Academic literature on the topic 'Pobreza rural – Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Pobreza rural – Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Pobreza rural – Perú"

1

Palacios Lozada, Enrique. "Desarrollo Rural en el Perú." Pensamiento Crítico 8 (September 8, 2014): 109. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v8i0.9154.

Full text
Abstract:
En las áreas rurales se encuentra la tercera parte de la población nacional y de la población económica activa del país. Población que presentan altos niveles de exclusión, pobreza y pobreza extrema. Aspectos que de por sí determinan la necesidad de todo gobierno de priorizar el desarrollo rural como parte integrante de una estrategia de desarrollo nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Orco Díaz, Alipio, Karla Sadith Santa Cruz Vargas, and Miguel Ángel Juro Llamocca. "Conexiones entre pensión 65 y la pobreza en los adultos mayores: Perú 2012-2018." Quipukamayoc 28, no. 58 (2020): 9–15. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v28i58.19260.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la relación del Programa Pensión 65 con el nivel de pobreza en los adultos mayores en el Perú: periodo 2012-2018. Método: La investigación fue de tipo cuantitativo no experimental y longitudinal; de alcance descriptivo, correlacional y explicativo; la población objeto de estudio fueron las personas mayores en situación de pobreza, beneficiarias del Programa Pensión 65 y que fueron comprendidas en la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) en el periodo 2012-2018. Resultados: Se demostró que los beneficiarios del Programa Pensión 65 tienen una probabilidad de 11% más de salir
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Quispe Quispe, Milagros Rosario. "Impacto de los programas sociales en la disminución de la pobreza." Pensamiento Crítico 22, no. 1 (2017): 65. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v22i1.14022.

Full text
Abstract:
En el Perú, en el período 2009-2015, tanto la pobreza monetaria como la pobreza extrema monetaria a nivel nacional han disminuido, no obstante, los niveles de pobreza rural aún son muy altos, la pobreza es mayor en la sierra que en la selva y la costa. La población rural es la que menos se han beneficiado del crecimiento económico que registró el Perú en este periodo, principalmente la población rural que vive en la sierra. Por su parte, la indigencia o pobreza monetaria extrema afecta casi exclusivamente a la población rural de la sierra y la selva. Por otro lado, uno de los principales probl
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Figueroa, Adolfo. "Esquema para un programa de desarrollo campesino en la sierra del Perú." Allpanchis 16, no. 23 (2020): 9–15. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v16i23.918.

Full text
Abstract:
La pobreza en el Perú está concentrada en el campo. Las familias campesinas, agricultores minifundistas que producen en pequeñas parcelas, constituyen cerca del 30 % de la población del país y se encuentran en la base de la pirámide de ingresos. No existe en el Perú grupo social más numeroso ni más pobre que el campesinado. Con la crisis económica de los últimos años la pobreza urbana se ha agudizado más; pero aun así, todavía en el medio rural se encuentran las familias con los mayores déficits en la satisfacción de las necesidades humanas de hoy (Figueroa, 1982). Resolver la desigualdad econ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alvarado, Beatriz. "Cuando pobreza y género confluyen en el contexto educativo rural andino." Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, no. 5 (December 15, 2010): 563. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i5.3800.

Full text
Abstract:
A pesar de haberse expandido las oportunidades educativas en el Perú andino durante las dos últimas décadas, la educación rural aún presenta problemas crónicos como una inadecuada inclusión de la niña y la joven en el sistema educativo. El mercado laboral tampoco les ofrece un panorama esperanzador luego de culminar la escuela, si tienen la posibilidad de hacerlo. Este artículo analiza los factores socio-económicos y educativos que impactan la permanencia o fracaso escolar de la joven andina en el Perú rural. Se señalan tres temas emergentes en el análisis y reflexión de esta realidad: brechas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ruelas, David. "LA ESCUELA RURAL DE UTAWILAYA: UNA EDUCACIÓN LIBERADORA DESDE PUNO - PERÚ 1902." Revista Historia de la Educación Latinoamericana 18, no. 27 (2016): 255. http://dx.doi.org/10.19053/01227238.4919.

Full text
Abstract:
RESUMENEn este manuscrito se presentan datos del desarrollo de la Escuela Rural Indígena de Utawilaya en el distrito de Chucuito Platera de la provincia de Puno - Perú en 1902. Frente a la exclusión educativa, económica, social y política a la población rural, por el Estado, el maestro Manuel Zúñiga Camacho fundó la Escuela Rural Indígena con una postura pedagógica hacia una educación liberadora. Zúñiga Camacho consideraba a la educación como la única forma de salvación, de la exclusión, explotación, y pobreza, implando por los oligarcas y gamonales. La historiografía peruana coincide en afirm
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Tarqui-Mamani, Carolina, Doris Alvarez-Dongo, and Paula Espinoza-Oriundo. "Prevalencia y factores asociados al sobrepeso y obesidad en escolares peruanos del nivel primario." Revista de Salud Pública 20, no. 2 (2018): 171–76. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v20n2.68082.

Full text
Abstract:
Objetivos Determinar la prevalencia y factores asociados al sobrepeso y obesidad en escolares peruanos.Métodos Estudio transversal durante el 2013-2014. El muestreo probabilístico, estratificado multietápico, se incluyó 1 191 conglomerados con 7 914 viviendas (área urbana: 4 842 y rural: 3 072) en Perú. Se evalúo 2 801 escolares entre 5 a 13 años. Se empleó el Z score del índice de masa corporal para la edad (ZIMC) según OMS. Se consideró sobrepeso (ZIMC>1 y ≤2) y obesidad (ZIMC>2).Resultados El 18,1% tuvieron sobrepeso y 14,1% obesidad. El sobrepeso predominó en varones (18,7%), escolar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tarqui-Mamani, Carolina Beatriz, Doris Alvarez-Dongo, and Paula Lita Espinoza-Oriundo. "Análisis de la tendencia de la talla en niños y adolescentes peruanos; 2007 - 2013." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 22, no. 1 (2018): 64. http://dx.doi.org/10.14306/452.

Full text
Abstract:
Introducción: La talla es un indicador que brinda información sobre el desarrollo de un país debido a que refleja las condiciones sociales en que vive la población y su repercusión para el estado de salud. Objetivos: Analizar la tendencia de la talla alta y baja según edad, sexo, área de residencia y pobreza.Material y métodos: Estudio de tendencia que analiza la talla alta y baja en 57.597 niños y adolescentes durante 2007 y 2013 utilizando datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática de Perú para la evaluación de la pobreza en hogares peruanos.Resultados: En el per
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Herrera-Lopez, Vanessa, and Lizardo Cruzado. "Estrés postraumático y comorbilidad asociada en víctimas de la violencia política de una comunidad campesina de Huancavelica, Perú. 2013." Revista de Neuro-Psiquiatria 77, no. 3 (2014): 144. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v77i3.2029.

Full text
Abstract:
Entre los años 1980 y 2000 nuestro país vivió uno de los más cruentos conflictos armados de su historia. El departamento de Huancavelica, zona de extrema pobreza del Perú, fue uno de los principales lugares afectados. Objetivos: Determinar las características sociodemográficas, prevalencia de trastorno de estrés postraumático (TEPT), comorbilidad psiquiátrica y factores asociados en víctimas de la violencia política de la comunidad campesina de Cuñi, en el departamento de Huancavelica. Material y métodos: Se usó un diseño observacional, de corte transversal, se seleccionó a 121 habitantes de l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Tenorio Manayay, David. "El empleo informal en el Perú: Una breve caracterización 2007-2018." Pensamiento Crítico 25, no. 1 (2020): 51–75. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v25i1.18477.

Full text
Abstract:
La tasa de empleo informal es alta (72,4%), constituye el principal problema del mercado laboral en el Perú y se ha mantenido persistente en los últimos años. Existe una correlación positiva entre pobreza e informalidad, lo cual puede entenderse por la menor capacidad adquisitiva de los trabajadores informales. La tasa de empleo informal es mayor en el ámbito rural que en el urbano, que podría explicarse por la presencia de la pequeña agricultura. Por sexo, las mujeres son más vulnerables a aceptar labores en condiciones de precariedad. Asimismo, los trabajadores jóvenes y los adultos mayores
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Pobreza rural – Perú"

1

Irigoin, Vidarte Gshan Kenedy. "Trampas de pobreza espacial en el Perú, nueva evidencia." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15928.

Full text
Abstract:
La literatura peruana sobre pobreza ha descuidado el papel de los factores espaciales y su contribución en el nivel de bienestar de los hogares. Por esta razón, el presente estudio aborda el efecto de variables geográficas y socioeconómicas a nivel de grupo en la tasa de crecimiento de los hogares urbanos y rurales del Perú. Para evaluar ello se utiliza un modelo teórico que permita capturar el efecto de variables espaciales y su impacto en el crecimiento del consumo. Así, la estrategia de identificación empírica supone un modelo de heterogeneidad inobservable que capture, también, el e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Trivelli, Carolina. "Una mirada cuantitativa a la situación de pobreza de los hogares indígenas en el Perú." Economía, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118080.

Full text
Abstract:
This document is based on the reading of collected by the surveys with the objective to relate the variables of poverty and ethnicity for the Peruvian case. One of its main results is that Peru is a country with an important indigenous population. Altogether the 33.7% of the Peruvian homes are indigenous homes, being the main ethnic group the one of Quechua speech (77% of the indigenous homes). These homes face indices of superior poverty mainly and extreme poverty that the non-indigenous homes: of the total of poor homes the 43.4% are indigenous, whereas the 52.4% of extreme the poor homes ar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Villazón, Sánchez Luis Rafael. "Factores que determinan dinámicas diferenciadas de la pobreza a nivel distrital en el Perú (2009-2013)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16421.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lázaro, Cabello Hernán H. "Análisis de diseño del proyecto especial Mi Chacra Productiva y de su articulación con intervenciones públicas en ámbitos de extrema pobreza rural." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1591.

Full text
Abstract:
En el Perú, desde hace varias décadas se han venido ejecutando programas, públicos y privados que buscan la superación de la pobreza y el desarrollo de la sierra rural. En la mayoría de los casos se trata de intervenciones cuya formulación se realiza de manera desarticulada, con poca participación de los actores y sin considerar los avances ya logrados o las lecciones aprendidas. Por esto, el aspecto central de la presente tesis es indagar sobre el diseño del proyecto especial “Mi Chacra Productiva”-PEMCHP-, un proyecto de desarrollo de capacidades para familias rurales en condición de extrema
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Heredia, Orosco Diana María. "¿Programas sociales para el desarrollo? Análisis de la etapa de implementación de las Plataformas Fijas (Tambos) del programa PAIS en el 2019 desde el enfoque de desarrollo territorial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20326.

Full text
Abstract:
Son diverso los esfuerzos del aparato estatal peruano por generar el desarrollo de su población. A partir de distintos programas sociales, se buscan reducir las brechas existentes que limitan la producción de este desarrollo. El análisis sobre estos esfuerzos puede darse desde distintas aproximaciones. En ese sentido, la presente investigación tiene por objetivo analizar y determinar el comportamiento de este proceso en zonas alejadas del territorio, como lo son las zonas rurales. Para un acercamiento a este objetivo, el presente estudio se centra en las intervenciones realizadas por la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Villafana, Chauca José Antonio. "Pobreza multidimensional. Desestructuración social en la Amazonía peruana : el caso del distrito de Curimana, provincia del Padre Abad, Ucayali." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3745.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene el objetivo de examinar la pobreza desde la perspectiva multidimensional en el distrito de Curimaná, Provincia de Padre Abad, Región Ucayali en el 2010. Se destacan los siguientes hechos: Inicio de la pacificación en el país (1992), construcción de la carretera (1996), Inicio de la operación de La Planta de Gas (1997) y la electrificación del distrito (2005). La investigación se enfoca en identificar los factores que obstaculizan el proceso de Desarrollo Humano. Hemos recogido información oficial (INEI, PNUD) e información de campo de los caseríos del distrito. Esta dat
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pontoni, B. Alberto. "La economía campesina de la sierra de La Libertad." Economía, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118294.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cueto, Santiago, Enrique Jacoby, and Ernesto Pollitt. "Children's achievement in rural and urban areas of Peru." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/102688.

Full text
Abstract:
This paper presents the results on four tests of students from fourth and fifth grade of eight urban and rural elementary schools. Four of the schools were located in rural Huaraz, two were urban public schools (one in Huaraz and one in Lima), one was a parochial school and one was a privare school (these last two in Lima). The tests measured cognitive processes (coding from the WISC-R) and achievement (reading comprehension, vocabulary and arithmetic). The results favored urban over rural students. Among the urban, the highest scores were for the students of the privare and parochial schools.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Desarrollo, pobreza-exclusion social y manejo de espacios socio ambientales en el mundo rural : elcaso del àrea andina de Perù / Développement, pauvreté, exclusion sociale et gestion sociale de l'environnement du milieu rural : le cas de la région andine du Pérou." Université catholique de Louvain, 2005. http://edoc.bib.ucl.ac.be:81/ETD-db/collection/available/BelnUcetd-12092005-124507/.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!