Academic literature on the topic 'Poemas para niños'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Poemas para niños.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Poemas para niños"

1

Tejo Gómez, Heriberto. "Importancia de la poesía infantil en el plan lector." Revista EDUCA UMCH 10 (December 25, 2017): 225–38. http://dx.doi.org/10.35756/educaumch.v10i0.25.

Full text
Abstract:
Empezaré diciendo que la poesía, a diferencia de otros géneros, no solo se lee, sino que también se escucha, se recita y se canta. Si el encuentro con la poesía para niños se produce en buenas circunstancias y con excelente disposición, nuestros niños se podrán dar cuenta de que la poesía es una fuente de sentimientos y emociones, de nuevas ideas y de vivencias insospechadas. La poesía infantil, es bueno aclarar, no es esa poesía hecha de diminutivos ni esa poesía ñoña y superficial carente de armonía y de capacidad de emocionar o conmover. La poesía infantil, como señala Pedro Cerrillo, es sencillamente la poesía escrita para niños, es decir, para esos lectores que todavía están en la etapa de desarrollo y formación aunque también puedan acceder a otros poemas que sean de su agrado o interés y no hayan sido escritos expresamentepara ellos. En el Perú hay muchos poetas importantes que en algún momento de sus vidas escribieron poesía para niños, aunque no los conozcamos como poetas infantiles como, por ejemplo, José María Eguren, Mario Florián, Enrique Peña Barrenechea, Javier Sologuren, Arturo Corcuera. Hay otros poetas, en cambio, que son conocidos precisamente por su dedicación al mundo de la poesía para niños, aunque algunos de ellos también hayan escrito poesía para adultos como Luis Valle Goicochea, Abraham Arias Larreta, Catalina Recavarren, Jorge Ortiz Dueñas, Jorge Díaz Herrera, Luis Alberto Calderón, Jorge Eslava, Heriberto Tejo. En todos ellos, su poesía para niños se relaciona de alguna manera con la esencia de la poesía popular, con la poesía de transmisión oral: repeticiones, versos cortos, estribillos, rimas reguladas, elementales símbolos, personificaciones, comparaciones, metáforas, y es que precisamente estos elementos enhebrados con ritmos propios son los que caracterizan a la poesía infantil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tejo Gómez, Heriberto. "Importancia de la poesía infantil en el plan lector." Revista EDUCA UMCH, no. 10 (December 25, 2017): 225–38. http://dx.doi.org/10.35756/educaumch.201710.25.

Full text
Abstract:
Empezaré diciendo que la poesía, a diferencia de otros géneros, no solo se lee, sino que también se escucha, se recita y se canta. Si el encuentro con la poesía para niños se produce en buenas circunstancias y con excelente disposición, nuestros niños se podrán dar cuenta de que la poesía es una fuente de sentimientos y emociones, de nuevas ideas y de vivencias insospechadas. La poesía infantil, es bueno aclarar, no es esa poesía hecha de diminutivos ni esa poesía ñoña y superficial carente de armonía y de capacidad de emocionar o conmover. La poesía infantil, como señala Pedro Cerrillo, es sencillamente la poesía escrita para niños, es decir, para esos lectores que todavía están en la etapa de desarrollo y formación aunque también puedan acceder a otros poemas que sean de su agrado o interés y no hayan sido escritos expresamentepara ellos. En el Perú hay muchos poetas importantes que en algún momento de sus vidas escribieron poesía para niños, aunque no los conozcamos como poetas infantiles como, por ejemplo, José María Eguren, Mario Florián, Enrique Peña Barrenechea, Javier Sologuren, Arturo Corcuera. Hay otros poetas, en cambio, que son conocidos precisamente por su dedicación al mundo de la poesía para niños, aunque algunos de ellos también hayan escrito poesía para adultos como Luis Valle Goicochea, Abraham Arias Larreta, Catalina Recavarren, Jorge Ortiz Dueñas, Jorge Díaz Herrera, Luis Alberto Calderón, Jorge Eslava, Heriberto Tejo. En todos ellos, su poesía para niños se relaciona de alguna manera con la esencia de la poesía popular, con la poesía de transmisión oral: repeticiones, versos cortos, estribillos, rimas reguladas, elementales símbolos, personificaciones, comparaciones, metáforas, y es que precisamente estos elementos enhebrados con ritmos propios son los que caracterizan a la poesía infantil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Llorens García, Ramón Francisco. "Un suplemento de El Liberal en los inicios de la literatura infantil española." Anales de Literatura Española, no. 26 (December 15, 2014): 257. http://dx.doi.org/10.14198/aleua.2014.26.11.

Full text
Abstract:
Durante la segunda mitad del XIX y los comienzos del XX, las publicaciones para niños alcanzaron uno de los momentos de mayor auge. La relevancia de los autores que colaboraban en sus cabeceras y los proyectos editoriales que se pusieron en marcha indicaban las líneas por las que iba a desarrollarse la literatura infantil española que tendría su «Edad de Oro» durante las tres primeras décadas del siglo XX. En el fin de siglo, el suplemento de El Liberal del 3 de enero de 1897 destacó como antecedente de lo que serían las revistas para niños. Sus destinatarios, el lector adulto y el lector infantil. El adulto conocería las líneas de investigación sobre el niño desde el punto de vista psicológico y pedagógico; el infantil accedería a cuentos y poemas elegidos para él, que podrían ser leídos también por los adultos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hidalgo de Jesús, Amarilis. "De bosques, sueños, galaxias y mares: poemas y narrativas para niños y adolescentes." Journal of Literary Education, no. 3 (December 11, 2020): 80. http://dx.doi.org/10.7203/jle.3.17012.

Full text
Abstract:
Hablar de literatura infantil y juvenil en Latinoamérica es hablar de la historia del mestizaje, la geografía y la cultura de nuestras naciones. Las fronteras culturales latinoamericanas, con distintivos rasgos geográficos, han dado pie a la creación de una literatura para niños y una literatura juvenil permeada por la riqueza lingüística e histórica de nuestras naciones; la que, inclusive, ha llegado hasta la creación de espacios siderales en los cuales los niños puedan soñar. Latinoamérica no puede ni debe ser vista como un conglomerado homogéneo de naciones, puesto que la diversidad lingüística y cultural de los países que la conforman va mucho más allá de la idea generalizadora que se ha creado de estas naciones. Todo este conjunto de naciones heterogéneas ha creado una literatura infantil que, si bien se ha arraigado en las culturas regionales latinoamericanas, también se ha universalizado. Por ende, no es de extrañar que en la literatura infantil se destaquen una serie de temas, que no solo se adhieren a distintos aspectos regionales, sino que asimismo se mezclan con elementos temáticos que son también parte de literaturas infantiles y juveniles mundiales. Todos estos temas son parte fundamental de los poemas y cuentos que se estudian en este trabajo, cuyas temáticas giran en torno a las imágenes de la fauna y la flora latinoamericana y viajes intergalácticos. Asimismo, los temas se interrelacionan con tópicos contemporáneos, como la sexualidad, la marginación, la destrucción del ambiente y el acoso personal; temas no muy tratados en la literatura para niños latinoamericana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vanegas Athías, Beatriz. "Narración oral de cuentos y poemas para niños del Asentamiento Humano Helechales. Informe diagnóstico y proyección." Espiral, Revista de Docencia e Investigación 5, no. 2 (July 1, 2015): 75. http://dx.doi.org/10.15332/erdi.v5i2.1441.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lisboa de Mello, Ana Maria. "Lírica y poesía infantil." Cuadernos Literarios 3, no. 6 (December 1, 2006): 89–99. http://dx.doi.org/10.35626/cl.6.2006.125.

Full text
Abstract:
En este artículo, Ana María Lisboa de Mello subrayará la importancia del mundo lírico-poético para la creación de una sensibilidad estética en los niños. De esa forma, la autora propondrá reflexionar sobre la naturaleza de lo lírico y las peculiaridades que el género asume al tener en vista el destinatario infantil, de tal manera que esa reflexión pueda contribuir para el establecimiento de posicionamientos críticos frente al objeto. Cabe agregar que la autora sustentará su propuesta a través de una selección de imprescindibles poemas que tocan el género de la literatura infantil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vásquez-Vargas, Magdalena. "Lo monstruoso desde el humor en el poemario Érase este monstruo de Floria Jiménez." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 42 (October 7, 2016): 271. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v42i0.26507.

Full text
Abstract:
En esta ponencia se analiza el texto Érase este monstruo de la escritora costarricense Floria Jiménez Díaz. Este libro obtuvo el Premio Carmen Lyra en el 2003. El objetivo principal es determinar cómo esta autora logra invertir el efecto de terror que lo monstruoso ha provocado en los lectores infantiles, ya que en sus poemas, los monstruos adquieren una nueva caracterización que los lleva a provocar risa en vez de miedo. Se estudian de forma específica los recursos retóricos que contribuyen a la producción del humor, así como el modo en que se resignifican los monstruos, cuyo origen se encuentra en el folclor universal y en el costarricense. También se analiza en qué medida este texto se relaciona con la concepción que Floria Jiménez tiene sobre la literatura y poesía infantil, expuesta en su libro Literatura para niños (2001). Lo anterior con el propósito de explicar la función que para ella cumple este tipo de literatura, definir su proyecto estético y precisar su aporte a la literatura infantil costarricense.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Schwarzwald, Ora. "Language Problems as Reflected in Hebrew Poems for Children." Language Problems and Language Planning 12, no. 3 (January 1, 1988): 239–51. http://dx.doi.org/10.1075/lplp.12.3.04sch.

Full text
Abstract:
RESUMEN Problemas idiomáticos reflejadas en poesías hebreas para niños El présente estudio, dedicado a temas idiomáticos y lingüísticos, es el resultado de un trabajo de investigación de poesías hebreas para niños. La investigación revela que varias de las poesías están dedicadas a renovación idiomática y a problemas de estandarización. Taies problemas son presentados aquí por medio de poemas infantiles a modo de ilustración del dilema histórico y sociolingüístico del renacimiento de la lengua hebrea. El artículo enfoca cuatro áreas, a saber: (1) el renacimiento del Hebreo y la contributión de la Segunda Inmigración (1904-1914); (2) conflictos referentes a la electión del Hebreo como lengua national; (3) tendencias normativas y no-normativas del lenguaje; (4) discrepancia de generaciones en el uso y sus razones. A pasar de que el número de poem as infantiles, los cuales han sido dedicados a problemas idiomáticos, es relativamente pequeño, su existencia prueba sin duda la importancia asignada a tal problemática. Sus actitudes reflejan la positión concerniente al renacimiento de la lengua, su pureza, como así su correcto uso en la sociedad israelí. Los poetas lograron describir en pocas líneas lo que fue tratado ampliamente en artículos y libros de estudiosos. RESUMO Lingvaj problemoj prezentitaj en hebreaj porinfanaj poemoj La nuna studo, dediĉita al lingvaj kaj lingvistikaj demandoj, rezultas el gênerala superrigardo de hebreaj porinfanaj poemoj. Tiu superrigardo montris, ke pluraj tiuj poemoj traktas la lingvan revivigon kaj problemojn de normigo. La poemoj rolas kiel ilustraĵoj de la historia kaj socilingvistika dilemo frontata en la revivigo de la hebrea lingvo. La aǔtoro traktas kvar demandojn: (1) la revivigon de la hebrea kaj la kontribuon de la Dua Enmigrado; (2) konflikton pri la elekto de la hebrea kiel nacia lingvo; (3) normajn kaj nenormajn kreajn emojn en la lingvo; (4) generaciajn diferencojn en la lingvouzo. Kvankam la nombro de porinfanaj poemoj, kiuj traktas la problemojn de la hebrea lingvo, estas malgranda, oni ne povas dubi, ke la poetoj konsideras tiujn problemojn gravaj. Iliaj starpunktoj montras ilian preokupiĝon pri la revivigo de la lingvo, ĝia pureco, kaj ĝia ĝusta utiligo en la kunteksto de la israela socio. Tiuj ĉi poetoj sukcesas priskribi en siaj mallongaj kaj simplaj poemoj aferojn, kiujn erudiciuloj diskutas je granda amplekso en siaj superkleraj libroj kaj artikoloj.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Guimarães Botelho, Rafael. "Los libros sobre Deportes y el fomento de la lectura en el currículo de Educación Física: un análisis del libro de Arthur G. Miller y Virginia Whitcomb (1957)." Revista Iberoamericana de Educación 75, no. 2 (December 30, 2017): 59–70. http://dx.doi.org/10.35362/rie7522632.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivos: (a) analizar las actividades propuestas por Miller y Whitcomb para la inclusión y utilización de libros sobre Deportes y el fomento de la lectura en el currículo de Educación Física; (b) identificar las referencias de las obras sobre Deportes presentadas por los autores en su obra de 1957. El objeto de estudio es la clásica obra Physical Education in the elementary school curriculum (Miller & Whitcomb, 1957). Para llevar a cabo esta investigación se han utilizado dos técnicas distintas: el análisis de contenido y el análisis documental. Respecto a los resultados, el tema del fomento de la lectura y de la literatura aparece en el Capítulo 12 – Artes del Lenguaje, y en el Apéndice B – Libros de Lectura sobre Deportes. Los autores, en la mayor parte del texto del Capítulo 12, hacen hincapié en los juegos infantiles, aunándolos con los libros para fomento de la lectura y ejemplificando algunas actividades y posibilidades que pueden desarrollarse a partir de esta relación, tales como: narrar, representar, dramatizar, bailar, cantar y leer historias/cuentos, poemas, versos y canciones de los juegos practicados por los niños. A su vez, el Apéndice B contiene un total 86 referencias de Libros de Lectura sobre Deportes. En síntesis, todas las actividades presentadas por Miller y Whitcomb representan un gran avance en la Educación Física del bloque anglófono y una visión prospectiva con relación a la importancia del fomento de la lectura y de la literatura infantil en el currículo escolar de esta área.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Carhuaricra Anco, Miguel Ángel. "Presencia y emoción: la educación estética en los poemas infantiles de César Vallejo." Archivo Vallejo 2, no. 2 (December 21, 2018): 33. http://dx.doi.org/10.34092/av.v2i2.43.

Full text
Abstract:
El presente artículo, considerando el planteamiento de la educación estética sugerido por Friedrich Schiller y la propuesta de la experiencia estética de Hans Robert Jauss, estudia «Estival», «El barco perdido» y «La mula», de César Vallejo, en tanto poemas infantiles concebidos para propiciar la formación de la racionalidad sensible del niño. Supone que, en dichos poemas, la presencia de la voz poética interpela la sensibilidad y la racionalidad del lector infantil para transmitir una emoción que forme su solidaridad afectiva, su imaginación reflexiva y su compasión intersubjetiva. ABSTRACT Considering the idea of aesthetic education advanced by Friedrich Schiller and the proposal of aesthetic experience developed by Hans Robert Jauss, this article studies «Summer», «The Lost Boat», and «The Mule» by César Vallejo as juvenile poems conceived to foster the formation of the child’s rational sensibility. It supposes that in these poems the presence of the poetic voice questions the juvenile reader’s sensibility and rationality to transmit an emotion which forms its affective solidarity, reflective imagination, and its intersubjective compassion. Keywords: César Vallejo, juvenile poems, aesthetic experience, presence, emotion, rationality, affect.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Poemas para niños"

1

Briceño, Zaldívar Gladys. "Influencia del modelo educacional alemán en la formación del chileno educado : estudio y análisis de los cien cantos escolares y poesías para los niños en las escuelas públicas de Chile (1883-1911)." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151432.

Full text
Abstract:
Magíster en artes, mención musicología
Influencia del modelo educacional alemán en la formación del chileno educado. Estudio y análisis de los Cien Cantos Escolares y Poesías para los niños en las escuelas públicas de Chile (1883-1911). Investigación musicológica que contempla cinco capítulos, en el primero de ellos se analizan diversos discursos políticos-educacionales decimonónicos que incluyen el concepto de pueblo desde la cultura alemana y cultura chilena , los cuales se complementan con aspectos históricos, en los diversos contextos que nos plantea la institución escuela y técnicos musicales expresados en el concepto vocal-coral de la formación musical. Fundamentos que relacionan los discursos e introducen en el Capítulo I la construcción ideológica del sujeto social: chileno educado, configuración que toma como base el modelo alemán a partir de la reforma educacional de 1883. El Capítulo II muestra el contexto social, cultural y educacional anterior a la inserción en la educación pública del texto escolar Cien Cantos Escolares. El capítulo da paso a una descripción de los principales aspectos de la colonización, la inmigración, las instituciones culturales y sociales que desarrolló a lo largo de Chile decimonónico la cultura alemana. Luego se exponen los principales tópicos de la pedagogía de J.F. Herbart, el contexto educacional de reformas, José Abelardo Núñez y los educacionistas, la inserción del modelo pedagógico alemán a las escuelas primarias y normales chilenas y su relación con la educación musical en Chile. En el Capítulo III se desarrollan antecedentes históricos generales y edición de los libros Cien Cantos Escolares y Poesías para los niños. Se describen los textos escolares y los respectivos cuadernos. Se proporcionan índices, autores literarios y musicales. Se presentan cuadro de resúmenes con características musicales surgidas de los análisis de las canciones. Se otorga el soporte teórico musical al desarrollo de la investigación. En el Capítulo IV se desarrolla la configuración del sujeto social chileno educado, interpretación que se desprende de las letras y música de los textos escolares Cien Cantos Escolares y Poesías para los niños. Para el análisis se considera la influencia cultural alemana, la pedagogía J.F. Herbart y las demandas de modelo político, social y económico de la época. Los cantos se contrastan con esquemas de aprendizaje, valores y conductas en el contexto de la institución escuela. En las canciones seleccionadas en este estudio se observan las principales estructuras musicales y formas de cantar que se impusieron en la práctica pedagógica y metodológica de acuerdo a una estética y estilística musical alemana. En el capítulo V se presenta el método de enseñanza, su difusión, aplicación y uso de Poesías para los niños como texto de apoyo y complemento a las letras de los Cien Cantos Escolares. Mediante el análisis de los cantos y la poesía, se muestra la interacción entre este modelo didáctico y el contexto educacional institucional en la sala de clases. En la música vocal coral la influencia de los patrones estéticos musicales de la cultura alemana en la formación de la voz cantada y la presencia del ideal chileno educado en la formación musical de niños y adolescentes en la escuela pública primarias y normales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Poemas para niños"

1

Muñoa, Eulogio. Romancero celeste: Poemas para niños. Barcelona: SeuBa, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hernández, Rubens Darío. Brisas: Poemas y cuentos para niños. Montevideo: R.D. Hernández, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

(Peru), Biblioteca Nacional. Desde Perú y Uruguay: Cuentos y poemas para niños. Lima: Biblioteca Nacional del Perú, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Subero, Efraín. El cuatro de chuchú: Poemas navideños venezolanos para niños de todas partes. Caracas: FEDUPEL, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

1963-, Barragán Paula, ed. Poems to dream together =: Poemas para soñar juntos. New York: Lee & Low Books, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

José, Martí. La esperanza del mundo: Los mejores poemas y cuentos para niños de José Martí. Madrid: Verbum Editorial, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Guillén, Nicolás. Por el Mar de las Antillas anda un barco de papel: Poemas para niños mayores de edad. 4th ed. La Habana: Unión de Escritores y Artistas de Cuba, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

1904-1974, Novo Salvador, Santiago Gómez, Arnulfo Uriel de., and Castro Romero, María Antonieta, ill., eds. Poemas para niños. México, D.F: Editorial Patria, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lorca, Federico García, and Elena Hormiga. Poemas para niños chicos. Ediciones Jaguar, 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Francisco, Morales Santos, ed. Poemas escogidos para niños. Guatemala: Piedra Santa, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Poemas para niños"

1

"El pedagogo y autor de literatura para niños." In Las bellas artes. Rafael Pombo: poeta romántico, traductor, periodista, pedagogo, 163–99. Editorial Universidad del Rosario, 2012. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvm204c9.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"LAS ANTOLOGÍAS: PASAJES DE BELLEZA Y MOTIVACIÓN PARA LEER Y ESCRIBIR." In Lectura, escritura y pedagogía, 91–101. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2017. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920726.9.

Full text
Abstract:
Quien lee escucha muchas voces. Escucha la voz de aquel que escribe al amor, al niño, a la mujer, al hombre en general. Escucha al científico, al historiador, al poeta; a todo aquel que ha querido dejar huella a través de la palabra escrita. Hay quienes con sus textos dejaron marcas profundas en la conciencia del lector. Algunos bellos y estéticos fragmentos de variedad de escritos y escritores han logrado que el lector vivencie en su mente momentos que posiblemente no se pudieran experimentar de otra manera. Aquellos instantes pletóricos de emociones unos, de sueños y angustias otros; de asombro, miedo y congoja no pocos, han facilitado, de igual manera, que ese código expresado por medio de la palabra escrute la realidad del entorno y de la vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography