To see the other types of publications on this topic, follow the link: Podología.

Journal articles on the topic 'Podología'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Podología.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Aumont, B. "Higiene en pedicura-podología." EMC - Podología 15, no. 1 (February 2013): 1–8. http://dx.doi.org/10.1016/s1762-827x(13)64008-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aumont, B., and E. Maury. "Higiene en pedicura-podología." EMC - Podología 23, no. 1 (January 2021): 1–6. http://dx.doi.org/10.1016/s1762-827x(20)44605-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Claudia, Morales Rodríguez María, Nájera Gutiérrez Gudelia, Resendiz Maldonado Brenda, Tlalpan Hernández Rosa María Teresa, and Luna Gracia Alejandra. "Inteligencia emocional en estudiantes de los programas complementarios: técnico en enfermería y técnico en podología." Latin American Journal of Development 4, no. 2 (March 14, 2022): 395–402. http://dx.doi.org/10.46814/lajdv4n2-009.

Full text
Abstract:
Introducción. La Inteligencia Emocional (IE) cobra importancia en el trabajo de los profesionales de la salud, debido a las situaciones que presentan los pacientes (Bisquerra y Pérez, 2007; Ortiz y Beltrán, 2011). Propósito. Comparar el perfil de IE de los estudiantes del programa complementario del nivel técnico en Enfermería y Podología de una universidad pública. Material y métodos. Estudio descriptivo y transversal, muestra de 50 alumnos, 50% (25) de Enfermería y 50% (25) de Podología. Se aplicó una cédula de datos y la “Trait Meta-Mood Scale-24” (TMMS-24) (Extremera, Fernández y Ramos, 2004) conformada con 24 ítems y tres subescalas: Atención Emocional (AE), Claridad Emocional (CE) y Reparación Emocional (RE). Resultados. Del total de la muestra se obtuvo: 90% (45) mujeres y 10% (5) hombres; 26% (13) solteros, 32% (16) casados. De la TMMS-24 se obtuvo: En AE: el 52% (13) de Enfermería y el 80% (20) de Podología presta poca atención a sus emociones. En CE: el 48% (12) de Enfermería y el 64% (16) de Podología tienen una adecuada claridad. En RE: el 56% (14) en ambos casos tienen una adecuada reparación. Respecto al Perfil Emocional: En Enfermería el 40% (10) de los estudiantes deben mejorar una habilidad, el 28% (7) tienen adecuadas habilidades. En Podología el 60% (15) deben mejorar una habilidad, 16% (4) tiene adecuadas habilidades Conclusiones. Con los resultados obtenidos se observa que ambos estudiantes deben mejorar al menos una habilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Madariaga, Erika Johanna, and Astrid Torres Gil. "Panorama de la podología en Colombia: una reflexión sobre su campo de acción." REDIIS / Revista de Investigación e Innovación en Salud 2 (May 15, 2019): 58–67. http://dx.doi.org/10.23850/rediis.v2i0.2077.

Full text
Abstract:
Presentar una reflexión sobre la podología desde los aspectos conceptuales, históricos, normativos y su aplicación en el área de la Salud. Metodología: Se llevó a cabo una revisión bibliográfica en diferentes bases de datos indexadas de las cuales se obtuvo como resultado 60 artículos en los que se estudia el tema de la podología desde los diferentes campos de la salud. Para este artículo de reflexión se han seleccionado 17 referencias bibliográficas como referentes conceptuales, incluyendo normatividad vigente según corresponda. Resultados: En los documentos analizados se encontró de manera general que el concepto de podología está relacionado como especialidad del área de la salud, reglamentada en países algunos países latinoamericanos y europeos, destacando la poca información encontrada para Colombia. Conclusiones: La podología pertenece a la rama de salud, está directamente relacionada con la salud del pie. En consecuencia el profesional de esta especialidad aborda patologías como pie diabético, pie de atleta, malformaciones de pie, y otras afecciones del pie. Normativamente se encuentra regulada en países como Argentina, Chile y España. En países como Colombia esta especialidad no está regulada por ninguna entidad de salud, de acuerdo a lo anterior, los centros que practican este tipo de procedimientos podológicos se encuentran regulados como centros de belleza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Zing, E. "Exploración física elemental en podología." EMC - Podología 11, no. 1 (2009): 1–7. http://dx.doi.org/10.1016/s1762-827x(09)70690-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pascual Huerta, Javier. "Podología con factor de impacto." Revista Española de Podología 28, no. 1 (January 2017): 1–2. http://dx.doi.org/10.1016/j.repod.2017.01.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Tovaruela Carrión, Natalia, Miguel Cruz Salas, José Ramos Galván, and Pedro Vicente Munuera Martínez. "Programas comunitarios de salud podológica. Revisión bibliográfica." European Journal of Podiatry / Revista Europea de Podología 3, no. 2 (July 12, 2017): 55. http://dx.doi.org/10.17979/ejpod.2017.3.2.1784.

Full text
Abstract:
Objetivo: Realizar una revisión bibliográfica para identificar los Programas de salud de Podología basados en el cuidado de la salud de los pies en otros países y los programas o actividades similares desarrolladas en España.Método: Revisión bibliográfica en diferentes bases de datos (Pubmed, Scopus, CINAHL, SportDiscus y Goggle Académico), con diferentes descriptores MESH relacionados con el tema. Se incluyen artículos que tienen una relación directa con el desarrollo de Programas de Salud Podológica en diferentes países. Como primera línea se han seleccionado artículos que trataban específicamente de la implantación de guías, protocolos o programas de salud dirigidos específicamente por Podología; incluyéndose artículos sin limitar fecha de publicación en algunas bases de datos específicas, para elaborar un recorrido histórico por el campo de actuación de la Podología en diferentes épocas. Se excluyeron los artículos que no se relacionaban con el pie o con el miembro inferior; se incluyeron los artículos que tienen una relación directa con el desarrollo de Programas de Salud Podológica en diferentes países. Resultados: Se identificaron un total de 128 referencias. Se seleccionaron 74 y finalmente 19 estudios fueron los incluidos en el estudio, 16 internacionales y 9 nacionales.Conclusión: Existen escasez de investigaciones sobre Podología y Promoción de la Salud, hecho que nos llama la atención, pues la implementación de Programas de Salud Podológica tiene un impacto positivo en la salud de los pies de las personas y contribuyen a la prevención de alteraciones podológicas y ayudan a reducir la incidencia de complicaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Coheña Jiménez, Manuel. "Ciclo de mejora de fundamentos de podología." JORNADAS DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO, no. 1 (2018): 996–1015. http://dx.doi.org/10.12795/jdu.2018.i01.56.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ramos Galván, José, Natalia Tovaruela Carrión, Fernando Gago Reyes, Verónica Álvarez Ruiz, and Ana María Requeijo Constenla. "Historia de los estudios de Podología en España." European Journal of Podiatry / Revista Europea de Podología 1, no. 1 (February 11, 2016): 27. http://dx.doi.org/10.17979/ejpod.2015.1.1.1469.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pérez Belloso, Ana Juana. "Innovación docente para el prácticum ii de podología general." JORNADAS DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO, no. 1 (2018): 230–42. http://dx.doi.org/10.12795/jdu.2018.i01.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Seror, P. "Electroneuromiografía clínica de los miembros inferiores: exploración en podología." EMC - Podología 11, no. 1 (2009): 1–25. http://dx.doi.org/10.1016/s1762-827x(09)70691-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Faucon, M. "Principios de aromaterapia científica y aplicaciones prácticas en podología." EMC - Podología 16, no. 1 (February 2014): 1–8. http://dx.doi.org/10.1016/s1762-827x(14)66684-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Barette, G., A. Cerioli, X. Dufour, A. Faugouin, and P. Ghossoub. "Terapia manual del pie. Interés y modalidades en podología." EMC - Podología 16, no. 2 (April 2014): 1–15. http://dx.doi.org/10.1016/s1762-827x(14)67281-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Peruga, Alba Satué, Sergi Sánchez, and Jordi Fluvià Creus. "Enfermedad de Parkinson en podología. A propósito de un caso." REVISTA IBERO-AMERICANA DE PODOLOGIA 2, no. 3 (November 12, 2020): 254–59. http://dx.doi.org/10.36271/iajp.v2i3.40.

Full text
Abstract:
La enfermedad de Parkinson (EP) es el segundo trastorno más frecuente entre las enfermedades neurodegenerativas. El diagnostico se basa en la clínica y sus características principales son rigidez, temblor en reposo, bradicinesia y desequilibrio postural. La terapia farmacológica constituye la principal arma terapéutica. En este artículo, presentamos el caso clínico de un hombre de 53 años de edad diagnosticado de EP tratado con Levodopa, con antecedentes de fractura por estrés consolidadas en cuarto y quinto metatarsianos en pie derecho por distonía en inversión. Se realizó tratamiento ortopodológico con moldes en carga y soportes plantares anterocapitales de polipropileno de 3 mm. y un refuerzo externo para estabilizar y poder evitar nuevas fracturas. El paciente, después del tratamiento, refirió una mejoría de la estabilidad, a deambulación y disminución del dolor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Pérez García, Sergio, Natalia Tovaruela Carrión, Carolina Rosende Bautista, Francisco Pita Galdo, Rocío Pedreira Márquez, and Francisco Alonso Tajes. "Perfil epidemiológico de las afecciones del pie en una consulta de podología." European Journal of Podiatry / Revista Europea de Podología 2, no. 1 (May 28, 2016): 12. http://dx.doi.org/10.17979/ejpod.2016.2.1.1391.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Foisy, A., and A. Perrier. "Metodología de la investigación en podología (3/3): pruebas clínicas y cuestionarios." EMC - Podología 23, no. 2 (May 2021): 1–18. http://dx.doi.org/10.1016/s1762-827x(21)45094-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Pérez Belloso, Ana Juana. "Aplicación de un ciclo de mejora en el aula en la asignatura de Podología clínica mediante una metodología para el fomento del aprendizaje del alumnado de Grado de Podología." JORNADAS DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO, no. 3 (2020): 2326–42. http://dx.doi.org/10.12795/9788447231003.106.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Foisy, A., and A. Perrier. "Metodología de la investigación en podología (2/3): herramientas y pruebas de evaluación." EMC - Podología 23, no. 2 (May 2021): 1–8. http://dx.doi.org/10.1016/s1762-827x(21)45092-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Foisy, A., and A. Perrier. "Metodología de la investigación en podología (1/3): del diseño a la redacción." EMC - Podología 23, no. 2 (May 2021): 1–13. http://dx.doi.org/10.1016/s1762-827x(21)45091-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Córdoba-Fernández, Antonio, and Adrián Lobo-Martín. "Nueva técnica quirúrgica para el tratamiento de la retroniquia: avulsión parcial proximal." European Journal of Podiatry / Revista Europea de Podología 6, no. 1 (October 30, 2020): 36–40. http://dx.doi.org/10.17979/ejpod.2020.6.1.3800.

Full text
Abstract:
La retroniquia u onicocriptosis proximal es una patología que se presenta con relativa frecuencia en las consultas de podología. La avulsión ungueal completa ha sido el tratamiento de elección descrito en la literatura para el abordaje de la patología. A pesar de ser efectiva, no está exenta de inconvenientes asociados a la pérdida de la función mecánica que la lámina ungueal tiene encomendada en el primer dedo de los pies. Para evitar o aminorar la aparición de estos inconvenientes, proponemos una alternativa sencilla consistente en la avulsión parcial proximal no incisional de la lámina ungueal dejando intacta la porción distal adherida al lecho hasta que la nueva lámina ungueal termine por desplazarla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Saulīte, Mārīte, and Rudīte Andersone. "IDENTIFICATION OF CAREER MANAGEMENT SKILLS RELATED PROBLEMS IN THE STUDY PROCESS OF PODOLOGISTS." SOCIETY. INTEGRATION. EDUCATION. Proceedings of the International Scientific Conference 1 (May 26, 2016): 221. http://dx.doi.org/10.17770/sie2016vol1.1484.

Full text
Abstract:
Despite the competencies acquired in study process, results of learning, diploma and provided guidance measures podologs as same as other young specialists often lack skills to create successful proffesional career in their field.At this moment in Latvia, specific proffesion, including podologs, career management skill set is not defined. For students of podology learning of mentioned skills is indirectly integrated in educational process, which is reflected by the study program aims, methods and expected results.The aim of the article is to analyse career management skills identification problems in study process of podologs and in this regard, by empirical research results on podologs career management skills in the study process.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Martinez Nova, Alfonso, and Gabriel Gijon-Nogueron. "La evidencia científica: método de evaluación de resultados clínicos, el camino para la podología." Revista Española de Podología 28, no. 1 (January 2017): 58–60. http://dx.doi.org/10.1016/j.repod.2017.03.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Gómez-Lus, María Luisa, David Sevillano, Natalia González, and Luis Alou. "Implicación de los alumnos del Grado de Podología en la innovación docente de la Microbiología." Revista Internacional de Ciencias Podológicas 13, no. 2 (June 17, 2019): 55–60. http://dx.doi.org/10.5209/ricp.64720.

Full text
Abstract:
Se ha planteado como objetivo la mejora de la calidad de la docencia de la Microbiología mediante la actualización de la metodología docente , introduciendo como actividad docente el aprendizaje activo basado en preguntas (inquiry-based learning:IBL) para conseguir mejorar las competencias que deberán adquirir los estudiantes como parte de su formación integral. En este estudio han participado 63 alumnos de Segundo Curso del Grado de Podología de la Universidad Complutense de Madrid (Curso 2017-2018), y se ha calculado el porcentaje de alumnos que participaron en las 4 pruebas (4IBL), 3 pruebas (3 IBL), en 2 (2 IBL), en 1 (1 IBL), y los que no participaron en ninguna y posteriormente se relacionó con las calificaciones obtenidas en la asignatura de Microbiología. Se incluyeron las preguntas IBL que se realizaron en clase en el campus virtual de la asignatura, pero incluyendo la corrección de las mismas. En los alumnos que realizaron alguna prueba IBL se obtuvieron calificaciones mejores que en aquellos que no habían participado en ninguna. Consideramos que el uso del campus virtual unido a la actualización en la metodología docente puede mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de Microbiología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Gómez-Lus, María Luisa, Pedro Bas, and Luis Alou. "Adaptación de la enseñanza de la microbiología en el grado de podología incluyendo docencia práctica." Revista Internacional de Ciencias Podológicas 13, no. 2 (June 18, 2019): 131–35. http://dx.doi.org/10.5209/ricp.64761.

Full text
Abstract:
Con la adaptación al EEES (Espacio Europeo de Educación Superior), se ha comenzado a impartir Microbiología dentro de la materia de Biopatología, introduciendo como actividad docente los créditos prácticos de Microbiología para conseguir mejorar las competencias que deberán adquirir los estudiantes como parte de su formación integral. Se compararon los resultados de la evaluación de 34 alumnos del curso 2011-2012, analizando los resultados entre la pregunta de integración teórico-práctica (TP)y la que únicamente se había explicado en la clase teórica (T).Se encontraron diferencias significativas (p<0,001) entre la nota media que presentaron los alumnos que habían superado la asignatura y los que no la habían superado para la prueba T, mientras que estas medias no fueron estadísticamente significativas para la prueba TP .Podemos concluir que el aprendizaje evaluado en la pregunta TP ha sido satisfactorio en los dos grupos, incluso los alumnos que no han superado la asignatura han logrado alcanzar buenos resultados en esta prueba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Alcalá Sanz, Javier, and José Manuel Sojo Soria. "REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DE LA TÉCNICA DE FENOL Y SUS MODIFICACIONES." REVISTA IBERO-AMERICANA DE PODOLOGIA 1, no. 1 (August 21, 2019): 36–46. http://dx.doi.org/10.36271/iajp.v1i1.5.

Full text
Abstract:
La matricectomía química mediante fenolización es probablemente la técnica más empleada en la resolución quirúrgica de la onicocriptosis. A pesar de ser una técnica podológica por excelencia y del vasto conocimiento empírico existente respecto a su uso, algunos gestos quirúrgicos realizados en su ejecución, así como los diferentes protocolos de curación continúan siendo objeto de debate y controversia entre los diferentes autores y la evidencia científica es aún limitada pese a la popularidad de la técnica. En el presenta artículo realizamos una revisión bibliográfica actualizada de los artículos más relevantes que ha sido publicados para defender diferentes modificaciones y en base a las mismas planteamos algunas ideas que pueden ser utilizadas en el diseño de estudios científicos prospectivos que contribuyan a ampliar el campo de conocimientos de la Podología y el nivel de evidencia científica de uno de los tratamientos más específicos y populares en nuestra profesión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Gijon-Nogueron, Gabriel, and Marina Fernandez-Villarejo. "Risk Factors and Protective Factors for Lower-Extremity Running Injuries." Journal of the American Podiatric Medical Association 105, no. 6 (November 1, 2015): 532–40. http://dx.doi.org/10.7547/14-069.1.

Full text
Abstract:
A review of the scientific literature was performed 1) to identify studies describing the most common running injuries and their relation to the risk factors that produce them and 2) to search for potential and specific protective factors. Spanish and English biomedical search engines and databases (MEDLINE/PubMed, Database Enfermería Fisioterapia Podología [ENFISPO], Cochrane Library, and Cumulative Index to Nursing and Allied Health Literature) were queried (February 1 to November 30, 2013). A critical reading and assessment was then performed by the Critical Appraisal Skills Programme Spanish tool. In total, 276 abstracts that contained the selected key words were found. Of those, 25 identified and analyzed articles were included in the results. Injuries result from inadequate interaction between the runner's biomechanics and external factors. This leads to an excessive accumulation of impact peak forces in certain structures that tends to cause overuse injuries. The main reasons are inadequate muscle stabilization and pronation. These vary depending on the runner's foot strike pattern, foot arch morphology, and sex. Specific measures of modification and control through running footwear are proposed.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Botello-Hermosa, Alicia, María García-Jiménez, Nicia del Rocio Santana-Berlanga, and Cecilia Ruiz-Ferrón. "Diseño y validación de un instrumento para medir los conocimientos y actitudes de las mujeres jóvenes ante la menstruación: escala Metcon (Botello-Hermosa 2018)." Feminismo/s, no. 33 (June 1, 2019): 225. http://dx.doi.org/10.14198/fem.2019.33.09.

Full text
Abstract:
Objetivo: diseñar y validar un instrumento específico para valorar los mitos, estereotipos, tabúes y conocimientos sobre la menstruación. Diseño: estudio instrumental en el que se diseñó y validó un cuestionario. Emplazamiento: Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología de la Universidad de Sevilla. Participantes: 182 estudiantes. Intervenciones: índice de Osterlind, alfa de Cronbach, prueba KMO (Kaiser-Meyer-Olkin), test de esfericidad de Bartlett y método Varimax con normalización Kaiser. Mediciones principales: mitos, estereotipos, tabúes y conocimientos sobre la menstruación. Resultados: Se han realizado tres análisis factoriales, obteniendo un valor de convergencia general que explica el 67.978 % de la varianza total y fiabilidad global de .72422 ítems con 22 ítems y una validez de constructo que demuestra la existencia de 4 dimensiones con .653 en la prueba KMO y 777.53 en el índice de esfericidad de Barlett (p .50). Conclusiones: se ha obtenido una herramienta útil y válida para evaluar los mitos, estereotipos, tabúes y conocimientos sobre la menstruación que permita un manejo adecuado de la misma en consultas de Atención Primaria y/o en el entorno escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Gómez-Lus Centelles, María Luisa, María José Ciudad Cabañas, Luis Rodolfo Collado Yurrita, David Sevillano Fernández, Natalia González Hidalgo, and Luis Alou Cervera. "Estudiando la microbiota a través de la prevalencia de portadores nasales de Staphylococcus aureus en los estudiantes de Microbiología del Grado de Podología." European Journal of Podiatry / Revista Europea de Podología 6, no. 2 (December 26, 2020): 41–49. http://dx.doi.org/10.17979/ejpod.2020.6.2.7027.

Full text
Abstract:
Objetivos. Se ha planteado como objetivo la mejora de la calidad de la docencia de la Microbiología mediante la actualización de la metodología docente, introduciendo como actividad el aprendizaje activo basado en la detección de portadores nasales de Staphylococcus aureus para conseguir mejorar las competencias que deberán adquirir los estudiantes como parte de su formación integral. Material y métodos. En este estudio han participado 56 y 72 alumnos (128 alumnos en total) del Grado de Podología de la Universidad Complutense de Madrid de los cursos 2018-2019 y 2019-2020, respectivamente. Los alumnos asistieron al laboratorio de Microbiología y completaron el estudio. Resultados. Un total de 29 alumnos (22,7%) fueron portadores nasales de S. aureus, uno de los cuales fue portador de S. aureus resistente a meticilina (SARM). La valoración de la actividad por parte de los alumnos fue muy positiva y se produjo una mejora general en la adquisición de conocimientos. Conclusión. El trabajo en el laboratorio de Microbiología unido a la actualización en la metodología docente puede mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de Microbiología al relacionarlo con su futura práctica profesional y el diagnóstico microbiológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Marí Serna, Isidro, and Emmanuel Navarro Flores. "Eficacia de las técnicas quirúrgicas en el Hallux Abductus Valgus mediante aplicación de escala de la American Orthopedic Foot and Ankle Society: Revisión bibliográfica." European Journal of Podiatry / Revista Europea de Podología 4, no. 2 (October 17, 2018): 60. http://dx.doi.org/10.17979/ejpod.2018.4.2.3525.

Full text
Abstract:
La cirugía del Hallux Abductus Valgus es uno de los grandes retos quirúrgicos de la podología por su complejidad y multifactorial etiología, existe una gran variedad de técnicas para desarrollar que en ocasiones impide determinar cuál es la más adecuada en la cirugía. Objetivos: Identificar las técnicas quirúrgicas más realizadas en el Hallux Abductus Valgus, identificar las principales ventajas e inconvenientes comparando la cirugía de mínima incisión y la tradicional mediante comparación funcional para determinar su eficacia.Metodología: Se llevó a cabo una revisión bibliográfica retrospectiva y analítica con las técnicas quirúrgicas más habituales en la cirugía del Hallux Abductus Valgus, observando su eficacia funcional. Mediante aplicación de escala de la American Orthopedic Foot and Ankle Society para evaluar los resultados funcionales, los valores más altos corresponden a las técnicas de mayor eficacia funcional.Resultados: El valor máximo en la escala AOFAS se sitúa en 96 al final del seguimiento mediante la técnica percutánea sin osteotomía, el valor más bajo obtenido en el estudio es de 79 en la osteotomía de Akin y la técnica de cirugía tradicional mediante abordaje abierto es la técnica que más ha escalado con un total de 65,2.Conclusiones: Artroplastias no son valorables por la falta de estudios, las artrodesis ofrecen óptimos resultados pero no valorables, las osteotomías proponen técnicas muy variables y las Osteodesis brindan sobresalientes resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Vázquez Román, Victoria. "Aplicación de un ciclo de mejora docente en la asignatura de Histología Humana del Grado en Podología en un contexto de semi-presencialidad." JORNADAS DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO, no. 3 (2020): 2368–89. http://dx.doi.org/10.12795/9788447231003.108.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Berrelleza Reyes, Cecilia, Irma Osuna Martínez, Dora Yaqueline Salazar Soto, and Juan Ruiz Xicotencatl. "Estrategia colaborativa para lograr motivación y competencias en microbiología. Caso: podología UAS / Collaborative strategy to achieve motivation and competences in microbiology. Case: podiatry UAS." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 7, no. 13 (October 28, 2016): 388. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v7i13.255.

Full text
Abstract:
La presente tesis surge de la necesidad de competencias cognitivas y la falta de motivación observadas en el aula, de ahí el interés de aplicar estrategias colaborativas con la finalidad de lograr motivación y competencia en Microbiología. En las carreras técnicas, los alumnos no se preocupan por este tipo de contenidos porque lo que les interesa es desarrollar las habilidades para realizar las maniobras requeridas. En esta investigación intervienen alumnos del segundo semestre de la carrera de técnico superior de podología de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Sinaloa, durante el ciclo escolar 2014 -2015; el objetivo es determinar el impacto que ejercen las estrategias colaborativas en el logro de la motivación y las competencias en Microbiología. El enfoque utilizado fue mixto con diseño longitudinal, la parte cualitativa es etnográfica en la aplicación de estrategia didáctica, y cuantitativa en el análisis estadístico de datos de la escala EMA, el cual permite desarrollar procesos y causas. Se examinaron los cambios durante el tiempo establecido (seis meses), en el cual se midió la diferencia lograda cuando se realizó el tratamiento con la variable independiente (la estrategia colaborativa). Durante este periodo, en el proceso de recolección de datos se utilizaron instrumentos como el diario de campo, las autoevaluaciones, las rúbricas de desempeño, entre otros Los resultados obtenidos confirman la teoría de que la conformación de los grupos de aprendizaje colaborativo genera competencias cognitivas y sociales en ellos, además de que motiva la interacción entre iguales, desarrolla capacidades intelectuales, sociales, afectivas y valores, y lo más importante, provee y refuerza competencias para la vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ruiz, Jessica, and Serafín Moya. "Evaluación de las competencias y de los resultados de aprendizaje en destrezas y habilidades en los estudiantes de Grado de Podología de la Universidad de Barcelona." Educación Médica 21, no. 2 (March 2020): 127–36. http://dx.doi.org/10.1016/j.edumed.2018.08.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Cervera-Garvi, Pablo. "Diseño de proyecto de investigación. Comparación entre tres sistemas de obtención de presiones plantares determinando su fiabilidad y su especificidad." REVISTA IBERO-AMERICANA DE PODOLOGIA 2, no. 1 (March 30, 2020): 94. http://dx.doi.org/10.36271/iajp.v2i1.18.

Full text
Abstract:
Introducción. En la exploración biomecánica del pie se realiza un estudio objetivo de la huella plantar y de la distribución de cargas del pie. Los estudios en las disciplinas como la medicina, biomecánica, ingeniería, electrónica, etc. nos han ayudado a obtener sistemas para el estudio biomecánico y la realización de pruebas complementarias. Existen numerosos sistemas computerizados de estudio de las presiones plantares, utilizadas como prueba diagnóstica y orientación de tratamiento en pacientes, siendo de gran utilidad en la práctica clínica cotidiana, pero sin tener la certeza de que los datos que se obtienen sean fiables y tengan una utilidad específica para el estudio de sus datos. Material y método. Diseño. Se trata de un estudio descriptivo, observacional y transversal; realizado sobre estudiantes de las diferentes titulaciones de la Facultad de Enfermería, Fisioterapia, Podología y Terapia Ocupacional de la Universidad de Málaga, que otorguen su consentimiento firmado para participar, con edades comprendidas entre los 20 y los 29 años, no haber experimentado cirugía osteo-articular en el pie, no haber sufrido traumatismos graves en el pie, no padecer enfermedades osteo-articulares degenerativas ni desequilibrios neuromusculares. Se recogerán variables socio-demográficas y de resultado de los sistemas. Se va a realizar mediciones en 3 plataformas de presiones diferentes: PodoPrint, Neo-Plate, y BioFoot. Los mismos resultados obtenidos se pretenden comparar con mediciones en otras mismas 3 plataformas iguales para determinar su fiabilidad. Se realizarán 4 mediciones en tiempos diferentes, al instante, a los 10 minutos, a los 60 minutos de la primera y a las 24 horas de la misma. En el análisis estadístico se va a realizar la fiabilidad test-retest de cada máquina y establecer la diferencia entre máquina 1 y 2, máquina 1 y 3, y máquina 2 y 3, para determinar el error entre los diferentes sistemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Coheña Jiménez, Manuel. "Fundamentos de Podología: Adaptación del programa de la asignatura a e-learning mediante la aplicación de un Ciclo de Mejora como metodología de innovación en la enseñanza universitaria." JORNADAS DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO, no. 3 (2020): 2343–67. http://dx.doi.org/10.12795/9788447231003.107.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Coutinho, Andreia, Armando Bega, Kelly Farias, Mariana De Azevedo, Victor Matsudo, and Bianca Regina de Oliveira. "Nível de atividade física e comportamento sedentário de profissionais de podologia brasileiros." REVISTA IBERO-AMERICANA DE PODOLOGIA 2, no. 1 (March 31, 2020): 152. http://dx.doi.org/10.36271/iajp.v2i1.27.

Full text
Abstract:
Objetivo: avaliar o nível de atividade física e o comportamento sedentário de profissionais de Podologia Brasileiros. Métodos: Participaram do estudo 103 profissionais de podologia de ambos os sexos, onde 96 eram mulheres e 7 homens, que foram submetidos a uma avaliação do comportamento sedentário, do nível de atividade física e da composição corporal. Análise estatística: a descrição dos dados foi expressa em média e desvio padrão e o programa utilizado foi o Statistical Package for the Social Sciences - versão 20.0 (SPSS). Resultados: os profissionais que participaram da pesquisa trabalham em média mais de 9 horas por dia, sugerindo uma elevada jornada profissional, em relação ao Nível de Atividade Física (NAF) os sujeitos avaliados foram 80,39% insuficientemente ativos e 19, 61% ativos e observou-se que os sujeitos avaliados passam 7,52 (±3,50) horas sentados durante os dias de semana e 5,44 (±3,24) horas do dia no final de semana. Conclusão: foi observado que os profissionais de podologia do Brasil não cumprem a recomendação de atividade física
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Francisca do Nascimento, Patiane, Renata Lopes da Silva, Tatiane Mendes da Cruz, Vinicius Maciel Dias, and Armando Bega. "Melanoma maligno tipo lentiginoso acral in situ em homem adulto: relato de caso." REVISTA IBERO-AMERICANA DE PODOLOGIA 1, no. 2 (November 17, 2019): 77–80. http://dx.doi.org/10.36271/iajp.v1i2.13.

Full text
Abstract:
Fundamento: A incidência e a mortalidade por melanoma cutâneo vêm aumentando em todo o mundo. Os registros brasileiros de bases populacionais não refletem precisamente a real dimensão do problema.Objetivo: O objetivo deste trabalho foi descrever a importância da Podologia e do Podólogo na detecção do Melanoma e o relato de caso de um homem adulto de 69 anos.Método: Foi feita uma revisão bibliográfica para fundamentação teórica.Resultado: Ficou evidenciada a importância do exame de anatomia patológica no diagnóstico precoce da doença e a participação inicial do podólogo.Conclusão: É determinante a qualificação do profissional da podologia, sem o qual neste caso, o paciente poderia ficar sem a orientação inicial que o levou a diagnóstico precoce e cura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Gijon-Nogueron, Gabriel. "Réplica a la carta al Editor en la Revista Española de Podología al artículo «Evaluación de la calidad de las guías de práctica clínica de artritis reumatoide con recomendaciones sobre la salud del pie»." Revista Española de Podología 28, no. 2 (July 2017): 122–23. http://dx.doi.org/10.1016/j.repod.2017.09.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Harichaux, P. "Podologie du sportif." Science & Sports 18, no. 3 (June 2003): 174. http://dx.doi.org/10.1016/s0765-1597(03)00079-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Grenot, Nicolas. "Podologie et sport." Revue du Podologue 16, no. 94 (July 2020): 7. http://dx.doi.org/10.1016/j.revpod.2020.06.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Garcia, Françoise. "Diabète - Podologie - Orthoptie." Revue Francophone d'Orthoptie 6, no. 4 (October 2013): 177–83. http://dx.doi.org/10.1016/j.rfo.2013.10.008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Goldcher, A. "Abrégé de podologie." Médecine et Chirurgie du Pied 28, no. 2 (May 11, 2012): 73. http://dx.doi.org/10.1007/s10243-012-0337-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Meneguel Nunes da silva, Bruna, and Armando Bega. "Tratamentos de fascite plantar na podologia." REVISTA IBERO-AMERICANA DE PODOLOGIA 1, no. 2 (November 17, 2019): 88–93. http://dx.doi.org/10.36271/iajp.v1i2.12.

Full text
Abstract:
A inflamação da fáscia plantar produz o quadro clínico conhecido como fascite plantar, decorrente do aumento das forças de tração e de traumas repetitivos. Os tratamentos podológicos são sempre aprimorados e renovados a fim de melhorar a vida diária desses pacientes. O objetivo desse estudo é mostrar quais são esses tratamentos utilizados pela podologia, laser terapia bandagem neuromuscular e as órtese plantares na fascite plantar. Foi realizado um levantamento bibliográfico através de literaturas e artigos científicos. A laser terapia que trata o processo inflamatório, a bandagem que trabalha o reequilíbrio muscular e as órteses plantares que vem como estabilizador para ajudar no tratamento conservador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Leite Ferreira, Amanda, Jaqueline Francisca dos Santos Lima, Dineuza Alves das Chagas, Sandra Maria de Sousa, Tales Antonio Barbosa Costa, and Renato Butsher Cruz. "Prevalência de podopatias nos pacientes atendidos no centro integrado de saúde da Universidade Anhembi Morumbi." REVISTA IBERO-AMERICANA DE PODOLOGIA 2, no. 1 (March 31, 2020): 126. http://dx.doi.org/10.36271/iajp.v2i1.24.

Full text
Abstract:
A importância do estudo epidemiológico se deve por ser uma ciência que analisa as ocorrências sobre a população. Este trabalho tem como objetivo demonstrar o perfil epidemiológico dos pacientes de podologia atendidos no período de janeiro de 2014 a dezembro de 2014 no Centro Integrado de Saúde – CIS, da Universidade Anhembi Morumbi - UAM, Campus Centro. Foram analisados os prontuários dos pacientes de podologia atendidos de janeiro a dezembro de 2014 e dessa forma coletados os dados através de um formulário, que serviu como instrumento de coleta, elaborado pelos alunos. De 574 prontuários, 291 foram utilizados para coleta de dados e 283 foram descartados. A maioria dos prontuários analisados demonstrou que há uma prevalência maior do gênero feminino com 76%. Em faixa etária 36% têm entre 41 a 60 anos, as doenças sistêmicas mais prevalentes foram Hipertensão Arterial 14%, Osteoarticulares 13% Diabetes7%, Obesidade e Doenças Endócrinas 6%, as podopatias com maiores incidências foram onicomicose, onicocriptose, hiperqueratose. 80% dos prontuários apresentaram preenchimento incompleto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Hermann, Brice. "L’impression 3D en podologie." Revue du Podologue 12, no. 69 (May 2016): 25–28. http://dx.doi.org/10.1016/j.revpod.2016.04.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Lavigne, Alain, Yves Lescure, and Sébastien Delacroix. "La podologie orthopédique avancée." Revue du Podologue 13, no. 77 (September 2017): 8–10. http://dx.doi.org/10.1016/j.revpod.2017.08.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Foisy, Arnaud. "L’examen clinique en podologie posturale." Revue du Podologue 11, no. 65 (September 2015): 19–23. http://dx.doi.org/10.1016/j.revpod.2015.08.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Vinel, H. "Fiche pratique : chirurgie en podologie." Annales de Dermatologie et de Vénéréologie 132, no. 10 (October 2005): 783. http://dx.doi.org/10.1016/s0151-9638(05)79445-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Kouba, Ruth. "Ein Fall für den Podologen?" Deutsche Heilpraktiker-Zeitschrift 11, no. 06 (September 26, 2016): 54–58. http://dx.doi.org/10.1055/s-0036-1593461.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Schnitzler, Jörg. "Podologen im Dickicht des Gesundheitsrechts." Medizinrecht 29, no. 5 (May 2011): 270–75. http://dx.doi.org/10.1007/s00350-011-2896-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Hardt, Wolfgang. "Nagelspangen künftig bei Podologen möglich." Der Deutsche Dermatologe 70, no. 3 (March 2022): 170. http://dx.doi.org/10.1007/s15011-022-4928-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography