Academic literature on the topic 'Poesía vanguardista'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Poesía vanguardista.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Poesía vanguardista"

1

Alemany Bay, Carmen. "La forma externa del poema en la poesía chilena: de la vanguardia a los albores del siglo XXI." América sin nombre, no. 16 (December 15, 2011): 54. http://dx.doi.org/10.14198/amesn2011.16.06.

Full text
Abstract:
La experimentación vanguardista en poesía se destacó por ofrecer formas de expresión externa que en mayor o menor grado cimentaron en la poesía posterior. En Chile, la poesía ofrecerá, a partir de la vanguardia y con Vicente Huidobro, numerosos ejemplos de renovación que intentarán rebatir el tradicional poder de la escritura en pro de la democratización de esta. Un cúmulo de propuestas que se incentivaron con Nicanor Parra y que seguirán con los neovanguardistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pinasco Espinoza, Sandra. "La noche, la muerte y el amor en las poéticas de Södergran y Pizarnik." Cuadernos Literarios 13, no. 16 (December 1, 2019): 9–22. http://dx.doi.org/10.35626/cl.16.2019.271.

Full text
Abstract:
La poesía moderna deriva directamente del Romanticismo. A pesar del impacto recibido por los movimientos vanguardistas, la poesía del siglo XX muestra muchos -sino todos- los motivos desarrollados por la poesía romántica en un movimiento pendular constante entre tradición e innovación. A través de un análisis comparativo, este artículo repasará diferentes motivos románticos y su presencia en las poéticas de la poeta vanguardista finesa, Edith Södergran (1892-1923), y Alejandra Pizarnik (1936-1972), poeta argentina, primero surrealista y luego una voz propia. A pesar de provenir de diferentes países, idiomas y tradiciones literarias, el trabajo de estas dos mujeres poetas presenta notables semejanzas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chueca, Luis Fernando. "Surrealismo, estética e ideología en El autómata de Xavier Abril." Letras (Lima) 86, no. 123 (July 7, 2015): 49–68. http://dx.doi.org/10.30920/letras.86.123.2.

Full text
Abstract:
Xavier Abril, luego de escribir una poesía muy vinculada a las vanguardias y en especial al surrealismo, declara hacia 1931 su convicción marxista y su abandono de los experimentos vanguardistas que representaban, según confesión propia, “una etapa ya superada por el autor”. Es precisamente cuando se inicia el tránsito entre ambos momentos que Abril escribe la nouvelle El autómata, narración vanguardista con elementos góticos y fantásticos que puede leerse, a la vez, como crítica política de lo burgués y del capitalismo enajenante y cosificante. Este artículo busca situar a Xavier Abril y a El autómata en la encrucijada entre la efervescencia del vanguardismo y su abandono, así como en el nudo de la discusión estética-ideología en el inicio de los años 30 en el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Zorita Arroyo, Diego. "manifiestos de la poesía concreta española." Philobiblion: revista de literaturas hispánicas, no. 13 (June 22, 2021): 79–96. http://dx.doi.org/10.15366/philobiblion2021.13.004.

Full text
Abstract:
La poesía concreta española ha recibido en los últimos años una creciente atención crítica, tanto desde instituciones académicas como museísticas, que ha restañado el olvido de esta corriente. Dado el carácter vanguardista y utópico del movimiento concreto, los manifiestos fueron uno de sus géneros discursivos centrales. Sin embargo, los manifiestos concretos, publicados por grupos como la Cooperativa de Producción Artística y Artesana, pero también por figuras como Julio Plaza o Ignacio Gómez de Liaño, no han recibido análisis exhaustivos, a pesar de su alto valor para evaluar la recepción que los poetas españoles hicieron del movimiento concreto internacional en el contexto de la España tardofranquista. Este artículo pretende justificar la relevancia poética y estética de los manifiestos concretos, analizarlos minuciosamente y dar cuenta de su importancia para una relectura de la poesía española vanguardista de los sesenta y los setenta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Del Gizzo, Luciana. "El inconsciente de la vanguardia: Relaciones entre la primera y segunda oleada vanguardista en Argentina." Káñina 42, no. 3 (February 1, 2019): 235–55. http://dx.doi.org/10.15517/rk.v42i3.36079.

Full text
Abstract:
Veinte años después del apogeo de la revista Martín Fierro (1924-1927), sus rupturas y experimentaciones poéticas se habían diluido hasta desaparecer por completo. ¿Cómo ocurrió entonces que el lenguaje poético que legó la vanguardia se volviera casi hegemónico a partir de la década de 1960 cuando antes era un eslabón perdido? Hubo otra vanguardia en Buenos Aires que, a destiempo de los años veinte, con menos alboroto y más consciente de su papel pedagógico, modificó el lenguaje de la poesía y fue conformando de a poco un público capaz de valorar las nuevas formas. Los invencionistas, nucleados en la revista poesía buenos aires, y un surrealismo redivivo en jóvenes y experimentados poetas completaron la transformación que sus antecesores había dejado a medias. Sin embargo, tuvieron una relación ambigua y selectiva con su antecedente. A partir de algunas reflexiones teóricas surgidas con base en otros movimientos, este trabajo propone reconstruir el vínculo entre ambas oleadas vanguardistas y reflexionar sobre su particularidad, atendiendo las líneas de continuidad, omisión, negación y reconfiguración, con el propósito de abordar estas interrogantes y pensarlas fuera de su propia lógica de novedad, a partir de su lado inconsciente. Palabras clave surrealismo, invencionismo, martinfierrismo, inconsciente, antecedentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Delgado de Castro, Manuel Ángel. "El lenguaje vanguardista en la poesía de Justo Alejo." Epos : Revista de filología, no. 31 (January 1, 2015): 83. http://dx.doi.org/10.5944/epos.31.2015.17385.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Méndez Baiges, Maite, and Inmaculada Hurtado Suárez. "La alianza de arte y poesía en las vanguardias: los vestidos-poema de Sonia Delaunay." Anales de Historia del Arte 28 (September 25, 2018): 201–24. http://dx.doi.org/10.5209/anha.61612.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un estudio y análisis detallados de los vestidos-poema (robespoèmes) de Sonia Delaunay (1922-1923), un claro ejemplo de creación vanguardista basada en la síntesis de pintura y poesía. Se proporciona una recopilación de estos vestidos poemáticos, así como la transcripción y autoría de los poemas incluidos en ellos. A lo largo del artículo se analizan los vestidos-poema desde una perspectiva de género. Se vinculan, así, a una noción del arte de vanguardia comprometida con la idea de la fusión de arte y praxis vital; y se calibra, en consecuencia,el papel desempeñado en este terreno por las artistas de las vanguardias históricas frente al de sus compañeros de filas masculinos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Núñez, César Andrés. "La "Antología de la poesía mexicana moderna" de Manuel Maples Arce y la poesía mexicana de los años veinte." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 53, no. 1 (January 1, 2005): 97–127. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v53i1.2256.

Full text
Abstract:
La Antología de la poesía mexicana moderna publicada por Manuel Maples Arce en 1940 permite analizar los cambios en la poesía y en el discurso crítico del autor. Es en especial relevante, por los conflictos críticos que acarrea, el modo en que se selecciona y presenta la poesía de los años veinte. En el enfrentamiento con la antología homónima que Jorge Cuesta publicara en 1928 puede observarse tanto el abandono de la estética vanguardista y la continuidad de algunos presupuestos ya implícitos en el estridentismo como el paulatino triunfo de la poética de los escritores del grupo de los Contemporáneos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Jesih, Milan. "Sonetos." Verba Hispanica 6, no. 1 (December 31, 1996): 3–13. http://dx.doi.org/10.4312/vh.6.1.3-13.

Full text
Abstract:
Poeta, dramaturgo y traductor Milan Jesih nació el 14 de abril de 1950. Estudió Literatura comparada en Ljubljana. Ha sido miembro del grupo vanguardista 442. Vive en Ljubljana. Su primer libro de poesía se publica en el año 1972 bajo el título Uran v urinu, gospodar! (iUranio en la orina, señor!). A este le siguen: Legende (1974, Leyendas), Kobalt (1976, Cobalto), Volfram (1980, Volframio), Usta (1985, Boca), Soneti (1989, Sonetos), Soneti drugi (1993, Sonetos segundos). Su poesía se basa en los juegos de palabras, sonoridad enfatizada, ironía, sátira y parodia, sus últimos libros de poesía estan dedicados al soneto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pérez, Alberto Julián, and Alberto Julian Perez. "Notas sobre las tendencias de la poesía post-vanguardista en Hispanoamérica." Hispania 75, no. 1 (March 1992): 50. http://dx.doi.org/10.2307/344726.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Poesía vanguardista"

1

Chávez, Goycochea Elena Ekatherina. "Encuentro del tipo vanguardista : Magda Portal y Jorge Pimentel (una perspectiva de género)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5756.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene como objeto de análisis, por un lado, un conjunto de poemas postmodernistas y vanguardistas de Magda Portal (Lima, 1900-1989) y dos poemas representativos de Ave Soul, de Jorge Pimentel (Lima, 1944). Por el otro, los manifiestos suscritos por Portal en la revista Flechas(1924) y la revista de cuatro nombres distintos, Trampolín-Hangar-Rascacielos-Timonel (1926-1927), así como los manifiestos suscritos por Pimentel en “Palabras urgentes” (1970), “El punto sobre la I” (1971) y “Poesía integral”(1970). El objetivo consiste en reflexionar sobre ambos poetas a partir de sus manifiestos; luego, analizar sus poemas con el fin de corroborar la coherencia entre la teoría y praxis en cada autor, así como sus coincidencias. En esta investigación sostenemos que ambos autores problematizan, discuten y amplían el concepto de “vanguardia” al proponer que la innovación vanguardista no solo debe partir de una reflexión sobre el plano estético-literario, sino también de la mirada crítica sobre la historia y una actitud orientada hacia la acción. En la poesía postmodernista de Magda Portal podremos apreciar ciertos toposque serán patrones compartidos intertextualmente con otras escritoras de la época como Alfonsina Storni y Concha Méndez. En Una esperanza i el mar(1927), su libro vanguardista por excelencia, observaremos cómo combina su preocupación por innovar estéticamente en diversos aspectos formales del texto (desde la ruptura del ritmo, el juego tipográfico, la inclusión de símbolos tradicionales como el mar al lado de símbolos modernos como los rascacielos) con su agenda política que busca reivindicar el lugar de la mujer en la ciudad moderna. Por su parte, en la poesía de Jorge Pimentel encontraremos también un ímpetu por asumir una actitud vanguardista en cuanto a la creación literaria. Así, apreciaremos cómo, desde una preocupación estético-política, el poeta plasmará en su obra el carácter caótico de la ciudad y el padecimiento de los sujetos que la habitan. Además, desde una perspectiva de género, observaremos cómo sus poemas plasman la lucha de una sociedad patriarcal que regula el cuerpo masculino y excluye a ciertos sujetos marginales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Trigoso, Aching Marco Antonio. "La refundición del ultraísmo : análisis de las variantes de dos artes poéticas de Jorge Luis Borges." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5526.

Full text
Abstract:
La presente investigación busca demostrar que Jorge Luis Borges reconfigura sus juveniles afirmaciones sobre el lenguaje poético, pertenecientes a la Vanguardia ultraísta, a una metodología de corrección y edición de sus propios textos poéticos, en este caso, dentro de Fervor de Buenos Aires. Los principios de creación ultraísta se transforman, entonces, en principios de lectura y modificación poética. Esto supone el estudio de la teoría lírica subyacente dentro de la producción borgiana a través del análisis de los paratextos que rodean la aparición del Ultraísmo, de Fervor de Buenos Aires y su reedición. Asimismo, Esto supone la exégesis de los poemas pertenecientes a esta obra. Los dos poemas analizados en esta tesis aparecen dentro de la obra como artes poéticas, las cuales adquieren nuevos matices de sentido a través de las constantes revisiones a los textos. El análisis de este corpus textual ocurre a través del examen sincrónico y diacrónico de los texto, tanto en su dimensión material (formas rítmico métricas), así como en su dimensión inmaterial (metáforas y sentidos poéticos convencionales dentro de la tradición literaria).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mesado, Gimeno José Rafael. "Convergencias: Carlos Edmundo de Ory y la poesía de la marginalidad en las poéticas de Posguerra y en los discursos de la Posmodernidad." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2016. http://hdl.handle.net/10803/400651.

Full text
Abstract:
La poesía de Ory supone, junto al Postismo, el inicio de la vanguardia poética en la posguerra española. A su vez, resulta un rechazo total de los postulados de la poesía oficial como de la poesía realista. El exilio voluntario de su autor acentúa más la voluntad heterodoxa de su poesía. Es esta voluntad marginal la reinvicada por gran parte de la poesía actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

López, García José Ramón. "Vanguardia, revolución y exilio: la poesía de Arturo Serrano Plaja (1929-1945)." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2005. http://hdl.handle.net/10803/4901.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Silva, Barandica Juan Manuel. "El vanguardismo visionario de Gustavo Ossorio Santiagos." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108689.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lazarus, Mirta L. "La Tradición Erótica Y La Vanguardia En La Poesía De Ernestina De Champourcín." Thesis, University of North Texas, 2011. https://digital.library.unt.edu/ark:/67531/metadc103351/.

Full text
Abstract:
The unfolding of eroticism always has been controlled socially; its expression forbidden for the women and accepted for the men. Ernestina de Champourcín’s poetry is an example of the presence of eroticism and the Avant-Garde in Spanish poetry. Champourcín becomes a member of the Generation of ‘27 after appearing in the prologue of Gerardo Diego’s anthology, Poesía Española Contemporßnea (1934). According to this thesis, the shortage of studies on her work is due to her exile, not to the Spanish Civil War. The exposition celebrates the life and work of Champourcín and studies the relationship between the Avant-Garde and sensuality in her poetry and in poems of Pedro Salinas and Vicente Aleixandre. It compares their individual handling of the Avant-Garde, the sexual act, and love, and concludes that Champourcín’s poetry is as Avant-Garde and erotic as the works of her companions of the Generation of ‘27.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cabezas, Corcione María José. "Omar Cáceres: el vanguardismo secreto y olvidado." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108551.

Full text
Abstract:
Las vanguardias en Chile aparecieron de manera luminosa con la “Generación del 38”. Este grupo a través de manifiestos, reuniones, escritos y disputas; aportó fuertemente al desarrollo literario del país. Las ideas y creaciones artísticas, fueron preeminentes por su poderosa originalidad, y años después, se vieron reflejadas en una literatura renovadora e inspiradora. El proceso de vanguardia en Chile, ha sido utilizado generalmente por los críticos como fuente histórico-cultural para la comprensión de posteriores poéticas, sin embargo, han sido excluyentes. ¿Quién recuerda a los creadores solitarios, intensos, muchas veces incomprensibles y con una clara inclinación creacionista? Luis Omar Cáceres (1904-1943) es un claro ejemplo, quizás el único seguidor creacionista chileno. Se hace necesario el estudio de este poeta, pues su misteriosa biografía, a igual que su poética vanguardista no han sido dilucidadas del todo. Existen muchos poetas que han escrito sobre la importancia de este autor y el rescate que debiera hacerse en torno a sus únicos quince poemas. Defensa del ídolo, se instala como un texto que puede ser comprendido también, como una creación literaria existencial que explicita los movimientos hermenéuticos de comprensión y construcción de una realidad poética vanguardista que el texto intenta apropiar. Imprescindible será entonces, explorar a través de su libro los factores que llevaron a este poeta a plantear una estética de este tipo. Previo al análisis interpretativo se hace ineludible revisar la época en que se generó esta apuesta poética, entendiendo que la generación del 38 estaba ávida del choque y la ruptura inherentes en la escritura y que a través de estos procesos de negación y ruptura, permitieron que la vanguardia acabara y superara la conciencia establecida dentro de una cultura tradicionalista en la poesía. Los objetivos del presente trabajo intentarán determinar dentro de una contextualización histórica y cultural, la renovación de la poesía de Omar Cáceres; tomando como base teórica la poética de Huidobro, la Generación del 38 y el ensayo de Miguel Gomes “Viaje al interior de la vanguardia: Defensa del ídolo de Omar Cáceres” para realizar un análisis interpretativo del libro Defensa del ídolo y de la figura de su autor; como búsqueda, rescate y reivindicación de una imagen olvidada del vanguardismo que se ofrece como modelo creacionista para la literatura chilena actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

López, María Marta. "La Poesía Tanguera de Eladia Blázquez: De la Melancolía Tradicional a la Vanguardia Renovadora." Digital Archive @ GSU, 2007. http://digitalarchive.gsu.edu/mcl_theses/2.

Full text
Abstract:
The purpose of this study is to explore and analyze the ars poetica in the work of Eladia Blázquez (1936-2005), and to appreciate to what extent it converges or separates detaches itself from the traditional tango lyrics. Due to her numerous pieces, she is the first and only woman to write both music and lyrics consistently, while proposing a different viewpoint in tone and themes in order to update them to current times. Among them, the major are Buenos Aires, life and identity. The researcher proposes that Blázquez nourished herself on the classics, recreating them while offering new expressive possibilities, shifting at times from their melancholic tone and the moaning sound of the bandoneón, tango’s soul-haunting instrument, to a more hopeful one. Definitely, Blázquez’s renovated vanguard brought about change in Argentinean tango poetry, and the genre back to life when it was agonizing. INDEX WORDS: Tango, Lyrics, Eladia Blázquez, Buenos Aires, Life, National identity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ramírez, Gallarza Jorge Eduardo. "Mujer y erotismo en Oliverio Girondo." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/94561.

Full text
Abstract:
Esta tesis recupera a Oliverio Girondo, uno de los poetas más importantes de Latinoamérica y sin duda del resto del mundo. Entre los diversos estudios que se le han dedicado ninguno se había detenido a analizar su obra por medio del correlato objetivo de T.S. Eliot. Es una oportunidad para abordar los tópicos de la mujer y el erotismo de una manera peculiar, puesto que esta teoría es un medio de interpretación que requiere la participación total del lector para lograr esclarecer el mensaje. La tipificación femenina que aquí se menciona es propuesta indirectamente por el poeta debido a que los poemas la enuncian en Espantapájaros. Por otro lado, la tipificación correspondiente al erotismo es concebida gracias a mis lecturas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Valcárcel, Eva. "La introducción de la vanguardia en la poesía hispánica /." Madrid : Fundación universitaria española, 1998. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb40220169g.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Poesía vanguardista"

1

Montalvo, César Toro. Poesía peruana del 70: Generación vanguardista. Lima: Ediciones de la Tortuga Ecuestre, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Francisco Javier Díez de Revenga. La poesía de vanguardia. Madrid: Ediciones del Laberinto, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cárdenas, Galel. Poesía de vanguardia de Centroamérica. Tegucigalpa: Editorial Argos, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Poesía peruana 1921-1931: Vanguardia + indigenismo + tradición. Madrid: Iberoamericana, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bueno, Raúl. Poesía hispanoamericana de vanguardia: Procedimientos de interpretación textual. Lima: Latinoamericana, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bueno, Raúl. Poesía hispanoamericana de vanguardia: Procedimientos de interpretación textual. Lima: Latinoamericana Editores, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bueno, Raúl. Poesía hispanoamericana de vanguardia: Procedimientos de interpretación textual. Lima: Latinoamericana, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hidalgo, Alberto, Rogelio Sinán, Emilio Ballagas, Jacobo Fijman, and Carlos Pineda. Poesía de la locura al celo: Cuatro libros vanguardistas (1923-1934). México, D.F: CONACULTA, Dirección General de Publicaciones, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lemus, Virgilio López. Mural de poesía cubana: Desde sus orígenes hasta el vanguardismo. Madrid: Ediciones La Palma, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bueno, Raul. Poesia hispanoameriana de vanguardia: Procedimientos de interpretacion textual. Lima: Latinoamericana Editores, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Poesía vanguardista"

1

"Poesía vanguardista peruana 1916-1930." In Las vanguardias literarias en Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela, 265–88. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2008. http://dx.doi.org/10.31819/9783964560124-010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Guedea, Rogelio. "La poesía coloquial en Latinoamérica: una herencia vanguardista." In Ecos críticos de las vanguardias en América Latina, 135–48. Editora Nómada, 2021. http://dx.doi.org/10.47377/ecos.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"La Poesía Vanguardista Española, ilustrada con un poema de Jaime Siles: "Tema: Arquitectura - Adagio"." In Canticum Ibericum : Neuere spanische, portugiesische und lateinamerikanische Literatur im Spiegel von Interpretation und Übersetzung, 341–54. Vervuert Verlagsgesellschaft, 1991. http://dx.doi.org/10.31819/9783964562258-031.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Luján Sandoval, Sergio. "Aproximaciones al indigenismo vanguardista peruano desde la poesía transcultural, el caso de Alejandro Peralta." In Descalzar los atriles: vanguardias literarias en el Perú, 65–86. Editora Nómada, 2021. http://dx.doi.org/10.47377/vangal.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Poesía." In Vanguardia latinoamericana, Tomo V, 104. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2009. http://dx.doi.org/10.31819/9783964564221-009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Poesía." In Vanguardia latinoamericana, Tomo V, 224–25. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2009. http://dx.doi.org/10.31819/9783964564221-027.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Poesía Rusticana." In Vanguardia latinoamericana, Tomo IV, 93–95. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2005. http://dx.doi.org/10.31819/9783964564214-023.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Poesía Nueva." In Vanguardia latinoamericana, Tomo IV, 153–54. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2005. http://dx.doi.org/10.31819/9783964564214-040.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Sobre poesía pura." In Vanguardia latinoamericana, Tomo III, 241–52. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2004. http://dx.doi.org/10.31819/9783964564207-029.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"La poesía sorprendida. La poesía sorprendida y el postumismo." In Vanguardia latinoamericana, Tomo II, 134–50. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2002. http://dx.doi.org/10.31819/9783964564191-030.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Poesía vanguardista"

1

Siso Monter, Montserrat. "Marga Clark la última Roësset. Arte a través del tiempo y de las fronteras." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5677.

Full text
Abstract:
La fotógrafa Marga Clark, última descendiente de la saga familiar Roësset, donde destacan las artistas femeninas, es una poeta y fotógrafa que combina ambas disciplinas en su obra, la misma, destaca por un lirismo único, que traspasa fronteras y unifica sentimientos en un mundo globalizado. Resultando ser un claro exponente de la plástica artística actual. En la comunicación que propongo, pretendo realizar un recorrido por sus cuarenta años de trayectoria profesional y sus tres etapas más destacadas, analizando la evolución de su realización artística.Marga Clark ha publicado varios libros de sus obras, el primero de ellos, Static Movement/Movimiento Estático, fue adquirido por el MOMA de Nueva York con el fin de ser vendido en su librería. En 1991 publica Impresiones Fotográficas, un libro ensayo sobre el lenguaje fotográfico. Esta artista colabora con diversos medios de comunicación desde la década de los 80 como reportera gráfica, entre ellos La Vanguardia o El País.A lo largo de su carrera ha expuesto su obra fotográfica en numerosas exposiciones, tanto individuales como colectivas en América y Europa. En estos momentos se puede apreciar su exposición retrospectiva Marga Clark, Cosmología (1976-2016) en la Fundación Antonio Pérez, y en el Museo de la Fotografía de Huete, Cuenca. Por otro lado, cabe destacar que su obra se puede encontrar de modo permanente en colecciones como la del Museo de Brooklyn de Nueva York, la Biblioteca Nacional de Paris, el Museo Español de Arte Contemporáneo de Madrid, la Col.lecció Testimoni de la Caixa de Barcelona, la Sociedad Estatal para Exposiciones Internacionales, la Fundación Telefónica o la Colección Helga de Alvear, entre otras.Se puede decir que esta fotógrafa-poeta destaca por su obra, que une países y los interrelaciona, a la vez que unifica de manera magistral fotografía y poesía.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5677
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pulla González, Jorge. "Walker Evans y Europa. La influencia de las vanguardias en el estilo documental norteamericano." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6740.

Full text
Abstract:
Walker Evans (1903-1975) es una figura central de lo que se ha llamado el “estilo documental”, en especial por el papel que tuvo en el seno del proyecto emprendido por la Farm Security Administration durante los años treinta. Evans fue despedido de la FSA muy tempranamente, pero su trabajo constituye el núcleo del proyecto y la base del estilo documental norteamericano. A lo largo de esta comunicación indicaremos las fuentes europeas de las que este surgió, entre las que se encuentra la literatura y la fotografía del entorno de las vanguardias, en especial del surrealismo francés. Mostraremos cómo la fotografía de Evans surge en un medio totalmente europeo y bebe de dos fuentes completamente distintas: En primer lugar, está la literatura, especialmente la literatura francesa encarnada en dos figuras fundamentales: el poeta Baudelaire, del cual extraerá el espíritu propio del flâneur, y Flaubert, figura clave del realismo exacerbado. El método de Flaubert será incorporado por Evans de modo natural, como una prolongación involuntaria de su fracasada actividad literaria. Walker Evans estableció una estrecha relación con la literatura francesa de vanguardia a través de sus lecturas, primero, en la biblioteca universitaria del Williams College y, más tarde, durante sus tres años de trabajo en la New York Public Library. En estas instituciones leyó a Baudelaire, a Gide y al resto de los escritores franceses más innovadores. Esta relación se hizo más estrecha aún durante la larga estancia en París de la que disfrutó los años 1926-1927. Aunque la estancia en Francia no le reportó ningún beneficio a su casi inexistente prosa, su experiencia europea y el contacto con la vanguardia literaria que esta le procuró han de tenerse en cuenta a la hora de entender su desarrollo posterior como fotógrafo, hecho que la crítica norteamericana tiende a minusvalorar a la hora de analizar su obra, que prefiere entender como algo pura e intrínsecamente estadounidense. Pero, como veremos, Evans mismo desmiente este acercamiento a su trabajo. En 1927 regresa a los Estados Unidos, abandonando definitivamente la escritura. Cuando comienza a fotografiar, la atención a los objetos comunes y a lo ordinario presentes en la literatura de las vanguardias serán inmediatamente el origen de las listas de temas de su trabajo, centrado, en línea con Mac Orlan, Benjamin y el surrealismo, en “los desechos de lo cotidiano” y en los signos urbanos: la publicidad y las señales, los maniquíes… En segundo lugar, la fotografía, cuyos referentes más directos son Brady y, especialmente, el francés Atget, con cuya obra entabló contacto en ambientes muy influidos por el surrealismo. También asimiló estrategias de la fotografía constructivista soviética y alemana de vanguardia, especialmente en sus estudios de las potencialidades geométricas de las grandes estructuras arquitectónicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography