empresas, la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto per cápita departamental aumenta aproximadamente en 0,68%. Esta investigación proporciona una gran evidencia empírica sobre la importancia del emprendimiento de empresas para el logro de una mayor tasa y homogeneidad departamental en el crecimiento económico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

León Mendoza, Juan. "Emprendimiento de negocios propios en el Perú: el rol de los factores sociodemográficos personales a nivel de departamentos." Estudios Gerenciales, March 30, 2018, 19–33. http://dx.doi.org/10.18046/j.estger.2018.146.2810.

Full text
Abstract:
El artículo tiene como objetivo especificar las variables sociodemográficas pertenecientes al individuo que determinan la creación de negocios propios en los departamentos del Perú. Para ello, con información de la Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO) del año 2015, se efectúan regresiones econométricas de un modelo probit para cada uno de los 24 departamentos. Los resultados indican que las principales características sociodemográficas que determinan la probabilidad de establecer algún negocio son: la edad de la persona, la situación laboral, la experiencia laboral, la educación superior alcanzada, el tamaño del hogar, la condición de ser jefe de hogar, y la cantidad de miembros del hogar que generan ingresos personales. Otras 11 variables sociodemográficas consideradas muestran relevancia estadística sólo en algunos departamentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Reyes, Giovanni. "América Latina 2010: inversión social como porcentaje del PIB." Revista de Ciencias Sociales 20, no. 2 (January 27, 2015). http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v20i2.25666.

Full text
Abstract:
La finalidad principal de este artículo es realizar un estudio comparativo de la inversión social en veinte países latinoamericanos. Este indicador de inversión social se analiza con base en cuatro aspectos: (i) educación; (ii) salud; (iii) vivienda; y (iv) asistencia social general; todos ellos se identifican como porcentajes del producto interno bruto de los diferentes países. De esa manera, se estima la atención social en función de la capacidad pro- ductiva de las diferentes naciones. La metodología incluye comparaciones con condicionantes de pobreza e indigencia. Se establecen análisis de gráficos, de parámetros estadísticos, de correlaciones, modelos econométricos, además de análisis por agrupaciones. Los países con mayor inversión social resultan ser Argentina, Uruguay y Brasil; los de menor inversión en este campo serían: Guatemala, Honduras y Paraguay
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Alarcon Aguirre, Gabriel, Percy Amílcar Zevallos Pollito, Rosel Quispe Herrera, Dalmiro Ramos Enciso, and Jorge Santiago Garate-Quispe. "Conservation value of a forest in the southeast of the Peruvian Amazon: The case of Madre de Dios." Ecosistemas 29, no. 3 (December 30, 2020). http://dx.doi.org/10.7818/ecos.1947.

Full text
Abstract:
Los bosques de la Amazonia de Madre de Dios (Perú) vienen siendo deforestados. La deforestación es impulsada por el crecimiento poblacional urbano, agricultura, minería aurífera desarrollo de infraestructura y la falta de planeación urbana y territorial. La pérdida de bosques tiene varias consecuencias negativas, como la inmigración y la pobreza persistente. El estudio analiza el valor de conservación de un de bosque prístino de terraza alta, ubicada en el sureste de la Amazonia peruana, área que soporta la presión de amenazas de deforestación e invasión de tierras acrecentada desde el acondicionamiento del corredor vial construida por la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA). Para ello, se planteó el método de valoración contingente (MVC) a través del modelo logit dicotómico para definir la disposición a pagar (DAP) de los encuestados sobre precios propuestos de un escenario hipotético conservar el bosque como estrategia para fortalecer sus capacidades en la educación de profesionales, la población, y la investigación como motor en la generación del conocimiento. El resultado muestra que la DAP promedio para implementar el programa de conservación fue de S/ 17.49 (USD 5.16) como pago único por año. Este valor presenta una alta relación significativa con las variables: educación, importancia de la existencia del bosque, conocimiento ambiental, e ingresos, en el modelo econométrico para aceptar la propuesta. Finalmente, el bosque es importante por sí mismo para la población, y manifiestan una disposición positiva para su conservación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography