Academic literature on the topic 'POESIAS PARAGUAYAS'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'POESIAS PARAGUAYAS.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "POESIAS PARAGUAYAS"

1

Duncan Webb, Philip. "O legado cultural de Victorino Abente y Lago (1846-1935) no Paraguai: “o primeiro intérprete do sentimiento nacional”." Madrygal. Revista de Estudios Gallegos 23 (December 16, 2020): 349–59. http://dx.doi.org/10.5209/madr.73625.

Full text
Abstract:
Primo carnal de Pondal e tío e sogro de Gonzalo López Abente, a importancia do poeta e xornalista Victorino Abente y Lago (1846-1935) non é menor que a dos seus parentes ilustres. Juan O’Leary, o gran ideólogo do nacionalismo paraguaio, nun artigo de 1923 cualificaría Abente y Lago como o “patriarca de nuestra poesía” e “el primer intérprete del sentimiento nacional”. A presente contribución pretende rescatar a memoria dun persoeiro –por diversos motivos esquecido tanto no Paraguai como na súa Galicia natal– que tivo un papel fundamental no desenvolvemento das letras paraguaias a finais do século XIX e principios do XX, e tamén na propia formación teórica da nacionalidade paraguaia. Neste senso, a obra de Abente y Lago pode considerarse como unha proxección tanxible, aínda que non recoñecida, da cultura galega fóra e lonxe das fronteiras de Galicia. A análise organízase en tres seccións nas que se deliñan primeiro os antecedentes historiográficos detrás do presente estudo, os trazos da vida do poeta e o contexto histórico paraguaio, e en segundo lugar os contidos e os significados da súa composición máis coñecida, La Sibila paraguaya (1886), máis o seu acollemento por parte dos contemporáneos de Abente. Finalmente, na terceira sección falaremos da influencia posterior desta obra sobre a literatura e o pensamento paraguaios a principios do século XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Diegues, Douglas. "TRANS AYVU RAPYTA: selección, traducciones y gravuras de Douglas Diegues." Língua-lugar : Literatura, História, Estudos Culturais, no. 4 (April 6, 2022): 162–97. http://dx.doi.org/10.34913/journals/lingualugar.2021.e718.

Full text
Abstract:

 
 
 Depois de mais de 30 años leyendo, releyendo, estudando el Ayvu Rapyta, los textos míticos de los Mbyá-Guaraní del Guairá, Paraguay, coligidos y traduzidos al castellano-paraguayo por León Cadogan, imaginei uma trans-inbención visual de la poesía contenida en estos cantos cosmogônicos, que pudesse ser apreciada por los adultos y también por las crianzas.
 
 
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Villalba Rojas, Rodrigo Nicolás. "Poesía guaraní de entrelugar. De la(s) lengua(s) a las articulaciones del mito nacional en el cancionero Ocara potÿ de Narciso R. Colmán." Literatura: teoría, historia, crítica 24, no. 2 (2022): 201–36. http://dx.doi.org/10.15446/lthc.v24n2.102105.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende, en primer lugar, recuperar una parte de la obra del poeta Narciso R. Colmán que nunca fue reeditada, el cancionero folklórico Ocara potÿ (1917, 1921), primer libro de poesías en guaraní publicado en el Paraguay. En segundo lugar, provee un modo de abordaje para la obra, partiendo del análisis y puesta en relación de procedimientos literarios y representaciones sobre lengua, sujetos y nación desde el enfoque de los estudios culturales latinoamericanos. En ese sentido, recupera los antecedentes de esta literatura en guaraní y, posteriormente, reflexiona sobre la construcción de la poesía como espacio de cruce de las lenguas más habladas en el Paraguay, guaraní y castellano, pero también como entrelugar donde se tensionan representaciones sobre la comunidad (campesina/urbana) y los motivos nacionales. El análisis revela cómo esta poesía “folklórica” trasciende el motivo costumbrista y articula significados que interactúan con el mito nacional desde los bordes del poder.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

GONZÁLEZ DE CANALES CARCERENY, JULIA. "Hamaca paraguaya: poesía fílmica glocal." deSignis, no. 27 (2017): 77–84. http://dx.doi.org/10.35659/designis.i27p77-84.

Full text
Abstract:
Este artículo se propone estudiar la película Hamaca paraguaya (Paz Encina, 2006) como un caso de poesía fílmica glocal. Para ello retoma la teoría existente sobre los conceptos de glocalización y cine poético -en correspondencia con las otras propuestas conceptuales a ellos relacionados- y las aplica al presente caso de estudio, combinando así el nivel global (intereses geopolíticos macro nacionales y corrientes estéticas transversales) con el ámbito local (la representación de la realidad paraguaya y la concreta manifestación poética que Encina construye en el film).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

González de Canales Carcereny, Júlia. "Hamaca paraguaya: poesía fílmica glocal." deSignis, no. 27 (July 1, 2017): 77–84. http://dx.doi.org/10.35659/designis.i27.p77-84.

Full text
Abstract:
Este artículo se propone estudiar la película Hamaca paraguaya (Paz Encina, 2006) como un caso de poesía fílmica glocal. Para ello retoma la teoría existente sobre los conceptos de glocalización y cine poético -en correspondencia con las otras propuestas conceptuales a ellos relacionados- y las aplica al presente caso de estudio, combinando así el nivel global (intereses geopolíticos macro nacionales y corrientes estéticas transversales) con el ámbito local (la representación de la realidad paraguaya y la concreta manifestación poética que Encina construye en el film).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Peiró Barco, José Vicente. "Literatura paraguaya actual: poesía y teatro." América sin nombre, no. 4 (December 15, 2002): 72. http://dx.doi.org/10.14198/amesn2002.4.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rodrigues, Daiane Pereira. "Relações literárias entre Paraguai e Brasil: as leituras de Josefina Plá sobre poesia brasileira." Cadernos PROLAM/USP 21, no. 43 (2022): 162–81. http://dx.doi.org/10.11606/issn.1676-6288.prolam.2022.200099.

Full text
Abstract:
Este trabalho tem o objetivo de visibilizar as relações entre Paraguai e Brasil ocorridas na década de 1950 com a publicação de ensaios de Josefina Plá (Espanha, 1903 – Paraguai 1999) sobre literatura brasileira no jornal La Tribuna de Assunção. Em um primeiro momento, apresento uma contextualização da autora na literatura paraguaia; posteriormente, faço uma análise geral dos textos da série “Interpretando al Brasil”, publicados entre 1952 e 1953, destacando a importância desses ensaios para o entendimento da vanguarda paraguaia e as escolhas estéticas e ideológicas de Josefina Plá; e, finalmente, analiso os textos sobre poesia sob o ponto de vista dos estudos feministas de tradução, visando repensar o arquivo literário latino-americano a partir da publicação de mulheres tradutoras. Demonstra-se que Josefina Plá possui importantes colaborações à crítica de tradução, assim como para a crítica literária latino-americana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Haladyna, Ronald. "Dos extremos de la poesía paraguaya: Carlos Villagra Marsal y Joaquín Morales." América sin nombre, no. 4 (December 15, 2002): 35. http://dx.doi.org/10.14198/amesn2002.4.07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Azarova, Natalia. "Gramática femenina en poesía de autoras contemporáneas latinoamericanas." Revista Internacional de Culturas y Literaturas, no. 26 (2023): 12–23. http://dx.doi.org/10.12795/ricl.2023.i26.01.

Full text
Abstract:
El artículo está dedicado a la descripción de los fenómenos gramaticales que se dan regularmente en la poesía latinoamericana contemporánea escrita en español. Los poemas de poetisas de diferentes generaciones de varios países (Venezuela, Cuba, Paraguay, Uruguay, Argentina, Colombia) incluidas en la antología (español-ruso) “La Poesía latinoamericana hoy” sirve de base para esta investigación. La saturación de formas en primera persona da la impresión de una mayor importancia del yo-texto en la poesía femenina que en la masculina. Es necesario reconocer las dificultades objetivas para recrear la “gramática femenina” cuando se traduce a otro tipo de lengua. Lo más interesante en el tema de la gramática femenina son las declaraciones metalingüísticas de las poetas, que a menudo representan una declaración de un enfoque consciente de la elección de determinadas formas gramaticales y una demostración de la capacidad de las categorías gramaticales para expresar una posición feminista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Figueredo, María. "Poetry, Bodies and the Shadow of Nation at the 2012 London Olympics." Letras Femeninas 42, no. 1 (2016): 115–27. http://dx.doi.org/10.14321/letrfeme.42.1.0115.

Full text
Abstract:
Abstract This essay examines the poetic performances of Rocío Cerón, Melisa Machado and Lía Colombino at the Poetry Parnassus, a non-competitive cultural event planned as part of the 2012 London Olympics. They were chosen to represent Mexico, Uruguay and Paraguay, three of the Latin American nations that competed athletically at the 2012 event. After describing this competition, the essay goes on to explore the performative and communicative strategies used by each of these three poets and it does so by relying on the notion of poesía expandida. The final three sections contain an analysis of the brief selections each of the poets performed. Despite marked differences between these poets, the essay argues that they share an interest in dismantling postcolonial notions of subjectivity, and that they do so by highlighting the importance of the body in the performance of their poetry, and the importance of the prehistoric origins of their respective selves in their poetic imagery. Only Cerón addresses her relationship with her national heritage directly in the poem she chose to perform; but the other two poets’ marked preoccupation with their animal, pre-cultural bodies reveals a generalized uncertainty, or discomfort, towards the postcolonial histories they have inherited.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "POESIAS PARAGUAYAS"

1

Cuya, Palomino Fernando. "La retórica del desagravio en Ogue jave takuapu- Cuando se apaga el takuá de Susy Delgado." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4977.

Full text
Abstract:
Este trabajo propone explorar el poemario Ogue jave takuapu-Cuando se apaga el takuá de la poeta guaraní Susy Delgado desde la retórica del desagravio. La hipótesis central de esta tesis es que la producción poética de Susy Delgado, ejemplificada en el libro Ogue jave takuapu-Cuando se apaga el takuá, puede explicarse, especialmente, desde la retórica del desagravio, entendida por la confluencia de las nociones de memoria y distancia. La primera dificultad que encontré para la elaboración de esta tesis fue la poca bibliografía impresa que hay en Perú sobre Susy Delgado y la literatura paraguaya. Por este motivo, la gran mayoría de fuentes consultadas provienen del Internet, la misma que puede ser verificada y consultada en la bibliografía de este trabajo. La otra dificultad fue la traducción al castellano de determinados poemas guaraníes y algunos conceptos presentes en la cosmovisión de la cultura guaraní. Esto fue solucionado gracias a la ayuda de la poeta guaraní Susy Delgado. No obstante, la dificultad más grande fue el método de análisis. Por esta razón, diseñé una metodología que desarrolla las nociones de memoria y distancia de la retórica del desagravio expuestos por Elena Altuna. Este método de análisis puede utilizarse en discursos enunciados desde una posición subalterna. Las dos nociones(distancia y memoria) se aplican en contextos generales y particulares. La noción de memoria conlleva a la identidad cultural del sujeto que emite estos discursos. Dicha identidad, puede referirse a aspectos muy generales de su cultura actual y de sus raíces culturales pasadas. Además, esta identidad cultural, puede hacer referencia a aspectos particulares identitarios de una cultura(por ejemplo, la relación palabra-lengua de la cultura guaraní). En el caso de la noción de distancia, se repite casi la misma dinámica sólo que se analizan las distancias(que traen consigo las diferencias étnicas, sociales, lingüísticas, etc.) en espacios particulares o reducidos(por ejemplo, las distancias y diferencias que se aprecian en el mundo cotidiano, el hogar familiar, una ciudad, el campo, etc.) como también en espacios muy generales(por ejemplo, las distancias y diferencias que se aprecian entre diversas culturas que conviven en un determinado territorio). Esta metodología está descrita al inicio del segundo y tercer capítulo de este trabajo, la misma que es precisada, también, al inicio de los subcapítulos o apartados de estos capítulos.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "POESIAS PARAGUAYAS"

1

Pérez-Maricevich, Francisco. La poesía y la narrativa en el Paraguay. El Lector, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rolón, Ricardo. 100 años de poesía paraguaya, 1889-1989: Un intento bibliográfico. Ediciones Comuneros, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ricardo, Servín Gauto, ed. Poesías del Paraguay: Antología desde sus orígenes. Aramí Grupo Empresarial, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

illustrator, Orensztajn Cythia 1973, ed. Vida de paraguas y otras poesías. 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

1933-, Martínez Luis María, ed. El trino soterrado: Paraguay, aproximación al itinerario de su poesía social. Ediciones Intento, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

1924-1984, Portillo José D., ed. Colorado purajhey: Canciones coloradas : testimonio de poesía y canto, como expresión del sentimiento popular. s.n., 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Teresa, Méndez-Faith, ed. Poesía paraguaya de ayer y de hoy. Intercontinental Editora, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "POESIAS PARAGUAYAS"

1

"Vanguardias enfrentadas. Oliverio Girondo y la poesía concreta." In Las vanguardias literarias en Argentina, Uruguay y Paraguay. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2004. http://dx.doi.org/10.31819/9783964560100-018.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography