To see the other types of publications on this topic, follow the link: Poesía mexicana - Siglo XX - Historia y crítica.

Dissertations / Theses on the topic 'Poesía mexicana - Siglo XX - Historia y crítica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 27 dissertations / theses for your research on the topic 'Poesía mexicana - Siglo XX - Historia y crítica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Saavedra, Muñoz Néstor. "Elementos expresionistas en la poesía de Jaime Sabines. Un análisis neorretórico de Horal (1950)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9421.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor<br>Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Establece un vínculo fehaciente entre Horal y el código-estético expresionista, reparando no solo en las implicancias de contenido de esta tendencia en la composición poética sabiniana, sino también en la afinidad de sus estrategias discursivas y recursos retórico-figurativos. Cabe señalar que el expresionismo, en tanto producto histórico, no ha sido un movimiento homogéneo. Los rasgos que constituyen esta poética se tornan relativos si miramos la producción individual de sus representantes, qu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Huamán, Andía Bethsabé. "Esa Flor Roja sin inociencia: una lectura de valses y otras falsas confesiones de Blanca Varela." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3131.

Full text
Abstract:
En resumen, lo que deseamos conseguir con este trabajo de investigación es, en primer lugar, proponer una lectura del poemario Valses y otras falsas confesiones, que pueda suscitar nuevas interpretaciones. En segundo lugar, utilizar la perspectiva de género para entablar un diálogo con la crítica especializada que posibilite la difusión de esta nueva corriente de estudio y su aplicación a los estudios literarios. Y, en tercer lugar, proporcionar una bibliografía lo más amplia posible que pueda servir como punto de partida para futuras investigaciones sobre el tema y/o sobre las herramientas te
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Donoso, Galdames Cristián Alberto. "Arte poética: Construcciones desde chile. Tradición y transformación en cinco poetas del siglo XX." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109018.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura mención Teoría Literaria<br>El objeto de estudio de esta tesis es la manifestación y evolución de la poética general a lo largo del siglo XX en la poesía chilena, vista a partir de la obra de cinco autores representativos. La motivación inicial para trabajar este tema fue el observar que la reflexión poética y la construcción de poéticas, que en el contexto hispanoamericano son aspectos característicos de la poesía moderna, constituyen una línea particularmente rica en Chile, al punto de formar en nuestra historia literaria reciente una “trad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alvial, Sánchez Alfonso. "Poesías ácratas: compilación hecha por el zapatero anarquista Policarpo Solís Rojas: rescatando la lírica libertaria en Chile a comienzos del siglo XX." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109756.

Full text
Abstract:
Lo que disgusta al Poder siempre ha sido acallado. Lo fue hace quinientos años, hace cien, la semana recién pasada y lo está siendo ahora mismo. Lo es hoy y lo fue ayer. La sensación de no tener voz se transforma en un sabor común al paladar de los siempre postergados, a pesar que frente a sus ojos se levante y construya un sistema comunicacional supuestamente inculisivo, colorido y atractivo a los sentidos, desplegando gran pirotecnia y recursos en tratar de convencerlos que son precisamente ellos los beneficiarios de todo. A pesar de que son precisamente los Sin Voz los que dicho sistemilla
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Arredondo, Palacios Jorge Martín. "Prosando estos versos : los "Poemas en prosa" como una poética gozne en la poesía de César Vallejo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/597.

Full text
Abstract:
Abordaremos en esta tesis el análisis del conjunto de “Poemas en prosa” publicados dentro del libro póstumo de César Vallejo. Nos centraremos en su valor intrínseco y al mismo tiempo intentaremos establecer ciertos lazos con la poesía anterior y con los poemas posteriores, que culminan la creación poética de Vallejo. Se trata, pues, de un intento de lectura diacrónica (Meo Zilio 17, nota 11) a partir de dos temas articuladores de la poesía vallejiana: la familia y la relación de alteridad. Nuestra hipótesis de trabajo es que los “Poemas en prosa” constituyen una poética gozne, una poética d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sota, Díaz Edmundo de la. "Una retórica de la antítesis : en los extramuros del mundo de Enrique Verástegui." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/600.

Full text
Abstract:
Un día descubrí que la poesía era mi residencia; que allí, en sus interioridades, estaba la respuesta a mis búsquedas e interrogantes. En esa búsqueda, por conocer cada habitación luminosa, cada pasadizo revelador y abrir puertas y ventanas para dar paso a la melodía de las palabras, fue útil encontrarme con la Antología de la poesía peruana (1973) de Alberto Escobar. En esta antología leí por primera vez el nombre de Enrique Verástegui (Lima, 1950). Inicialmente me llamó la atención el lugar de su nacimiento: Cañete. Luego, averigüé – para mi asombro – que vivía en San Vicente de Cañete, el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Talledo, Gamarra Lizbeth Katty. "Manifestación de la crisis de sentido en el hombre moderno en Noche oscura del cuerpo de Jorge Eduardo Eielson." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/595.

Full text
Abstract:
Al escuchar el nombre de Jorge Eduardo Eielson (Lima, 1924) se apoderan de nuestra mente múltiples ideas; la principal es la que lo asocia con la figura del artista exitoso, autoexiliado, icono de una de las generaciones literarias e intelectuales más destacadas en el contexto peruano del siglo XX, artista plástico pero, sobre todo, poeta. Figura imponente que nos lleva a plantearnos una serie de interrogantes, de las cuales partimos como referencia y que no son sino un bosquejo de nuestros intereses. Preguntas tales como ¿Qué tanto conocemos de Jorge Eduardo Eielson y su obra?, ¿nos es factib
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Villanueva, Ccahuana Philarine Stefany. "La poesía intercultural de Antonio Cisneros: una aproximación a la propuesta estético-ideológica de Crónica del niño Jesús de Chilca (1981)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3970.

Full text
Abstract:
«No escribo / estas cosas porque ha muerto» (Cisneros 1996: 83) , declara Antonio Cisneros en el poema titulado y dedicado a “Javier Heraud” negando, así, la premisa básica del homenaje. Heraud, figura que empezaba a mitificarse luego de su trágico fallecimiento, recobra la existencia física en este anti-homenaje que le dedica Cisneros. Con ello, nos enseña que la muerte de un escritor no solo irrealiza su firma hasta mitificarla, sino también incluye la presencia de un ser humano. Desde esa perspectiva, concebimos nuestra tesis. No buscamos evocar con alabanzas fáciles la figura de Antonio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Marino, Jiménez Mauro. "Una lectura intertextual del poemario Ha vuelto la diosa ambarina y la sección "El niño y el río" de Emilio Adolfo Westphalen." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/442.

Full text
Abstract:
Conocí los primeros poemas de Emilio Adolfo Westphalen en el año 1999, a inicios de mi carrera y por circunstancias relativamente fortuitas. No podría relatar el preciso instante en el que poemas como “Una cabeza humana viene...” y “Magic World” lograron hacerme creer de una manera decisiva en la literatura, y -años después- en hacerme asumir posición crítica sobre la misma. Muy pocas veces he logrado admitir una enseñanza, un consenso y una admiración provenientes de la obra de un mismo autor. En este caso, y solo a través de unos pocos textos, he sentido lo abrumadoramente real de ese encu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vásquez, Agüero José Miguel. "Experiencia Cinemática en 5 Metros De Poemas de Carlos Oquendo de Amat." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/437.

Full text
Abstract:
Desde cualquier perspectiva de crítica, la poesía se presenta como un campo problemático de interpretación. Basta sólo con pensar que lo poético excede los límites de lo puramente literario, o verbal. Sin embargo, y a modo de una tentativa de propuesta de definición, planteamos que la poesía es una forma literaria que, basada en una organización reiterativa e intencionalmente formalizada y significativa en sí misma de las diversas entidades de la lengua, representa una acción discursiva dirigida principalmente a llamar la atención del receptor sobre las estrategias lingüísticas utilizadas en l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ventura, Vásquez Williams Nicks. "El manejo del ritmo en el verso y la prosa de Abraham Valdelomar: Teoría y estudio de casos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9419.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Determina los principios teóricos del ritmo que conoció Abraham Valdelomar y fijar los niveles de valoración que sobre el ritmo tenía el autor, los cuales le permitieron explorar su propia espiritualidad intelectual poética. Además, con un análisis rítmico de la poesía y la prosa de Valdelomar, esclareceremos en detalle la formalidad estructural y la laboriosidad rítmica que determinan sus composiciones artísticas. Desde la aparición de Abraham Valdelomar la crítica especializada se ha pronunciado enfáticamente en torno al aspecto temá
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

De, la Sota Díaz Edmundo. "La poética populista de Hora Zero: una aproximación a las primeras obras (1970-1973)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10563.

Full text
Abstract:
El documento digital no contiene resumen de autor<br>Muestra interés en las obras que habían publicado los integrantes de Hora Zero. En los años siguientes, hubo más familiarización con los diferentes textos editados como, por ejemplo, sus rabiosos manifiestos de toma de posesión ideológica y artística, sus manifiestos que planteaban la categoría del poema integral como una propuesta de escritura. Asimismo, se realizó lectura desde sus aurorales textos líricos hasta sus últimas obras publicadas. Desde luego, en esta recopilación de materiales bibliográficos sobre el colectivo horazeriano, se d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Sáez, Rosenkranz Isidora. "La patrona de la tradición: la décima en Uruguay y Chile durante el siglo XX." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108727.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Sciarra, Di Cecco Rosa Maria Marina. "Vida, enfermedad y muerte en Banderas detrás de la niebla de José Watanabe." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9821.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Expone que la lectura de Banderas detrás de la niebla (2006), excita emociones y reflexiones. A pesar que se reconoce, en el poemario, la influencia de otras tradiciones literarias, se descubre la personalidad del locutor que resiste al embate de las influencias y desde el sí mismo muestra su propia verdad, con la sencillez de quien se reconoce verdadero. Así, la línea poética trazada por Watanabe, en los poemarios publicados, es seguida en los ocho poemas inéditos.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

León, Mango Liz Fiorella. "Los paradigmas de la crítica literaria en los años 60: El caso del juego de Las Constelaciones, de Luis Hernández." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9616.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor<br>Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Plantea como hipótesis que los argumentos principales del positivismo decimonónico y la búsqueda de la construcción de una tradición literaria nativa o nacional favorecieron a la vena realista, social y política de la crítica literaria peruana del 60 (estructurada bajo la influencia de la tesis marxista de Lukács, que comprendía a la literatura como un reflejo de la realidad material y como un medio para lograr el conocimiento y la comprensión de la conflictiva realidad) y determinaron la releg
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Mudarra, Montoya Arquímedes Américo. "El sujeto poético en Ande de Alejandro Peralta y la figura del poeta-intelectual del Grupo Orkopata." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5316.

Full text
Abstract:
Propone un acercamiento distinto al poemario Ande de Alejandro Peralta, teniendo en cuenta la vinculación del libro con el fenómeno cultural que significó el grupo Orkopata. Se postula, en ese sentido, que Ande puede ser leído como un libro que sirve como mediador entre los artistas-intelectuales de Orkopata (Alejandro Peralta entre ellos) y su comunidad regional, es decir, la sociedad puneña y, por extensión, la altoandina de la década del 20. El acercamiento propuesto deberá encontrar un plano donde ambas tendencias críticas respecto al libro de Peralta, la ideológica y la estética, se encue
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Horna, Romero Martín Remberto. "Las vanidades de Blanca Varela. El empleo de las vanitas en Ejercicios materiales como recurso de crítica axiológica a la sociedad moderna." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7506.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Intuir tantas cualidades en la escritora Blanca Varela, hace percibir tres estilos como el de César Vallejo, el del surrealismo y el de Charles Baudelaire. El estilo de poética de Blanca Varela permite descubrir angustia, desencanto, dolor, fastidio, belleza, novedad, misterio, decadencia, rebeldía, placer. Poemas como “Vals del ángelus”, “Historia”, “Cruci-ficción”, “Secreto de familia” o “Casa de cuervos” conmueven y dejan enigmas. Uno de los textos de Varela que hace un tratamiento de la estética de lo grotesco resalta en extremo la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Paredes, Morales Judith Mavila. "Posvanguardismo, homoerotismo y alegoría en Salón de belleza de Mario Bellatin." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9906.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>El documento digital no refiere asesor<br>Se propone revisar y valorar los aportes que la crítica especializada ha realizado sobre Salón de belleza, analizar el tipo de marco discursivo en el que puede inscribirse esta obra de Mario Bellatin; demostrar que Salón de belleza es una novela posmoderna (o posvanguardista); demostrar que Salón de belleza contiene una propuesta ideológica y política que busca cuestionar el orden social heterosexual; evidenciar que el acto de rebelión que esboza Mario Bellatin en su novela se produce mediante
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Tala, Ruiz Pamela. "Poesía popular impresa en Chile: Hegemonías y dispersiones en torno al proceso modernizador de fines del siglo XIX y comienzos del XX." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108485.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Doctor en Literatura Hispanoamericana y Chilena<br>Analizar los procesos de cambio en el siglo XIX en Chile deja en evidencia el carácter relativo que siempre conlleva el concepto de “modernización”, pues tras él siempre está implícita una comparación y un parámetro. La modernización corresponde a un fenómeno complejo al que concurren componentes económicos, sociales y políticos, el cual puede vincularse –por un lado- a desarrollo y crecimiento y -por otro- a disolución y desintegración social. En la presente tesis adoptaremos cierta flexibilidad teórica en t
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Guillén, Delgado Paúl Jesús. "Subir al monte de goce: la escritura fálica de Enrique Verástegui." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16280.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Plantea como un mapeo entre esta verbalización y el signo visual que en Monte de goce está trabajado de manera explícita: composiciones a lo Kandinsky, dodecafonismo, guiones cinematográficos, obras para marionetas. De esta manera, esta investigación se encuentra dividida en cuatro hitos sucesivos de una misma reflexión y es nuestra intención informar y evaluar que la poesía de Enrique Verástegui se constituye como un proyecto poético, teórico y político que nos habla de la no modernización de la sociedad peruana y cómo sobre estas mis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Morillo, Sotomayor Alex. "La reinvención moderna de la poesía peruana desde la conciencia metapoética." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7329.

Full text
Abstract:
Analiza la conciencia metapoética a partir de obras poética de González Prada, José María Eguren y César Vallejo. Reafirma la idea de que en la escritura de González Prada existe un tipo de agente creativo no solo gestor de la renovación del lenguaje poético de nuestra tradición, sino también un forjador de un tipo de pensamiento con el que buscó redefinir la poesía a partir de su sintonía con las demás formas de conocimiento de inicios del siglo XX. Estudia la producción ensayística y poética de José María Eguren. Demuestra que la intuición egureniana, a la que se le ha atribuido muchas veces
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Arroyo, Paredes Daniel. "Análisis intertextual-retórico del aborto literal y la metáfora en la obra de César Vallejo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7087.

Full text
Abstract:
Plantea que el tema del poemario Trilce de César Vallejo es el aborto del feto y aborda está temática en el resto de la obra del poeta. Analiza un cronotopo o situaciones comunes por épocas que van desde los poemas juveniles de Vallejo pasando por Los heraldos negros hasta finales de los cuarenta y un semema común es el fracaso en el no nacimiento del hijo. Asimismo se analizará la dialogización de conceptos, el pathos o terror a la paternidad en César Vallejo como autorreferencialidad en su obra y en esquemas claramente metafóricos que lo hacen aún más complejos.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Anchante, Arias Jim Alexander. "El simbolismo francés y la poesía peruana: Nicanor della Rocca de Vergalo, Manuel González Prada y José María Eguren." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9609.

Full text
Abstract:
Analiza el proceso de la poesía peruana desde fines del siglo XIX hasta inicios del XX, en relación con la asimilación y el diálogo que los poetas peruanos de dicho periodo establecieron con los escritores simbolistas franceses. En ese sentido, partimos de la siguiente problemática: ¿cuáles son los aspectos estéticos e ideológicos que vinculan el Simbolismo francés con la propuesta poética de autores como Nicanor della Rocca de Vergalo, Manuel González Prada y José María Eguren principalmente, y en qué medida dicho vínculo se manifiesta en relación con movimientos vinculantes con la propuesta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Llerena, Campos Diego Enrique. "Estudio métrico-rítmico en Cancionario, de César Calvo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16857.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación corresponde a uno de los apartados que ha sido desarrollado para la tesis de licenciatura «Estudio métrico-rítmico en Cancionario de César Calvo». El autor expone el concepto de campo retórico como herramienta teórica que permite comprender la relación entre aspectos heterogéneos de un tiempo determinado —sean estos sociales, políticos, culturales, entre otros— y su impacto sobre la producción artística de la llamada Generación del 60 y la poesía de César Calvo. Paso siguiente se expone una periodización de la obra del poeta en cuestión. Más adelante,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Arámbulo, López Carlos Manuel. "Procedimiento sinestésico e interculturalidad en 5 metros de poemas." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5543.

Full text
Abstract:
Busca descubrir el mecanismo formal que rinde cuenta de manera más precisa del origen de la particular formación discursiva en los textos de 5 metros de poemas. Plantea que entre los recursos retóricos del texto se encuentra la clave para entender la significación profunda de los mismos incorporando al texto dentro de la serie histórico-social que reproduce y con la cual dialoga. Revisa la producción crítica de 5 metros de poemas y precisa algunos conceptos retóricos aludiendo más que a su manifestación formal al procedimiento subyacente (forma de la expresión y sustancia de la expresión). Lue
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Gonzales, Macavilca Milton Alexis. "Poesía de la contradicción. Estudio comparado de los procedimientos poéticos paradójicos que caracterizan Simbólicas (1911) de José María Eguren y 5 metros de poemas (1927) de Carlos Oquendo de Amat." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7967.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Plantea ubicar el pensamiento paradójico como la base del quehacer poético, específicamente en los casos de Simbólicas (1911), de José María Eguren, y 5 metros de poemas (1927), de Carlos Oquendo de Amat. Este pensamiento paradójico consiste en la superación de las relaciones antitéticas que estructuran el orden normal de las cosas, de tal manera que pueda ser observable aquello que está más allá o aquello que se encuentra en medio de los elementos que conforman las oposiciones. Describe, analiza y explica los elementos y procedimiento
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

López, Velarde Carlos Andrés. "“Crónica de Boecio”, de Juan Ojeda. Una lectura intertextual desde la opción decolonial." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16742.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación ofrece una interpretación de la poesía de Juan Ojeda en clave decolonial, a partir del poema “Crónica de Boecio”. Realiza un balance de la recepción crítica en torno a la producción lírica del chimbotano en un lapso de medio siglo (1965-2016), analiza intertextualmente el poema “Crónica de Boecio” con la obra De la consolación por la Filosofía, del filósofo romano Boecio; e identifica las operaciones intertextuales de dicho análisis como estrategias de representación decolonial que buscan recusar y subvertir determinados elementos constitutivos de la modern
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!