Academic literature on the topic 'Poesía negroide de Puerto Rico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Poesía negroide de Puerto Rico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Poesía negroide de Puerto Rico"

1

Torres, Daniel. "Comentario sobre la poesía actual en Puerto Rico." Revista Iberoamericana 59, no. 164 (December 18, 1993): 703–6. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.1993.5180.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vásquez, Carmen. "Guajana poesía y manifiesto (Puerto Rico, 1962). Polémicas de una juventud desgarrada." America 21, no. 1 (1998): 95–102. http://dx.doi.org/10.3406/ameri.1998.1368.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Murillo, Juana. ""Poeta, te ha escrito mi pañuelo blanco”, Amado Nervo en la biblioteca de Juan Ramón Jiménez." Anales de Literatura Hispanoamericana 49 (December 18, 2020): 169–80. http://dx.doi.org/10.5209/alhi.73119.

Full text
Abstract:
Con motivo de la conmemoración del fallecimiento de Amado Nervo en 1919, el presente artículo recoge la confluencia poética y personal de dos autores que comparten admiración mutua: Amado Nervo (Tepic, 1867-Montevideo, 1919) y Juan Ramón Jiménez (Huelva, 1881-San Juan, Puerto Rico, 1958). El movimiento modernista y la búsqueda de la poesía pura, así como los avatares personales de ambos escritores, son algunos de los rasgos que desvelan la obra de dos poetas con líneas poéticas comunes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Castorena Davis, Lorella. "La insularidad antillana a través de la poesía de Nicolás Guillén y Luis Palés Matos." Secuencia, no. 55 (January 1, 2003): 045. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i55.801.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo central de este trabajo es realizar un análisis de lo que llamo poesía insular, a partir de dos casos ejemplares: Nicolás Guillén en Cuba y Luis Palés Matos en Puerto Rico. Del vasto y complejo universo de etnias, lenguas, religiones y culturas que constituyen el Caribe, recurriré sólo a estos dos poetas para elaborar una interpretación acerca de las representaciones del complejo insular afroantillano desde la profundidad del mestizaje y la negritud.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rojas Osorio, Carlos. "Julia de Burgos: la imaginación poética del agua Un enfoque desde la poética de Bachelard." ÍSTMICA. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, no. 21 (June 19, 2018): 37. http://dx.doi.org/10.15359/istmica.21.3.

Full text
Abstract:
Julia de Burgos, conocida como la poeta nacional de Puerto Rico, expresa en su obra un pensar poético en el cual se percibe el legado de los filósofos alemanes Kant y Nietzsche. Para el análisis de algunos aspectos de su poesía, es posible remitirse a la obra de Gaston Bachelard, El agua y los sueños, donde el autor plantea que la imaginación poética puede elaborar imágenes bien sea desde una causalidad formal o desde una causalidad material. Bachelard prefiere la poética de la imaginación material y encuentra que hay leyes de la imaginación en lo que el saber antiguo denominaba los cuatro elementos: agua, aire, fuego y tierra. En otros libros suyos escribe sobre la tierra, el fuego, el aire; en el mencionado se ocupa de la imaginación poética del agua; el alma dinámica que fluye en la poesía de Julia de Burgos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Jiménez Alicea, Marta I. "Redescubriendo al “otro” Caribe en el Tun tún de pasa y grifería de Luis Palés Matos." Estudios Latinoamericanos, no. 41 (April 28, 2018): 57. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.2018.41.64130.

Full text
Abstract:
<p>El propósito de este artículo es examinar la propuesta de unión antillana que subyace en el Tun tún de pasa y grifería (1937) de Luis Palés Matos. Como miembro de la Generación del Treinta, junto a la calidad y sonoridad de los versos de este volumen de poesía negra sobresale su interés por atisbar en la puertorriqueñidad. Para lograr este cometido, Palés intenta darle al negro su justo lugar en la escala social patria. Más aún, con su Tun tún de pasa y grifería, propone crear una hermandad entre su patria, Puerto Rico, y las vecinas islas caribeñas, aunque entre estos espacios sobresalgan vastas diferencias.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Berruecos, Pedro. "Los implantes cocleares en América latina." Auditio 2, no. 1 (September 15, 2021): 1–2. http://dx.doi.org/10.51445/sja.auditio.vol2.2003.0019.

Full text
Abstract:
La Audiología, es una ciencia relativamente joven. No obstante, aunque nació a mediados del Siglo XX, ya para entonces se habían concretado muchos logros médicos y tecnológicos para enfrentar la hipoacusia. La Audiología sistematizó programas y los hizo crecer, con lo que se desarrollaron rápidamente equipos de diagnóstico, de investigación y protésicos. Día con día fuimos conociendo y comprendiendo mejor la maravilla que es la audición: de la simple audiometría tonal pasamos al estudio de muchas funciones: del sistema auditivo con la impedanciometría; de la transmisión neurológica de señales, con los potenciales evocados; de la finísima función coclear, con las emisiones otoacústicas y de la percepción auditiva del lenguaje, con la participación de la Lingüística, la Imagenología y la Medicina Nuclear. Los enormes, incómodos y pesados auxiliares auditivos de los años 50, se convirtieron en sistemas miniaturizados y digitales que procesan y amplifican las señales acústicas de manera tan sorprendente como inimaginable hace medio siglo. En este contexto, los Implantes Cocleares (IC) nos han permitido proporcionar información acústica útil a sordos o hipoacúsicos profundos. Los programas de IC con más de 30 años de evolución se han convertido en los últimos 15 en una práctica casi cotidiana a escala mundial. Se han colocado alrededor de 40,000 y en México, por ejemplo, después de implantarse apenas unos 80-100 pacientes entre 1986 y 1999, la iniciación de nuestro programa multiinstitucional en el 2000, ha determinado que en poco más de dos años, hayamos implantado tantos pacientes como los de ese largo período de 14 años. Igual dinamismo hemos presenciado en América Latina, región con una superficie del 14% y una población del 9% de la mundial, en donde viven más de 500 millones de habitantes. En 1998, hicimos una encuesta para conocer la dimensión de los programas de IC en la región y tres años después, en 2001, la repetimos para darnos cuenta de su evolución, con lo que ahora podemos reportar datos de interés para hispanohablantes que cultivan el campo audiológico. Según datos de la OMS, en América Latina hay alrededor de 50 millones de personas con algún tipo o grado de problema auditivo. De estas, más de un millón tienen hipoacusia profunda o sordera, congénita o adquirida, y al menos 200,000 podrían ser consideradas candidatas a un IC. En el estudio correlacionamos el ingreso anual per cápita (IAPC) con el número de probables candidatos a IC en cada país. De esto surgió el hipotético número de personas cuyo IAPC cubriría el programa integral de IC en el propio país. Ese número fue muy alto en países con mucha población e IAPC promedio, como Brasil, Colombia, México o Perú, y menos alto en países con mejor IAPC y/o menor población como Costa Rica, Panamá o Puerto Rico. Esto es relevante porque el financiamiento de estos programas es un desafío que obliga al diseño de estrategias especiales. En México estructuramos un grupo multiinstitucional (Hospital General de México, Hospital Infantil e Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias), en el que enfatizamos la selección de candidatos, a través del “PERFIL IC”. Ese instrumento califica 20 parámetros médicos, audiológicos, psicopedagógicos y psicosociales, con 0-5 puntos, para un máximo total de 100, resultando mejores candidatos quienes tienen más puntos. El “PERFIL IC”, homogeneizó criterios de evaluación y propició una mejor selección. Por otra parte, otro instrumento, el “III” o “Indice de Integración con Implantes”, corresponde al promedio de los resultados de diez pruebas de evaluación de la percepción auditiva. La correlación del “PERFIL IC” con el “III”, ha dado al primero un valor predictivo, adicional al selectivo original. Otra estrategia importante busca reducción de costos. Hemos conseguido apoyo de compañías de IC; tenemos cuotas simbólicas en nuestros hospitales, porque sus objetivos son de servicio y no de lucro y nos apoyan múltiples ONGs. Por ello, la adquisición de IC, la evaluación preoperatoria, los servicios quirúrgicos y el seguimiento audiológico y rehabilitatorio postquirúrgico, han sido cada vez más accesibles a pacientes de estratos socioeconómicos bajos. Entre 1998 y 2001, el número de implantados creció en América Latina de 784 a 2,389. Si bien el 90% se concentra en los países más grandes y poblados del área (Argentina, Brasil, Colombia, México y Venezuela), en ese período iniciaron programas Cuba, Paraguay, Puerto Rico y Uruguay. Hasta 2001, además de los pequeños países angloparlantes del Caribe, sólo Bolivia, El Salvador, Nicaragua y Honduras no tenían estos programas. Pensamos que la larga preparación y la necesidad de superar obstáculos ha permitido que sean muy sólidos nuestros grupos, tanto por la suma de recursos humanos, técnicos y materiales, como por la cuidadosa selección de candidatos y la rígida evaluación de resultados. De cualquier manera, es necesario incrementar la investigación Psicoacústica, Psicolingüística, Cibernética, Económica y Educativa, para mejorar procedimientos de diagnóstico y evaluación, lograr el óptimo procesamiento de señales, atraer el interés de ONG’s y entidades oficiales y tener los mejores recursos humanos. Solamente así podremos obtener los resultados que esperan nuestros pacientes y los éxitos que merece nuestra disciplina. En nuestro campo médico de la Audiología y Foniatría podemos considerarnos afortunados, porque en él analizamos e intentamos restaurar las más finas funciones perceptuales del hombre y porque nuestro ámbito de trabajo, audición, voz y lenguaje, es un telar en el que al mezclarse notas y fonemas, llena de sonidos el tiempo y el espacio. Del primer grito a la poesía de hoy o de la voz grotesca a la perfecta modulación del canto, han pasado siglos. Hablar es un gran don de la naturaleza que el hombre adquiere gracias al oído y es también más por el oído que por la vista como el hombre aprende el código escrito, con lo que puede cruzar fronteras y volar sin restricciones en el tiempo. Los IC en América Latina son por tanto promesa y desafío, esperanza y encuentro, que facilitan nuestro trabajo. Un trabajo que permite que el ser humano module su voz, produzca lenguaje, lea y escriba, cree poesía y cante con el alma, para que siga siendo el mejor artista de la naturaleza, en tanto la audición le permita hablar porque vive y vivir porque habla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Poesía negroide de Puerto Rico"

1

Carmona, Sánchez Omar. "LA CONCIENCIA POLÍTICA Y SOCIAL DE LUIS PALÉS MATOS: OTRA LECTURA DE SU POESÍA." Master's thesis, University of Central Florida, 2005. http://digital.library.ucf.edu/cdm/ref/collection/ETD/id/3342.

Full text
Abstract:
ABSTRACT Throughout the decades, poetry has served as a literary vehicle to express and emphasize the emotions of a person. It has provided the substantial drive for the developed and the structure of individuals dedicated to a cause. This is the case of the Puerto Rican poet Luis Palés Matos, a man that used this method to make known the racial differences he found in his country and to clear a way for the Island's independence. Palés Matos dedications have made him one of Puerto Rico most significant poets. His is the first poet in the Spanish language to dedicate part of his work to the black society. The following pages will question the purpose of his black poetry, "poesía negroide", and underline the civic and patriotic meaning behind it. Even thought critics look for a way to ensure that Palés Matos's intentions only reflect his devotions and affections towards the black people, it is necessary to mentions that his verses were caring a different agenda. It is not the exaltation of a race, but the importance of it in the structure of the Puerto Rican culture. A section of the Island's populations that was been keep indifferent to the rest of the people until he made the rest of the Island aware of its existent. Significant poems in his career will ratify this sentiment and conduct the reader to the center of the poet's social and political view.
M.A.
Department of Foreign Languages and Literatures
Arts and Sciences
Spanish
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Betancourt, Marwilda. "La herencia afrolatina del Caribe un proyecto didáctico de cultura /." Connect to resource online, 2008. http://hdl.handle.net/1805/1698.

Full text
Abstract:
Thesis (M.A.)--Indiana University, 2008.
Title from screen (viewed on June 3, 2009). Department of World Languages and Cultures, Indiana University-Purdue University Indianapolis (IUPUI). Advisor(s): Rosa Tezanos-Pinto. Includes vita. Includes bibliographical references (leaves 102-110).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vélez, Pesante Rocio. "La poesía de Nicolás Guillén y Luis Palés Matos: en defensa de la herencia negra." Scholar Commons, 2017. http://scholarcommons.usf.edu/etd/7103.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación explora una selección de poemas de los autores Nicolás Guillén (Cuba 1992-1989) y Luis Palés Matos (Puerto Rico 1989-1959) para demostrar como ambos contribuyeron a la discusión sobre la herencia negra en la identidad de sus respectivos países, si bien, sus obras tuvieron una diferente recepción. También nos proponemos probar que, aunque ambos han sido estudiados más como autores de la corriente negrista dentro de la poesía caribeña hispana, algunos de sus poemas pueden ser leídos desde las perspectivas del pensamiento de la Negritude. Por último, mediante un análisis tropológico determinaremos qué figuras retóricas predominan en el discurso de los poetas. Como conclusión, esperamos ratificar el importante lugar que ambos ocupan para entender la herencia africana viva en esas tierras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Betancourt, Marwilda. "La herencia afrolatina del Caribe: Un proyecto didáctico de cultura." Thesis, 2008. http://hdl.handle.net/1805/1698.

Full text
Abstract:
Indiana University-Purdue University Indianapolis (IUPUI)
La presencia de los africanos en Latinoamérica ha dejado huellas en todos los aspectos de la vida. Su contribución es evidente en la gente y las culturas del Caribe. La mulatización define al ser caribeño como esencia de pueblo, identidad afrolatina que se manifiesta con ritmo y color en cada una de las actividades de día a día. Aún así, dicho integrante cultural continúa ignorado en la enseñanza de la lengua y las culturas hispánicas. Igualmente, la enseñanza tradicional ha perpetuado una perspectiva eurocentrista y etnocentrista en nuestros salones de clase, silenciando el tema negro. La falta de inclusión del elemento afrolatino del Caribe en los libros de texto y en los materiales didácticos presenta una dificultad adicional para aquellos maestros que desean exponer la lengua y la cultura hispánica desde un panorama completo y bien formado. Por tal razón, con gran dedicación y empeño, este proyecto tiene como objetivo estudiar la herencia afrolatina en el Caribe, con un enfoque particular en las Antillas Mayores de habla hispana: la República Dominicana, Cuba y Puerto Rico. El estudio incluye cuatro capítulos: la enseñanza de la cultura; historia social y política del elemento africano en el Caribe; manifestaciones culturales del elemento africano en el Caribe; y un proyecto didáctico de cultura. Comprometidos como profesores con nuestros estudiantes a presentar los temas culturales según la definición de los estándares nacionales para la enseñanza de una segunda lengua, esta exploración y concentración didáctica de la herencia afrolatina del Caribe formará parte de los recursos disponibles al maestro para la enseñanza del español y las culturas que componen la cultura hispánica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Poesía negroide de Puerto Rico"

1

Padua, Reynaldo Marcos. Poesía de Puerto Rico: Cinco décadas (1950-2000). Caracas, Venezuela: Ministerio del Poder Popular para la Cultura, Fundación Editorial el Perro y la Rana, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fidela: Vida,tiempo y poesía de Fidela Matheu y Adrián. Arecibo, Puerto Rico: Ediciones Boán, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Criaturas gelatinosas. San Juan, Puerto Rico: Colección Maravilla, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography