Academic literature on the topic 'Poesía sánscrita'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Poesía sánscrita.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Poesía sánscrita"

1

Morales Harley, Roberto. "Servitium amoris en la literatura acadia, grecolatina y sánscrita." Estudios, no. 48 (June 28, 2024): 263–98. http://dx.doi.org/10.15517/re.v0i48.60104.

Full text
Abstract:
El artículo analiza el tópico del servitium amoris. Se trabaja con un corpus de 80 pasajes, extraídos de la poesía amorosa acadia (La amante fiel, Yo seré tu esclava, ca. 2000-1500 a.e.c.), la elegía amorosa latina (Elegías de Tibulo, Elegías de Propercio, Amores de Ovidio; ca. 50-1 a.e.c.) y la lírica amorosa sánscrita (Centuria de amor de Bhartṛhari, ca. s. IV e.c.; Cien poemas de amor de Amaru, ca. s. VII e.c.; Los cincuenta poemas del amor furtivo de Bilhaṇa, ca. s. XI e.c.). Se propone la posibilidad de una influencia acadia en la versión grecolatina del tópico, así como la posibilidad de una subsecuente influencia de la última en la poesía amorosa en lengua sánscrita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Preciado Solís, Benjamín. "Poesía erótica sánscrita." Estudios de Asia y África, September 1, 1989, 469–76. http://dx.doi.org/10.24201/eaa.v24i3.1059.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Morales Harley, Roberto. "Militia amoris en la literatura acadia, grecolatina y sánscrita." Estudios, September 7, 2023, 149–75. http://dx.doi.org/10.15517/re.v0i2.56367.

Full text
Abstract:
El artículo analiza el tópico de la militia amoris bajo sus variantes del amor como una guerra, el amor frente a la guerra y el triunfo del amor. Se trabaja con un corpus de 29 pasajes, extraídos de la poesía amorosa acadia (La amante fiel, ca. 2000-1500 a.e.c.), la elegía amorosa latina (Elegías de Tibulo, Elegías de Propercio, Amores de Ovidio; ca. 50-1 a.e.c.) y la lírica amorosa sánscrita (Centuria de amor de Bhartṛhari, ca. s. IV e.c.; Cien poemas de amor de Amaru, ca. s. VII e.c.; Los cincuenta poemas del amor furtivo de Bilhaṇa, ca. s. XI e.c.). En conclusión, se propone la posibilidad de una influencia acadia en la versión grecolatina del tópico, así como la posibilidad de una subsecuente influencia de la última en la poesía amorosa en lengua sánscrita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hernández Quiroz, Anselmo. "Investigación acerca de la naturaleza de la mente (capítulo 96, libro III del <em>Yoga-Vāsiṣṭha</em>)." Estudios de Asia y África, September 1, 2013, 753–75. http://dx.doi.org/10.24201/eaa.v48i3.2097.

Full text
Abstract:
Dentro de la historia de la literatura sánscrita, Krishna Chaitanya clasifica el Yoga-Vāsiṣṭha [yvā] como una pieza perteneciente a la poesía didáctica, es decir, a aquellas composiciones métricas que exponen comentarios éticos sobre la vida en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Figueroa, Óscar. "El mensaje de amor en la poesía sánscrita: Kālidāsa y Vedāntadeśika." Estudios de Asia y África, January 1, 2008, 61–81. http://dx.doi.org/10.24201/eaa.v43i1.1851.

Full text
Abstract:
Fiel al espíritu taxonómico que caracteriza a la tradición intelectual de la India, la antigua teoría literaria sánscrita (alaṅkāra´sāstra) emprendería desde una época temprana la tarea de clasificar exhaustivamente las distintas emociones que definen la experiencia poética. Llamó rasa, literalmente “sabor”, a esa experiencia y fijó su número en ocho: lo heroico (vīra), lo iracundo (raudra), lo repulsivo (bībhatsa), lo terrorífico (bhayānaka), lo cómico (hāsya), lo asombroso (adbhuta), lo patético (karuṇa) y lo erótico o amoroso (´srṅgāra).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rentería Alejandre, Sergio Armando. "Una visión comparativa entre el rupaka de Bharata y la metáfora de Aristóteles." Acta Poética 33, no. 2 (May 9, 2013). http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ap.2012.2.397.

Full text
Abstract:
Las formas del amor en la India son tan complejas como en el resto de las culturas; sobre todo cuando se reflejan en la literatura. Uno de los quehaceres de los poetas literarios indios, en torno a estas formas, se concentra en el ámbito cultural y social. La poesía lírica india refleja imágenes que van más allá de las formas estructurales lingüísticas morfosintácticas. Para los teóricos y poetas tanto indios como griegos, es muy importante no solo la forma estructural de la poesía sino también las imágenes que se hallan en ella; me refiero a los alamkaras o a las figuras retóricas como suele traducirse gracias a toda la tradición poética griega y que Aristóteles, con su Poética y Retórica, es su máximo representante. El rupaka o la metáfora es una figura muy utilizada tanto por los poetas indios como por los poetas griegos. El alcance estilístico del rupaka o de la metáfora llega a trascender dentro los textos teóricos y poéticos. En este sentido, dentro del ensayo, planteo una comparación entre la definición de metáfora en la Poética y Retórica de Aristóteles y la definición del rupaka en el Natyashastra de Bharata, tratado de dramaturgia, esencial para el estudio no solo del teatro indio sino también de la poética india. Toda esta teoría comparativa me ayuda a encontrar el objetivo de la metáfora en la poesía sánscrita a través de la visión de Aristóteles y Bharata gracias a los alcances poéticos del rupaka o de la metáfora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Poesía sánscrita"

1

Jain, Priyanka. "Descolonizando la recitación de imágenes." In LINK 2021. Tuwhera Open Access, 2021. http://dx.doi.org/10.24135/link2021.v2i1.150.g294.

Full text
Abstract:
La recitación de imágenes es el arte de contar historias en verso acompañado de un accesorio visual como una pintura de pergamino o un tapiz. Numerosas prácticas de recitación de imágenes se realizaban en la India, pero sufrieron de muchas maneras durante la colonización por los británicos. La sutil censura victoriana del tema de lo erótico expresado en las narrativas religiosas (que formaban la mayor parte del género de recitación de imágenes), el borrado de la oratura como primitiva, la relegación de las prácticas de recitación de imágenes como arte popular y la división entre la imagen (objetos y accesorios de utilería que se pueden exhibir en museos) y la recitación (aspectos performativos que no se podrían musealizar fácilmente), al tiempo que llenan los museos europeos con artefactos coloniales, han infligido un gran daño a las tradiciones vivas de recitación de imágenes en la India. Mi investigación dirigida por la práctica busca descolonizar la recitación de imágenes para deshacer estos daños. Siguiendo el llamado de Walter Mignolo de desvincularse de la hegemonía occidental, busco resaltar, en lugar de las nociones europeas de belleza y estética, las teorías indias clásicas del afecto de alrededor del año 300 d.C. que pueden producir placer estético en el espectador. Por lo tanto, utilizando la teoría clásica india de Rasa y la subversión, creo narrativas contemporáneas para la recitación de imágenes utilizando hechos empíricos de la investigación científica (neurociencia, microbiología, fitoquímica y meteorología), que se complementan con accesorios visuales hechos al fusionar la estética de la pintura india en miniatura medieval, así como con la Ilustración médica contemporánea. La investigación guiada por la práctica es el único método para redimir la práctica de la recitación de imágenes, al igual que la práctica contemporánea de las neominiaturas ha rescatado el género de las pinturas en miniatura de la clasificación del kitsch oriental. Al invertir en temas eróticos y oraturas, así como al reunir imágenes y recitaciones, espero eliminar los efectos adversos de la colonización en algunos géneros de artes indias. Concretamente, mi práctica se centra en la contemporización de la poesía sánscrita erótica clásica que existe desde el año 1000 a. C., componiendo poesía erótica que incorpora la investigación científica y creando composiciones de imagen y texto como una vez se encontró en las miniaturas indias medievales. El segundo enfoque busca revivir la recitación de imágenes usando un arquetipo clásico indio de una heroína femenina que sale al encuentro de su amante desafiando graves peligros y contemporizándola con la lectura de las neurociencias. A través de la práctica, descubro mis recuerdos corporales que emergen durante la actuación y el papel de la respiración en la voz, así como la imagen, el texto, la voz y la actuación se influyen mutuamente de forma iterativa y el afecto se transfiere a través de la actuación al espectador. A través de la práctica, establezco un campo más amplio para los recién llegados, con mayor vigor y validez que simplemente repitiendo un llamado teórico a la descolonización. Se incorporará una interpretación de la recitación de imágenes dentro del video de 10 minutos de la presentación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography