Academic literature on the topic 'Podología'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Podología.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Podología"

1

Aumont, B. "Higiene en pedicura-podología." EMC - Podología 15, no. 1 (February 2013): 1–8. http://dx.doi.org/10.1016/s1762-827x(13)64008-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aumont, B., and E. Maury. "Higiene en pedicura-podología." EMC - Podología 23, no. 1 (January 2021): 1–6. http://dx.doi.org/10.1016/s1762-827x(20)44605-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Claudia, Morales Rodríguez María, Nájera Gutiérrez Gudelia, Resendiz Maldonado Brenda, Tlalpan Hernández Rosa María Teresa, and Luna Gracia Alejandra. "Inteligencia emocional en estudiantes de los programas complementarios: técnico en enfermería y técnico en podología." Latin American Journal of Development 4, no. 2 (March 14, 2022): 395–402. http://dx.doi.org/10.46814/lajdv4n2-009.

Full text
Abstract:
Introducción. La Inteligencia Emocional (IE) cobra importancia en el trabajo de los profesionales de la salud, debido a las situaciones que presentan los pacientes (Bisquerra y Pérez, 2007; Ortiz y Beltrán, 2011). Propósito. Comparar el perfil de IE de los estudiantes del programa complementario del nivel técnico en Enfermería y Podología de una universidad pública. Material y métodos. Estudio descriptivo y transversal, muestra de 50 alumnos, 50% (25) de Enfermería y 50% (25) de Podología. Se aplicó una cédula de datos y la “Trait Meta-Mood Scale-24” (TMMS-24) (Extremera, Fernández y Ramos, 2004) conformada con 24 ítems y tres subescalas: Atención Emocional (AE), Claridad Emocional (CE) y Reparación Emocional (RE). Resultados. Del total de la muestra se obtuvo: 90% (45) mujeres y 10% (5) hombres; 26% (13) solteros, 32% (16) casados. De la TMMS-24 se obtuvo: En AE: el 52% (13) de Enfermería y el 80% (20) de Podología presta poca atención a sus emociones. En CE: el 48% (12) de Enfermería y el 64% (16) de Podología tienen una adecuada claridad. En RE: el 56% (14) en ambos casos tienen una adecuada reparación. Respecto al Perfil Emocional: En Enfermería el 40% (10) de los estudiantes deben mejorar una habilidad, el 28% (7) tienen adecuadas habilidades. En Podología el 60% (15) deben mejorar una habilidad, 16% (4) tiene adecuadas habilidades Conclusiones. Con los resultados obtenidos se observa que ambos estudiantes deben mejorar al menos una habilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Madariaga, Erika Johanna, and Astrid Torres Gil. "Panorama de la podología en Colombia: una reflexión sobre su campo de acción." REDIIS / Revista de Investigación e Innovación en Salud 2 (May 15, 2019): 58–67. http://dx.doi.org/10.23850/rediis.v2i0.2077.

Full text
Abstract:
Presentar una reflexión sobre la podología desde los aspectos conceptuales, históricos, normativos y su aplicación en el área de la Salud. Metodología: Se llevó a cabo una revisión bibliográfica en diferentes bases de datos indexadas de las cuales se obtuvo como resultado 60 artículos en los que se estudia el tema de la podología desde los diferentes campos de la salud. Para este artículo de reflexión se han seleccionado 17 referencias bibliográficas como referentes conceptuales, incluyendo normatividad vigente según corresponda. Resultados: En los documentos analizados se encontró de manera general que el concepto de podología está relacionado como especialidad del área de la salud, reglamentada en países algunos países latinoamericanos y europeos, destacando la poca información encontrada para Colombia. Conclusiones: La podología pertenece a la rama de salud, está directamente relacionada con la salud del pie. En consecuencia el profesional de esta especialidad aborda patologías como pie diabético, pie de atleta, malformaciones de pie, y otras afecciones del pie. Normativamente se encuentra regulada en países como Argentina, Chile y España. En países como Colombia esta especialidad no está regulada por ninguna entidad de salud, de acuerdo a lo anterior, los centros que practican este tipo de procedimientos podológicos se encuentran regulados como centros de belleza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Zing, E. "Exploración física elemental en podología." EMC - Podología 11, no. 1 (2009): 1–7. http://dx.doi.org/10.1016/s1762-827x(09)70690-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pascual Huerta, Javier. "Podología con factor de impacto." Revista Española de Podología 28, no. 1 (January 2017): 1–2. http://dx.doi.org/10.1016/j.repod.2017.01.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Tovaruela Carrión, Natalia, Miguel Cruz Salas, José Ramos Galván, and Pedro Vicente Munuera Martínez. "Programas comunitarios de salud podológica. Revisión bibliográfica." European Journal of Podiatry / Revista Europea de Podología 3, no. 2 (July 12, 2017): 55. http://dx.doi.org/10.17979/ejpod.2017.3.2.1784.

Full text
Abstract:
Objetivo: Realizar una revisión bibliográfica para identificar los Programas de salud de Podología basados en el cuidado de la salud de los pies en otros países y los programas o actividades similares desarrolladas en España.Método: Revisión bibliográfica en diferentes bases de datos (Pubmed, Scopus, CINAHL, SportDiscus y Goggle Académico), con diferentes descriptores MESH relacionados con el tema. Se incluyen artículos que tienen una relación directa con el desarrollo de Programas de Salud Podológica en diferentes países. Como primera línea se han seleccionado artículos que trataban específicamente de la implantación de guías, protocolos o programas de salud dirigidos específicamente por Podología; incluyéndose artículos sin limitar fecha de publicación en algunas bases de datos específicas, para elaborar un recorrido histórico por el campo de actuación de la Podología en diferentes épocas. Se excluyeron los artículos que no se relacionaban con el pie o con el miembro inferior; se incluyeron los artículos que tienen una relación directa con el desarrollo de Programas de Salud Podológica en diferentes países. Resultados: Se identificaron un total de 128 referencias. Se seleccionaron 74 y finalmente 19 estudios fueron los incluidos en el estudio, 16 internacionales y 9 nacionales.Conclusión: Existen escasez de investigaciones sobre Podología y Promoción de la Salud, hecho que nos llama la atención, pues la implementación de Programas de Salud Podológica tiene un impacto positivo en la salud de los pies de las personas y contribuyen a la prevención de alteraciones podológicas y ayudan a reducir la incidencia de complicaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Coheña Jiménez, Manuel. "Ciclo de mejora de fundamentos de podología." JORNADAS DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO, no. 1 (2018): 996–1015. http://dx.doi.org/10.12795/jdu.2018.i01.56.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ramos Galván, José, Natalia Tovaruela Carrión, Fernando Gago Reyes, Verónica Álvarez Ruiz, and Ana María Requeijo Constenla. "Historia de los estudios de Podología en España." European Journal of Podiatry / Revista Europea de Podología 1, no. 1 (February 11, 2016): 27. http://dx.doi.org/10.17979/ejpod.2015.1.1.1469.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pérez Belloso, Ana Juana. "Innovación docente para el prácticum ii de podología general." JORNADAS DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO, no. 1 (2018): 230–42. http://dx.doi.org/10.12795/jdu.2018.i01.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Podología"

1

Novel, Martí Virginia. "Desarrollo de la podología en España." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2009. http://hdl.handle.net/10803/668868.

Full text
Abstract:
La Podología es una especialidad sanitaria que a lo largo de su desarrollo ha estado sometida a dualidades empíricas y científica, lo que ha originado que su evolución le haya relegado a un nivel supeditado a otras disciplinas médicas hasta mediados del siglo XIX. Se abordan algunos aspectos de esta evolución , así como también aquellas disposiciones legales que han influido en la profesionalización de la Podología. El hecho de describir la evolución de una profesión, no deja de ser equivalente a la descripción de una evolución cultural de la sociedad, historia y legislación. Especial interés, el análisis de las interacciones que configuran la profesionalización y el papel del podólogo en relación a otras profesiones sanitarias. Esta tesis ha pretendido reflejar la existencia y evolución de una actividad antigua que ha originado una profesión sanitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ruiz, Toledo Jessica. "Evaluación de la implementación del Programa Sanitario de Pie Diabético en Cataluña." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/673057.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN: La diabetes es una patología crónica que constituye un problema de salud pública a nivel mundial. Su prevalencia se ha triplicado en los últimos 20 años. En Cataluña desde el año 2010 tenemos referencia de que la tendencia está en constante ascenso. El pie diabético es una de las complicaciones que preocupa y que implican un gasto económico. Es por ello, que se deben incidir sobre sus factores de riesgo y medidas de prevención con el fin de minorizar estas consecuencias. HIPÓTESIS: El análisis de la implementación de la prestación sanitaria complementaria del Programa de atención podológica del pie para diabéticos en Cataluña y el diseño de un Plan de mejora continua del Programa permitirá la evaluación, el ajuste de la efectividad y conocer la demanda respecto al mismo. OBJETIVOS: Evaluar la implementación de la prestación complementaria de pie diabético en el Sistema Nacional de Salud de Cataluña entre 2009 y 2018, describir las variables epidemiológicas y clínicas de los pacientes usuarios, evaluar el conocimiento y la gestión del Programa que realizan los podólogos/as, así como los conocimientos del servicio de medicina y de enfermería del Centro de AP de referencia y diseñar el Plan de mejora continua del Programa sanitario. MÉTODOS: Se ha llevado a cabo en 5 etapas desde el año 2015 al 2021. En la primera etapa se realizó un estudio sobre una muestra de pacientes usuarios en un centro médico privado, en la segunda y tercera etapa se realizaron encuestas a los profesionales podólogos/as y al servicio de enfermería y medicina del CAP de referencia, en la cuarta etapa se diseñó un Plan de mejora continua con propuestas y acciones de mejora. Por último, en la quinta etapa, se analizaron los datos de la demanda (2009 al 2018) y códigos de diagnóstico y tratamiento (2018-2020) del Programa sanitario. RESULTADOS: El número de las visitas, pacientes y de podólogos/as que forman parte del Programa ha aumentado considerablemente en el periodo de estudio. De la muestra de la primera etapa cabría destacar que un 4,1% de los pacientes presentaron úlceras, con un 0,4% de amputaciones, dato estadísticamente significativo entre amputación y úlcera. Si bien en la segunda etapa del estudio se observó que más de la mitad de los podólogos realizaba la exploración vascular y neuropática, el 81,8% consideraba su actuación de carácter preventivo y afirman en el 84% la necesidad de mejoras organizativas. En la tercera etapa, el 76% de AP (medicina) no consideraban que el número de visitas debían aumentarse. El servicio de enfermería era responsable de la derivación en el 95% de los casos. El Plan de mejora continua diseñado colaboró en el sistema de codificación de diagnósticos y tratamientos implantado en junio del año 2018. CONCLUSIONES: La demanda del Programa ha tenido un aumento progresivo y creciente. Los podólogos actúan mayoritariamente en pacientes derivados sin alteración, interviniendo en la detección precoz de enfermedades vasculares y neuropáticas junto con los profesionales de la AP. En consecuencia, es necesario instaurar un Plan de mejora.
INTRODUCTION: Diabetes is a chronic pathology that constitutes a worldwide public health problem. Its prevalence has tripled in the last 20 years. In Catalonia since 2010 we have reference that the trend has been steadily rising. Diabetic foot is one of the complications of concern and involves economic expenditure. For this reason, it is necessary to influence its risk factors and prevention measures in order to reduce these consequences. HYPOTHESIS: The analysis of the implementation of the complementary health service of the podiatric foot care program for diabetics in Catalonia and the design of a continuous improvement plan of the program will allow the evaluation, the adjustment of the effectiveness and to know the demand for it. OBJECTIVES: To evaluate the implementation of the complementary diabetic foot care in the National Health System of Catalonia between 2009 and 2018, to describe the epidemiological and clinical variables of user patients, to evaluate the knowledge and management of the Program performed by podiatrists as well as the knowledge of family physicians and nurses of the reference PC Center and to design the Plan for continuous improvement of the health Program. METHODS: It has been carried out in 5 stages from 2015 to 2021; first stage a study was conducted on a sample of patient users in a private medical center, in the second and the third stage an assessment through surveys to podiatrists professionals, conducting surveys to the nursing and medical service of the reference CAP, in the fourth stage a continuous improvement Plan was designed with the implementation of proposals and actions for improvement. Finally, in the fifth stage, we analyzed the data on the demand of the health program from 2009 to 2018, as well as evaluated the codes implemented during the period 2018-2020. RESULTS: The number of visits, patients and podiatrists who are part of the Program has increased considerably in the study period. From the first stage sample, it should be noted that 4.1% of the patients presented ulcers, with 0.4% of amputations, a statistically significant 0data between amputation and ulcer. Although more than half of the podiatrists performed vascular and neuropathic examination, 81.8% considered their work to be preventive in nature and 84% stated the need for organizational improvements. In the third stage, 76% of primary care professionals not considered that the number of visits should be increased. The nursing service was responsible for referral in 95% of the cases. The continuous improvementplan designed favored the establish, the diagnosis and treatment coding system implementedin June 2018. CONCLUSIONS: The demand for the Program has had a progressive increase. Podiatrists act mostly in patients referred without alteration, intervening in the early detection of vascular and neuropathic diseases together with primary care professionals. Consequently, it is necessary to establish an improvement plan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gravena, Kamila [UNESP]. "Avaliação da integridade dos tecidos dérmico e epidérmico do casco de equinos colhidos pelo acesso trans-mural dorsal." Universidade Estadual Paulista (UNESP), 2010. http://hdl.handle.net/11449/89050.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2014-06-11T19:23:43Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2010-07-19Bitstream added on 2014-06-13T19:50:47Z : No. of bitstreams: 1 gravena_k_me_jabo.pdf: 7688780 bytes, checksum: efcf680032431118573d17be95a000b3 (MD5)
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Objetivou-se avaliar a integridade dos tecidos dérmico e epidérmico do casco colhidos pelo acesso trans-mural dorsal. Oito equinos adultos hígidos foram submetidos a duas biópsias no casco do membro torácico direito, com intervalo de 24 horas. Previamente, como controle de higidez, realizou-se exame radiográfico da porção distal do membro nas posições dorsopalmar e lateromedial. Os animais foram sedados e o tecido podal foi colhido em dois sítios, 2,5 cm distais à borda coronária. A perfuração da parede do casco foi realizada com pedra de esmerilar de óxido de alumínio de 4,8 mm de diâmetro, acoplada à micro retífica. Ao atingir o extrato médio, a perfuração foi mais lenta até detectar-se o amolecimento da parede mediante pressão aplicada com uma pinça hemostática Halsted, deixando-se um milímetro de extrato médio. Obteve-se então uma superfície lisa com aproximadamente um centímetro de diâmetro. Cortes laterais profundos das lâminas até alcançar a falange distal foram realizados com uso de lâmina de bisturi n° 11. Post eriormente, a amostra de tecido laminar foi removida com o auxilio de um esculpidor Frahm. O fragmento de tecido podal obtido apresentava a forma cubóide com a base medindo aproximadamente cinco milímetros e os lados sete milímetros. A técnica de biópsia desenvolvida neste trabalho permitiu a obtenção de amostras de tecidos laminares, os quais permitiram a realização de análises histológicas e de microscopia eletrônica de transmissão, que revelou integridade das estruturas e ultra-estruturas analisadas
The purpose of this study was to evaluate the integrity of dermal and epidermal tissues collected by dorsal trans-mural access. Eight healthy horses were submitted to two biopsies of the right hoof wall within 24 hours interval. To ensure hoof integrity, radiographic evaluation of dorsopalmar and lateromedial positions was performed. After sedation, laminar tissue was collected at five centimeters distal to the coronary band. The hoof wall was perforated using a 4.8 mm diameter aluminum oxide drill connected to a drilling machine. The perforation was performed slowly in the stratum medium, leaving 1 mm of stratum medium remained, as determined by evaluation of movement in response to pressure applied with a Halstead forceps. A 1 cm diameter flat surface was obtained. Laminar deep incisions until reaching the distal phalanx were performed with a scapel blade and the laminar tissue was removed by use of a Frahm scaler. The samples collected by this biopsy technique showed a cuboidal shape with the base measuring approximately five millimeters by seven millimeters. The biopsy technique developed in this work resulted in laminar tissue samples which, due to their quality, allowed the histological analysis and transmission electron microscopy, showing the integrity of the analysed structures and ultra-structures of hoof laminae
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Scudeller, Paulo Sergio de Oliveira [UNESP]. "Estudo das correlações entre lesões ósseas podais diagnosticadas pela radiografia com o peso vivo, circunferência torácica, D.M.O.(determinada por densitometria óptica radiográfica)concentrações séricas de Ca, P, Mg, Zn, Fosfatase Alcalina, Proteínas Plasmáticas totais, Globulina, Creatina quinase, GamaGlutamiltransferase, Albumina, Aspartato-aminotransferase, Osteocalcina, pH do Rúmen e Hemograma em bovinos fêmeas da raça Nelore, sem sintomas clínicos de doença podal." Universidade Estadual Paulista (UNESP), 2005. http://hdl.handle.net/11449/101192.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2014-06-11T19:31:10Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2005Bitstream added on 2014-06-13T19:01:30Z : No. of bitstreams: 1 scudeller_pso_dr_botfmvz.pdf: 2044336 bytes, checksum: 533c13f118e2a550bd3a71ed20c31cc2 (MD5)
A doença podal é considerada como a terceira mais importante enfermidade nos bovinos leiteiros, após mastite e problemas reprodutivos, levando a uma perda econômica e financeira significativa. Pesquisadores observaram uma correlação negativa de enfermidades podais com produção leiteira e com a eficiência reprodutiva. O propósito deste estudo foi conhecer a ocorrência, tipo e grau de enfermidades falangeanas assintomáticas diagnosticadas pela radiografia, de fêmeas da espécie bovina Bos indicus, da raça Nelore, provenientes do Centro Nacional de Pesquisa do Gado de Corte da EMBRAPA do município de Campo Grande - MS, criadas em sistema extensivo, pastagem de Brachiaria decumbens, com suplementação mineral e controle sanitário e parasitário rigorosos, e correlacionar o grau de alterações ósseas com o peso vivo, circunferência torácica, DMO, proteínas totais, CK, GGT, albumina, globulina, AST, Ca, P, Mg, Mn, Zn, fosfatase alcalina, osteocalcina, leucograma e o pH rumenal. Foram radiografados os cascos dos quatro membros nas posições dorso-palmar, dorso-plantar e látero-medial e o terceiro osso metacarpo na posição dorso-palmar para avaliação densitométrica. Pela avaliação estatística, não ocorreu correlação entre as variáveis obtidas e lesões ósseas podais. Apenas ocorreu correlação entre idade e presença de exostose podal. Ficou comprovada a importância do exame radiográfico como imprescindível meio de diagnostico para a laminite assintomática.
The pedal disease has been as the third most important disease in dairy cattle, after mastitis and reproduction problems, with a significant economical and financial loss. Workers observed a negative correlation of feet diseases with dairy yield and reproductive performance. The purpose of this study was know the occurrence and type and degree of pathological bone chances in phalangies without clinical signs diagnosed through radiographic examine of bovine females species Bos indicus, from Center National of Research of Beef Bovine, EMBRAPA, city Campo Grande - MS, husbandry in extensive system, pasture of Brachiaria decumbens, with mineral supplement and rigorous parasitic and sanitary control; and to correlate the degree osseus changes with weight, toracic circumference, BMD, Protein total serum, CK, GGT, Albumin, Globulin, AST, Ca, P, Mg, Mn, Zn, Alkaline Phosphatase, Osteocalcin, White blood cells and ruminal pH. The claws of fore and hind of cows were radiographed in dorso-palmar, dorso-plantar and latero-medial views, and the bone metacarpus was radiographed in dorso-palmar view to evaluation densitometric. With statistical analysis did not occur correlation between samples obtained and pedal bone lesions. Occur correlation between age and pedal exostosis. It was confirmed the importance of radiographic examine as recourse diagnosis indispensable to subclinic laminitis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Janson, Filipa Begonha. "Podologia em Bovinos de Leite." Dissertação, Instituto de Ciências Biomédicas Abel Salazar, 2011. http://hdl.handle.net/10216/63689.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Janson, Filipa Begonha. "Podologia em Bovinos de Leite." Master's thesis, Instituto de Ciências Biomédicas Abel Salazar, 2011. http://hdl.handle.net/10216/63689.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Macián, Romero Cecili. "La construcción discursiva de la profesión podológica: aplicación al análisis de un corpus de revistas especializadas." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2014. http://hdl.handle.net/10803/285099.

Full text
Abstract:
La presente tesis se origina en unas coordenadas interdisciplinares que se proponen integrar intereses epistemológicos relacionados con las ciencias del lenguaje, la antropología y la sociología y, por otra parte, saberes teóricos y aplicados que se vinculan a la práctica de la podología, su enseñanza y su configuración profesional.

Si queremos definir de una manera sistemática y sintética el planteamiento de esta tesis, diremos que se parte de la siguiente hipótesis inicial: El análisis del discurso puede actuar como eje vertebrador de las aproximaciones interdisciplinares al tema de la construcción de la profesión podológica y contribuir a explicar mecanismos relevantes de ese proceso.

Los objetivos básicos del trabajo son: a) la contextualización social e histórica de ese proceso de construcción de la profesión; b) la descripción y análisis del corpus seleccionado, que es representativo de la actividad discursiva escrita de la comunidad profesional; c) la explicación de la relevancia de los recursos discursivos para incrementar la solidaridad entre los miembros de la comunidad profesional y potenciar su prestigio social.

Finalmente, la metodología escogida corresponde a la aplicación del instrumental teórico y procedimental elaborado por el análisis del discurso, no solo en los aspectos lingüísticos estrictos, sino también en su vertiente de interaccionismo social con un enfoque constructivista y crítico.

Los objetivos citados se cumplen a lo largo de diez capítulos que recorren los aspectos siguientes: Bases para un análisis del discurso de la podología (capítulo 1); Datos para la contextualización de la profesión podológica en el Estado Español (cap.2); La construcción de las profesiones sanitarias a través de las revistas especializadas (cap.3); Corpus de análisis (cap.4); Discurso podológico y semántica léxica: títulos, palabras clave y abstracts (cap.5); Editoriales (cap.6); Artículos culturalistas relacionados con el pie y su representación (cap.7); Función de la imagen gráfica (cap.8); La publicidad en las revistas especializadas (cap.9); Los casos clínicos (cap.10). En el apartado de conclusiones se confirma la operatividad del análisis del discurso para la realización de estos objetivos, tal como se postulaba en la hipótesis inicial. En efecto, las prácticas discursivas examinadas, en particular el corpus extraído de tres revistas profesionales (Revista Española de Podología, El peu, revistapodologia.com), muestran así su relevancia como instrumento en la forja y consolidación de la profesión podológica.

APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fernandes, Gabriel Sartori. "Avaliação do impacto de diferentes tipos de materiais de ferração na qualidade óssea de cavalos adultos estudada no III metacarpiano." Master's thesis, Universidade de Lisboa, Faculdade de Medicina Veterinária, 2016. http://hdl.handle.net/10400.5/13091.

Full text
Abstract:
Dissertação de Mestrado Integrado em Medicina Veterinária
Este trabalho procurou testar o efeito de três tratamentos podiátricos sobre o aparelho músculo-esquelético de cavalos ao longo do tempo. Foram selecionados 15 animais, machos, divididos em dois grupos jovens (J) e adultos (A), jovens calçados com ferro (JF) ou deixados descalços (JD), adultos calçados com alumínio (AA) ou calçados com ferro (AF), durante 5 meses. A resposta foi avaliada de modo não invasivo com recurso à ultrassonografia quantitativa (QUS), com três acessos aos terceiros metacarpianos esquerdo e direito: dorsal, lateral e medial. Os valores médios obtidos para cada variável foram: dorsal esquerdo = 3908±142, dorsal direito = 3898±148, lateral esquerdo = 4317±95, lateral direito = 4314±110, medial esquerdo = 4128±208 e medial direito = 4110±166. Para valores de significância de P<0.05, concluiu-se que nenhum dos tratamentos realizados teve efeito, quer positivo quer negativo, sobre a amostra estudada ainda que diversos fatores possam ter influenciado os resultados obtidos. Os testes deveriam ser continuados e mais animais incorporados à amostra para tentar obter conclusões mais representativas.
ABSTRACT - ASSESSMENT OF THE IMPACT OF DIFFERENT TYPES OF SHOEING MATERIALS ON THE BONE QUALITY IN ADULT HORSES STUDIED IN THE III METACARPUS - The purpose of this study was to test the effect of three different podiatric treatments on the musculoskeletal system of horses trough time. A total of 15 animals were selected, all males, divided in two groups young (J) and adults (A), young shoed with iron (JF) or left barefooted (JD), adults shoed with aluminium (AA) or iron (AF), during 5 months. The response was evaluated using a non-invasive technique of quantitative ultrasonography (QUS), in three aspects of the third metacarpal bones left and right: dorsal, lateral and medial. The average values obtained for each variant were: left dorsal = 3908±142, right dorsal = 3898±148, left lateral = 4317±95, right lateral = 4314±110, left medial = 4128±208 and right medial = 4110±166. With significance values of P<0.05, it was concluded that none of the performed treatments had an effect, either positive or negative, on the studied sample although several factors may have influenced the obtained values. The tests should be continued and more animals should be added to the sample to gather more representative conclusions.
N/A
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

González, Patricio. "Estación de trabajo para podologo a domicilio." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100834.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Chatelus, Sylvie. "Contribution à l'analyse du cycle des éléments minéraux dans un écosystème forestier : cas particulier du taillis de châtaigier (Castanea sativa Mill.)." Limoges, 1987. http://www.theses.fr/1987LIMO0007.

Full text
Abstract:
L'etude de cinq taillis de chataignier de rejets d'age varies (2, 5, 9, 13 et 25 ans) et installes sur des stations peu fertiles, met en evidence des differences dans le fonctionnement du cycle biologique des elements nutritifs (n, p, k, ca, et mg). Les facteurs edaphiques ainsi que l'age des rejets jouent un role important dans la circulation de ces elements. La coupe du taillis favorise la degradation et la demineralisation de la matiere organique. Les elements ainsi liberes, principalement le calcium, servent a recharger le complexe adsorbant des horizons de surface. Lorsque les rejets vieillissent et s'accroissent, les prelevements des elements nutritifs par les racines ainsi que leur stockage dans le bois augmentent. Ces faits contribuent a l'appauvrissement des horizons humiferes en bases echangeables que ne peut compenser le cycle biochimique des sols de nature ocre podzolique des taillis de 13 et 25 ans
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Podología"

1

Goldcher, Alain. Podologie. 4th ed. Paris: Masson, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Guide pratique de podologie. 2nd ed. Québec: Presses de l'Université du Québec, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Herbaux, Isabelle, Hubert Blain, and Claude Jeandel. Podologi a geria trica. Badalona, Espan a: Editorial Paidotribo, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pothier, Denise. Guide pratique de podologie: Annoté pour le diabétique. Sainte-Foy: Presses de l'Université du Québec, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mes pieds. Saint-Nazaire [Québec]: Éditions JCL, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

1939-, Solomon Stan, ed. Soignez vos pieds. [Montréal]: Éditions de l'Homme, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cesana, Gianni. podologo Dizionario delle rime per poeti, parolieri, cantautori, copywriters, linguisti, enigmisti ecc. Milano: De Vecchi, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Elementos de podología equina y herrado correctivo - 2. edición. Hemisferio Sur, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sanchez, Martin Rueda. Podologia. Los Desequilibrios del Pie (Podologia). Paidotribo Editorial, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Podologie. Elsevier, 2012. http://dx.doi.org/10.1016/c2012-0-00517-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Podología"

1

Kouba, Ruth. "Podologie." In Vorfußchirurgie, 155–63. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2012. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-25876-3_13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Coheña Jiménez, Manuel. "Innovación en la docencia de la asignatura completa de Fundamentos de Podología mediante un Ciclo de mejora en el Aula: Un nuevo enfoque de la metodología de aprendizaje- enseñanza tras la pandemia COVID-19." In Ciclos de mejora en el aula. Año 2021 Experiencias de innovación docente de la Universidad de Sevilla, 1339–61. 2021st ed. EDITORIAL UNIVERSIDAD DE SEVILLA, 2022. http://dx.doi.org/10.12795/9788447222865.076.

Full text
Abstract:
Este Ciclo de Mejora en el Aula (CIMA) se desarrolla e implementa en la asig- natura de Fundamentos de Podología como proceso de consolidación de mi in- novación docente universitaria desde 2018. Supone un cambio en el modelo docente para mejorar el proceso de aprendizaje y enseñanza de los estudiantes de Grado de Podología. Se ha implementado en 54 estudiantes, durante el primer cuatrimestre del curso 2021/2022. Se han empleado cuestionarios iniciales y fi - nales para la evaluación de una metodología que se fundamenta en la creación de problemas y en una secuencia de actividades para generar el conocimiento de los estudiantes. Los resultados muestran que se ha producido una mejora en el aprendizaje de la asignatura junto con una mayor motivación y satisfacción tanto de los estudiantes como del docente. Palabras clave: Fundamentos de podología, grado podología, docencia uni- versitaria, desarrollo profesional docente, pie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González Elena, Mª Luisa. "Experiencia docente en la aplicación del Ciclo de Mejora en el Aula en la asignatura de Bioética y Legislación Podológica." In Ciclos de mejora en el aula. Año 2021 Experiencias de innovación docente de la Universidad de Sevilla, 1363–78. 2021st ed. EDITORIAL UNIVERSIDAD DE SEVILLA, 2022. http://dx.doi.org/10.12795/9788447222865.077.

Full text
Abstract:
En este capítulo, se presenta un Ciclo de Mejora en el Aula que fue llevado a cabo durante el curso 2021-2022 en la asignatura de Bioética y Legislación Podoló- gica, impartida en el primer cuatrimestre del cuarto curso del Grado en Podología. La innovación fue desarrollada durante ocho sesiones en las que, fundamental- mente, se han trabajado los contenidos empleando el modelo metodológico ba- sado en el principio de investigación. Alrededor de 38 alumnos asistieron a clase durante esas sesiones, la mayoría de las veces trabajaron en grupos de aproxi- madamente 5 personas y, en general, decir que fueron muy participativos y re- flexivos facilitando así el desarrollo de la innovación. Por último, para evaluar los conocimientos adquiridos, se diseñó un cuestionario que fue pasado a los alum- nos antes y después de la aplicación del ciclo de mejora. Palabras clave: Bioética y legislación podológica, grado de podología, docen- cia universitaria, desarrollo profesional docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vázquez Román, Victoria. "Desarrollo de un Ciclo de mejora en el Aula en la asignatura de Histología Humana del Grado en Podología." In Ciclos de mejora en el aula. Año 2021 Experiencias de innovación docente de la Universidad de Sevilla, 1393–408. 2021st ed. EDITORIAL UNIVERSIDAD DE SEVILLA, 2022. http://dx.doi.org/10.12795/9788447222865.079.

Full text
Abstract:
Este Ciclo de Mejora en el Aula (CIMA) se ha desarrollado en el primer curso del grado de Podología en la asignatura Histología humana. A lo largo de este CIMA se han realizado distintas actividades con la finalidad de que los alumnos/ as adquieran conocimientos aplicables y duraderos sobre todos los tejidos co- nectivos. Estos contenidos incluyen: general, adiposo, cartílago, hueso y sangre. Se han empleado cuestionarios iniciales y finales para la evaluación de una me- todología que se fundamenta en la creación de problemas y en una secuencia de actividades para generar el conocimiento de los estudiantes. En general, el re- sultado ha sido satisfactorio, los estudiantes han participado en las actividades y han logrado alcanzar un nivel elevado de conocimientos. Una vez evaluado el CIMA, se establecieron los principios docentes que se trasladarán a la práctica habitual manteniendo un modelo metodológico centrado en el alumno. Palabras clave: Histología humana, grado en podología, docencia universita- ria, desarrollo profesional docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Morales Marín, Fátima. "Ciclo de Mejora en el Aula aplicado a la docencia universitaria en los estudios epidemiológicos de la asignatura de Epidemiología y Salud Pública." In Ciclos de mejora en el aula. Año 2021 Experiencias de innovación docente de la Universidad de Sevilla, 1285–302. 2021st ed. EDITORIAL UNIVERSIDAD DE SEVILLA, 2022. http://dx.doi.org/10.12795/9788447222865.073.

Full text
Abstract:
Este artículo describe la ejecución de una mejora en el modelo didáctico do- cente dentro del bloque dedicado a describir los diferentes tipos de estudios epi- demiológicos que se utilizan para la investigación en Salud Pública dentro de la asignatura obligatoria de Epidemiología y Salud Pública, que se imparte en pri - mer curso del Grado de Fisioterapia de la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología de la Universidad de Sevilla. Dicho modelo centra el sistema de ense- ñanza-aprendizaje en el alumnado, consiguiendo una participación activa e invo- lucramiento exitoso del mismo. Para ello, se ha diseñado un mapa de contenidos, un modelo metodológico, una secuencia de actividades y un cuestionario, que facilitan la implicación del alumnado en su proceso de aprendizaje. Como resul- tado, se presenta una evaluación del proceso, tanto con el análisis de las sesio- nes en el aula, como a través de escaleras de aprendizaje, donde se demuestra que el alumnado evoluciona y progresa adecuadamente en adquirir las compe- tencias objetivo del bloque. Podemos concluir que la experiencia ha sido total- mente enriquecedora, permitiendo una reforma innovadora y necesaria en los principios didácticos profesionales para la mejora del proceso enseñanza-apren- dizaje en el sistema universitario. Palabras clave: Estudios epidemiológicos, innovación docente, docencia uni- versitaria, epidemiología, salud pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

PASTOR, FELIPE MARTÍNEZ, LORENA LÓPEZ FERRERAS, BEATRIZ MARTÍN FERNÁNDEZ, and MARTA FERNÁNDEZ RIESCO. "ANÁLISIS DE CORRELACIONES CANÓNICAS UTILIZANDO ENCUESTAS Y CALIFICACIONES EN BIOLOGÍA CELULAR Y TISULAR DE PRIMER CURSO DE PODOLOGÍA." In Innovación Docente e Investigación en Salud: Nuevos Enfoques en la Metodología Docente., 207–16. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2gz3vzq.23.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Coronado Carvajal, Carmen, Carla Freijomil-Vázquez, Sara Fernández-Basanta, Elena Andina-Díaz, and María-Jesús Movilla-Fernández. "Fotovoz, una metodología de investigación acción participativa, aplicada para evaluar una actividad académica en una materia de Grado en Podología." In Contextos universitarios transformadores: Boas prácticas no marco dos GID. IV Xornadas de Innovación Docente, 315–28. Universidade da Coruña. Servizo de Publicacións, 2020. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497497756.315.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Goldcher, Alain. "Notions biomécaniques." In Podologie, 5–26. Elsevier, 2012. http://dx.doi.org/10.1016/b978-2-294-71481-8.00001-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Goldcher, Alain. "Initiation à la calcéologie." In Podologie, 27–42. Elsevier, 2012. http://dx.doi.org/10.1016/b978-2-294-71481-8.00002-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Goldcher, Alain. "Signes d’appel du pied." In Podologie, 43–51. Elsevier, 2012. http://dx.doi.org/10.1016/b978-2-294-71481-8.00003-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Podología"

1

Coronado, Carmen. "Creando un laboratorio virtual para dos asignaturas básicas en grados de Enfermería y Podología." In Contextos universitarios transformadores: a nova normalidade académica. Leccións aprendidas e retos de futuro. V Xornadas de Innovación Docente. Servizo de Publicacións. Universidade da Coruña, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498180.095.

Full text
Abstract:
En el curso académico 2020-2021, en la Facultad de Enfermería y Podología se realizaron las clases de docencia expositiva mediante docencia telemática, y algunas clases de docencia interactiva y práctica, principalmente en materias básicas. En estas circunstancias, el e-learning se nos presenta como una estrategia formativa adecuada para resolver el problema educativo con que nos encontramos al inicio del curso. En esta experiencia se describe la transformación a metodología virtual de las clases en grupo pequeño de diez estudiantes en dos materias básicas de Grado en Podología y Grado en Enfermería con competencias del tipo saber. Se ha creado un Laboratorio Virtual de Microbiología mediante la utilización de las herramientas institucionales: Teams para proporcionar la plataforma de reunión síncrona con el alumnado, y Campus Virtual Moodle para gestionar el entorno de enseñanza telemática de manera síncrona y asíncrona. El alumnado ha respondido positivamente a la actividad académica con asistencia síncrona prácticamente del 100%, realizando el trabajo asíncrono adecuadamente, y en la adquisición de competencias. Por ello, el rendimiento académico alcanzado ha sido excelente. Consideramos que la herramienta desarrollada puede ser muy útil de manera complementaria en las clases presenciales para los próximos cursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Angulo Carrere, María Teresa, Ana María Álvarez - Méndez, María Carmen Bravo - Llatas, Jesús Cristóbal Barrios, and María Pilar Álvarez Vázquez. "Diferencias de comportamiento entre estudiantes de dos asignaturas de CC de la Salud." In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.11940.

Full text
Abstract:
Se ha estudiado la actividad de los estudiantes de dos asignaturas de los grados en Fisioterapia, Anatomía Humana III, y en Podología, Biomecánica, en sus respectivos campus virtuales. Para ello se extrajeron los registros almacenados en la plataforma Moodle y se analizaron con los programas R y SPSS. Los resultados revelan comportamientos muy diferentes. Mientras que entre los estudiantes de Anatomía humana III se observa que el uso del campus virtual incide claramente en el rendimiento académico, de manera que a mayores frecuencias de uso mejores calificaciones, los de Biomecánica presentan un comportamiento errático. Parece claro que además de los recursos y herramientas ofertados en el campus, otros factores como el perfil del alumno, su grado de motivación y compromiso son clave para su rendimiento académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

San Miguel, Teresa, Javier Megías, and Eva Serna. "Gamificación en la universidad II: aprendemos a divertirnos enseñando. Se divierten aprendiendo." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6837.

Full text
Abstract:
Tras el éxito el curso pasado de la gamificación como método motivador en el grado de Ingeniería Biomédica (UV-UPV), utilizamos el método este año en el grado en Podología (UV). A la luz de los resultados del primer estudio nos centramos en el uso de la aplicación Kahoot, para tratar de mejorar la motivación de los estudiantes hacia nuestra asignatura, y en consecuencia, sus calificaciones. A pesar de lo corta que es la experiencia, hemos obtenido una importante mejora en el rendimiento, que si bien puede atribuirse a diveresas causas, en parte ha sido influenciada por esta iniciativa. Durante el desarrollo de este tipo de actividad no deja de sorprendernos la implicación y diversión de nuestros estudiantes. Ellos disfrutan de sus aciertos y también de sus fallos. Nosotros disfrutamos de un feedback espectacular, que era casi inexistente con el formato clásico de clase. Palabras clave: ludificación, gamificación, KAHOOT, motivación, TIC, m-learning
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Angulo Carrere, María Teresa, Yolanda Fuentes-Peñaranda, Ana María Álvarez-Méndez, Carmen Bravo-Llatas, Jesús Cristobal Barrios, and María Pilar Álvarez Vázquez. "Evolución del comportamiento de los estudiantes de Biomecánica en el campus virtual." In IN-RED 2021: VII Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/inred2021.2021.13717.

Full text
Abstract:
Este estudio compara el uso realizado del campus virtual por los estudiantes de la asignatura de Biomecánica del Grado en Podología de la Universidad Complutense de Madrid, durante los cursos académicos, 2017-18 y 2019-20, y su relación con el rendimiento académico. En el segundo curso la metodología docente se implementó introduciendo evaluaciones formativas en el aula y la clase invertida en las prácticas clínicas de sala. Se extrajeron de las asignaturas virtualizadas un total de 52.779 registros almacenados en la plataforma Moodle entre ambos cursos académicos. Los logs fueron depurados, anonimizados y analizados con los programas R y SPSS v.25. Frente a un comportamiento errático y malos resultados del primer curso, en el segundo los resultados académicos mejoraron y el uso del campus correlacionó significativamente con las calificaciones finales de la asignatura y con las notas de prácticas. Los resultados sugieren que las evaluaciones formativas desarrolladas en el aula y el grado de motivación y compromiso conseguido con la metodología invertida para las prácticas de sala han sido clave para lograr un uso útil del CV y mejorar el rendimiento académico.This study compares the use of the virtual campus performed by the students of Biomechanics, a subject of the Podiatry Degree from the Complutense University of Madrid during 2017-18 and 2019-20 academic courses, and its relationship with the academic marks. In the second academic course, teaching methodology was implemented applying formative evaluations in the classroom and flipped classroom in their clinical practices. A total of 52,779 records from the virtualized subjects stored in Moodle platform in both academic courses were extracted. The logs were debugged, anonymized and analysed with the R and SPSS v.25 programs. In contrast from the erratic behaviour and the poor results in the first course, in the second one, the academic performance improved, and the use of virtual campus significantly correlated with both the final and the practice grades. Results suggest that the formative evaluations carried out in the classroom and the attained motivation and commitment levels with the flipped classroom practices were key to achieving a better CV performance and improving the academic grades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

De Labra Pinedo, Carmen, and Susana Sangiao-Alvarellos. "Adaptación da docencia de Fisioloxía Humana ante a pandemia da Covid-19." In Contextos universitarios transformadores: a nova normalidade académica. Leccións aprendidas e retos de futuro. V Xornadas de Innovación Docente. Servizo de Publicacións. Universidade da Coruña, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498180.135.

Full text
Abstract:
A pandemia causada polo SARS-CoV-2 provocou un cambio no modelo educativo, principalmente polas medidas de seguridade adoptadas. O obxectivo do presente traballo é analizar os resultados da aprendizaxe a distancia na materia de Fisioloxía do grao en Podoloxía e Enfermería, pertencentes á UDC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sangiao-Alvarellos, Susana, and Carmen De Labra Pinedo. "Análise dos resultados obtidos nos procesos de avaliación da materia de Fisioloxía Humana durante a COVID-19." In Contextos universitarios transformadores: a nova normalidade académica. Leccións aprendidas e retos de futuro. V Xornadas de Innovación Docente. Servizo de Publicacións. Universidade da Coruña, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498180.369.

Full text
Abstract:
Neste traballo presentamos unha análise dos resultados obtidos nos exames finais da materia de Fisioloxía Humana durante a COVID-19, materia impartida no grao de podoloxía da UDC. Estes resultados comparáronse cos obtidos en cursos anteriores en exames levados a cabo de xeito presencial. En todos os casos os resultados proceden de exames tipo test de resposta única. Para levar a cabo esta análise tivéronse en conta os cursos académicos 2017/2018 e 2018/2019, no que analizamos os resultados de 165 exames realizados de xeito presencial e comparámolos cos resultados de 46 exames realizados virtualmente no curso académico 2019/2020. Non se observaron diferencias na cualificación media obtida en ambas modalidades de exames. Non obstante, nos exames virtuais diminúe lixeiramente a porcentaxe de alumnos non presentados e a porcentaxe de suspensos e tres veces máis baixa, sen embargo, tamén diminúe o número de estudantes que obteñen sobresaínte. En base a estes resultados podemos concluír que os exames tipo test virtuais aumentan o número de estudantes que supera a materia, pero non así a nota global da mesma
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography