To see the other types of publications on this topic, follow the link: Poder de decisión.

Journal articles on the topic 'Poder de decisión'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Poder de decisión.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Magnani, Ezequiel. "El conflicto del Atlántico Sur:." Perspectivas Revista de Ciencias Sociales, no. 6 (December 13, 2019): 101–14. http://dx.doi.org/10.35305/prcs.v0i6.36.

Full text
Abstract:
La decisión del gobierno de facto argentino de recuperar militarmente las Islas Malvinas la mañana del 2 de abril de 1982 fue un hecho que sorprendió al mundo. La distribución de poder favorable al Estado sudamericano en el Atlántico Sur hizo que el mismo no necesite balancear el poder de Gran Bretaña ni maximizar el poder a través de la conquista de territorio. En este sentido, nos preguntamos, ¿Por qué el gobierno de facto argentino tomó la decisión de recuperar las islas? El intento por responder esta pregunta nos lleva a cuestionar la validez de las teorías estrictamente sistémicas para analizar este caso, ya que el país del Cono Sur no tomo la decisión bajo las presiones estructurales del sistema internacional. De esta forma, tomando la distribución regional de poder como factor posibilitador, se analizará la cosmovisión particular que el gobierno militar argentino tenía del sistema internacional como una variable doméstica que tiene capacidad explicativa para entender por qué la Junta tomó la decisión de recuperar las islas vía acción militar. La consideración de esta variable nos permitirá ver la postura del gobierno de facto frente a la presencia de Gran Bretaña en la distribución regional de poder en conjunto con la interpretación exagerada que se hacían de los cambios en dicha distribución. Por último, el trabajo buscará mostrar de qué forma estos dos factores condicionaron el proceso de toma de decisión y las acciones de política exterior del gobierno militar argentino que llevaron a recuperar militarmente las Islas Malvinas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Carrasco Birhuega, Daniel. "Proceso de toma de decisión en política exterior: quién y cómo decide. Elementos para su comprensión." InterNaciones, no. 5 (May 1, 2014): 5–23. http://dx.doi.org/10.32870/in.v0i5.7047.

Full text
Abstract:
En este documento se analizan los principales elementos del proceso de toma de decisión en política exterior. Quién posee el poder de decidir y cuáles son los elementos que influyen en el proceso de decisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Del Carpio Gallegos, Javier F. "DISEÑO DE SISTEMAS DE DECISIÓN PARA EMPRESAS INDUSTRIALES." Industrial Data 1, no. 1 (March 19, 2014): 06. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v1i1.5999.

Full text
Abstract:
<span style="font-family: Verdana; font-size: x-small;">En los últimos años han ocurrido cambios en nuestra economía, los cuales han tenido repercusiones en el sector industrial. Las empresas industriales se han visto obligadas a ser más competitivas para poder sobrevivir en una economía de libre mercado.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Amaya-Castellanos, Claudia Isabel, Teresa Shamah-Levy, Ericka Ileana Escalante-Izeta, Bernardo Turnbull Plazas, and y. Rosa María Nuñez Urquiza. "Empoderamiento y búsqueda de atención en salud: un factor ignorado de la mortalidad materna en una comunidad indígena mexicana." Global Health Promotion 27, no. 2 (May 7, 2019): 166–74. http://dx.doi.org/10.1177/1757975918821052.

Full text
Abstract:
Resumen: Objetivo: Indagar la vinculación entre expresiones del empoderamiento (autonomía y poder de decisión) y las prácticas de autocuidado y de búsqueda de atención durante el embarazo y posterior al parto, en relación con la mortalidad materna, en mujeres indígenas del municipio de Santa María Temaxcaltepec, Oaxaca, México. Métodos: se realizaron seis grupos focales: dos con mujeres embarazadas; dos con madres de niños <3 años de edad, y dos con hombres quienes en los últimos tres años fueron padres. Resultados: la hegemonía masculina en el contexto familiar y en las instituciones de salud, dificulta la autonomía y el poder de decisión de las mujeres sobre su salud reproductiva. Esto impacta directamente en la búsqueda de atención durante el embarazo y el parto. Conclusiones: la falta de autonomía y de poder de decisión femenino se relaciona indirectamente, con resultados adversos del embarazo. Estos hallazgos son útiles para orientar el diseño de estrategias que promuevan el empoderamiento de las mujeres y la equidad de género en el contexto de los servicios y programas comunitarios y llamar la atención de tomadores de decisiones hacia la presencia, de factores no-médicos de la muerte materna en comunidades indígenas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pereira Gatica, Sofía, and Andrés Jiménez Figueroa. "EMPODERAMIENTO Y AUTOESTIMA EN UN PROGRAMA DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL DE VIOLENCIA." Revista Gênero 19, no. 2 (July 2, 2019): 179. http://dx.doi.org/10.22409/rg.v19i2.1256.

Full text
Abstract:
Se analiza las diferencias en los niveles de Empoderamiento, auto-estima y violencia contra la mujer entre la etapa de ingreso y egreso en mu-jeres que asisten a un programa de atención psicosocial. A 142 mujeres se les administró la Escala de poder de decisión, la Escala de libertad de mo-vimiento (CASTRO y CASIQUE, 2008), la Escala de Autoestima (RO-SENBERG,1989) y la Pauta de Violencia Intrafamiliar (MINSAL, 2005) Se observan diferencias en el poder de decisión, la libertad de movimiento, autoes-tima e índices de violencia. Se concluye aumento del empoderamiento, autoes-tima y disminuye los índices de violencia, coherentes con la literatura revisada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodríguez Pedraza, Yunitzilim, Luis Gerardo Samaniego Santamaría, and Sergio Monroy Aguilar. "El avance de los derechos político-electorales de las mujeres en México." Ius Comitiãlis 2, no. 3 (June 27, 2019): 24. http://dx.doi.org/10.36677/iuscomitialis.v2i3.12057.

Full text
Abstract:
Después de la conmemoración de los 100 años de la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, se crea un escenario idóneo para hacer un análisis y reflexionar sobre la lucha y el avance que las mujeres han logrado para el reconocimiento de su derecho, primero a votar y ser parte de la decisión en la elección de sus representantes, y después, a participar para poder ser parte de los órganos de decisión en los que se determinan las directrices, políticas y estrategias que impactan en sus vidas.Sin duda, los obstáculos e inconvenientes que han tenido que ser superados han sido muchos y en el camino se han perdido muchas vidas, y aún hoy, a pesar de poder hablar de una igualdad legal, sustantivamente no se ha logrado la aceptación de que las mujeres tienen los mismos derechos y por tanto, deben poder acceder a las mismas oportunidades y opciones que los hombres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Zapata Cortés, Julián Andrés. "Inteligencia artificial para la toma de decisiones." Revista Perspectiva Empresarial 7, no. 2-1 (December 1, 2020): 3–5. http://dx.doi.org/10.16967/23898186.663.

Full text
Abstract:
Los administradores y gerentes deben enfrentar procesos complejos de toma de decisiones con el fin de obtener resultados positivos en el entorno.Procesos caracterizados por la alta competencia empresarial, volatilidad de mercados y ambientes cambiantes; estos —en muchos casos— implican un alto número de variables, información, alternativas de decisión y velocidad de respuesta que hacen que tomar una decisión acertada se vuelva casi imposible sin el uso de técnicas o herramientas que les ayude en esta labor.Los procesos de toma de decisión muchas veces se realizan con base en experiencias, conocimientos, vivencias y anécdotas entre otras situaciones de la vida que se han encargado de forjar el criterio decisivo del tomador de decisiones; y aunque estos elementos son fundamentales para un correcto proceso decisivo también son un arma de doble filo al poder sesgar las decisiones hacia el mismo tipo de soluciones, lo que impide florecer nuevas opciones que puedan generar mejores resultados. En este sentido es posible que las decisiones que se basan únicamente en experiencias y en juicios de los tomadores de decisiones, produzcan siempre las mismas respuestas y de esta manera las mismas soluciones a los problemas (Zapata Cortés, Arango Serna and Moreno Martínez, 2012).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lecaros Cornejo, José Luis. "Presentación." Revista Oficial del Poder Judicial. Revista de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 9, no. 11 (June 24, 2019): 13–15. http://dx.doi.org/10.35292/revista_oficial_poder_judicial.v9i11.2.

Full text
Abstract:
La decisión de crear la Revista Oficial del Poder Judicial. Revista de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú surge allá por el año 2007 bajo el impulso de la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia de la República, en aquel entonces a cargo del Dr. Francisco Távara Córdova, hoy director de la revista y del Fondo Editorial de este poder del Estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lecaros Cornejo, José Luis. "Presentación." Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 9, no. 11 (May 23, 2020): 13–15. http://dx.doi.org/10.35292/ropj.v9i11.1.

Full text
Abstract:
La decisión de crear la Revista Oficial del Poder Judicial. Revista de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú surge allá por el año 2007 bajo el impulso de la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia de la República, en aquel entonces a cargo del Dr. Francisco Távara Córdova, hoy director de la revista y del Fondo Editorial de este poder del Estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ruiz Lopez, Hugo Renan. "Diseño de un modelo Matemático para la Calificación de Clientes Morosos en una Entidad Comercial mediante las metodologías de Árboles de Decisión, Análisis Discriminante y Regresión Logística." INNOVA Research Journal 2, no. 7 (July 30, 2017): 176–88. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n7.2017.334.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se diseña un modelo matemático para la calificación de clientes morosos con la finalidad optimizar la gestión de cobranzas en una empresa comercial. Para ello desarrollamos dos modelos paramétricos, Análisis Discriminante y Regresión Logística y un modelo no paramétrico, los Árboles de Decisión. Se determina la estabilidad de cada modelo, su poder de discriminación y por último establecer cuál de las metodologías permite optimizar mejor la gestión de cobro. Palabras claves: Riesgo de crédito, Árboles de Decisión, Análisis Discriminante, RegresiónLogística, morosidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cervantes Begazo, René. "Educación Médica Contínua." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 37, no. 12 (July 28, 2015): 7–10. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v37i1640.

Full text
Abstract:
La educación médica, como la Universidad, está en crisis. Una de las causas es la crisis económica y la miopía de las autoridades que ven a la Universidad como un ente de dispendio económico y no de inversión que reditúa a mediano y largo plazo. Otra causa es la lucha interna por la distribución del poder, es decir, la captura de los órganos de decisión y las cuotas de poder que cada grupo y cada ideología reclama.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Barrón Arreola, Karla Susana, Jesús Antonio Madera Pacheco, and Laura Isabel Cayeros López. "Mujeres universitarias y espacios de decisión: estudio comparativo en Instituciones de Educación Superior mexicanas." Revista de la Educación Superior 47, no. 188 (December 19, 2018): 39–56. http://dx.doi.org/10.36857/resu.2018.188.506.

Full text
Abstract:
Esta investigación explora de manera comparativa la participación de las mujeres universi­tarias en Universidades Públicas estatales mexicanas, que permita un panorama del avan­ce que dichas instituciones han tenido en términos de equidad y paridad en la academia y, eventualmente, en los puestos de decisión de la vida universitaria. Los datos muestran una academia donde la mujer es evaluada desde una visión masculina, y generalmente desde el paradigma de la “meritocracia”. Primar a las mujeres en el acceso a puestos de poder y decisión implica considerar el talento femenino que ha estado invisibilizado, más allá de un desplazamiento por menor cualificación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Chiliquinga-Vejar, Lorena del C., Malena K. Quiroga-López, Ángel P. Poaquiza-Poaquiza, Sylvia J. Andrade-Zurita, and Jeanneth C. Galarza-Galarza. "Segregación en la universidad pública: manifestaciones de techo de cristal en personal vinculado a una universidad de Tungurahua." Polo del Conocimiento 2, no. 9 (September 1, 2017): 134. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i9.465.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Se busca responder, desde la perspectiva de género, la siguiente pregunta: ¿cómo se manifiesta y cómo influye la categoría techo de cristal en el acceso, ejercicio y permanencia en los puestos de poder y decisión de las mujeres vinculadas a la Universidad Técnica de Ambato? Para ello se analizan los datos consolidados de las autoridades desde los años 2011 al 2016 por razón de sexo. Se concluye que hay evidencias relativas a segregación laboral, manifestada en barreras de acceso a los cargos de mayor decisión universitaria.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Celeste Box. "El MERCOSUR en la estrategia de Poder Global Brasileña (2003-2010)." Revista Aportes para la Integración Latinoamericana, no. 41 (December 16, 2019): 023. http://dx.doi.org/10.24215/24689912e023.

Full text
Abstract:
En estas líneas presentaremos la dinámica de cooperación hegemónica que signó la relación de Brasil con la región suramericana durante la administración Da Silva. Este objetivo nos insumirá algunos desarrollos intermedios: en primer lugar, revisaremos la tan usual denominación del perfil ‘realista’ de la política exterior, para clasificarla como una estrategia de acumulación de poder externo en clave de power politics (y no de realpolitik) con componentes privativos (autonomía, diplomacia presidencial y autopercepción). En segundo lugar, y a fines argumentales, presentaremos la manera en que Brasil estructura esa estrategia de acumulación, por medio de un constructo analítico que denominamos ‘estrategia de poder global brasileña’. Dentro de esta carrera -que excede la subregión-, haremos foco en el MERCOSUR para mostrar la superficialidad de la cooperación hegemónica del país vecino. Esto constituye un nuevo rol para la integración regional suramericana, impreso por la decisión de política exterior global de su miembro más poderoso
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Vigoya, Mara Viveros, and Ángela Facundo Navia. "El lugar de las masculinidades en la decisión del aborto." Sexualidad, Salud y Sociedad (Rio de Janeiro), no. 12 (December 2012): 135–63. http://dx.doi.org/10.1590/s1984-64872012000600007.

Full text
Abstract:
En este artículo analizamos el papel que los varones desempeñan en la decisión de interrumpir un embarazo. Para ello, damos cuenta de las distintas formas de participación masculina en tal decisión, a partir de los relatos de hombres y mujeres colombianos entrevistados en el marco de la investigación HEXCA en la ciudad de Bogotá. En nuestro análisis tomamos en consideración el influjo que tienen en la decisión de un aborto las diferencias de género, clase, generación y de momentos de curso de vida. Consideramos que esta experiencia, así como la forma de asumirla y significarla, representa un dilema ético para las personas. Esta disyuntiva se debe entender dentro de un sistema de referencia patriarcal que impide que las decisiones sobre la reproducción y el aborto sean tomadas en forma soberana por la mujer que se embaraza. Y que permite, por el contrario, que otros agentes sociales tengan el poder de intervenir, legislar, regular y decidir sobre estas cuestiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Romero Tarín, Adela, and José Manuel Canales Aliende. "El papel de los centros de poder en el proceso de toma de decisión de las políticas públicas y en la creación de la agenda política." RIPS: Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas 18, no. 2 (December 26, 2019): 9. http://dx.doi.org/10.15304/rips.18.2.6340.

Full text
Abstract:
El proceso de toma de decisión por parte de los gobiernos marca el rumbo de las políticas públicas. En los centros de poder se priorizan qué políticas públicas se van a implementar a través de una selección de instrumentos, actores y recursos. Los centros de poder están compuestos por decisores políticos, y representantes de las diferentes esferas sociales y económicas, siendo el espacio de reflexión donde las problemáticas sociales comienzan a orientarse hacia su resolución. Se decide en estos espacios qué demandas sociales deben ser solventadas a corto, medio o largo plazo, y por tanto, si estas deben incluirse en la agenda política y su prioridad. Este artículo indaga sobre la importancia de estos centros de poder que protagonizan la génesis de las políticas públicas, cuestionando cómo influyen en la elaboración final de la agenda política a partir de los factores de liderazgo y tecnocracia. En este texto se analiza el papel que los centros de poder desarrollan en el proceso de toma de decisión, siendo entendidos como el timón del gobierno, aquellos capaces de impulsar los objetivos prioritarios de manera coherente. Estos pueden ser un valioso instrumento para asegurar que las políticas del gobierno sean efectivamente implementadas, y produzcan resultados exitosos para los ciudadanos (Alessandro et. ál., 2014:16). Esta propuesta investigadora emplea una metodología cualitativa a partir de un enfoque descriptivo, analítico y crítico, estructurado en cinco epígrafes, incluyendo referencias y fuentes actuales del campo de las políticas públicas y de las ciencias políticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Peña, Víctor S. "¿Qué ha salido mal?: hallazgos sobre la implementación de políticas públicas para la transparencia a partir de un caso instrumental." Revista de Gestión Pública 2, no. 2 (June 26, 2020): 405. http://dx.doi.org/10.22370/rgp.2013.2.2.2316.

Full text
Abstract:
¿Qué sucede una vez que una decisión pública se lleva a la práctica? La respuesta a esta interrogante se encuentra en el campo de la implementación de la política pública, área estudiada de manera discontinua a lo largo del tiempo. Posterior a un recuento teórico, el presente artículo explora, a partir de un caso instrumental ubicado en un gobierno subnacional mexicano, que ha implicado llevar a la realidad una decisión legislativa relacionada con la transparencia. Entre los hallazgos destacan las situaciones de carácter político, los acuerdos entre grupos y por la concentración del poder en pocos actores por ejemplo, como elementos coadyuvantes en la disparidad entre lo planeado y lo ejecutado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Vértiz, Francisco, and Juan Pablo Del Río. "Poder y regulación urbana en la ciudad de La Plata." Estudios del hábitat 18, no. 1 (June 30, 2020): 080. http://dx.doi.org/10.24215/24226483080.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza la reforma de la normativa urbana de la ciudad de La Plata en el año 2010. El proceso es abordado desde una perspectiva de política urbana, que considera que toda decisión pública encuentra origen y es mediada por un entramado, donde existe una correlación de fuerzas particular entre los actores y límites difusos entre lo público y lo privado. En diálogo con el enfoque de la economía política cultural del poder urbano, nos interrogamos sobre cuáles fueron las estrategias materiales y discursivas desarrolladas por los impulsores de la reforma para conformar una coalición de poder urbano con capacidad para incidir sobre la orientación de la nueva normativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Enrique-Arguello, Elvis, Wilson J. Villagrán-Cáceres, Luis F. Buenaño-Moyano, Marco Altamirano-Balseca, and Eder L. Cruz-Siguenza. "Modelación matemática para la estimación del tiempo de la ruta crítica de un proyecto utilizando el método PERT." Polo del Conocimiento 3, no. 11 (November 1, 2018): 176. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i11.786.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Existe dentro del área de la administración y la gerencia un sin número de metodologías técnicas, herramientas que sirven para poder tomar la decisión idónea para una organización determinada, la cual puede conllevar a lograr el alcance de los objetivos o simplemente la derrota, por lo cual es muy interesante realizar un análisis en el cual podamos evidenciar o poder contrastar metodologías para determinar la ruta crítica de un proyecto, como los diagramas PERT, y la estimación de tiempos, al aplicar las dos evidenciamos cuál de ellas tiene mayor eficacia al lograr estimar la duración de un proyecto, obteniendo los resultados en el primer caso como se puede apreciar en las gráficas que nos proporciona el método PERT, se utilizó los tiempos pesimista, más probable y optimista en ese orden, obteniéndose como resultado la Ruta D con un tiempo total de 28.33 horas, y de acuerdo al analizar el segundo método el cual es la estimación de tiempos se determinó que la ruta crítica continua siendo D, con un total de 28.53 horas siendo esta la de mayor precisión con una diferencia de 0,2 el cual en una decisión dependiendo del proyecto puede ser de vital importancia, los dos métodos son válidos y muy aplicables dentro de las organizaciones el factor decisivo será el enfoque y tipo de proyecto se quiere desarrollar.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Chueca Rodríguez, Ricardo. "La participación de los ciudadanos en la vida pública española." Revista Electrónica de Derecho de la Universidad de La Rioja (REDUR), no. 1 (November 1, 2003): 119. http://dx.doi.org/10.18172/redur.3834.

Full text
Abstract:
La participación está dirigida a influir en los titulares de poder institucionalizado para conservar o modificar la estructura de intereses existentes. La inserción de elementos participativos en los procesos de decisión estatales es tan vieja como el mismo Estado, pero con el nacimiento del constitucionalismo la participación forma parte de la misma esencia del modelo de sistema político y se convierte en un deber jurídico fijado en la norma constitucional. En el Estado representativo las decisiones se toman a través de representantes o a través de la participación directa, siendo el ámbito de mayor participación el de la vida local. Hoy la participación no es sólo una forma de repercutir sobre los órganos de decisión política, sino una actividad especialmente demandada por los órganos de decisión, y debe articularse como una estructura participativa formalizada y apoyada por recursos públicos que equilibren las tensiones entre representación y participación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Herrera García, Beatriz. "LAS DECISIONES DE FINANCIAMIENTO DE CAPITAL." Quipukamayoc 12, no. 24 (March 16, 2014): 7. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v12i24.5441.

Full text
Abstract:
Las decisiones de financiamiento de capital es encontrar proyectos de inversión cuya rentabilidad supere el coste de llevarlos a cabo, es decir, proyectos que aporten valor a la empresa. El principal problema, dejando a un lado el de la determinación del coste de oportunidad del capital de una decisión de inversión, es el de la valoración del activo que se crearía al realizar la inversión. Así, cuando valoramos una decisión de inversión realizamos una previsión de los flujos de fondos que promete generar en el futuro y procedemos a calcular su valor actual con objeto de poder comparar, en un momento determinado de tiempo (el actual) el valor global de dichos flujos de fondos con respecto al desembolso inicial que implica la realización de dicha decisión de inversión. Uno de los criterios de comparación más comúnmente empleados en las empresas (Graham and Harvey, et., al.,) es el valor actual o presente neto que además, es el criterio más acorde al objetivo general de todo equipo directivo; la maximización del valor de la empresa, puesto que indica exactamente cuánto se prevé que aumente el valor de una empresa si realiza una decisión de inversión que se está valorando. Este criterio considera efectuable una decisión de inversión cuando el valor actual neto es positivo (VAN > O), es decir, cuando la totalidad de los flujos de fondos esperados descontados a una tasa apropiada al riesgo de la decisión de inversión supera al coste de realizarlo. Por el contrario, si el valor actual neto fuese negativo (VAN < O), sería desaconsejable realizar la decisión de inversión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Tateishi Saito, Víctor. "Speed Runner S.A." Cuadernos de difusión 6, no. 11 (December 30, 2001): 152–58. http://dx.doi.org/10.46631/jefas.2001.v6n11.06.

Full text
Abstract:
El caso presenta a una empresa productora que pretende mantener sus políticas de distribución y ventas en un contexto de recesión. En este sentido se presenta para el debate y el intercambio de ideas. En medio de la discusión, sería interesante poder diferenciar lo que es una decisión de política de lo que es la situación real del mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ormazabal Sánchez, Gaizka. "Are Voting Guidelines Ruling Your Business?: Proxy Advisors." IESE Insight, no. 21 (June 15, 2014): 37–41. http://dx.doi.org/10.15581/002.art-2562.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ramírez-de-Léon, José Alberto. "Reestructuración del proceso editorial de la revista CienciaUAT." CienciaUAT 8, no. 2 (July 15, 2014): 75. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v8i2.300.

Full text
Abstract:
En esta nueva administración, CienciaUAT inicia un proceso de reestructuración con el objetivo de poder ingresar al Índice de Revistas Mexicanas Científicas y Tecnológicas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Esta decisión obligó a cambios organizacionales y administrativos en el proceso editorial, mismos que deben ser documentados a través de tres años de producción ininterrumpida para lograr la distinción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Hernández Martínez, David. "Estructura y distribución del poder en Arabia Saudí. Principales actores, instituciones y procesos de decisión." Cuadernos de Gobierno y Administración Pública 7, no. 1 (June 25, 2020): 15–25. http://dx.doi.org/10.5209/cgap.65525.

Full text
Abstract:
Arabia Saudí es uno de los países más relevantes de Oriente Medio y sus acciones tienen un alcance determinante en las dinámicas regionales. Bajo la estructura de una monarquía autoritaria, la Casa Saud ha desarrollado un Estado y organización social que responden exclusivamente a sus objetivos políticos. Este trabajo realiza un estudio de caso, analizando las correlaciones de fuerza dentro del reino, los actores e instituciones más relevantes en la distribución del poder y los espacios de conflicto entre las diversas facciones desde la constitución del reino en 1932 hasta la actualidad. La investigación busca responder cuáles son los factores internos que propician el dominio de la dinastía real y cuáles son sus debilidades. El propósito final es facilitar una mejor comprensión sobre el funcionamiento del Gobierno y Administración estatal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Raffestin, Claude. "¿Hacia dónde va la geografía política? Reflexiones críticas sobre el ejercicio práctico del poder en el espacio." Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder 11, no. 1 (June 15, 2020): 29–37. http://dx.doi.org/10.5209/geop.69449.

Full text
Abstract:
El poder no es algo material, si bien puede ser simbolizado mediante un objeto material investido por un valor especial. En esta intervención se van a abordar algunos de los momentos de su historia en el siglo XX. La perspectiva funcionalista y el paradigma sistémico estudian el poder desde la perspectiva de las interacciones, o de la ausencia de las mismas, por medio de grandes categorías tales como el Estado. Más tarde Luhmann concibe el poder como la posibilidad de seleccionar, mediante una decisión propia, una alternativa para los demás. Hasta llegar a una concepción del poder relacional, que tanto debe a Poulantzas y Foucault. La teoría del referencial —un referencial es fruto de una combinación que depende del sujeto y del mundo, que tiene en cuenta tanto lo que pertenece al sujeto como lo que le es ajeno— permite entender la evolución de la geografía política y entender los cambios que se suceden en el pensamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Montufar, Carlos. "Opinión y obediencia política desde la construcción de la cultura / Opinion and Political Obedience from Building of Culture." Revista Internacional de Ciencias Sociales 5, no. 1 (March 30, 2016): 221–28. http://dx.doi.org/10.37467/gka-revsocial.v5.382.

Full text
Abstract:
ABSTARCTTechnology has an effective use in these political ends. The indiscriminate application of information technology in the promotion of commercial, political and ethical issues over the multiplicity of transverse division have been a subject of public opinion reaching the media confusion; state of obedient listening to the mainstream as a basic element of democratic culture. The human subject embedded in the superficiality of quickly reaching the scene of the decisions without convictions, so the post democracy could come into (dis)democracy.Politics must be involved in politics in order to become socially visible, which includes promoting one´s own political view among people. Therefore, public opinion is necessary to legitimize emotional and cognitively the decision has taken. Its function is to provide legitimacy to power and exercising positions of governances, but primarily organizing control over a human community, particularly a state. While the public opinion is more divided field of view, and more lower strength of political positioning may acquire.RESUMENLa tecnología tiene uso eficaz en los fines políticos. La aplicación indistinta de las tecnologías de la información en la promoción de temas comerciales, políticos y éticos a más de la multiplicidad de sujetos transversales ha producido un fraccionamiento de la opinión pública llegando a la confusión mediática; estado de escucha obediente ante la tendencia dominante como elemento básico de la cultura democrática. El sujeto humano embebido en la superficialidad de la rapidez llega al escenario de las decisiones sin convicciones, de tal manera la pos democracia podría sobrevenir en (des)democracia. Lo político para ser requiere convertirse en visible socialmente. La opinión pública es necesaria por consiguiente para legitimar emocional y cognoscitivamente la decisión tomada. Su función es brindar legitimidad al poder y su ejercicio, pero primordialmente controlar la actuación del poder. Mientras más fraccionada sea la esfera de la opinión, menor solidez de posicionamiento político podrá adquirir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Vera-Reino, Jose Leonardo, Marco Antonio Piedra-Aguilera, and Maria Veronica Quizhpe-Vimos. "Aproximación a los criterios de influencia en la compra de muebles de madera artesanales por parte de los habitantes de una ciudad intermedia." REVISTA CIENCIAS PEDAGÓGICAS E INNOVACIÓN 7, no. 1 (June 26, 2019): 1–10. http://dx.doi.org/10.26423/rcpi.v7i1.237.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es determinar los factores que inciden en la decisión de compra de muebles de madera en la ciudad de Cuenca, considerando la importancia que tiene para las empresas conocer sobre las necesidades y preferencias de los consumidores que posteriormente servirán para establecer las mejores estrategias de marketing. Para poder aplicar el estudio, se incurrió en un estudio de campo de levantamiento de información primaria por medio de encuestas, lo que permitió perfilar a los clientes en relación al tema de estudio. Los resultados evidencian que los principales factores que influyen en la decisión de compra de muebles de madera son la durabilidad, el precio y la calidad; sin dejar de lado que factores como: diseño, materiales, terminado, color, estilo, tamaño también son considerados importantes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Serrano Morales, Víctor Hugo. "Protección de datos personales en credencial para votar, a examen de la información pública. Derecho a la privacidad vs. principios rectores de la función electoral." Estudios en Derecho a la Información 1, no. 10 (May 11, 2020): 105. http://dx.doi.org/10.22201/iij.25940082e.2020.10.14662.

Full text
Abstract:
Este texto tiene por objeto analizar el precedente SUP-RAP-37/2013, además de incidir en la difusión del derecho a la autodeterminación informativa en la credencial para votar (en adelante CPV). Este derecho tiene su génesis en una decisión jurisdiccional de Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (en adelante SS del TEPJF), resolución que desechó el acuerdo CG/732/2012 presentado por el entonces Instituto Federal Electoral (IFE). La decisión jurisdiccional obligó a la autoridad electoral administrativa a realizar un método de ponderación mediante un balancing test, entre el “derecho a la privacidad del individuo versus los principios rectores de la función electoral”. El texto se divide en cuatro momentos: contextualización del caso concreto, análisis de da¬tos cuantitativos, ejercicio social y una conclusión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Salazar Contreras, Jaime, and Julio E. Ospina M. "Ingeniería agrícola, una alternativa para las necesidades del agro." Ingeniería e Investigación, no. 19 (July 1, 1989): 45–51. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n19.19671.

Full text
Abstract:
La ingeniería agrícola como profesión que articula los conceptos de la ingeniería y los procesos biológicos, está llamada a desempeñar un papel protagónico en el desarrollo del campo colombiano. Por ello requerimos espacio político para poder hacer parte de los estamentos de decisión y difundir estrategias en: -Control de erosión. -Desarrollo de tecnología apropiada a través de la investigación en las universidades colombianas. -Racionalización de las pérdidas en frutas, hortalizas y cereales, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Valmaña Ochaita, Alicia. "Principios democráticos en Atenas y en la república romana." Via Inveniendi Et Iudicandi 5, no. 2 (July 5, 2016): 166. http://dx.doi.org/10.15332/s1909-0528.2010.0002.08.

Full text
Abstract:
Atenas crea la demokratía y Roma la re publica. Ambos sistemas se sustentan básicamente en las mismas estructuras constitucionales en las que el dêmos o populus participa de la vida política en una relación más o menos estable de equilibrio con los demás órganos de poder (Senado o Areópago y magistraturas). La historia de ambas ciudades será la de la lucha por alcanzar cada vez cotas más altas de presencia y decisión del pueblo en todas las instituciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Elizondo Calderón, William. "Control del poder y exclusión de competidores: La decisión constitucional para establecer el servicio civil en Costa Rica." Diálogos Revista Electrónica 9 (January 20, 2008): 1614. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v9i0.31255.

Full text
Abstract:
Con la Constitución Política emitida el 7 de noviembre de 1949 inicia a regir y llevarse a lapráctica un conglomerado institucional, requerido para dar soporte al estilo de desarrollo queprofundizaría el esquema capitalista iniciado desde el siglo XIX. Este instrumento jurídico seríaun apoyo para la emergencia al poder político de los sectores sociales que, desde hacía décadas,propugnaban por abrirse paso frente a las limitaciones del liberalismo mantenido por la oligarquíacafetalera en asocio con el capital extranjero.Con ella se crearon o consolidaron instituciones que se ocuparían de aspectos económicos, deinfraestructura y energía, con el fin de apoyar los procesos productivos. Otras tendrían un caráctersocial, para asegurar una base sólida de respaldo político para los nuevos detentadores del poder,además de la mano de obra con la calidad requerida, sustentada en programas de educación,salud, vivienda y bienestar social. En el mediano plazo ocurre una recomposición de la oligarquía,integrando a los nuevos sectores, y se fortalece el capitalismo como sistema económico social, loque implicó mayor influencia del capital transnacional, ampliando el vínculo con las inversionesprovenientes de Estados Unidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Muñoz Solorzano, Lilian Del Rosario, Hugo Javier Alvarado Franco, Ronit Nagiba Alvarado Muñoz, and Benjamin Jeshua Alvarado Muñoz. "Flujometría Doppler: herramienta diagnóstica en la prevención de complicaciones maternas fetales." Pro Sciences 3, no. 29 (December 27, 2019): 122–27. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol3iss29.2019pp122-127.

Full text
Abstract:
La flujometría Doppler es una técnica de diagnóstico, que permite controlar y manejar de manera más acertada la hemodinamia fetal, con el claro propósito de evitar las complicaciones que podrían presentar las mujeres en estado de gestación, que debido a distintos factores puedan correr riesgos, dando así la oportunidad de tener un claro panorama de lo que está ocurriendo y poder tomar decisiones más convenientes tanto para el feto como para la madre. El objetivo de esta investigación ha sido demostrar la utilidad de la flujometría Doppler en el diagnóstico y control de las complicaciones durante el embarazo. Se aplicó una investigación descriptiva, no experimental y de corte transversal, de donde se tomó una muestra que estuvo conformada por 96 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de preeclampsia y que cumplían con los criterios de inclusión establecidos. Los resultados mostraron que la flujometría Doppler juega un papel determinante, para manejar los tiempos, de manera rutinaria, al hacerlo cada 24 a 48 horas según sea la necesidad, da la confianza y tranquilidad para poder seguir esperando con seguridad, pudiendo modificarlo y tomar una decisión adecuada. Se puede concluir que en los productos de la gestación, en preeclámpticas con restricción, la flujometría Doppler es necesaria para valorar los cambios hemodinámicos relacionados a la hipoxia fetal, su seguimiento, control y toma de decisión para la terminación exitosa del embarazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Otero Angelini, Diego Alejandro. "Democracia y justicia procedimental." Revista de Filosofía (Madrid) 45, no. 1 (March 5, 2020): 105–19. http://dx.doi.org/10.5209/resf.62163.

Full text
Abstract:
En este artículo analizo el concepto de la democracia como un sistema de justicia procedimental en contraste con la democracia como mecanismo de toma de decisión y ejercicio del poder político de Schumpeter. La idea de la democracia como un sistema de justicia procedimental que expongo está vinculada al pensamiento de John Rawls. Al final del artículo muestro cómo esta conceptualización, en el contexto de las sociedades plurales, garantiza en mejor medida las libertades y la igualdad generando condiciones de estabilidad institucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Acuña Pineda, Armando. "Ocio y oligarquía: algunas trazas económicas y políticas en América Latina." Impetus 9, no. 2 (December 10, 2015): 125. http://dx.doi.org/10.22579/20114680.148.

Full text
Abstract:
Este texto pretende hacer una discusión a partir de la tesis según la cual en la conformación de los estados modernos en los diferentes paises de América Latina, la forma político social que emergió fue la dominación oligárquica, y que en buena medida se expresó por medio del ocio, aunque lo que fraguó más allá del ocio fue una sociedad ociosa que en buena medida coincide con el origen de la propiedad. En este sentido, la oligarquía es una “categoría política” que desarrolla prácticas permanentes de “dominación” y que tiene como características la concentración del poder, una base social reducida, la exclusión de la mayoría de la sociedad de los “mecanismos de decisión política”, y que fundamentalmente es “coercitiva”. Que a partir de una concepción de ocio generó dispositivos para concentrar su poder y dominación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Saracostti, Mahía. "Mujeres en la alta dirección de educación superior: posibilidades, tensiones y nuevas interrogantes." Calidad en la Educación, no. 25 (May 4, 2006): 243. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n25.261.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados de un estudio de carácter exploratorio respecto de las experiencias de mujeres que han alcanzado las más altas posiciones directivas en instituciones de educación superior. De acuerdo con estos hallazgos, las relaciones de poder son consustanciales a las de género y se reconocen rasgos diferenciadores en la gestión del poder en manos femeninas. El sistema de prestigio adquiere relevancia como elemento constitutivo de la carrera académica y directiva en las instituciones de educación superior, donde, si bien los estándares son similares para hombres y mujeres, estas últimas presentan mayores dificultades para alcanzarlos. Las tensiones entre la vida pública y privada se develan como una de las barreras en la carrera de las mujeres por los más altos niveles de decisión en estas instituciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Sotomonte-Castro, Jonny Esteban, Cristian Camilo Rodríguez-Rodríguez, Carlos Enrique Montenegro-Marín, Paulo Alonso Gaona-García, and John Gabriel Castellanos. "Hacia la construcción de un modelo predictivo de deserción académica basado en técnicas de minería de datos - Towards the construction of a predictive model of academic desertion based on data mining techniques." Revista científica 3, no. 26 (October 20, 2016): 35. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.11089.

Full text
Abstract:
Existe un problema latente en la educación de nivel superior en Colombia, el cual tiene que ver con los altos índices de deserción académica, adicionalmente son muy pocas las estrategias que se han implementado con el fin de frenar la tasa de deserción, puesto que solo hasta el año 2003, se inician de manera formal los estudios para poder establecer cuáles son las condiciones que propician el abandono de los estudios. Sin embargo, se desconocen las causas que conllevan a que un estudiante abandone su carrera, para ello en este artículo se hará uso de la Minería de Datos, por medio de la cual se pretende generar un modelo de Árbol de Decisión implementando el algoritmo J48 mediante el uso de la herramienta WEKA con el fin de poder identificar estas causas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Navarrete Serrano, Mario. "Failing Firm Defense a la ecuatoriana. Algunos aportes y reflexiones sobre la nueva excepción de empresa en crisis." THEMIS Revista de Derecho, no. 78 (September 13, 2020): 345–56. http://dx.doi.org/10.18800/themis.202002.017.

Full text
Abstract:
El 20 de abril de 2020, la Superintendencia de Control del Poder de Mercado publicó la Resolución SCPM-DS-2020-018 con la que instaura un proceso abreviado o fast-track para investigar ciertas operaciones sujetas al régimen de notificación obligatoria ex ante. Lo que se explorará en este artículo es uno de los supuestos que califican para beneficiarse del proceso abreviado: la excepción de empresa en crisis o failing-firm defense. De manera resumida, la Superintendencia de Control del Poder de Mercado ha dicho que ahora se tardará menos tiempo en la revisión de operaciones que tengan como objetivo una compañía en dificultades económicas y traza los parámetros materiales que usará para guiar esa decisión. Sin embargo, esa inclusión trae consigo mucho más de lo que aparenta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Maya, José María. "Derecho a segunda opinión. Parte 1." Revista de la Asociación Colombiana de Dermatología y Cirugía Dermatológica 27, no. 4 (April 28, 2020): 237–38. http://dx.doi.org/10.29176/2590843x.1397.

Full text
Abstract:
Presentación del caso de un paciente diabético a quien se le diagnostica cáncer en el rostro y se le recomienda una cirugía extensa. El paciente le solicita al médico que lo remita a otro especialista para obtener una segunda opinión y poder tomar una decisión con mayor tranquilidad y seguridad. El médico se molesta con el paciente y se niega a facilitar el proceso. El caso es analizado por el comité de ética hospitalaria por solicitud del paciente, quien considera se le está violando un derecho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Rivera, Cecilia, Fátima Contreras, Wendy Ariza, Stephanie Bonilla, and Andrea Cruz. "Los empaques biodegradables, una respuesta a la consciencia ambiental de los consumidores." Realidad Empresarial, no. 7 (May 28, 2019): 2–8. http://dx.doi.org/10.5377/reuca.v0i7.7830.

Full text
Abstract:
Las nuevas tendencias del consumidor están empujando a las empresas a realizar cambios en sus productos y procesos. Una de las tendencias con mayor influencia es el crecimiento de la conciencia ambiental de los consumidores, la cual genera una serie de expectativas y exigencias hacia las marcas, demandando productos y procesos que no impacten negativamente al medio ambiente. Como respuesta a estas exigencias, algunas empresas han modificado sus procesos haciéndolos más amigables al medio ambiente y aplicando el marketing verde en toda la cadena de valor. Dentro de estos procesos el empaquetado o envasado es muy importante, ya que además de cumplir la función de proteger al producto de cualquier daño y prolongar su vida útil, deberá no contaminar al medio ambiente. De esta necesidad surgen los empaques biodegradables como una respuesta a estas demandas del consumidor. Con un claro poder diferenciador que es la no contaminación, los empaques biodegradables se están convirtiendo en una ventaja competitiva para algunas empresas. Aunque la mayoría de los consumidores consideran al empaque como un gran influenciador en la decisión de compra, muchos todavía no valoran el hecho de ser biodegradable, y colocan al precio con mayor poder de decisión. Dependerá del esfuerzo que hagan las empresas en generar una mayor comunicación hacia el cliente para incrementar la imagen de marca y para crear una mayor conciencia ambiental que genere un consumo sustentable en la población. Realidad Empresarial No. 7, 2019: 2-8
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Valderrama, Yosman. "Técnicas del ejercicio del poder interviniente en la formación del juicio profesional del auditor, desde la perspectiva de Foucault." REVISTA DE INVESTIGACIÓN SIGMA 7, no. 01 (June 30, 2020): 39. http://dx.doi.org/10.24133/sigma.v7i01.1697.

Full text
Abstract:
El poder interviniente en la formación del juicio profesional del auditor está representado por un conjunto de relacionamientos sociales que ejercen influencia sobre la decisión racional del contable, su efecto de dominación se desarrolla a partir de estrategias globalizadoras o cuantitativas e individualizantes o cualitativas. En este sentido, la presente investigación se centró en describir las técnicas del ejercicio del poder interviniente en la formación del juicio profesional del auditor desde la perspectiva de Foucault. El enfoque epistemológico adoptado lo fundamentó los postulados de Foucault (1988) desarrollado a partir de la interacción del investigador con siete (07) auditores profesionales en actividad, cuyo relato se obtuvo a través de la aplicación de historias de vida como técnica de investigación. Dentro de las consideraciones finales, el ejercicio del poder interviniente en la formación del juicio profesional del auditor se fortalecen la aplicación de técnicas de totalización, cuya esencia se enfoca en dirigir la conducta del auditor hacia campos específicos de una manera global; así como, en técnicas de individualización que ejerce una conducción particular del sujeto, y atiende parámetros que consideran la particularidad del auditor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Valencia-Tello, Diana Carolina, and Vera Karam de Chueiri. "Descentralización y re-centralización del poder en Colombia. La búsqueda de equilibrios entre la nación y las entidades territoriales." Díkaion 23, no. 1 (November 1, 2014): 171–94. http://dx.doi.org/10.5294/dika.2014.23.1.7.

Full text
Abstract:
El modelo de estado unitario y centralista ha sido el modelo preferido de gobierno en Colombia desde la Constitución de 1886. esto explica en parte, las dificultades que desde un inicio tuvo el estado para descentralizar su poder. en nuestro concepto, el proceso de descentralización iniciado en la decada de los años ochenta, obedeció, principalmente a dos situaciones contradictorias. Primero, en teoría, la descentralización buscó dar una respuesta a las comunidades sobre la crisis de legitimidad del estado, pues gran parte de la población no se sentía representada por el gobierno nacional. Pero, en la practica, el proceso de descentralización obedeció a una estrategia del gobierno nacional para formalizar el discurso de la des- centralización, retirando con esto presiones politicas indeseadas, sin que existieran politicas o mecanismos efectivos para otorgar a las entidades territoriales mayor poder de decisión o de gestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Giacaglia, Mirta A. "Ch. Mouffe y E. Laclau: una lectura de los aportes de Ludwig Wittgenstein para pensar la idea de democracia radical y plural." Tópicos. Revista de Filosofía de Santa Fe, no. 12 (June 21, 2018): 125–40. http://dx.doi.org/10.14409/topicos.v0i12.7453.

Full text
Abstract:
La teoría de discurso de E. Laclau y Ch. Mouffe retoma las categorías de ‘juegos de lenguaje’ y ‘formas de vida’ a fin de elaborar su concepción de discurso y pensar la democracia. En tanto la filosofía de Wittgenstein constituye un intento de vivir aceptando la relatividad, la duda y la ausencia de Dios, permite romper con el modo de universalización y homogeneización que ha caracterizado a la mayoría de las teorías liberales y aceptar que el poder y las luchas por el poder son parte constitutiva de la democracia, poniendo de este modo el acento en la decisión y la responsabilidad. El respeto de las diferencias, la aceptación del disenso y la extensión de estas prácticas a todas las esferas de la vida social, permitirá avanzar en la construcción de una democracia radical y plural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Lepsius, Oliver. "Protección de los derechos fundamentales en la pandemia del coronavirus." Teoría y Realidad Constitucional, no. 47 (April 29, 2021): 71. http://dx.doi.org/10.5944/trc.47.2021.30707.

Full text
Abstract:
¿Ha cambiado la situación de los derechos fundamentales en tiempos de la pandemia provocada por el coronavirus? Lo cierto es que la protección de los derechos fundamentales no es una vía de un solo sentido que comienza con el individuo, sino una promesa de la Ley Fundamental que debe ser implementada por todos los poderes estatales. Todo el ordenamiento jurídico en sí debe ser libre, no solo el estatus legal del individuo. En los últimos meses, incluso la jurisprudencia de los tribunales inferiores y del Tribunal Constitucional Federal ha demostrado ser bastante débil. En opinión del autor, el mérito de haber provocado un cambio fundamental en la cultura de ejecución de toma de decisiones dentro del poder judicial corresponde al Tribunal Supremo Administrativo (en adelante OVG) de Münster, que en su «decisión Gütersloh» (OVG Münster, decisión de 29.06.2020-13 B 940/20.NE-Lockdown Gütersloh) volvió a la aplicación correcta de la prueba de proporcionalidad.Has the situation of fundamental rights changed in times of the corona pandemic? One thing is certain: the protection of basic rights is not a one-way street that begins with the individual, but a promise of the Basic Law that must be implemented by all state powers. The legal system as such, not just the legal status of the individual, should be a free one. In the last few months, even the case law of the lower courts and the Federal Constitutional Court has proven to be rather pale. The merit of having brought about a fundamental change in the executive decision-making culture within the judiciary belongs in the perception of the author to the Supreme Administrative Court (OVG) Münster, which in its «Gütersloh decision» (OVG Münster, decision of 29.06.2020 - 13 B 940 / 20.NE - Lockdown Gütersloh) showed the way back to a normal proportionality test.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Cardona Tobón, Alfredo. "La generación de las identidades." ÁNFORA 2, no. 3 (March 9, 2018): 24–26. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v2.n3.1994.484.

Full text
Abstract:
Los derroteros de las naciones están marcados por generaciones con decisión para formar un camino, con objetivos definidos y una causa que aglutine a quienes tienen el poder de izar el velamen del destino.Algunas generaciones determinan el rumbo de las comunidades. Al revisar el pasado vemos las generaciones del «destino manifiesto» norteamericano empinándose desde el Océano Atlántico para atar a su patria a la inmensidad del Océano Pacífico, o las generaciones victorianas de Inglaterra cuyo orgullo imperial dio fuerzas a su país para permanecer, pese a los vaivenes, en la primera línea de las naciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Bolom Ton, Fausto. "PRESENTACIÓN." Revista Pueblos y fronteras digital 11, no. 21 (October 22, 2016): 1. http://dx.doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2016.21.5.

Full text
Abstract:
Los autores de los cuatro artículos que dan inicio a este número de la revista Pueblos y fronteras digital se ocupan de temas contrastantes del estado de Chiapas y del sureste mexicano. En el primero, "Pueblo trágico: gubernamentalidad neoliberal y multicultural en el sureste mexicano", Sandra Cañas muestra la forma en que un programa gubernamental como el de "Pueblos mágicos" aboga por la inclusión multicultural pero desde una lógica mercantilista en la que sectores de población, particularmente indígenas, permanecen excluidos, sin poder de decisión, obteniendo minúsculos y muy cuestionables beneficios. ...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Noguera, Juan Francisco. "Una plaza para una Catedral. Concurso de remodelación de la Plaza de la Reina. Valencia." Loggia, Arquitectura & Restauración, no. 9 (December 14, 2000): 76. http://dx.doi.org/10.4995/loggia.2000.5251.

Full text
Abstract:
<p>La restauración de un monumento y la adecuación de su entorno urbano no suelen ir, lamentablemente, acompañadas. La oportunidad de dotar de un espacio público apropiado a la restaurada puerta del Miguelete de la catedral de Valencia se ha presentado como consecuencia del concurso para la remodelación de la plaza de la Reina, promovido por el Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunidad Valenciana con la colaboración del Ayuntamiento. Éste último tiene el poder de decisión de realizar el primer premio y acabar con una larga y controvertida historia.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Arriola Navarrete, Oscar, Graciela Tecuatl Quechol, and Guadalupe González Herrera. "Software propietario vs software libre: una evaluación de sistemas integrales para la automatización de bibliotecas." Investigación Bibliotecológica. Archivonomía, Bibliotecología e Información 25, no. 54 (September 26, 2011): 37. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2011.54.27480.

Full text
Abstract:
En este documento se realiza una evaluación de dos Sistemas Integrales de Automatización de Bibliotecas (SIAB) con el fin de identificar ventajas y desventajas de los sistemas propietarios y los sistemas libres (SPX vs. Koha). Con el objetivo de proporcionar información al bibliotecario para que conozca mayores alternativas que le permitan elegir el SIAB que más convenga. De manera específica se evaluarán los sistemas SPX y KOHA, describiendo los requerimientos y servicios que ofrece cada uno de ellos; y poder dar elementos para la toma de decisión en el momento de adquirir un sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Bayón Mohíno, Juan Carlos. "Algunos comentarios sobre «El papel del poder judicial en la transición a la democracia»." Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, no. 30 (November 15, 2007): 65. http://dx.doi.org/10.14198/doxa2007.30.09.

Full text
Abstract:
En este trabajo se discuten brevemente seis puntos a los que hace referencia Ernesto Garzón en «El papel del poder judicial en la transición a la democracia»: la imposibilidad de alcanzar una decisión acerca de los límites de la acción política si no es precisamente a través de la política; la discutible coherencia de aceptar el procedimiento democrático sólo para la esfera de los intereses y deseos secundarios; la idea de que la confiabilidad judicial depende de la coincidencia de las decisiones de los tribunales con el contenido más básico de la moral constitucional de la mayoría; la viabilidad y legitimidad de la promoción de la igualdad material y la homogeneidad económica a través de la protección jurisdiccional de los derechos sociales incorporados a las constituciones; el papel del poder judicial en relación con la justicia transicional; y la necesidad de distinguir la independencia judicial del activismo de los jueces.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Vega Montiel, Aimée. "Igualdad de género, poder y comunicación: las mujeres en la propiedad, dirección y puestos de toma de decisión." Revista de Estudios de Género, La Ventana 5, no. 40 (March 10, 2015): 186–212. http://dx.doi.org/10.32870/lv.v5i40.1207.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography