To see the other types of publications on this topic, follow the link: Poesía insólita del barroco.

Journal articles on the topic 'Poesía insólita del barroco'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 31 journal articles for your research on the topic 'Poesía insólita del barroco.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Oman, Špela. "La recepción del barroco español y portugués en la poesía de France Prešeren." Verba Hispanica 18, no. 1 (December 31, 2010): 85–102. http://dx.doi.org/10.4312/vh.18.1.85-102.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Collantes Sánchez, Carlos M., and Ignacio García Aguilar. "Dedicatarias femeninas en la poesía impresa del bajo barroco." Criticón, no. 125 (October 20, 2015): 49–64. http://dx.doi.org/10.4000/criticon.2135.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sánchez Jiménez, Antonio. "La musa casera: poesía de circunstancias y estética bajobarroca en el «Ramillete poético de las discretas flores» (1706) de José Tafalla Negrete." Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, no. 25 (October 25, 2017): 219. http://dx.doi.org/10.17811/cesxviii.25.2015.219-235.

Full text
Abstract:
RESUMENAl estudiar los textos preliminares del Ramillete poético de las discretas flores (1706) de José Tafalla y Negrete comprobamos la ambigua reacción de los editores ante la posición de la poesía en la sociedad del Bajo Barroco. El «discreteo», actitud relajada, tono oral e incluso prosaico de esta poesía fue consecuencia de su nuevo papel en la sociedad, en la que servía para promover la interacción en reuniones informales. El Ramillete representa esas características estéticas del Bajo Barroco (prosaísmo, oralidad, predominio de la circunstancia, tono y temática distendidos), pero los prologuistas las percibieron como un problema, al menos en contraste con una decisión (imprimir los poemas) que alteraba esencialmente la función social de los textos de Tafalla.PALABRAS CLAVEJosé Tafalla y Negrete, Ramillete poético de las discretas flores, prosaísmo, función social de la poesía, paratextos, Bajo Barroco. ABSTRACTThe preliminary texts to José Tafalla y Negrete’s Ramillete poético de las discretas flores (1706) shows the editors’ ambiguous reaction to the position of poetry in Low Baroque society. This poetry’s discreteo, its relaxed attitude, and its oral —even prosaic— tone, stemmed from its new social role as facilitator of interaction in informal meetings. Tafalla’s Ramillete clearly represents these Low Baroque aesthetics (prosaic and oral tone, importance of the social circumstances surrounding the poem, relaxed tone and themes), but the writers who penned the preliminary texts to the book perceived them as problematic, as they were in contrast to a decision (printing the poems in a book) that essentially altered the social function of Tafalla’s poems.KEYWORDSJosé Tafalla y Negrete, Ramillete poético de las discretas flores, prosaic tone, social function of poetry, paratexts, Low Baroque.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Collantes Sánchez, Carlos M. "Versos y tratados en la Ilustración científica (1650-1750)." Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, no. 25 (October 25, 2017): 75. http://dx.doi.org/10.17811/cesxviii.25.2015.75-96.

Full text
Abstract:
RESUMENEstudiamos la poesía impresa en los libros de ciencia publicados en España entre 1650 y 1750. En esta época del Bajo Barroco, la ciencia española comienza a despegar gracias, en parte, a la figura de los novatores y sus obras. Hemos analizado cuantitativa y cualitativamente los versos, tanto paratextuales como intratextuales, que los novatores e impresores tenían a bien plasmar en las obras. El objetivo del trabajo es conocer la función y finalidad de dichas poesías, y ver si estos versos corresponden a las prácticas editoriales que se asentaron en la centuria anterior. Buscamos comprender la relación que une a los tratados científicos y sus poesías.PALABRAS CLAVEIlustración, Bajo Barroco, Ciencia, Poesía, Imprenta. ABSTRACTWe study the poetry printed in the books of science Publisher in Spain between 1650 and 1750. In this time of the Bajo Barroco, the Spanish science begins to grow to the figure of the novatores and his works. We have analyzed quantitatively and qualitativety these verses, so many paratextuales as intratextuales, that the novatores and the printers have printed in this books. The aim of the work is to know the function and purpose of the above mentioned poetry, and to observe if this verses answer to the publishing practices that settled themselves in the previous century. We seek to understand the relation that joins to the scientific agreements and his poetry.KEY WORDSIllustration, science, poetry, press, Late Baroque.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fernández, Nancy. "El juego de las formas. Leónidas Lamborghini, Néstor Perlongher." Itinerarios. Revista de estudios lingüísticos, literarios, históricos y antropológicos, Issue 30 (December 30, 2019): 23–38. http://dx.doi.org/10.7311//itinerarios.30.2019.02.

Full text
Abstract:
En este trabajo procuraremos mostrar el funcionamiento del continuo en la textualidad de “El riseñor” de Leónidas Lamborghini, que se vislumbra en un perpetuo juego de repeticiones y desplazamientos léxicos, sintácticos y fonéticos, en cierta tensión entre grafía y prosodia que define el trazo de su poesía. El artículo no implica un enfoque comparatístico en la perspectiva metodológica más estricta. Antes bien, supone un carácter serial, tal como el filósofo francés Gilles Deleuze entendía el concepto de serie: una articulación rizomática de motivos, tópicos, problemas; síntomas que emergen, en este caso, a partir del género lírico o de la poesía como materialidad. Así ingresa el análisis del corpus seleccionado de Néstor Perlongher, quien instaura la paradoja entre mirada religiosa y herejía en su evocación deliberadamente artificial de la figura de Eva Perón. La experiencia de vida se materializa en la escritura; aquí, poesía y ensayo se ocupan de la asociación entre cuerpo místico y cuerpo sin órganos, algo que, desde la concepción estética del Barroco, puede pensarse como extraterritorialidad y esfuerzo por salirse de sus propios límites.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

González, Marta, and Josefina Pizano*. "EL ASCENSO AL CONOCIMIENTO A TRAVÉS DE PRIMERO SUEÑO DE SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ." Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 25, no. 91 (September 4, 2015): 9. http://dx.doi.org/10.15332/s0120-8462.2004.0091.12.

Full text
Abstract:
Luego de una presentación, en la primera parte, de algunos aspectos significativos de la vida y la figura de sor Juana Inés de la Cruz, buscamos, en la segunda parte, destacar su producción lírica, haciendo énfasis particular en el carácter barroco de su poesía. Analizamos los primeros versos del poema Primero sueño, y presentamos una visión de conjunto de este importante poema, el más significativo de la autora mexicana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

González, Marta, and Josefina Pizano*. "EL ASCENSO AL CONOCIMIENTO A TRAVÉS DE PRIMERO SUEÑO DE SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ." Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 25, no. 91 (September 4, 2015): 9. http://dx.doi.org/10.15332/s0120-8462.2009.0091.12.

Full text
Abstract:
Luego de una presentación, en la primera parte, de algunos aspectos significativos de la vida y la figura de sor Juana Inés de la Cruz, buscamos, en la segunda parte, destacar su producción lírica, haciendo énfasis particular en el carácter barroco de su poesía. Analizamos los primeros versos del poema Primero sueño, y presentamos una visión de conjunto de este importante poema, el más significativo de la autora mexicana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Caldas Neto, Paulo. "MIRAGENS E PRISMAS: O BARROCO DÁ MOVIMENTO ÀS IMAGENS HERMÉTICAS NA POESIA SUASSUNIANA." HOLOS 3 (March 2, 2009): 46. http://dx.doi.org/10.15628/holos.2008.199.

Full text
Abstract:
RESUMO Este artigo visa a estudar a presença de uma vertente barroca na poesia contemporânea. Nada melhor que a lírica armorial de Ariano Suassuna para servir de investigação a nossas suspeitas. Sendo esse gênero da obra suassuniana tão pouco examinado, provavelmente não se conheça a sua importância para a construção do sentido de sua dramaturgia e de sua prosa de ficção (bem mais conhecidas). A relação desenhada entre a teoria da dobra barroca de Deleuze e os estudos sobre a estética dos Setecentos casou tranqüilamente com a finalidade de se descobrir a essência de todo o hermetismo. Ora o poema armorial é barroco, ora seu conjunto imagético pode até sugerir, fazendo com que o leitor pense que se trata de um esteticismo simbolista, a prova disso está no registro de substantivos concretos com suas letras iniciais maiúsculas. Daí, tem-se, em parte, o movimento da dobra, sempre mutante, oscilador. Na primeira seção, é feito um breve panorama da arte barroca, marcada por suas irregularidades. Na segunda seção, justifica-se o efeito que estas causam: as dobras. A partir delas, as correspondências entre as formas fixas do poema, a heráldica sertaneja e os problemas do Nordeste se completarão perfeitamente. PALAVRAS-CHAVE: Ariano Suassuna, poema, Barroco, dobra e hermetismo. ESPEJISMOS Y PRISMAS: EL BARROCO DA MOVIMIENTO A LAS IMAGÉNES HERMÉTICAS EN LA POESÍA SUASUNIANA RESUMEN Este artículo mira a estudiar la presencia de una vertiente barroca en la poesía contemporanea. Nada mejor que la lírica armonica de Ariano Suassuna para servir de investigación a nuestras sospechas. Siendo ese género de la obra suasuniana tan poco examinado, probablemente no se conozca su importancia para la construcción del sentido de su dramaturgia y de su prosa de ficción (bien más conocidas). La relación dibujada entre la teoría del doblez barroco de Deleuze y los estudios sobre la estética de los Setecientos casó tranquilamente con la finalidad de descubrirse la esencia de todo el hermetismo. O el poema armorial es barroco o su conjunto imaginario incluso puede sugerir, haciendo con que el lector piense que se refiere a un esteticismo simbolista, la prueba de eso está en el registro de sustantivos concretos con sus letras inciciales mayúsculas. De ahí, se tiene, en parte, el movimiento del doblez, siempre mutante, oscilador. En la primera sección, es hecho un breve panorama del arte barroca, señalada por sus irregularidades. En la segunda sección, se justifica el efecto que éstas causan: los doblezes. A partir de ellas, las correspondencias entre las formas fijas del poema, la heráldica campesina y los problemas del noreste se completarán perfectamente. PALABRAS-CLAVE: Ariano Suasuna, poema, Barroco, doblez y hermetismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

WALTERS, D. GARETH. "María del Pilar Palomo, "La poesía en la edad de oro (barroco)" (Book Review)." Bulletin of Hispanic Studies 68, no. 2 (April 1991): 329. http://dx.doi.org/10.3828/bhs.68.2.329a.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Montealegre, Dalila. "Aurum." Cultura de Paz 23, no. 71 (May 17, 2017): 35. http://dx.doi.org/10.5377/cultura.v23i71.3577.

Full text
Abstract:
La obra de Dalila Montealegre está inmersa en un Realismo con marcada tendencia al Hiperrealismo, por la forma en como aborda el detalle y el uso de la línea aplicada de forma subliminal, con la intensión de estructurar las formas que utiliza.Su obra es poesía dentro de la pintura, por la delicadeza y sensibilidad con que plantea los elementos dentro del espacio. Sus creaciones denotan mucho interés en el Barroco, sobre todo el español, aplicado con la sencillez de la pintura moderna, por su meticuloso estudio del claroscuro.Maestro Julio Martínez CastilloPintor Nicaragüense
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Kalenić Ramšak, Branka. "Manierismo en la poética postnovísima Española." Verba Hispanica 8, no. 1 (December 31, 1999): 21–26. http://dx.doi.org/10.4312/vh.8.1.21-26.

Full text
Abstract:
El término manierismo designa la época artística que en la historia del arte enlaza el Renacimiento con el Barroco; pero también marca una poética, un estilo artístico, ciertos procedimientos artisticos y literarios que pueden aparecer antes o después de la época históricamente determinada como manierista. Esta segunda definición del término es consecuencia de relaciones particulares que el manierismo cultiva hacia la realidad, la tradición y la literatura. De este modo, los temas y los motivos, como también el estilo y la composición manieristas aparecen en varias literaturas del siglo XX, tanto en prosa como en poesía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cano Turrión, Elena. "Retóricas paratextuales académicas entre dos siglos. El entorno zaragozano." Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, no. 25 (October 25, 2017): 59. http://dx.doi.org/10.17811/cesxviii.25.2015.59-73.

Full text
Abstract:
RESUMENEl presente trabajo pretende poner de manifiesto los cambios de las retóricas paratextuales en el Bajo Barroco que, a su vez, desvelan el cambio en la poesía y en la concepción de esta por parte de los mismos poetas y de los responsables del proceso editorial. Con este fin se analizan aprobaciones, prólogos y dedicatorias de obras poéticas impresas. El estudio se centra en la actividad poética de las academias y los volúmenes poéticos individuales de los académicos, con especial interés en el entorno zaragozano desde mediados del siglo XVIII. Será en este periodo del nacimiento de la Poesía del Bajo Barroco, habitualmente tachada de prosaica e impropia, cuando veamos desplazarse la atención de los autores de los paratextos desde el autor del libro examinando hacia sí mismos llegando, en algunos casos, a reclamar para ellos la misma estima que para el autor de la obra que elogian o censuran.PALABRAS CLAVEAcademias, Bajo Barroco, paratextos, aprobaciones, prólogos, dedicatorias, jocoserio, Zaragoza. ABSTRACTThis paper aims to highlight the changes in the paratextual rhetoric during the Lower Baroque period, which, at the same time, reveal the change in poetry and in its conception by the poets themselves and those in charge of the editorial process. To this end, approvals, prologues and dedications of printed poetic works will be analyzed. This study focuses on the poetic activity of academies and the individual poetic volumes of its poets, with particular interest in the Zaragoza’s literary field from mid-Seventeenth Century to the early decades of the Eighteenth Century. It will be at this period of the birth of Low Baroque’s poetry, usually labelled as prosaic an inappropriate, when we’ll see how the attention of the authors of the paratexts, will be addressed to themselves, arriving in some cases to claim for themselves same status as for the author of the work who they praise or blame.KEYWORDSAcademies, Low Baroque, paratexts, approvals, prefaces, dedications, jocoserio, Zaragoza
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Pedro Ruiz Pérez. "Para la historia y la crítica de un período oscuro: la poesía del bajo barroco." Calíope 18, no. 1 (2012): 9. http://dx.doi.org/10.5325/caliope.18.1.0009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Dorantes moreno, Adriana Irais. "El sueño y la muerte en Nostalgia de la muerte, de Xavier Villaurrutia, o de cómo definirse por la indefinición." Revista Valenciana estudios de filosofía y letras, no. 10 (May 17, 2014): 211. http://dx.doi.org/10.15174/rv.v0i10.37.

Full text
Abstract:
El tema central de análisis, concerniente a Nostalgia de la muerte, del poeta mexicano Xavier Villaurrutia, es la unión entre el sueño y la muerte. Su poesía se sitúa en escenarios oscuros y oníricos en donde el poeta experimenta una constante imposibilidad de identificación de sí mismo y de los otros. Sueño y muerte, elementos con antecedentes en el barroco y el romanticismo, son retomados en una propuesta que más que exaltar a la muerte, busca una reafirmación de la vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Oman, Špela. "«Daños, engaños y desengaños, frutos son de los años»: el valor semántico de la rima en los sonetos barrocos españoles sobre la fugacidad de la vida." Verba Hispanica 20, no. 2 (December 31, 2012): 193–212. http://dx.doi.org/10.4312/vh.20.2.193-212.

Full text
Abstract:
Uno de los temas más recurrentes del Barroco es, sin duda, el del tempus fugit que da lugar a numerosas reflexiones sobre la brevedad de la vida, la fugacidad de lo terreno y la omnipresencia de la muerte en la poesía áurea española. En los sonetos barrocos sobre la fugacidad, la obsesión barroca por el tiempo puede observarse también a nivel de la rima que, lejos de ser un mero recurso fónico y ornamental, aporta al poema un importante valor semántico. Entre palabras rimadas, como p. ej. años / daños / engaños / desengaños o mañana / vana, jornada / nada que aparecen casi de forma obsesiva a lo largo de toda la poesía barroca, se establecen vínculos semáticos que subrayan el tema principal del soneto. Del mismo modo, palabras como encina / ruina, vida / desvanecida, humano / gusano, dentro de un soneto sobre lo efímero de la vida, a pesar de la alteridad de sus significados, guardan una estrecha relación, llamando la atención sobre los efectos devastadores del fluir del tiempo. La rima funciona así como uno de los ejes del sentido y uno de los recursos para cumplir con la tendencia barroca a la unidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Carabias Orgaz, Miguel. "Pigmalionismo en la poesía del Bajo Barroco. Francisco Antonio de Castro tras las huellas de Loredano." Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro 7, no. 2 (November 2019): 687–702. http://dx.doi.org/10.13035/h.2019.07.02.49.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Díaz Gito, Manuel Antonio. "Escrito en el lienzo: Ovidio y el Billete de Amor en La Enferma de Amor de Jan Steen, pintor holandés del Siglo de Oro = Written on the Canvas: Ovid and the Billet-Doux in The Lovesick Maiden by Jan Steen, Golden Age Dutch Painter." Espacio Tiempo y Forma. Serie VII, Historia del Arte, no. 8 (November 17, 2020): 417. http://dx.doi.org/10.5944/etfvii.8.2020.26761.

Full text
Abstract:
Se analiza la impronta de la poesía erótica de Ovidio sobre un tema favorito del pintor barroco de Leiden Jan Steen (1626-1679), La enferma de amor o La visita del médico, con especial atención a la presencia en el cuadro de un billete de amor con una máxima escrita de origen ovidiano sobre el tradicional concepto del amor como una enfermedad incurable:… amor non est medicabilis herbis (epist. 5.149).Abstract Analysis of the influence of Ovid’s erotic poetry on a favourite theme to the Leiden Baroque painter Jan Steen (1626-1679), The lovesick maiden or The doctor’s visit, especially focalised on the presence of a billet-doux with an Ovidian written refrain on the traditional concept of love as an incurable illness: … amor non est medicabilis herbis (epist. 5.149).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Collantes and Marías. "Poesía y ciudad: la Sevilla del primer Barroco / Poetry and city: the Seville of the first Baroque." Calíope 25, no. 2 (2020): iv. http://dx.doi.org/10.5325/caliope.25.2.00iv.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Domínguez Rey, Antonio. "Poética de la nube y la duna." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 29 (January 31, 2018): 21–37. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2018292547.

Full text
Abstract:
El proceso de escritura poética de Andrés Sánchez Robayna resume ciertos parámetros de la transición poética intersecular. Reactiva como neobarroca la innovación clásica del Siglo de Oro español entreverada con el Modernismo, aspectos de vanguardia y secuencias postmodernas. En su obra de poesía y ensayo, ya extensa, coinciden tensiones originadas por una atención crítica a los fenómenos más singulares de poesía, pintura, arte en general y pensamiento poético. Representa una búsqueda singular de expresión en los últimos cuarenta años de la poesía española. En este estudio nos centramos en la poesía más reciente. El estilo tiende a una descripción lírico-narrativa y autobiográfica desde una concepción nominal del poema. El intertexto subsume la lectura como componente creativo de la obra. Esta indagación se encuadra en el análisis del lenguaje poético desde su vertiente fenoménica. Es otra muestra de la poiesis del conocimiento. The process of poetic writing of Andrés Sánchez Robayna summarizes certain parameters of the poetic intersecular transition. It assimilates as neo-barroco the classical golden age Spanish innovation mixed with modernism, aspects of avant-garde and post-moderns sequences. His works of poetry and essay, already extensive, match tensions caused by a critical attention to the most unique phenomena of poetry, painting, art in general and poetic thought. It represents a singular search for expression in the last forty years of Spanish poetry. In this study we focus on his most recent poetry. The style tends to a lyric-narrative and autobiographical description from a nominal conception of the poem. The inter-text subsumes the reading as a creative component of the work. This investigation is framed in the analysis of the poetic language from its phenomenalic aspect. It is another sign of the poiesis of knowledge.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ruiz Pérez, Pedro. "Razones poéticas en los umbrales de la Ilustración temprana. Desde los «Fragmentos del ocio»." Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, no. 25 (October 25, 2017): 191. http://dx.doi.org/10.17811/cesxviii.25.2015.191-218.

Full text
Abstract:
RESUMENDesde la segunda mitad del XVII hasta mediados del siglo siguiente se extiende una línea poética que trabaja con elementos persistentes desde la primera fase del barroco, pero con una articulación y un significado en el que se perciben las huellas del cambio. Una de las líneas de esta estética bajobarroca representa un paso en la dirección adoptada después por la poética neoclásica e ilustrada, y puede concretarse en la reordenación de las relaciones entre sentimiento y razón. Este estudio toma como punto de partida el poemario anónimo Fragmentos del ocio (1668, reeditado en 1683), reconocido como de Juan Gaspar Enríquez de Cabrera, y, a partir de un análisis del empleo del término «razón» y su concepto, se apoya en las variantes de una diacronía que lo acerca al siglo XVIII para abordar una proyección de los rasgos observados en la caracterización de la poética bajobarroca. Se destacan como elementos distintivos un novedoso sentido de la inmanencia, la redefinición del lugar social de la poesía y de la posición de su autor y, finalmente, la tendencia a la poesía de circunstancias. Con ellas la sentimentalidad abandona su condición de componente definitorio de la lírica y abre paso a una racionalidad ligada a los nuevos modelos de sociabilidad e ideales expresivos.PALABRAS CLAVEEnríquez de Cabrera, Fragmentos del ocio, razón, bajo barroco, poética, campo literario. ABSTRACTSince the second half of the seventeenth century a poetic current is developed until the middle of the next century, working with persistent elements from the first phase of the Baroque, but with a joint and a meaning where the traces of change are perceived. One line of this bajobarroca aesthetic represents a step in the direction that the neoclassical and illustrated poetry take after, and it may be materialized in the reconstructing of the relationship between feeling and reason. This study takes as its starting point the anonymous book of poetry Fragmentos del ocio (1668, reprinted 1683), whose author was Juan Gaspar Enriquez de Cabrera. From an analysis of the use “reason” and its concept, the study is based in the variants in a diachrony that brings the work near the eighteenth century. So, it is possible to map out the features observed in the characterization of the low baroque poetic. They are outstanding categories a new sense of immanence, the redefinition of the social place of poetry and of position of the author, and, finally, the tendency to the poetry of circumstances. With them, the sentimentality leaves his condition of essential component of lyric and gives way to rationality linked to models of sociability and expressive ideals.KEYWORDSEnríquez de Cabrera, Fragmentos del ocio, reason, low baroque, poetics, literary field
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Neira Jiménez, Julio. "CONSTRUCCIÓN CRÍTICA Y REALIDAD HISTÓRICA DE LA GENERACIÓN DEL 27." Epos : Revista de filología, no. 34 (November 28, 2019): 191. http://dx.doi.org/10.5944/epos.34.2018.22304.

Full text
Abstract:
En este artículo se reconsideran y se desmienten algunas de las afirmaciones más consolidadas en la historia literaria actual sobre la Generación del 27: la celebración en diciembre de ese año en Sevilla de un homenaje a Luis de Góngora, con patrocinio del torero Ignacio Sánchez Mejías, que cerraría los actos de reivindicación del poeta barroco; la restricción de la generación a la poesía, como hecho distintivo de los nuevos escritores según Dámaso Alonso, y la amistad como factor aglutinante del grupo. Se aportan aquí numerosos argumentos documentales que permiten desmontar estas consideraciones como construcciones críticas infundadas y restaurar, así, la realidad histórica de ese riquísimo fenómeno que fue clave en la llamada Edad de Plata de la cultura española.ABSTRACTThis article re-examines and questions some of the assertions that are most established in current literary history regarding the Generation of 1927: the celebrations in December that year in Seville in honour of Luis de Góngora, sponsored by bull-fighter Ignacio Sánchez Mejías, presumably as an end to a series of events vindicating the Baroque poet;the narrowing of the generation to poetry, as a defining characteristic of the new writers according to Dámaso Alonso, and friendship as the unifying force in the group. Extensive documentary evidence is offered here to undermine these claims as unfounded critical constructions,aiming to restore accuracy in the actual history of this rich phenomenon that was key in the so-called Silver Age of the Spanish culture.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

García Única, Juan. "La escritura de la humilitas : o el falso problema de lo nacional y lo europeo en la configuración del mester de clerecía." Verba Hispanica 17, no. 1 (December 31, 2009): 39–52. http://dx.doi.org/10.4312/vh.17.1.39-52.

Full text
Abstract:
Entre los tratadistas del siglo XIX surgió la idea de que el llamado mester de clerecía no era sino la plasmación en lengua castellana de un movimiento de amplitud europea que, irradiado desde Francia y con un fuerte apego a la cultura latina eclesiástica, habría de desarrollarse en contraste con una supuesta tradición poética autóctona llamada mester de juglaría1. Así, en el quehacer de la Historia literaria decimonónica, prácticamente toda la poesía castellana del siglo XIII acabó por reducirse a la confrontación de una escuela clerical en lengua romance, de raíces a un tiempo francesas y latinas, con otra popular netamente castellana. Fue a partir de este esquematismo desde donde se asentaron las bases para que la historiografía literaria española terminase por establecer una insólita distinción entre dos mesteres que, siéndonos muy familiar en España por la insistencia con la que ha sido elaborada en la literatura de los manuales, ha suscitado en cambio una comprensible extrañeza a los medievalistas de vocación panrománica, quienes nunca han encontrado motivos serios para instaurar una partición tan tajante en sus respectivas tradiciones críticas (Zumthor, 1989: 84). Eso no obsta, insistimos, para que dentro del hispanomedievalis- mo el mencionado esquema haya jugado –y siga jugando– persistentemente la baza de que tal escisión se habría de entender como plasmación concreta en las letras medievales de Castilla de una suerte de división natural, más amplia, no ya sólo entre lo culto clerical y lo popular juglaresco, sino incluso entre lo nacional juglaresco y lo europeo clerical.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ignacio García Aguilar. "El Entretenimiento de las musas (1654) de Torre y Sevil: Nuevas vías dispositivas para la poesía impresa del Bajo Barroco." Calíope 18, no. 1 (2012): 127. http://dx.doi.org/10.5325/caliope.18.1.0127.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Josa, Lola, and Mariano Lambea. "Notas para la edición de la zarzuela Los cielos premian desdenes de Marcos de Lanuza, Conde de Clavijo, y compositor anónimo." Diablotexto Digital 7 (June 30, 2020): 54. http://dx.doi.org/10.7203/diablotexto.7.16691.

Full text
Abstract:
Marcos de Lanuza, conde de Clavijo, es uno de los dramaturgos menos conocidos y que, sin embargo, con gran empeño trabajó para la excelencia artística del teatro musical de su época. De sus tres zarzuelas conocidas, y aún inéditas, hemos escogido Júpiter y Ío. Los cielos premian desdenes por ser la más sugerente en cuanto a las relaciones entre poesía dramática y música. La escribió por orden de Carlos II para las Carnestolendas del año 1699, y quiso tomar como pretexto de la trama las Metamorfosis (I) de Ovidio, pero adecuando el amor de los dioses a un desenlace moralizador que se recoge en el subtítulo y que, al mismo tiempo, deja al descubierto el homenaje a la zarzuela Los celos hacen estrellas que Vélez de Guevara representó en palacio en 1672. La partitura se conserva manuscrita y anónima, aunque nos atrevemos a barajar los nombres de Sebastián Durón, Juan de Navas y Antonio Literes como posibles compositores. Musicalmente, contiene los elementos propios del tono humano barroco, junto a las novedades estilísticas importadas de Italia, que configuran un discurso pautado por fragmentos a cuatro voces alternados con otros a solo (coplas y recitados), y con acompañamiento de violines, violas, flautas y clarines, y el pertinente bajo continuo. El objetivo de este breve artículo es dar a conocer esta zarzuela y sentar las bases de su edición crítica para Digital CSIC, el repositorio institucional del CSIC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Olay Valdés, Rodrig. "Nuevos datos sobre el «Desengaño y conversión de un pecador» de Benito Jerónimo Feijoo: datación, transmisión, fuente y máscara autorial." Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, no. 25 (October 25, 2017): 161. http://dx.doi.org/10.17811/cesxviii.25.2015.161-189.

Full text
Abstract:
RESUMENEl Desengaño y conversión de un pecador es uno de los más ambiciosos poemas escritos por Benito Jerónimo Feijoo y prácticamente el único que publicó. A partir de nuevos datos, en este trabajo proponemos la de 1720 como fecha de escritura del poema y podemos reconstruir una exitosa historia textual que cuenta con una veintena de ediciones a lo largo del siglo XVIII, incluyendo tres plagios del Desengaño. Asimismo, hemos identificado el «Romance místico» de Eugenio Gerardo Lobo como la fuente principal del poema de Feijoo. Por último, ensayamos una explicación para el hecho de que el Desengaño apareciese firmado por el seudónimo «Jerónimo de Montenegro», con lo que ello nos dice acerca de las reservas que la publicación de versos suponía para Feijoo.PALABRAS CLAVEFeijoo, Gerardo Lobo, poesía, bajo Barroco, datación, historia textual, fuente, autoría ABSTRACTDesengaño y conversión de un pecador is one of the most ambitious poems written by Benito Jerónimo Feijoo and practically the only one that he published. Based on the data, in this paper we propose 1720 as the date when the poem was written and we also try to reconstruct its textual transmission, comprised by twenty editions throughout the Eighteenth century. We have also identified the «Romance místico» by Eugenio Gerardo Lobo as the main source of the Desengaño. Finally, we attempt an explanation for the fact that the Desengaño appeared signed by the nickname «Jerónimo de Montenegro», which shows us about the reservations that the publications of verses supposed for Feijoo.KEYWORDSFeijoo, Gerardo Lobo, poetry, low Barroque, dating, source, authorship
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

García Pinacho, María del Pilar. "Afectos y desafectos del poder hacia la poesía (entre el Barroco y el Neoclasicismo) a través de la sección de publicidad de la Gaceta de Madrid." Criticón, no. 119 (December 1, 2013): 145–58. http://dx.doi.org/10.4000/criticon.642.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Álvarez, Enrique. "Matthew J. Marr.Postmodern Metapoetry and the Replenishment of the Spanish Lyrical Genre, 1980–2000. (Gillingshill, Scotland: La Sirena, 2007). 138 pp. ISBN 1-901704-10-6 Luis Martín-Estudillo.La mirada elíptica: El trasfondo barroco de la poesía española contemporánea. (Madrid: Visor, 2007). 204 pp. ISBN 978-84-7522-627-9 Laura Scarano, ed.Los usos del poema. Poéticas españolas últimas. (Mar del Plata, Argentina: Eudem, 2007). 170 pp. ISBN 978-987-1371-11-2." Journal of Spanish Cultural Studies 10, no. 2 (June 2009): 263–66. http://dx.doi.org/10.1080/14636200902990745.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Sánchez Martínez, Andrés. "La imagen de Granada en la poesía española del Barroco." Ángulo Recto. Revista de estudios sobre la ciudad como espacio plural 6, no. 2 (January 12, 2015). http://dx.doi.org/10.5209/rev_anre.2014.v6.n2.47587.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Schopf, Federico. "Relectura de "Oh hada cibernética" de Carlos Germán Belli." Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, June 30, 2010, 23–39. http://dx.doi.org/10.46744/bapl.201001.002.

Full text
Abstract:
La poesía de Carlos Germán Belli insuficientemente atendida en los años de predominio abrumador de la poesía políticamente comprometida –la buena y la mala- tardó en hacer sentir su relevancia epocal no sólo en el interior de la poesía peruana, sino en el más amplio ámbito de la poesía de lengua española y -al través de traducciones- incluso fuera de ella. Cuando todavía no se hablaba de postmodernidad en nuestro medio (años 60) la insólita, novedosa composición o (des)articulación de formas y materiales provenientes de fuentes tan distantes como el Siglo de Oro español y las vanguardias del siglo XX, en especial, del surrealismo junto, además a la inserción de palabras y frases del habla coloquial del Perú -añadida la invocación explícita o soterrada al hada cibernética, que reúne la (des) esperanza en la magia y la tecnología- producen el efecto simultáneo de shock y hermetismo. A su vez, el hermetismo -relativo, discontinuo- de la poesía de Belli no se deja neutralizar por una recepción inserta en la producción de cultura en el ámbito de la economía de libre mercado y su transformación o encubrimiento de la poesía en objeto de consumo. Al revés, los poemas de Belli se ofrecen a una operación de lectura en que aparece, por una parte, su dimensión implícitamente crítica respecto a la sociedad actual y, por otra, apuntan a las bases (meta) físicas, inquietantes, innombrables que marcan sombríamente nuestra existencia, pero a la vez abren la (des)esperanza de su transformación (acaso la poesía sea el sustituto o placebo de esa transformación).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Olivares Zorrilla, Rocío. "El emblematismo en la poesía española y novohispana del barroco: Luis Sandoval Zapata." Literatura Mexicana 18, no. 2 (November 10, 2011). http://dx.doi.org/10.19130/iifl.litmex.18.2.2007.567.

Full text
Abstract:
La autora estudia las referencias emblemáticas de la poesía de Sandoval Zapata a la luz de la emblemática floral de autores renacentistas como Piero Valeriano y César Ripa, que influyeron decididamente en los poetas españoles. Rocío Olivares hace un comentario filológico en torno a las referencias al tópico del jardín en las poesías de Sandoval Zapata y detecta resonancias de Pedro Soto de Rojas, Gógora, Lope de Vega y Jacinto Polo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Miranda, Anne Navarro. "Herança clássica em duas canções castelhanas de Manuel Botelho de Oliveira." Aletria: Revista de Estudos de Literatura, December 31, 2009, 55–68. http://dx.doi.org/10.17851/2317-2096...55-68.

Full text
Abstract:
Resumo: O presente artigo tem como objeto o estudo de duas canções escritas em espanhol pelo poeta Manuel Botelho de Oliveira, e publicadas na obra Música do Parnasso, de 1705. Nelas, como de resto em vários outros poemas de Botelho de Oliveira, a mitologia clássica comparece como indício da adesão ao código literário de seu tempo. Esse esforço do poeta baiano, por incluir-se no cânone da poesia da época, representou um importante marco para a literatura brasileira.Palavras-Chave: Literatura brasileira; Barroco; Manuel Botelho de Oliveira.Resumen: El presente artículo tiene como objeto el examen de dos canciones escritas en español por el poeta Manuel Botelho de Oliveira, y publicadas en la obra Música do Parnasso, de 1705. En dichas canciones, como sucede con otros poemas de Botelho de Oliveira, la mitología clásica comparece como indicio de la adhesión al código literario de su tiempo. Este esfuerzo del poeta baiano por incluirse en el canon de la poesía de la época representó importante marco para la literatura brasilera.Palabras-Clave: Literatura brasileira; Barroco; Manuel Botelho de Oliveira.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography