To see the other types of publications on this topic, follow the link: Poesía vanguardista.

Journal articles on the topic 'Poesía vanguardista'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Poesía vanguardista.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Alemany Bay, Carmen. "La forma externa del poema en la poesía chilena: de la vanguardia a los albores del siglo XXI." América sin nombre, no. 16 (December 15, 2011): 54. http://dx.doi.org/10.14198/amesn2011.16.06.

Full text
Abstract:
La experimentación vanguardista en poesía se destacó por ofrecer formas de expresión externa que en mayor o menor grado cimentaron en la poesía posterior. En Chile, la poesía ofrecerá, a partir de la vanguardia y con Vicente Huidobro, numerosos ejemplos de renovación que intentarán rebatir el tradicional poder de la escritura en pro de la democratización de esta. Un cúmulo de propuestas que se incentivaron con Nicanor Parra y que seguirán con los neovanguardistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pinasco Espinoza, Sandra. "La noche, la muerte y el amor en las poéticas de Södergran y Pizarnik." Cuadernos Literarios 13, no. 16 (December 1, 2019): 9–22. http://dx.doi.org/10.35626/cl.16.2019.271.

Full text
Abstract:
La poesía moderna deriva directamente del Romanticismo. A pesar del impacto recibido por los movimientos vanguardistas, la poesía del siglo XX muestra muchos -sino todos- los motivos desarrollados por la poesía romántica en un movimiento pendular constante entre tradición e innovación. A través de un análisis comparativo, este artículo repasará diferentes motivos románticos y su presencia en las poéticas de la poeta vanguardista finesa, Edith Södergran (1892-1923), y Alejandra Pizarnik (1936-1972), poeta argentina, primero surrealista y luego una voz propia. A pesar de provenir de diferentes países, idiomas y tradiciones literarias, el trabajo de estas dos mujeres poetas presenta notables semejanzas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chueca, Luis Fernando. "Surrealismo, estética e ideología en El autómata de Xavier Abril." Letras (Lima) 86, no. 123 (July 7, 2015): 49–68. http://dx.doi.org/10.30920/letras.86.123.2.

Full text
Abstract:
Xavier Abril, luego de escribir una poesía muy vinculada a las vanguardias y en especial al surrealismo, declara hacia 1931 su convicción marxista y su abandono de los experimentos vanguardistas que representaban, según confesión propia, “una etapa ya superada por el autor”. Es precisamente cuando se inicia el tránsito entre ambos momentos que Abril escribe la nouvelle El autómata, narración vanguardista con elementos góticos y fantásticos que puede leerse, a la vez, como crítica política de lo burgués y del capitalismo enajenante y cosificante. Este artículo busca situar a Xavier Abril y a El autómata en la encrucijada entre la efervescencia del vanguardismo y su abandono, así como en el nudo de la discusión estética-ideología en el inicio de los años 30 en el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Zorita Arroyo, Diego. "manifiestos de la poesía concreta española." Philobiblion: revista de literaturas hispánicas, no. 13 (June 22, 2021): 79–96. http://dx.doi.org/10.15366/philobiblion2021.13.004.

Full text
Abstract:
La poesía concreta española ha recibido en los últimos años una creciente atención crítica, tanto desde instituciones académicas como museísticas, que ha restañado el olvido de esta corriente. Dado el carácter vanguardista y utópico del movimiento concreto, los manifiestos fueron uno de sus géneros discursivos centrales. Sin embargo, los manifiestos concretos, publicados por grupos como la Cooperativa de Producción Artística y Artesana, pero también por figuras como Julio Plaza o Ignacio Gómez de Liaño, no han recibido análisis exhaustivos, a pesar de su alto valor para evaluar la recepción que los poetas españoles hicieron del movimiento concreto internacional en el contexto de la España tardofranquista. Este artículo pretende justificar la relevancia poética y estética de los manifiestos concretos, analizarlos minuciosamente y dar cuenta de su importancia para una relectura de la poesía española vanguardista de los sesenta y los setenta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Del Gizzo, Luciana. "El inconsciente de la vanguardia: Relaciones entre la primera y segunda oleada vanguardista en Argentina." Káñina 42, no. 3 (February 1, 2019): 235–55. http://dx.doi.org/10.15517/rk.v42i3.36079.

Full text
Abstract:
Veinte años después del apogeo de la revista Martín Fierro (1924-1927), sus rupturas y experimentaciones poéticas se habían diluido hasta desaparecer por completo. ¿Cómo ocurrió entonces que el lenguaje poético que legó la vanguardia se volviera casi hegemónico a partir de la década de 1960 cuando antes era un eslabón perdido? Hubo otra vanguardia en Buenos Aires que, a destiempo de los años veinte, con menos alboroto y más consciente de su papel pedagógico, modificó el lenguaje de la poesía y fue conformando de a poco un público capaz de valorar las nuevas formas. Los invencionistas, nucleados en la revista poesía buenos aires, y un surrealismo redivivo en jóvenes y experimentados poetas completaron la transformación que sus antecesores había dejado a medias. Sin embargo, tuvieron una relación ambigua y selectiva con su antecedente. A partir de algunas reflexiones teóricas surgidas con base en otros movimientos, este trabajo propone reconstruir el vínculo entre ambas oleadas vanguardistas y reflexionar sobre su particularidad, atendiendo las líneas de continuidad, omisión, negación y reconfiguración, con el propósito de abordar estas interrogantes y pensarlas fuera de su propia lógica de novedad, a partir de su lado inconsciente. Palabras clave surrealismo, invencionismo, martinfierrismo, inconsciente, antecedentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Delgado de Castro, Manuel Ángel. "El lenguaje vanguardista en la poesía de Justo Alejo." Epos : Revista de filología, no. 31 (January 1, 2015): 83. http://dx.doi.org/10.5944/epos.31.2015.17385.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Méndez Baiges, Maite, and Inmaculada Hurtado Suárez. "La alianza de arte y poesía en las vanguardias: los vestidos-poema de Sonia Delaunay." Anales de Historia del Arte 28 (September 25, 2018): 201–24. http://dx.doi.org/10.5209/anha.61612.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un estudio y análisis detallados de los vestidos-poema (robespoèmes) de Sonia Delaunay (1922-1923), un claro ejemplo de creación vanguardista basada en la síntesis de pintura y poesía. Se proporciona una recopilación de estos vestidos poemáticos, así como la transcripción y autoría de los poemas incluidos en ellos. A lo largo del artículo se analizan los vestidos-poema desde una perspectiva de género. Se vinculan, así, a una noción del arte de vanguardia comprometida con la idea de la fusión de arte y praxis vital; y se calibra, en consecuencia,el papel desempeñado en este terreno por las artistas de las vanguardias históricas frente al de sus compañeros de filas masculinos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Núñez, César Andrés. "La "Antología de la poesía mexicana moderna" de Manuel Maples Arce y la poesía mexicana de los años veinte." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 53, no. 1 (January 1, 2005): 97–127. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v53i1.2256.

Full text
Abstract:
La Antología de la poesía mexicana moderna publicada por Manuel Maples Arce en 1940 permite analizar los cambios en la poesía y en el discurso crítico del autor. Es en especial relevante, por los conflictos críticos que acarrea, el modo en que se selecciona y presenta la poesía de los años veinte. En el enfrentamiento con la antología homónima que Jorge Cuesta publicara en 1928 puede observarse tanto el abandono de la estética vanguardista y la continuidad de algunos presupuestos ya implícitos en el estridentismo como el paulatino triunfo de la poética de los escritores del grupo de los Contemporáneos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Jesih, Milan. "Sonetos." Verba Hispanica 6, no. 1 (December 31, 1996): 3–13. http://dx.doi.org/10.4312/vh.6.1.3-13.

Full text
Abstract:
Poeta, dramaturgo y traductor Milan Jesih nació el 14 de abril de 1950. Estudió Literatura comparada en Ljubljana. Ha sido miembro del grupo vanguardista 442. Vive en Ljubljana. Su primer libro de poesía se publica en el año 1972 bajo el título Uran v urinu, gospodar! (iUranio en la orina, señor!). A este le siguen: Legende (1974, Leyendas), Kobalt (1976, Cobalto), Volfram (1980, Volframio), Usta (1985, Boca), Soneti (1989, Sonetos), Soneti drugi (1993, Sonetos segundos). Su poesía se basa en los juegos de palabras, sonoridad enfatizada, ironía, sátira y parodia, sus últimos libros de poesía estan dedicados al soneto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pérez, Alberto Julián, and Alberto Julian Perez. "Notas sobre las tendencias de la poesía post-vanguardista en Hispanoamérica." Hispania 75, no. 1 (March 1992): 50. http://dx.doi.org/10.2307/344726.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Álvarez Lobato, Carmen. "LA FUNCIÓN TRANSGRESORA DE LAS JITANJÁFORAS EN LA POESÍA VANGUARDISTA HISPANOAMERICANA." Revista Iberoamericana 87, no. 274 (March 17, 2021): 307–24. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.2021.8043.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Schmitt, Thomas. "Con las guitarras abiertas. El neopopularismo como reacción y progreso en las canciones españolas de los años 30 del siglo XX." Anuario Musical, no. 66 (December 30, 2011): 263. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2011.66.132.

Full text
Abstract:
La composición musical española durante la década de los 30 del siglo XX muestra dos tendencias opuestas: una progresista, vanguardista y europeísta, y una más reaccionaria y conservadora. La Guerra Civil no fue una fisura que separara un antes vanguardista de un “después” o posterior reaccionario, sino que ambas tendencias coexistieron durante la década. Precisamente esta convivencia entre lo reaccionario (cuyo ejemplo podría ser una canción de Eduardo Sáinz de la Maza con poesía de José Cruset) y lo progresista (cuyo ejemplo sería la canción “Barrio de Córdoba” de Julián Bautista sobre un texto de García Lorca) se fundamenta ideológicamente en la misma categoría, lo popular, dándole a este concepto diferentes “sentidos”, como distanciamiento y reflexión vs. sencillez y casticismo. Estas categorías pueden verse en la estructura musical de las canciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Fernández-Cozman, Camilo Rubén. "Paul Éluard y César Vallejo: de la vanguardia a la fraternidad universal." Alea: Estudos Neolatinos 20, no. 3 (December 2018): 111–25. http://dx.doi.org/10.1590/1517-106x/203111125.

Full text
Abstract:
Resumen Paul Éluard y César Vallejo tuvieron un período vanguardista y luego practicaron una poesía de compromiso político donde se desarrolla el tema de la fraternidad universal. Ambos poetas estuvieron influidos por la guerra civil española y pusieron de relieve de qué manera la solidaridad puede vencer a la muerte. El artículo compara dos libros: España, aparta de mí este cáliz y Au rendez-vous Allemand, en los que tanto Éluard como Vallejo subrayan la hermandad entre los hombres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Peñaherrera, Patricio Paul. "La construcción y deconstrucción del mundo, como paso a lo alternativo." Revista Texto Poético 15, no. 26 (January 25, 2019): 29. http://dx.doi.org/10.25094/rtp.2019n26a543.

Full text
Abstract:
Hugo Mayo, desde su poesía vanguardista, busca destruir el conocimiento homogéneo impuesto en la modernidad. De esta manera demuele conceptos binarios de droga, salud, progreso y del lenguaje. Su objetivo es resistir el saber hegemónico que impone un canon occidental único de saber y de estética. Su idea de complementariedad permite acercarse a un lenguaje en crisis producto de un mundo que en nombre del desarrollo consolida la desigualdad.----------------------------------------------------------------------------A CONSTRUÇÃO E DESCONSTRUÇÃO DO MUNDO COMO UM PASSO PARA AO ALTERNATIVOHugo Mayo e sua poesia buscam destruir o conhecimento homogêneo imposto na modernidade. Mayo demoliu os conceitos binários da droga, saúde, progresso e linguagem. Seu objetivo é resistir ao saber hegemônico que impõe um canon ocidental único do saber e da estética. Sua ideia de complementariedade permite ter uma abordagem a um linguagem em crise, produto de um mundo em que, em nome do desenvolvimento, consolida a desigualdade.---Original em espanhol.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Robb, Anthony J. "El ser sexual en la poesía de Eunice Odio." LETRAS, no. 39 (January 30, 2006): 107–40. http://dx.doi.org/10.15359/rl.1-39.6.

Full text
Abstract:
Describe y analiza los temas y procedimientos discursivos de siete extensos poemas de Eunice Odio, y se detiene en dos aspectos: lo sexual en cuanto asociado al cuerpo como objeto poético, y la condición de la conciencia existencial en la naturaleza; así, el discurso erótico en la poesía pasa a ser un proceso de trasgresión. Odio experimenta con tópicos, con alusiones intertextuales y con temas recurrentes que apartan su obra poética de la poesía convencional amorosa, y la muestran como una notable manifestación vanguardista. This article describes and analyzes the discourse techniques of seven long poems by Eunice Odio, and emphasizes two particular aspects: sexuality and its relation with the body as a poetic object, and the condition of existential awareness in nature. Thus the erotic discourse in this poetry becomes a process of transgression. Odio experiments with topics, intertextual allusions and recurring themes which set her poems apart from conventional love poetry, and identify her with an outstanding avant-guard perspective.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Plaza Agudo, Inmaculada. "Modelos de identidad femenina entre la vanguardia y el compromiso en la poesía de Lucía Sánchez Saornil." Revista de Escritoras Ibéricas 7 (December 29, 2019): 25. http://dx.doi.org/10.5944/rei.vol.7.2019.24686.

Full text
Abstract:
En el presente ensayo se aborda el estudio de la poesía de Lucía Sánchez Saornil en el periodo comprendido entre 1900 y 1939, desde el punto de vista de los modelos de identidad femenina identificables en su creación. Se explora, así, cómo, en un momento de importantes cambios y transformaciones en los roles de género, tanto en su poesía modernista y vanguardista de juventud como en los textos escritos durante la Guerra Civil (fundamentalmente en el Romancero de Mujeres Libres), la autora llevó a cabo una crítica a los estereotipos sobre las mujeres transmitidos por la tradición literaria, al tiempo que proponía nuevas imágenes de feminidad más acordes a los nuevos tiempos. Se busca, en última instancia, visibilizar el importante papel de Lucía Sánchez Saornil en la lucha por una igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Sánchez-Mesa Martínez, Domingo. "Especificidad cibertextual de la poesía digital. Una lectura estrecha de Amor de Clarice, de Rui Torres." Theory Now. Journal of Literature, Critique, and Thought 4, no. 2 (July 30, 2021): 19–44. http://dx.doi.org/10.30827/tn.v4i2.21261.

Full text
Abstract:
A partir de la idea inicial de la emergencia de una “literatura expandida” en la cibercultura, tomando prestado el término “extended cinema” de Weibel y Export (2003), el artículo postula la necesidad de unas categorías específicas para el estudio y crítica de la literatura digital o electrónica, poniéndolas a pruebas en una lectura estrecha (close reading) de una obra de poesía hipermedia, Amor de Clarice, del artista y académico portugués, Rui Torres. El análisis enfatiza la condición cibertextual de esta adaptación o rescritura de un cuento de Clarice Lispector, donde la programación y las cualidades interactivas del texto-máquina juegan con el potencial poético del relato original en clave estructural y feminista, conjugando la tradición plagiotrópica y concreta de la poesía vanguardista lusobrasileira y el principio de extrañamiento formalista, con las posibilidades de la poesía combinatoria y generativa de base informática. El análisis se apoya en la identificación de 6 niveles de complejidad (material o tecnológica; autorial; genérica o tipológica; receptiva o participativa; semiótica o intermedial/transmedial; institucional) como parte de la respuesta a la pregunta por lo específico de estas prácticas y géneros literarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Vich, Cynthia. "Hacia un estudio del "Indigenismo vanguardista": La poesía de Alejandro Peralta y Carlos Oquendo de amat." Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 24, no. 47 (1998): 187. http://dx.doi.org/10.2307/4530973.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Gutiérrez, José Ismael. "La poesía de Domingo López Torres: hacia el surrealismo en Canarias." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 36, no. 1 (August 16, 2012): 119. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v36i1.1117.

Full text
Abstract:
A causa de su militancia en el partido socialista, el poeta canario Domingo López Torres (1910-1937) murió asesinado en los inicios de la Guerra Civil española tras permanecer varios meses en prisión. Su compromiso no sólo fue político, sino también literario. Enemigo de todo tradicionalismo, simpatizó con aquellas tendencias estéticas renovadoras que incorporaban los estilos, las ideas y conductas más progresistas de la Europa de los años 30, llegando a desempeñar un papel vital en el proceso de recepción del surrealismo en la isla de Tenerife. Este artículo describe el paulatino acercamiento de López Torres al movimiento vanguardista liderado por André Breton. Con ese objetivo se analizan sus dos obras fundamentales: Diario de un sol de verano y Lo imprevisto, ambas inéditas hasta 1987 y 1981, respectivamente. Mientras el primer volumen, escrito hacia 1929, conecta con los principios del Ultraísmo, con el regionalismo postulado por su paisano Pedro García Cabrera, con la 'poesía pura' de Juan Ramón Jiménez o con las facetas neopopulistas de García Lorca y de Alberti, el segundo, compuesto en la cárcel de Fyffes poco antes de morir, revela ya el uso de imágenes y procedimientos abiertamente surrealistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Alle, María Fernand. "Antifascismo y canto. Una lectura de La rosa blindada de Raúl González Tuñón." Acta Poética 40, no. 1 (December 5, 2018): 117. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ap.2019.1.848.

Full text
Abstract:
En este artículo se lleva a cabo una lectura de La rosa blindada (1936), del poeta argentino Raúl González Tuñón, a la luz del contexto de la lucha antifascista. Se sostiene que dichopoemario inaugura una nueva etapa de la poética del autor que tendrá sus puntos culminantes en los libros que escribe en el contexto de la Guerra Civil española. Se focaliza la atención,principalmente, en el horizonte de público que González Tuñón imagina como destinatario y en las consecuentes búsquedas artísticas que la delimitación de dicho público pone en juego. Esas búsquedas, que van alejando la poesía del autor de la experimentación vanguardista, se sustentan fundamentalmente en la recuperación de las tradiciones poéticas españolas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Sánchez-Alarcos, Raúl Fernández. "Olivier Messiaen y Pablo d'Ors: una relación en la escucha atenta de la plegaria." Diablotexto Digital 7 (June 30, 2020): 122. http://dx.doi.org/10.7203/diablotexto.7.16779.

Full text
Abstract:
Este trabajo, desde el análisis de las obras del compositor Olivier Messiaen y del escritor Pablo d’Ors, pretende llevar a cabo un estudio de naturaleza interartística que cabe en el marco teórico de la Literatura Comparada. A partir de algunas referencias de la cultura occidental en torno a cómo la poesía y la música han tratado históricamente el problema de la plenitud del sentido, se analizan algunas obras de los autores citados, para destacar, en primer lugar, su contenido religioso y espiritual y, en segundo, el carácter vanguardista e innovador de sus respectivos lenguajes artísticos. Por último, y frente a la abolición de los vínculos tradicionales y el nihilismo propio de la modernidad, se destaca que tanto Messiaen como d’Ors tienen en común la propuesta de una poética de la afirmación o de la luz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Mataix Azuar, Remedios. "De la revolución vanguardista al estallido de la Revolución: notas sobre poesía y política entre 1930 y 1959." América sin nombre, no. 2 (December 15, 2000): 72. http://dx.doi.org/10.14198/amesn2000.2.09.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

López Fernández, Álvaro. "“La alegre libertad en la catástrofe”: tensiones entre lenguaje y verdad en la poesía española joven (2011-2018)." Kamchatka. Revista de análisis cultural., no. 11 (July 28, 2018): 179. http://dx.doi.org/10.7203/kam.11.12286.

Full text
Abstract:
En los últimos años se han publicado en España numerosos poemarios de corte vanguardista, escritos por autores jóvenes, que se caracterizan por su experimentación con el lenguaje. A pesar de ello, la cobertura crítica que han recibido ha sido bastante esporádica, especialmente desde una perspectiva comparada. En compensación, el presente artículo pretende estudiar las afinidades estéticas en torno a la relación entre “lenguaje” y “verdad” que manifiestan varios de ellos. El tratamiento de este tema actualiza, al cabo, debates tan influyentes como la poesía en tanto conocimiento o comunicación que marcaron el devenir literario del pasado siglo, y los adapta a un nuevo registro metatextual. Para este propósito se han seleccionado y analizado textos de Cristian Piné, Ángela Segovia, Unai Velasco, Berta García Faet, Arantxa Romero, Gema Palacios, Álvaro Guijarro, Bibiana Collado, Lucía Boscá o Lola Nieto. Autores todos menores de 35 años, nuevos novísimos para el siglo XXI, vinculados entre sí (pues no se adhieren a ningún grupo o etiqueta colectivos) por su conciencia lingüística y voluntad renovadora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Kalović, Isidora. "La imagen de la Guerra Civil española en la poesía vanguardista: el caso de Rafael Alberti, Pablo Neruda y Oliverio Girondo." Beoiberística : Revista de Estudios Ibéricos, Latinoamericanos y Comparativos 4, no. 1 (2020): 49–57. http://dx.doi.org/10.18485/beoiber.2020.4.1.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Pico Rentería, Marcos Pico. "Poesía y comparatística." caleidoscópio: literatura e tradução 3, no. 2 (December 6, 2019): 55–69. http://dx.doi.org/10.26512/caleidoscopio.v3i2.26366.

Full text
Abstract:
La comparación entre poetas del imaginismo anglosajón y el vanguardismo del grupo Contemporáneos donde la enclave existe a partir de un tropo, la ciudad. En una época de crecimiento industrial en torno a la urbanística, no es coincidencia que la vanguardia se concentrara en alusiones hacia la edificación de la modernidad. En cuanto a Salvador Novo, se percibe una vena creciente de lo moderno en referencia a los productores culturales del norte en particular con referentes fuertes como Ezra Pound, estableciendo una directa mirada de México hacia los Estados Unidos como un mapa de la siempre aspirada innovación. La directa relación entre Pound y Novo muestra la migración de tropos anglosajones y no solamente europeos o latinoamericanos como era más común para el vanguardismo desde la aparición de los pliegos de Filippo T. Marianetti.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rodríguez, Francisco. "La poesía posvanguardista latinoamericana: Notas para un acercamiento a la lírica conversacional." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 19, no. 1 (August 30, 2015): 35. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v19i1.20912.

Full text
Abstract:
Después de discutir algunas tendencias poéticas latinoamericanas que se desarrollaron después del vanguardismo, este artículo analiza las diferentes denominaciones que la crítica literaria ha utilizado para hacer a esta poesía conversacional uniforme: exteriores, poesía existencial, poesía contra y poesía conversacional. A continuación, se examinan los orígenes de esta poesía, y en este proceso la obra de Ezra Pound, de los imaginistas ingleses y del escritor nicaragüense José Coronel Urtecho y se señala el grupo Vanguardia. También se hace referencia a la difusión que este tipo de poesía ha tenido desde Nicaragua al resto de América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ludington, Zachary Rockwell. "“Encajadas las formas”: Avant-garde Material Poetics in Manuel Altolaguirre’s “Poema del agua”." Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 40, no. 2 (January 10, 2016): 371–92. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v40i2.1843.

Full text
Abstract:
Este ensayo analiza el “Poema del agua” de Manuel Altolaguirre con especial interés en las posibilidades metafóricas que implican la labor tipográfica del poeta y el legado poético y material de los movimientos de vanguardia que le precedieron. Teniendo en cuenta la importancia de los parámetros materiales e históricos que definen el momento de producción de cualquier texto literario y especialmente el énfasis de todas las vanguardias en lo material, una lectura tipográfica del “Poema del agua” ofrece una nueva y muy fructuosa aproximación a la poesía de Altolaguirre y de otros poetas de la Generación del 27. A través de esta lectura tipográfica, que descubrirá nuevas coordenadas exegéticas para la poesía de Altolaguirre, se hará manifiesta la presencia de las innovaciones metafóricas de escritores vanguardistas como Ramón Gómez de la Serna y Gerardo Diego en la poesía española posterior al tumulto artístico que fue la primera vanguardia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Sánchez García, María Remedios, and Raquel Lanseros Sánchez. "La construcción identitaria en la poesía de Juana Castro. Compromiso e indagación, claves para una educación literaria." Lectura y Signo, no. 12 (February 6, 2018): 71. http://dx.doi.org/10.18002/lys.v0i12.5307.

Full text
Abstract:
<p>La obra poética de Juana Castro está vertebrada por una serie de elementos que la dotan de singularidad en el panorama de la poesía española contemporánea: su admiración por la naturaleza (en especial por el paisaje de su comarca natal de Los Pedroches), su fuerte compromiso con la conciencia de la identidad femenina y su preocupación constante por el mundo de la pedagogía y la educación, así como por la transmisión de la poesía en el aula desde edades tempranas. Poeta de vocación personal e independiente, su obra ha sido construida al margen de modas o tendencias estéticas externas, primando siempre en su escritura la diversidad de influencias y estilos. Tradicional y a la vez vanguardista, la poesía de Juana Castro indaga en la búsqueda de la libertad individual, la lucha contra la alienación y la construcción identitaria desde el punto de vista de la mujer; siendo una de sus principales prioridades intelectuales la experimentación y fijación en el imaginario filosófico y estético de la corporeidad femenina. El presente artículo dialoga con su profundización poética en la esencia del aliento femenino y su inclinación vocacional hacia una educación literaria trascendida y alejada de simplificaciones.</p><p> </p><p>The poetic work of Juana Castro is backed by a series of elements that give it singularity in the panorama of contemporary Spanish poetry: her admiration for nature (especially for the landscape of her native region of Los Pedroches), her strong commitment with the awareness of the feminine identity and her constant concern for the world of pedagogy and education, as well as for the transmission of poetry in the classroom from early ages. Poet of personal and independent vocation, her work has been built outside external fashions or aesthetic tendencies, always emphasizing in her writing the diversity of influences and styles. Traditional and at the same time avant-garde, Juana Castro’s poetry explores<br />the search for individual freedom, the struggle against alienation and the construction of identity from<br />the point of view of women; being one of her main intellectual priorities the experimentation of the<br />feminine corporeity and its attachment to the philosophical and aesthetic imaginary. The present article dialogues with her poetic deepening in the essence of the feminine breath and her vocational inclination towards a literary education which is transcended and far from simplifications.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Antúnez Arce, Rafael. "Reseña de: Martínez Moreno; Eva María. Hacia un nuevo concepto de imagen para la lectura de la poesía vanguardista española. Madrid: Fundación Universitaria Española, 2017, 321 págs." Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica 28 (June 28, 2019): 1691. http://dx.doi.org/10.5944/signa.vol28.2019.25147.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Mamani Macedo, Mauro. "Mário de Andrade visto por Gamaliel Churata." Cuadernos Literarios 6, no. 9 (December 1, 2011): 37–55. http://dx.doi.org/10.35626/cl.9.2011.56.

Full text
Abstract:
En el presente artículo el autor se ocupará de analizar la recepción crítica que realiza el escritor puneño Gamaliel Churata (1897-1969) a la poesía de Mário de Andrade. Para explicar este tema, primero, precisará el carácter cosmopolita del Boletín Titikaka, que fue una revista que representaba el indigenismo de vanguardia. Luego evidenciará los vínculos entre el modernismo brasilero y el vanguardismo peruano. Finalmente, desarrollará el análisis de la lectura que presenta Gamaliel Churata a la poesía de Mário de Andrade. El autor hará notar lo atento que estaba Churata a la producción literaria brasilera, y en espacial a la escritura de Andrade. Observará también cómo estos dos escritores desde vertientes y espacios distintos, tienen un mismo objetivo: reflexionar sobre su realidad y luego producir su literatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Dadson, Trevor J. "La poesía de vanguardia." Hispanic Research Journal 3, no. 3 (October 2002): 291–92. http://dx.doi.org/10.1179/hrj.2002.3.3.291.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Maguiña, Santiago López. "Poesía hispanoamericana de vanguardia." Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 12, no. 24 (1986): 288. http://dx.doi.org/10.2307/4530292.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

B., J. Agustin Pasten, Gloria Videla de Rivero, and Vicky Unruh. "Direcciones del vanguardismo hispanoamericano. Estudios sobre poesia de vanguardia en la decada del veinte. Documentos." Hispanic Review 64, no. 3 (1996): 431. http://dx.doi.org/10.2307/474640.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Kerr, R. A., and Gloria Videla de Rivero. "Direcciones del vanguardismo hispanoamericano. Estudios sobre poesia de vanguardia en la decada del veinte. Documentos." Hispania 78, no. 4 (December 1995): 810. http://dx.doi.org/10.2307/345147.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ballesta, Juan Cano, and Francisco Javier Diez de Revenga. "La poesia de vanguardia." Hispanic Review 71, no. 2 (2003): 280. http://dx.doi.org/10.2307/3247196.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Gallo, Rubén. "Poesía sin hilos: radio y vanguardia." Revista Iberoamericana 73, no. 221 (December 26, 2007): 827–42. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.2007.5322.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Flys, Miguel J., and Klaus Muller-Bergh. "Poesia de vanguardia y contemporanea." Hispania 70, no. 2 (May 1987): 295. http://dx.doi.org/10.2307/343361.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Lopes, João Gabriel Mostazo. "Vida, absurdo e engajamento em César Vallejo e Nicanor Parra." Caracol, no. 17 (June 19, 2019): 485–512. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2317-9651.v0i17p485-512.

Full text
Abstract:
Este artigo investiga a relação entre a obra antipoética do chileno Nicanor Parra (1914-2018) e a obra do poeta peruano César Vallejo (1892-1938), a partir de temas formais das poesias de ambos, como o verso como unidade elementar do poema, bem como do tratamento que dão um e outro autor à questão da vida popular e do engajamento político. Procura-se, a partir da obra de Vallejo, mais do que identificar uma influência poética, estabelecer o contexto social e político no qual a obra de Parra começou a se desenvolver, e construir, assim, os fundamentos para compreender a ponte entre a poesia pós-vanguardista de Vallejo e a antipoesia de Parra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Hernández Echávarri, Ricardo. "Rosa María Martín Casamitjana, El humor en la poesía española de vanguardia. Gredos, Madrid, 1996; 467 pp." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 45, no. 2 (July 1, 1997): 530–32. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v45i2.2025.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Kempinska, Olga. "“Poesia é vertical”: Samuel Beckett e a criatividade vanguardista." Aletria: Revista de Estudos de Literatura 29, no. 4 (December 19, 2019): 129–40. http://dx.doi.org/10.17851/2317-2096.29.4.129-140.

Full text
Abstract:
Ao debruçar-se sobre o envolvimento de Samuel Beckett no surrealismo, evidenciado pela assinatura, em 1932, do manifesto “Poesia é vertical”, e culminado em Murphy, o artigo tenta resgatar alguns traços da teoria do sublime de Burke na visão vanguardista da criatividade. A acentuação da verticalidade subverte não apenas a experiência desencarnada do sublime, tal como conceituado na estética tradicional, como também insiste em sua reinterpretação no âmbito da psicanálise, permitindo, dessa forma, a elaboração de uma reflexão sobre o prazer do trabalho da escrita e sobre a relevância da destruição nos processos criativos. Constituindo uma resposta ao Segundo Manifesto do Surrealismo (1930), permeado pela violência, e coincidindo com a reformulação freudiana do processo da sublimação, no qual acontece a troca não apenas da direção da pulsão, mas também de seu objeto, o manifesto conta ainda com a assinatura de Hans Arp, abrindo-se, assim, a uma discussão sobre a importância da relação entre os regimes visual e verbal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ballesta, Juan Cano, and Francisco Javier Diez de Revenga. "Poesia espanola de Vanguardia (1918-1936)." Hispanic Review 66, no. 3 (1998): 360. http://dx.doi.org/10.2307/474485.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Martinez, Delmarie, and Francisco Javier Diez de Revenga. "Poesia espanola de vanguardia (1918-1936)." Hispania 80, no. 3 (September 1997): 492. http://dx.doi.org/10.2307/345829.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Harris, Derek, and Francisco Javier Diez de Revenga. "Poesia espanola de vanguardia (1928-1936)." Modern Language Review 92, no. 2 (April 1997): 494. http://dx.doi.org/10.2307/3734889.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ciplijauskaitė, Birutė, and Francisco Javier Diez de Revenga. "Poesia española de vanguardia (1918-1936)." World Literature Today 70, no. 3 (1996): 666. http://dx.doi.org/10.2307/40042154.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Peixoto, Sergio Alves. "Mário Quintana: na opção do verso a força mágica da palavra." O Eixo e a Roda: Revista de Literatura Brasileira 21, no. 1 (June 30, 2012): 89–107. http://dx.doi.org/10.17851/2358-9787.21.1.89-107.

Full text
Abstract:
O ensaio tem como objetivo definir a especificidade do projeto estéticode Mário Quintana em relação às vertentes vanguardistas da poesia brasileirade seu tempo, especialmente o Concretismo, reafirmando a modernidade dolirismo de sua poesia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Muller-Bergh, Klaus, and Gloria Videla de Rivero. "Direcciones del vanguardismo hispanoamericano. T.1 (Estudios sobre poesia de vanguardia en la decada del veinte). T.2 Documentos." Hispanic Review 61, no. 3 (1993): 451. http://dx.doi.org/10.2307/475096.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Pantigoso Pecero, Manuel. "ALBERTO HIDALGO EN LA LITERATURA PERUANA: DE LA VANGUARDIA A LA EXPRESIÓN NACIONAL." Ius Inkarri, no. 6 (January 26, 2018): 239–52. http://dx.doi.org/10.31381/inkarri.v0i6.1240.

Full text
Abstract:
El presente ensayo dedicado al vate arequipeño Alberto Hidalgo nos invita a reflexionar sobre la obra de este notable iniciador de la vanguardia que tendría al Perú como eje de su verbo creador. En una visión panorámica veremos de qué manera la poesía de este vate fue evolucionando desde varios ángulos: Simplismo, Yoísmo, expresión nacional. Damos cuenta, también, de las características de la vanguardia y de su correlativa diferencia con la poesía de hoy. Finalmente recogemos varios comentarios de estudiosos de la obra del arequipeño quien es, sin duda, un poeta polémico pero fundamental dentro de nuestro proceso literario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Cadavid, Jorge, Juan Felipe Robledo, and Óscar Torres. "Poesía colombiana 1990-2012." Co-herencia 9, no. 17 (December 2012): 131–53. http://dx.doi.org/10.17230/co-herencia.9.17.7.

Full text
Abstract:
En este artículo se hace un rastreo de las principales tendencias de la poesía colombiana entre 1990-2012, con el propósito de distinguir los rasgos de estilo y de contenido que definen estas nuevas voces poéticas y sus vínculos con las generaciones precedentes. También pretende explorar los puntos de contacto que los jóvenes poetas colombianos han tenido con la vanguardia y la postmodernidad. Cinco tendencias marcan a estos poetas de finales del siglo XX y principios del XXI: tendencia crítica y autoirónica, clásica, barroca, prosaico narrativa y filosófica. Finalmente, se reflexiona acerca del impacto que estas tendencias han tenido en algunos de los más representativos poetas del periodo estudiado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Maggi, Marina. "La Ensoñación Feroz de la Palabra en Acción: Veinte Años de Poesía Argentina (1940-1960) de Francisco Urondo." Caracol, no. 18 (November 29, 2019): 377–95. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2317-9651.v18i18p377-395.

Full text
Abstract:
En diciembre de 1963, Francisco Urondo publica en la revista Zona de la poesía americana un breve ensayo titulado “Poesía argentina en los últimos años”. Como nota al pie, se indica a los lectores que el trabajo corresponde a un “fragmento del libro Viejas y nuevas vanguardias. Apuntes sobre poetas y movimientos argentinos de vanguardia” (Nº 2, 14). Sin embargo, cinco años después, cuando editorial Galerna publica el ensayo completo, el título pasa a ser Veinte años de poesía argentina 1940-1960. No sólo desaparece aquí la noción de vanguardia, sino que se produce una condensación singular. Los poetas y movimientos nacionales confluyen en una única entidad, general y gentilicia: la poesía argentina. Mucho más sugerente, el atractivo de este título no radica únicamente en que se esboza la historia de la poesía del país en determinado periodo, sino que el sintagma “veinte años” nos invita a pensar esta historia en términos de acumulación. ¿Qué fue aquello que se ha ido atesorando durante este ciclo? ¿Cuál es el estado presente de nuestra poesía en 1968? ¿Qué es lo que la vuelve argentina? Imposible responder estos interrogantes sin antes explorar la forma en que Urondo introduce, a lo largo del ensayo, ciertas premisas que funcionan como señuelos para que el lector se detenga y atisbe el porvenir de una tradición agitada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Fernández-Cozman, Camilo. "Presencia de Arthur Rimbaud en dos revistas peruanas." Letras (Lima) 64, no. 92-93 (December 31, 1993): 296–302. http://dx.doi.org/10.30920/letras.64.92-93.18.

Full text
Abstract:
Asombrosa la modernidad que asoma en el discurso poético de Rimbaud. Enorme ha sido su influencia en el cauce de la poesía de este siglo. El temple iconoclasta, desacralizador de Rimbaud anticipa la desmitificación de la estética clásica, propugnada por los poetas vanguardistas europeos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography