To see the other types of publications on this topic, follow the link: Poesía vanguardista.

Dissertations / Theses on the topic 'Poesía vanguardista'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 25 dissertations / theses for your research on the topic 'Poesía vanguardista.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Chávez, Goycochea Elena Ekatherina. "Encuentro del tipo vanguardista : Magda Portal y Jorge Pimentel (una perspectiva de género)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5756.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene como objeto de análisis, por un lado, un conjunto de poemas postmodernistas y vanguardistas de Magda Portal (Lima, 1900-1989) y dos poemas representativos de Ave Soul, de Jorge Pimentel (Lima, 1944). Por el otro, los manifiestos suscritos por Portal en la revista Flechas(1924) y la revista de cuatro nombres distintos, Trampolín-Hangar-Rascacielos-Timonel (1926-1927), así como los manifiestos suscritos por Pimentel en “Palabras urgentes” (1970), “El punto sobre la I” (1971) y “Poesía integral”(1970). El objetivo consiste en reflexionar sobre ambos poetas a partir de sus manifiestos; luego, analizar sus poemas con el fin de corroborar la coherencia entre la teoría y praxis en cada autor, así como sus coincidencias. En esta investigación sostenemos que ambos autores problematizan, discuten y amplían el concepto de “vanguardia” al proponer que la innovación vanguardista no solo debe partir de una reflexión sobre el plano estético-literario, sino también de la mirada crítica sobre la historia y una actitud orientada hacia la acción. En la poesía postmodernista de Magda Portal podremos apreciar ciertos toposque serán patrones compartidos intertextualmente con otras escritoras de la época como Alfonsina Storni y Concha Méndez. En Una esperanza i el mar(1927), su libro vanguardista por excelencia, observaremos cómo combina su preocupación por innovar estéticamente en diversos aspectos formales del texto (desde la ruptura del ritmo, el juego tipográfico, la inclusión de símbolos tradicionales como el mar al lado de símbolos modernos como los rascacielos) con su agenda política que busca reivindicar el lugar de la mujer en la ciudad moderna. Por su parte, en la poesía de Jorge Pimentel encontraremos también un ímpetu por asumir una actitud vanguardista en cuanto a la creación literaria. Así, apreciaremos cómo, desde una preocupación estético-política, el poeta plasmará en su obra el carácter caótico de la ciudad y el padecimiento de los sujetos que la habitan. Además, desde una perspectiva de género, observaremos cómo sus poemas plasman la lucha de una sociedad patriarcal que regula el cuerpo masculino y excluye a ciertos sujetos marginales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Trigoso, Aching Marco Antonio. "La refundición del ultraísmo : análisis de las variantes de dos artes poéticas de Jorge Luis Borges." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5526.

Full text
Abstract:
La presente investigación busca demostrar que Jorge Luis Borges reconfigura sus juveniles afirmaciones sobre el lenguaje poético, pertenecientes a la Vanguardia ultraísta, a una metodología de corrección y edición de sus propios textos poéticos, en este caso, dentro de Fervor de Buenos Aires. Los principios de creación ultraísta se transforman, entonces, en principios de lectura y modificación poética. Esto supone el estudio de la teoría lírica subyacente dentro de la producción borgiana a través del análisis de los paratextos que rodean la aparición del Ultraísmo, de Fervor de Buenos Aires y su reedición. Asimismo, Esto supone la exégesis de los poemas pertenecientes a esta obra. Los dos poemas analizados en esta tesis aparecen dentro de la obra como artes poéticas, las cuales adquieren nuevos matices de sentido a través de las constantes revisiones a los textos. El análisis de este corpus textual ocurre a través del examen sincrónico y diacrónico de los texto, tanto en su dimensión material (formas rítmico métricas), así como en su dimensión inmaterial (metáforas y sentidos poéticos convencionales dentro de la tradición literaria).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mesado, Gimeno José Rafael. "Convergencias: Carlos Edmundo de Ory y la poesía de la marginalidad en las poéticas de Posguerra y en los discursos de la Posmodernidad." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2016. http://hdl.handle.net/10803/400651.

Full text
Abstract:
La poesía de Ory supone, junto al Postismo, el inicio de la vanguardia poética en la posguerra española. A su vez, resulta un rechazo total de los postulados de la poesía oficial como de la poesía realista. El exilio voluntario de su autor acentúa más la voluntad heterodoxa de su poesía. Es esta voluntad marginal la reinvicada por gran parte de la poesía actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

López, García José Ramón. "Vanguardia, revolución y exilio: la poesía de Arturo Serrano Plaja (1929-1945)." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2005. http://hdl.handle.net/10803/4901.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Silva, Barandica Juan Manuel. "El vanguardismo visionario de Gustavo Ossorio Santiagos." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108689.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lazarus, Mirta L. "La Tradición Erótica Y La Vanguardia En La Poesía De Ernestina De Champourcín." Thesis, University of North Texas, 2011. https://digital.library.unt.edu/ark:/67531/metadc103351/.

Full text
Abstract:
The unfolding of eroticism always has been controlled socially; its expression forbidden for the women and accepted for the men. Ernestina de Champourcín’s poetry is an example of the presence of eroticism and the Avant-Garde in Spanish poetry. Champourcín becomes a member of the Generation of ‘27 after appearing in the prologue of Gerardo Diego’s anthology, Poesía Española Contemporßnea (1934). According to this thesis, the shortage of studies on her work is due to her exile, not to the Spanish Civil War. The exposition celebrates the life and work of Champourcín and studies the relationship between the Avant-Garde and sensuality in her poetry and in poems of Pedro Salinas and Vicente Aleixandre. It compares their individual handling of the Avant-Garde, the sexual act, and love, and concludes that Champourcín’s poetry is as Avant-Garde and erotic as the works of her companions of the Generation of ‘27.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cabezas, Corcione María José. "Omar Cáceres: el vanguardismo secreto y olvidado." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108551.

Full text
Abstract:
Las vanguardias en Chile aparecieron de manera luminosa con la “Generación del 38”. Este grupo a través de manifiestos, reuniones, escritos y disputas; aportó fuertemente al desarrollo literario del país. Las ideas y creaciones artísticas, fueron preeminentes por su poderosa originalidad, y años después, se vieron reflejadas en una literatura renovadora e inspiradora. El proceso de vanguardia en Chile, ha sido utilizado generalmente por los críticos como fuente histórico-cultural para la comprensión de posteriores poéticas, sin embargo, han sido excluyentes. ¿Quién recuerda a los creadores solitarios, intensos, muchas veces incomprensibles y con una clara inclinación creacionista? Luis Omar Cáceres (1904-1943) es un claro ejemplo, quizás el único seguidor creacionista chileno. Se hace necesario el estudio de este poeta, pues su misteriosa biografía, a igual que su poética vanguardista no han sido dilucidadas del todo. Existen muchos poetas que han escrito sobre la importancia de este autor y el rescate que debiera hacerse en torno a sus únicos quince poemas. Defensa del ídolo, se instala como un texto que puede ser comprendido también, como una creación literaria existencial que explicita los movimientos hermenéuticos de comprensión y construcción de una realidad poética vanguardista que el texto intenta apropiar. Imprescindible será entonces, explorar a través de su libro los factores que llevaron a este poeta a plantear una estética de este tipo. Previo al análisis interpretativo se hace ineludible revisar la época en que se generó esta apuesta poética, entendiendo que la generación del 38 estaba ávida del choque y la ruptura inherentes en la escritura y que a través de estos procesos de negación y ruptura, permitieron que la vanguardia acabara y superara la conciencia establecida dentro de una cultura tradicionalista en la poesía. Los objetivos del presente trabajo intentarán determinar dentro de una contextualización histórica y cultural, la renovación de la poesía de Omar Cáceres; tomando como base teórica la poética de Huidobro, la Generación del 38 y el ensayo de Miguel Gomes “Viaje al interior de la vanguardia: Defensa del ídolo de Omar Cáceres” para realizar un análisis interpretativo del libro Defensa del ídolo y de la figura de su autor; como búsqueda, rescate y reivindicación de una imagen olvidada del vanguardismo que se ofrece como modelo creacionista para la literatura chilena actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

López, María Marta. "La Poesía Tanguera de Eladia Blázquez: De la Melancolía Tradicional a la Vanguardia Renovadora." Digital Archive @ GSU, 2007. http://digitalarchive.gsu.edu/mcl_theses/2.

Full text
Abstract:
The purpose of this study is to explore and analyze the ars poetica in the work of Eladia Blázquez (1936-2005), and to appreciate to what extent it converges or separates detaches itself from the traditional tango lyrics. Due to her numerous pieces, she is the first and only woman to write both music and lyrics consistently, while proposing a different viewpoint in tone and themes in order to update them to current times. Among them, the major are Buenos Aires, life and identity. The researcher proposes that Blázquez nourished herself on the classics, recreating them while offering new expressive possibilities, shifting at times from their melancholic tone and the moaning sound of the bandoneón, tango’s soul-haunting instrument, to a more hopeful one. Definitely, Blázquez’s renovated vanguard brought about change in Argentinean tango poetry, and the genre back to life when it was agonizing. INDEX WORDS: Tango, Lyrics, Eladia Blázquez, Buenos Aires, Life, National identity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ramírez, Gallarza Jorge Eduardo. "Mujer y erotismo en Oliverio Girondo." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/94561.

Full text
Abstract:
Esta tesis recupera a Oliverio Girondo, uno de los poetas más importantes de Latinoamérica y sin duda del resto del mundo. Entre los diversos estudios que se le han dedicado ninguno se había detenido a analizar su obra por medio del correlato objetivo de T.S. Eliot. Es una oportunidad para abordar los tópicos de la mujer y el erotismo de una manera peculiar, puesto que esta teoría es un medio de interpretación que requiere la participación total del lector para lograr esclarecer el mensaje. La tipificación femenina que aquí se menciona es propuesta indirectamente por el poeta debido a que los poemas la enuncian en Espantapájaros. Por otro lado, la tipificación correspondiente al erotismo es concebida gracias a mis lecturas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Valcárcel, Eva. "La introducción de la vanguardia en la poesía hispánica /." Madrid : Fundación universitaria española, 1998. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb40220169g.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Medeiros, Alberione da Silva. "Dos processos do poema ao poema/processo: o vanguardismo semiológico de Moacy Cirne." PROGRAMA DE PÓS-GRADUAÇÃO EM ESTUDOS DA LINGUAGEM, 2017. https://repositorio.ufrn.br/jspui/handle/123456789/25656.

Full text
Abstract:
Submitted by Automação e Estatística (sst@bczm.ufrn.br) on 2018-08-01T20:46:23Z No. of bitstreams: 1 AlberioneDaSilvaMedeiros_DISSERT.pdf: 3024442 bytes, checksum: 4fe286830b13218862f025454a9b0c42 (MD5)
Approved for entry into archive by Arlan Eloi Leite Silva (eloihistoriador@yahoo.com.br) on 2018-08-02T22:11:42Z (GMT) No. of bitstreams: 1 AlberioneDaSilvaMedeiros_DISSERT.pdf: 3024442 bytes, checksum: 4fe286830b13218862f025454a9b0c42 (MD5)
Made available in DSpace on 2018-08-02T22:11:42Z (GMT). No. of bitstreams: 1 AlberioneDaSilvaMedeiros_DISSERT.pdf: 3024442 bytes, checksum: 4fe286830b13218862f025454a9b0c42 (MD5) Previous issue date: 2017-07-31
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
O Poema/Processo é um movimento de vanguarda que surgiu no Brasil na década de 1960 em decorrência de teorias e práticas poéticas inicialmente desenvolvidas por Wlademir Dias-Pino. Conta com a participação importante de poetas do Rio Grande do Norte, representados neste trabalho por Moacy Cirne. Assim, temos por finalidade descrever analiticamente o movimento de vanguarda – em sua ramificação potiguar – seguido de um estudo descritivo-comparativo das representações vanguardistas na literatura do RN (do modernismo ao pós-modernismo). Com isso, o objeto de pesquisa trabalhado aqui trata de teorias e poemas/processos, enfatizando a produção de Moacy Cirne e dos integrantes potiguares do referido movimento de vanguarda. Logo, embasamos teoricamente, no que diz respeito às vanguardas do século XX com o aporte das obras: Por Uma Vanguarda Nordestina (1976), de Anchieta Fernandes, e A Poesia e o Poema do Rio Grande do Norte (1979) de Moacy Cirne. Para as análises contextuais das representações vanguardista no RN, tornam-se necessárias as obras Informação da Literatura Potiguar (2001) de Tarcísio Gurgel e Poesia Submersa - Poetas e Poemas no RN - Volume II (2015) de Alexandre Alves. Pensando na importância que o movimento artístico-literário do Poema/Processo teve, justifica-se o desenvolvimento desta pesquisa, o que favorecerá uma divulgação das obras e autores locais de importância no cenário literário nacional, servindo de referência para futuras pesquisas e estudos relacionados ao Poema/Processo e Literatura Potiguar contemporânea.
The poem/process is a avant-garde movement that emerged in Brazil in the 1960s, as a result of poetic theories and practices initially developed by Wlademir Dias-Pino and counts on the important participation of poets from Rio Grande do Norte, represented in this work by Moacy Cirne. It counts with important participation of poets from Rio Grande do Norte, who are represented at this research by Moacy Cirne. Therefore, we aim to describe analytically the avant-garde movement - in its Potiguar ramification - and then perform an analytical-descriptive study from Potiguar Literature representations in Potiguar Literature (from modernism to postmodernism). the research object worked here deals with theories and poems / processes, emphasizing the production of Moacy Cirne and the potiguar members of this avant-garde movement. With this, the research performed focus on theories and poems that have been published in collections, by Moacy Cirne, starting from the strategic stop imposed by the movement. So, we will theoretically base this search with the contribution of the works: Por Uma Vanguarda Nordestina (1976), written by Anchieta Fernandes, and A Poesia e o Poema do Rio Grande do Norte (1979) by Moacy Cirne that regards the 20th century avant-gardes; to contextualize the movement we call upon Informação da Literatura Potiguar (2001), written by Professor Tarcísio Gurgel, and Poesia Submersa - Poetas e Poemas no RN - Volume II (2015), written by Alexandre Alves. All of this, thinking in the importance that the artisticliterary Poema/Processo movement had, justifying the development of this research, also promoting the dissemination of important local authors and works at national literary scenery Serving as a reference for future research and studies related to contemporary Potiguar Poem/Process and Literature.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Camacho, Fuentes Brenda Luz. "Los Orígenes de la vanguardia : una lectura de Química del espíritu y Descripción del cielo de Alberto Hidalgo." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3659.

Full text
Abstract:
En el proceso de la poesía peruana se ha identificado claramente el momento de cambio de códigos de estética modernista a códigos de estética vanguardista. La aparición de ismos de vanguardia surgidos en Europa, como parte del desarrollo y especialización de la actividad artística y motivada por la realidad de la modernidad y la guerra, significó una ruptura con el pasado y la trasgresión total de valores establecidos. Este fenómeno supuso, en la mente de muchos artistas y críticos, la invención de un lenguaje en consonancia con los nuevos tiempos, aquello que podemos llamar “el espíritu de la época”, conceptualización que se la debemos a los románticos. En este sentido, el vanguardismo supone lo nuevo, lo moderno, a lo que se debe aspirar. Así lo leyeron muchos artistas y críticos latinoamericanos, quienes veían en los ismos de vanguardia el paso de lo antiguo a lo moderno. En este sentido, se leían a sí mismos como los realizadores e impulsores de una transición necesaria. Se debe a ello que Estuardo Núñez, un crítico del momento, haya conceptualizado a la nueva poesía como la superación de la estética modernista y expresión de una sensibilidad nueva. Desde esta perspectiva, la tarea de los artistas y críticos era comprender la gramática de esta nueva lengua literaria –que ya había sido inventada en Europa- con la finalidad de leerla y de hacer uso de ella, es decir, adquirir las competencias para interpretarla, valorarla y reproducirla.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Méndez, Pedro Diaz. "José Martí y su compleja persona literaria: un estudio de precedentes vanguardistas y posvanguardistas en la poesía de Versos libres." Scholar Commons, 2017. http://scholarcommons.usf.edu/etd/7066.

Full text
Abstract:
El presente estudio examina las concomitancias entre el poemario Versos libres (José Martí, 1878) y la vertiente hipervital o neorromántica de la vanguardia, coincidencias y afinidades que evidencian una rebelión contra la belleza, el orden lógico y la pureza del lenguaje. Se traerán a colación las diversas corrientes literarias que confluyen en los Versos libres, el pensamiento político y filosófico martiano, el colosal momento de cambio y ciertos aspectos que preludian la estética de la vertiente neorromántica de la vanguardia. También, esta investigación indaga sobre ciertas semejanzas que existen entre la veta transcendental y mística de la poesía neorromántica, la posvanguardia y su análoga de los Versos libres. Se estudiará sobre el hilo discursivo que hunde sus raíces en la tradición mística universal y cómo Martí lo esgrime en medio de una era esencialmente positivista. Como es inevitable, se observará la adhesión del sujeto martiano al discurso libertario, humanista y de compromiso social. Para todo lo anterior, tomaremos en consideración el laberinto existencial, político e histórico en que vivió Martí al escribir Versos libres, así como el prolongado período de gestación y la publicación póstuma del libro. También se analizará el desborde de géneros literarios en la expresividad poética del volumen en cuestión. En resumen, realizamos una síntesis nunca antes esbozada de los dos haces primordiales de la poesía de los Versos libres: el hirsuto y el transcendental. En nuestra conceptualización de vanguardismo y posvanguardismo poético hemos tomado como principales (pero no exclusivas) fuentes de referencia los criterios de José Olivio Jiménez, Roberto González Echevarría, Octavio Paz y César Fernández Moreno a fin de establecer una necesaria demarcación entre las dos fases mayores de la modernidad poética en español: la modernista y la contemporánea, en la segunda de las cuales, la crítica literaria ha ubicado el vanguardismo y el posvanguardismo poético.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Martinovich, Salas Francisco. "Topografía de un arte nuevo: espacios de la vanguardia en la obra poética de Juan Marín." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113783.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura
En el horizonte de la cultura chilena, la figura de Juan Marín Rojas (Talca, 1900 – Viña del Mar, 1963) está lejos de ser recordadaexclusiva o preferentemente como la de un destacado escritor. Un gran número de reseñas sobre la vida y obra literaria del autor no escatiman en halagos hacia la figura del multifacético hombre que fue Marín. Médico cirujano, doctor militar, diplomático, crítico, novelista, cronista, cuentista, ensayista y poeta, Juan Marín fue ante todo un hombre prolífico, cuya carrera literaria comenzó en su adolescencia, cuando en 1916 antes incluso de recibirse a los 21 años como médico cirujano, ya había publicado algunos poemas en El Jardín Profanado1, y colaborado en revistas literarias como Aliados2 y Selva Lírica3. A partir de estos tempranos hitos, su extenso recorrido por los diversos géneros literarios ha sido reconocido por la crítica literaria nacional, destacando su trabajo como novelista y cuentista4 (géneros en los que recibió galardones, amplia cobertura en diarios y revistas literarias nacionales e internacionales, y en los cuales ha sido traducido a idiomas como portugués, francés e inglés). Una breve revisión de la prensa nacional y de la teoría especializada de la época hace evidente esta aseveración, la que es reforzada por el hecho de que la crítica consolida como hitos literarios a muchas de sus novelas, dejando en segundo, e incluso tercer plano su obra poética. Esta, aunque breve en proporción a la totalidad de su trabajo literario, corresponde a una labor interesante y destacada en el contexto del desarrollo de la vanguardia en la literatura chilena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Zurrón, Rodríguez Elena. "Poetas peruanos de la Generación del 60. Poesía de corte democrático y social y su evolución a la neo-vanguardia." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2019. http://hdl.handle.net/10045/109261.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como principal objetivo abordar el estudio de la poesía y de los poetas de la Generación del 60 en el Perú, así como el análisis y sistematización de esta generación creativa llena de individualidades brillantes en el campo de la crítica literaria como en el de la narrativa y en el de la lírica que tanto se desarrolló en la Lima de los años 60. De alguna manera, estos poetas cambiaron la trayectoria cultural de la ciudad e influyeron de forma notable en la literatura hispanoamericana de la segunda mitad del siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

López, María Marta. "La poesía tanguera de Eladia Blázquez de la melancolía tradicional a la vanguardia renovadora /." unrestricted, 2007. http://etd.gsu.edu/theses/available/etd-11282007-121243/.

Full text
Abstract:
Thesis (M.A.)--Georgia State University, 2007.
Title from file title page. Elena del Rio Parra, committee chair; Hector Fernandez L'Hoeste, committee members. Electronic text (55 p.) : digital, PDF file. Description based on contents viewed Feb. 11, 2008. Includes bibliographical references (p. 54-55).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Souza, Leandro Candido de. "Estética Noigandres: vanguardismo e antimimese no projeto concretista (1952-1964)." Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, 2014. https://tede2.pucsp.br/handle/handle/12841.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2016-04-27T19:30:58Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Leandro Candido de Souza.pdf: 2021277 bytes, checksum: 884691aa72337b2db4e076ac82fb9583 (MD5) Previous issue date: 2014-05-14
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico
This work analyzes the concretist proposal presented by the activities of the Noigandres group formed by poets Augusto de Campos (1931-), Haroldo de Campos (1929-2003) and Decio Pignatari (1927-2012). Our thesis consists in the integration of the three poets through their different practices into a modeling artistic-cultural project whose strategy worked well tuned to the postmodern doxa of the commodification of modernism, the formalization of avantgarde and the utilitarian refunctionalisation of art. The abandonment of style and adoption of the text, the relationship established with the art institution, the theoretical-historical revisionism, the epistemological debate and the jump into the mass media confirm that a large distance has established between the concretists of Sao Paulo and the so-called high modernism at the turn of the century and its criticism by the historical avant-garde movements. Finally, we attempted to re-establish the analytical intersection from different sources - which consisted this doctrine - to draw from them notes on what was the role played by the three poet-makers in cultural disputes experienced in the course of the modernization process of Brazilian capitalism
Este trabalho analisa a proposta concretista apresentada pelas atividades do grupo Noigandres: Augusto de Campos (1931-), Haroldo de Campos (1929-2003) e Décio Pignatari (1927- 2012). Sua tese é a de que os três poetas integraram, por meio de suas diferentes práticas, um projeto artístico-cultural modelar cuja estratégia andava bem afinada à doxa pós-moderna de mercantilização do modernismo, oficialização das vanguardas e de refuncionalização utilitária da arte. O abandono do estilo e a adoção do texto, a relação estabelecida com a instituição arte, o revisionismo histórico-teórico, o debate epistemológico e o salto para dentro dos meios de comunicação de massas, confirmam que uma grande distância se estabeleceu entre os concretistas de São Paulo e o dito alto modernismo da virada do século e sua crítica pelos movimentos históricos de vanguarda. Por fim, tentou-se restabelecer, pelo cruzamento analítico de diferentes fontes, o que consistiu essa doutrina, para daí extrair apontamentos sobre qual foi o papel desempenhado pelos três poetas-formuladores nas disputas culturais vividas no curso do processo de modernização do capitalismo brasileiro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rioseco, Marcelo A. "Elementos lúdicos en la poesía de Juan Luis Martínez, Diego Maquieira y Rodrigo Lira." University of Cincinnati / OhioLINK, 2008. http://rave.ohiolink.edu/etdc/view?acc_num=ucin1226449391.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Morales, Bonilla Juan del Cristo. "La Internacional Situacionista: la superación de la sociedad del espectáculo a través de la realización de la poesía." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/275962.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta tesis doctoral ha sido el estudio de la Internacional Situacionista desde una perspectiva contemporánea, es decir, no con la intención de entender su proyecto en las condiciones en las que surgió, sino en lo que, todavía, nos puede aportar para los retos políticos y estéticos contemporáneos. Para ello, el trabajo se divide en cuatro partes, en las cuales se desarrollan todos los aspectos más importantes de los situacionistas: -En la primera parte, se intenta describir el concepto de "realización del arte", fundamental para entender el proyecto estético de los situacionistas. Para ello, se estudian los elementos que tomaron tanto del dadaísmo como del surrealismo para producir su propia respuesta a esta pregunta. Entendieron esta idea como la necesidad de ir más allá de los medios artísticos como herramientas para la transformación de la vida cotidiana. -En la segunda parte, se intenta describir el concepto de "realización de la filosofía" como una especie de centro conceptual que resume el aspecto político-filosófico de la Internacional Situacionista. Se hace una reconstrucción de los elementos de la filosofía de Hegel, Karl Korsch, Georg Lukacs, Herbert Marcuse, Ernst Bloch o Socialisme ou Barbarie en relación a la formulación de un marxismo muy poco ortodoxo que, sin embargo, contenía elementos esenciales para la renovación del marxismo. Además, se hace un estudio detallado de las principales ideas-fuerza de los situacionistas: el papel de la alienación, la pregunta por el nuevo sujeto de la historia, la crítica al trabajo asalariado, el concepto de "situación construida", el "juego" o los consejos obreros, entre otros. -En la tercera parte, se hace un estudio de las revueltas sociales inspiradas por ese modo de hacer política inaugurado por los situacionistas, en especial el Mayo del 68 francés y el Otoño caliente italiano. Posteriormente, se investiga la recuperación de las ideas situacionistas en el contexto de una readaptación del capitalismo a las necesidades de libertad y emancipación de las sociedades occidentales. -En la cuarta parte, se intenta hacer un esbozo de las aportaciones que hicieron los situacionistas en el contexto de las necesidades político-filosóficas actuales. Conceptos como los de "malestar" o "anonimato" surgen de las prácticas de los situacionistas, y nos sirven todavía hoy para pensar un mundo que tiene que ser interpretado con nuevas categorías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Palma, Melena Martín Fidel. "Las vanguardias en Trilce : una concepción de la creatividad y del ser humano." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4482.

Full text
Abstract:
Al ser publicado en 1922, el poemario Trilce resulta siendo un fenómeno vanguardista demasiado desproporcionado para toda la vanguardia por entonces existente en el Perú; un fenómeno demasiado desproporcionado también para la poca o ninguna vanguardia conocida por Vallejo (como después veremos, en el mejor de los casos, el poeta peruano tenía un conocimiento muy precario de estos movimientos artísticos). Entonces, ¿cómo Vallejo consigue en Trilce ser tan vanguardista si conocía poca o ninguna vanguardia y si en el Perú de 1922 la vanguardia existente era muy escasa? Nuestra tesis responde a esta pregunta proponiendo lo siguiente: Vallejo sintoniza en Trilce con las vanguardias (no por tópicos sino por sensibilidad) porque tenía bien interiorizada una creatividad concebida como libérrima. Sin embargo, debemos hacer una aclaración: en Vallejo, tal concepción de la creatividad no es un simple propuesta estética o una simple definición o idea; más bien, es parte de su estructura mental; de su matriz mental; de su forma mentis… Vallejo era un hombre de muchas contradicciones en lo político, en lo religioso, en lo existencial y en lo artístico. Por ende, en medio de tanta contradicción, si algo permanente existe debe buscarse no en sus ideas (acaso muy volubles y contradictorias a lo largo de la vida del vate liberteño); debe buscarse más bien en la matriz mental donde anidaban tales ideas…
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Pérez, Balbi Magdalena. "Movimiento Diagonal Cero: Poesía experimental desde La Plata (1966-1969)." Tesis, 2008. http://hdl.handle.net/10915/46011.

Full text
Abstract:
Este trabajo de graduación toma como objeto de estudio el desarrollo del grupo artístico platense Movimiento Diagonal Cero (1966-1969), integrado por Edgardo Antonio Vigo, Luis Pazos, Jorge de Luján Gutiérrez y Omar Gancedo, quien luego dejara su lugar a Carlos Ginzburg. Si bien la participación en este grupo consolida las experiencias artísticas iniciales de Pazos, Luján Gutiérrez, Gancedo y Ginzburg, en el caso de Vigo se reconoce como eslabón de una búsqueda constante de experimentación artística, fuera de las técnicas y procedimientos académicos e institucionalizados. El Movimiento surge como un grupo de trabajo heterogéneo que experimenta con la poesía visual, trasgresión de la poesía tradicional a partir de las rupturas de las vanguardias históricas europeas y su interrelación con la forma plástica. Celebra su acta fundacional con el número 20 de la revista Diagonal Cero -editada, solventada y distribuida por Vigo entre 1962 y 1969- en la cual publican sus primeras obras de novísima poesía junto con la de artistas extranjeros, textos críticos de diversos autores y escritos propios que hicieron las veces de manifiesto. Podemos considerar como apogeo del Movimiento Diagonal Cero la Expo/Internacional de Novísima Poesía/69 en el Instituto Di Tella (18 de Marzo al 13 de Abril, 1969), realizada bajo las directivas de Vigo, que luego se presentará en el Museo Provincial de Bellas Artes con el título de Novísima Poesía/69 (18 de Abril al 4 de Mayo del mismo año). La producción del Movimiento Diagonal Cero se ha visto relegada del relato de la historia del arte local o se ha incluido en las biografías separadas de los autores, pero sin reflexionar sobre su aporte, que consideramos fundamental, al arte experimental y la poesía visual. De hecho, el análisis de la producción de artistas como Luis Pazos y Carlos Ginzburg se inicia con su incorporación a grupos y espacios del campo artístico porteño, como en el CAyC y el Grupo de los 13, donde también participara Vigo, o de su actividades posteriores (con el Grupo Escombros, por ejemplo) sin tener considerar a Diagonal Cero como semilla o experiencia iniciática. De la misma manera, la actividad editorial de E. A. Vigo, que tiene en la revista Diagonal Cero un punto de inflexión, tampoco suele leerse en relación al movimiento homónimo. Este trabajo intentará realizar un aporte significativo a la re-construcción de la trayectoria de este grupo para su articulación con la historia del arte argentino de los ’60 y su influencia en el desarrollo de la poesía experimental en nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Bosoer, Sara. "La vanguardia plebeya de Nicolás Olivari: mercado, lengua y literatura (1919-1929)." Tesis, 2012. http://hdl.handle.net/10915/30880.

Full text
Abstract:
El primer capítulo de este trabajo se propone reconstruir la trayectoria de Olivari en el campo literario entre 1919 y 1929, para señalar el particular recorrido que realiza y sus posiciones simultáneas. En esta trayectoria y en su escritura seguiremos los modos en que se configuran formas de pensar qué es un escritor o un artista y cómo evidencian un cambio del lugar del arte y de su estatuto en una cultura que atraviesa un fuerte proceso de mercantilización. El segundo y tercer capítulo abordan la construcción de una lengua literaria. Primero para describir el desarrollo que esa lengua realiza durante la década, el modo en que se vincula con sus materiales y cuáles son las tradiciones con que trabaja: específicamente con el modernismo y con Carriego. Luego, para detenernos en la flexión vanguardista: la escritura de materiales del circuito ampliado de producción y la búsqueda de desacralización literaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

"Hacia Una Lectura Visual Del Poema Visual Figurativo En La Vanguardia Hispanoamericana." Doctoral diss., 2011. http://hdl.handle.net/2286/R.I.14436.

Full text
Abstract:
abstract: In the first thirty years of the XX century, an old literary visual tradition was reborn in a series of new striking visual texts better known as calligrams. They were produced by some avant-garde poets such as Vicente Huidobro, José Juan Tablada, Alberto Hidalgo and Carlos Oquendo de Amat in Latin America, and Juan Larrea, Guillermo de Torre, Francisco Vighi, Luis Mosquera, and others in Spain. However, with few exceptions, the interpretation of those written drawings has caught little attention from literary critics. This research, contrasted to that of Willard Bohn's, is a contribution to the deciphering of such literary art form, designated here as the figurative visual poem. It is a proposal for its visual reading which draws from the fact that this type of text is concretely a drawing formed by written verses. As such, it can be regarded as a plastic writing, combining pictorial and verbal signs in one perceptible configuration on the page. The result of this semiotic operation is a hybrid product in which the iconic forms become symbolic and vice versa. It is in fact, an art object which should be approached as a text that can be seen as well as read. The study leads to the conclusion that Willard Bohn misreads the order in which language and image are articulated in the visual poem identified with the second order semiological system proposed by Roland Barthes, placing preeminence on language over image. This results in reading the avant-garde visual figurative poem in an ekphrastic fashion. Consequently, the role of the image in the system is left in an ambiguous realm at the time of deciphering this hybrid text. Our contribution to re-conducting this undertaking has been equally drawn from a semiotic stance taken from Louis Hjemslev that balances language and image as correlates of a semiotic function. Due to the signaling nature of both, language and figure, a visual poem becomes an iconic metaphor as well as a metaphoric icon, and moreover a self-referential sign, thus justifying its status of an autonomous art.
Dissertation/Thesis
Ph.D. Spanish 2011
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Salamanca, Óscar. "El sujeto descentrado en la obra de León de Greiff." Tesis, 2014. http://hdl.handle.net/10915/34910.

Full text
Abstract:
La obra literaria del poeta colombiano León de Greiff surge a principios del siglo XX como una estética de convergencia entre dos posturas artísticas fundamentales: el modernismo decimonónico, del cual toma nociones que no obstante son reelaboradas hasta ser en gran parte desvirtuadas, y la vanguardia, al cuestionar el sujeto centrado, estable y unívoco de la tradición de la modernidad, en un medio intelectual caracterizado por gustos e ideologías tendentes a mantener órdenes artísticos y sociopolíticos de épocas anteriores. La crítica al sujeto moderno tiene su base en la ironía contra la poesía y el poeta mismo, y desemboca en divagación discursiva y múltiples perspectivas conflictivas sobre el sujeto de enunciación y la realidad de la que forma parte, expresada a través de ese discurso. El conflicto subjetivo se materializa en múltiples fragmentos de identidad (heterónimos, desdoblamientos, sujetos colectivos y contradictorios, personalidades momentáneas que surgen para desaparecer al instante, etc., catalogados como avatares del Yo que se entremezclan, mutan y se imbrican sin cesar), en una escritura discontinua que transgrede los límites entre sujeto enunciador y objeto enunciado. El sujeto en De Greiff es tan discontinuo como el discurso que configura desde su posición enunciativa, en que se configura a sí mismo y en cuyas significaciones configura la realidad. De tal modo, al profundizar en estos conflictos de sujeto y escritura, con implicaciones examinadas aquí desde posturas teóricas y filosóficas contemporáneas, se instaura en la poesía latinoamericana un viraje a técnicas no analizables desde marcos referenciales de estéticas decimonónicas que no dan cuenta alguna de la problematicidad del sujeto fundamental de esta escritura, sino en marcos idóneos para entender el alcance de la crítica del lenguaje establecida tanto en el medio intelectual del país y del continente, como en una tradición occidental amplia, la del sujeto centrado y unívoco consolidado en tres o cuatro siglos de mentalidad racionalista, ilustrada o utilitarista, es decir típicamente moderna, y que desde entonces empieza a ser cada vez más rebatida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Blanco, Mariela Cristina. "Convergencias y divergencias respecto de las poéticas de la década del 60 en tres proyectos de escritura." Tesis, 2009. http://hdl.handle.net/10915/3190.

Full text
Abstract:
La crítica especializada reconoce dos líneas dominantes en el campo intelectual argentino a partir de las producciones de las décadas del sesenta y sus prolongaciones en los setenta, aunque ambas se inscribirían en una genealogía que implica dos modos diferentes de leer la dicotomía arte/vida, una de las tensiones en las estéticas de las vanguardias históricas. Una de ellas, iniciada en los años cincuenta en torno de la famosa revista Poesía Buenos Aires, dirigida por Raúl Gustavo Aguirre, emerge como consecuencia, principalmente, del procesamiento de la vanguardia francesa y podría ser caracterizada como trascendentalismo poético , un aspecto de la ideología del arte que, representado en plenitud por los poetas llamados "malditos", concibe a la poesía como un modo de vida y al poeta como vate, un ser singular, que se constituye en la poesía misma y que atisba un universo diferente al de la cotidianeidad. Mientras que la segunda de las líneas mencionadas, -surgida entre 1955, con "El solicitante descolocado" de Leónidas Lamborghini y prolongada hasta los '70- conocida como la de los "sesentistas", se instaura en polémica con la índole gratuita y estetizante del arte. Se trata de aproximar el texto a lo que se denominaba el contexto aludiendo a lo histórico-social; para ello se intenta crear un imaginario que establezca una continuidad entre la escritura y un determinado modo de ver el mundo; la literatura, inscripta así en el imperativo sartreano, debe identificarse con la praxis política y con los discursos sociales de procedencia referencial . Ingresan, así, elementos procedentes de la cultura popular y las jergas urbanas que construyen un simulacro de oralidad, como materiales a inscribir en la poesía, enfatizando su índole "antiliteraria": tales elementos, al desplazarse de su contexto de procedencia, generan un efecto de extrañamiento, apto para promover una estimulación de la conciencia crítica y develar los ideologemas vigentes. En este contexto, se trata de problematizar la generalización de esta periodización dicotómica, mediante el estudio de las obras de los tres poetas mencionados, instaladas en un espacio de cruce e hibridaciones entre estos mandatos y la vertiente experimental o más intelectual, por lo que no responderían a los rasgos dominantes que permitirían inscribirlos en uno u otro extremo del campo diseñado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography