To see the other types of publications on this topic, follow the link: Poesías peruanas - Siglo XX.

Dissertations / Theses on the topic 'Poesías peruanas - Siglo XX'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Poesías peruanas - Siglo XX.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Vega, Jácome Selenco. "Del agua a la espesura del bosque : imágenes arquetípicas en la poesía de Carlos López Degregori." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3668.

Full text
Abstract:
Hemos titulado a nuestro estudio Del agua a la espesura del bosque. Imágenes arquetípicas en la poesía de Carlos López Degregori, y en él consideramos textos de toda su producción poética, desde Un buen día (1978) hasta Una mesa en la espesura del bosque (2010). Nuestra perspectiva de análisis, si bien resulta multidisciplinaria, se apoya de manera especial en la crítica literaria psicoanalítica, sobre todo en los aportes de Carl Jung, Gaston Bachelard y Gilbert Durand. Al respecto, es imprescindible señalar que el empleo que hacemos de ciertas categorías de análisis (en especial las desarroll
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Roldán, Grieve Gino. "Domingo de Ramos y la poética del desborde: análisis de Pastor de perros (1993)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7515.

Full text
Abstract:
Intenta ser un acercamiento a la obra de uno de los poetas peruanos más importantes de las últimas décadas. Marginal desde sus inicios, la obra de Domingo de Ramos ha sabido, sin embargo, ir ganando poco a poco nuevos espacios y ha comenzado a concitar en los últimos años el interés por parte de la crítica. En ese sentido, el trabajo pretende, con todas sus limitaciones, contribuir al estudio y al entendimiento del devenir del proceso poético peruano. Esta poesía peruana que está viva - en recitales, publicaciones, presentaciones de libros - y que merece toda la atención de los investigadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Güich, Rodríguez José Abelardo. "La poética de la transtextualidad en Control Terrestre (2013)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10902.

Full text
Abstract:
Propone realizar la descripción-explicativa de un volumen titulado Control terrestre conformado por ocho cuentos (“Control terrestre”, “El sembrador”, “Nocturno de Viena”, “La boca del payaso”, “El visitante”, “No mirar por las ventanas”, “La nave olvidada” y “El archivo de N”) que se inscriben dentro de la llamada escritura de orientación no realista. Las narraciones incluidas en Control terrestre plantean, en mayor o menor medida y a través de diversos abordajes y procedimientos-, un vínculo con un discurso precedente, nexo que no se limita a lo literario, sino que se extiende al cine, la mú
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Puccio, Cárdenas Mery Faviola. "Un periplo hacia la trascendencia en Cosas del cuerpo de José Watanabe Varas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6834.

Full text
Abstract:
Análisis de Cosas del cuerpo (1999), poemario que sintetiza sus características más relevantes — como la influencia del haiku, la visión mítica, la posibilidad del diálogo entre diferentes culturas, la crítica a la sociedad occidental — y las preocupaciones medulares del poeta: la vida, enfermedad, muerte y la trascendencia del hombre. Para el análisis de la obra mencionada, usa la primera edición publicada por Caballo Rojo en 1999. El objetivo central es proponer que existe una continuidad entre las partes del poemario, continuidad que permitirá entender parte de cosmovisión global de la obra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Flores, Flores Álex. "Alma América (1906) de José Santos Chocano y la ciudad letrada del modernismo hispanoamericano. Una aproximación." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10754.

Full text
Abstract:
Expone las diversas lecturas sobre la obra poética de José Santos Chocano. Demuestra como una parte considerable de estas que incluyó a Higgins, Núñez, Porras Barrenechea, Sánchez y Tauro asume que el autor transmitía sus opiniones a través de la obra creativa. Aquello resultó paradójico debido a que se ofrecieron lecturas sobre poemarios como Alma América que, en lugar de enfocarse en la propuesta textual, se orientaron a buscar motivos de la vida del autor. Esta manera de leer la poesía forma parte de la denominada crítica biográfica. Como menciona Morales Mena, la comprensión del materialis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Olavarría, Ginocchio Ricardo. "La escritura poética y la condición de poeta en Raúl Deustua : aproximación a la poética del autor a partir del análisis semántico de "La boca del dormido"." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5068.

Full text
Abstract:
La tesis tiene como objetivo sentar las bases que permitan articular una visión de conjunto de la hermética poesía de Raúl Deustua. El trabajo parte de dos hipótesis: 1) una hipótesis de trabajo: el establecimiento del sistema poético de «La boca del dormido» contribuirá a que, cuando el lector se aproxime a nuevos poemas del autor, estos le resulten menos herméticos; y 2) una hipótesis de lectura: el sujeto que habla en el poema ofrece una declaración moral de dos aspectos de la condición humana que se encuentran relacionados: qué significa ser poeta y qué se entiende por poesía. Con el fin d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Zagal, Matasoglio Jorge Luis. "Las dinámicas de los cuerpos femeninos en la poesía escrita por mujeres en la década de los 80: Una lectura de Noches de Adrenalina, de Carmen Ollé y Memorias de Electra, de Mariela Dreyfus." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16032.

Full text
Abstract:
En esta tesis se analizarán los poemarios Noches de adrenalina, de Carmen Ollé y Memorias de Electra, de Mariela Dreyfus. Se contextualizarán ambos poemarios dentro de sus marcos generacionales específicos como su relación con el discurso poético de los movimientos de escritores a los que cada una perteneció (Hora Zero y Kloaka, respectivamente). Para ello, haré uso de la teoría psicoanalítica, especialmente la lacaniana, y de diferentes discursos que se producen dentro del marco de la teoría feminista. El objetivo de esta tesis es analizar cómo la dinámica de los cuerpos femeninos que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Morales, Falcón Carlos Alberto. "El episodio de la conquista análisis del ideologema del encuentro de Cajamarca en tres poemarios contemporáneos." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9032.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Centra las repercusiones, en el género de la poesía, del episodio histórico del “Encuentro de Cajamarca”, en donde las huestes de Francisco Pizarro se “encuentran” con las del inca Atahuallpa – el verano del 16 de noviembre de 1532– instaurando, desde entonces, el choque simbólico que configurará el mapa mental de la sociedad peruana, en donde, para un grupo, vendría a ser la instauración de un orden e ingreso a la historia occidental y, para otro grupo, el inicio a un caos y desmoronamiento de la realidad, delimitando el mundo de los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Díaz, Castillo Rashell de Belén. "El uso y la creación de mitologías en Zona dark de Montserrat Álvarez." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/847.

Full text
Abstract:
En este trabajo se examinará una de las herramientas que la autora utiliza para esta lucha, escenificada en los diferentes parajes de “Zona Dark”. El uso de la mitología y la creación de ella desde personajes existentes dentro del universo del poemario, sirven como elementos denunciantes ante las injusticias que se realizan dentro de la ciudad, ubicada cronológicamente a finales de la década del ochenta e inicios de la década de los noventa.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Luque, Rafael Florencio. "El humanismo (sincretismo entre cristianismo y marxismo) y el compromiso social en España, Aparta de mí este cáliz de César Vallejo." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15487.

Full text
Abstract:
Propone sustentar que el humanismo de César Vallejo es un factor determinante en el compromiso social del poemario España, aparta de mí este cáliz. El principal objetivo es explicar que dicho humanismo sustenta el sincretismo entre dos discursos que se complementan en sus praxis: por un lado, la tradición cristiana dominante en la familia y la escuela; por otro, las ideas marxistas predominantes en la enseñanza superior y la sociedad contemporánea. Los métodos de interpretación utilizados son la retórica y la argumentación.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pariona, Pérez Lucía Denisse. "La sinécdoque como elemento argumentativo en Para vivir mañana de Wáshington Delgado." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5659.

Full text
Abstract:
Identifica y describe el funcionamiento de la sinécdoque como elemento argumentativo en el poemario Para vivir mañana de Wáshington Delgado. Establece una relación con otras técnicas argumentativas empleadas por el locutor en el poemario como el argumento de inclusión de la parte en el todo o el argumento de transitividad. Estudia la estructura argumentativa de la que se vale el locutor -y que se sostiene en el uso del campo figurativo de la sinécdoque- para influir en la conducta del alocutario. Para ello toma como referencia el abordaje que realiza el Camilo Fernández en su libro El poema ar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Luján, Sandoval Sergio Antonio. "La representación de la poesía transcultural en Ande (1926) de Alejandro Peralta." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17698.

Full text
Abstract:
El problema que se busca desentrañar es el siguiente: ¿existe un proceso de transculturación —entendiéndolo como una dinámica friccional y cuestionadora— en el poemario Ande de Alejandro Peralta? En efecto, a partir de esta inquietud se desprende la hipótesis que vertebra a la tesis, es decir, argüir que sí existe tal proceso de transculturación y que implica, además, una tensión y una problematización de los elementos de la modernidad presentes en el texto. Para demostrar ello, aparte de trabajar con las categorías referidas, será de ayuda los postulados teóricos provenientes de la Ret
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Rodriguez, Rocha Rita Sheila. "La zoopoética en la poesía peruana de la segunda mitad del siglo XX: los casos de Antonio Cisneros y José Watanabe." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14817.

Full text
Abstract:
Busca responder las siguientes preguntas: ¿por qué se emplean animales, de forma prolífica, en los poemarios de la segunda mitad del siglo XX?, ¿estas menciones a los animales responden a una tradición (occidental, oriental) asentada y conocida por todos? o ¿cada poeta resemantiza de la forma que mejor le convenga los animales que emplea?, ¿por qué Cisneros y Watanabe, pese a trabajar, en muchos casos, con los mismos animales, tienen distintas maneras de configurar dichas representaciones en sus poemas? Ahora bien, las posibles hipótesis (general, la respuesta a la primera interrogante y espe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Águila, Gracey Rocío del Pilar del. "Construcción del sujeto melancólico : la experiencia de goce femenino en Diario de la mujer es ponja de Doris Moromisato." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/846.

Full text
Abstract:
La presente tesis es una lectura del poemario Diario de la mujer es ponja de Doris Moromisato, en donde busco analizar la constitución identitaria del sujeto poético, él cual se caracteriza por ser un sujeto no estable; en el sentido que no puede definirse dentro de un discurso ni dentro de una realidad social y cultural, es decir, es un sujeto marginal y transgresor desde diversos aspectos, como su opción sexual, su visión de la realidad, su constante lucha subversiva contra la sociedad paternalista, etc. Esto provoca que no tenga una identidad determinada, lo que hará que busque incesa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gonzales, Fernández Guissela Joanne. "Choza, de Efraín Miranda Luján: rito y decolonialidad." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5189.

Full text
Abstract:
Sostiene que en la obra Choza se halla una semiosis decolonizadora que da cuenta de las relaciones conflictivas entre el horizonte de sentido andino y la racionalidad occidental al incorporar, a través de sus instancias enunciativas intersticiales, estrategias expresivas que responden al imaginario andino. Una de ellas, la más importante, es la organización ritual, sustentada en la oralidad, que contribuye a reforzar el carácter decolonial de la obra. Con ello la poética de Miranda se aleja del indigenismo, va más allá de la letra y la escritura y se erige como una propuesta que surge desde lo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Iparraguirre, Castro Alexis Vladimir. "Dos blasones en Trilce de César Vallejo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/637.

Full text
Abstract:
Con frecuencia, la radical novedad de un poemario como Trilce de César Vallejo ha obstaculizado la percepción en éste de temas literarios y modelos de escritura que son fieles a la tradición expresiva propia del ámbito artístico del autor y se ha destacado, por el contrario, su propósito de trasgresión artística, epistemológica y política, de orientación vanguardista (Faúndez; Rivera-Barnes). Aunque se ha reconocido que perviven en sus textos algunos ritmos y vocabulario de influencia modernista (Martos y Villanueva 17; González Vigil, “Prólogo” XXI), no es usual destacar la supervivenc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Pizardi, Villaverde Giovanni Antonio. "Nostalgia de permanencia : un análisis del deseo en La piedra alada de José Watanabe." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/673.

Full text
Abstract:
La obra poética de José Watanabe es un caso singular dentro de la poesía peruana, pues es evidente la influencia de dos tradiciones en ella: la tradición poética japonesa, así como la poesía narrativa, esta última, de cultivo abundante durante la década del 70. Por un lado, su obra recoge elementos propios de la poesía desarrollada durante la década del 70: “ironía cínica e irreverente, coloquialismo, sustento narrativo y la exploración de los métodos de composición” (González-Vigil: 148). De otro lado, las semejanzas entre su poesía y la forma poética japonesa conocida como haiku result
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Flores, Alemán Marco Antonio. "La creación o la vida : el sujeto poético ante una falsa elección en Belleza de una espada clavada en la lengua de Emilio Westphalen." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/662.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Dammert, Bello José Enrique. "Destruir para destruir : la narrativa del cambio social en la poesía de Jorge Pimentel." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10272.

Full text
Abstract:
La presente tesis analiza cómo se construye la narrativa del cambio social en los tres primeros poemarios del poeta peruano Jorge Pimentel: Kenacort y Valium 10, Ave Soul y Palomino. El análisis se concentra en mostrar cómo es que las perspectivas acerca de las posibilidades del cambio social van cambiando de un poemario a otro, considerando siempre el lugar de enunciación y el tono de la voz poética como también las ideas acerca de transformación social que se manejan en cada poemario. Para el análisis, haré uso de teorías literarias contemporáneas que facilitan el estudio las posibilid
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Camacho, Fuentes Brenda Luz. "Los Orígenes de la vanguardia : una lectura de Química del espíritu y Descripción del cielo de Alberto Hidalgo." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3659.

Full text
Abstract:
En el proceso de la poesía peruana se ha identificado claramente el momento de cambio de códigos de estética modernista a códigos de estética vanguardista. La aparición de ismos de vanguardia surgidos en Europa, como parte del desarrollo y especialización de la actividad artística y motivada por la realidad de la modernidad y la guerra, significó una ruptura con el pasado y la trasgresión total de valores establecidos. Este fenómeno supuso, en la mente de muchos artistas y críticos, la invención de un lenguaje en consonancia con los nuevos tiempos, aquello que podemos llamar “el espíritu de l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Panzera, Venturelli Renato. "El lenguaje como "sucesión de amaneceres" : la reducción del signo a solo significante en la poesía última de Mario Montalbetti." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1468.

Full text
Abstract:
El problema sobre el que discurre la tesis mediante la poesía y la crítica de Mario Montalbetti, es el de la lengua como totalidad cerrada, el del signo como ente perfecto, simétrico, con significado y significante unidos e indivisibles. El problema es que Saussure, que propone un signo así, plantea un sistema en el que tal signo no es posible. Esto a partir de tres axiomas básicos que derivan en lo que Montalbetti llama “deducción fatal”: La lengua es un sistema de signos / En la lengua sólo hay diferencias sin términos positivos / El signo es un término positivo. Por lo tanto: La lengua no e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ramírez, Chacpi Percy Efraín. "Poesía operativa, cuestión técnica y retórica : interpretación de Mutatis mutandis de Jorge E. Eielson." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4480.

Full text
Abstract:
Según Hugo Friedrich en su clásico libro La estructura de la lírica moderna, la poesía adquiere el nivel de modernidad, desde la obra de Baudelaire, cuando deja de ser expresión subjetiva del poeta, cuando en ella se quiebra la relación mecánica entre lenguaje y realidad, en pos de la metáfora y símbolo, y cuando “se une el genio poético con la inteligencia crítica” (1974: 48). De tal manera, se han marcado las distancias frente a las poéticas imperantes en el siglo XIX: el Romanticismo y el realismo; sin embargo, esta superación decimonónica que triunfó con las vanguardias, en las primeras dé
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Yangali, Vargas Jorge Luis. "Poesía y libertad en tiempos de violencia : una aproximación a la poesía de José Manuel Gamarra Ramos." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1294.

Full text
Abstract:
El año de 1979, en la Universidad Nacional del Centro del Perú, se fundó la agrupación poética “Para Cantar o Morir”, Agrupación que estuvo integrada por los poetas Arturo Concepción, Flor de María Ayala, Pepe Zapata, Rosa Iñigo, Walter Jesusi, José Gamarra y el artista Eduardo Moisés. Siendo su naturaleza fundacional el romper y “liberarse”, de la primera institución poética peruana que tuvo un alcance nacional, “Hora Zero”, la misma que hacia los años finales del setenta se había erigido, y con ella su propuesta poética, el poema integral, como la voz hegemónica, representativa de la poesía
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Gazzolo, Villata Ana Maria. "Raúl Deustua y la poética de lo oscuro." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11866.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Revisa la figura y la producción de Raúl Deustua y cómo ha sido considerada su obra, rastrea sus expresiones iniciales y su pertenencia a un contexto y, específicamente, a un grupo; la de organizar su obra dispersa, y analiza su obra fundamental, Un mar apenas. La mirada analítica o interpretativa se ha servido de dos procedimientos metodológicos que se han tornado en complementarios en este trabajo, el deductivo y el inductivo. Las primeras lecturas permitieron la formulación de hipótesis a partir de las cuales rastrear las pruebas qu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Pacheco, Quispe Jhonny Jhoset. "La metáfora del amor en La tortuga ecuestre de César Moro." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12026.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>El documento digital no refiere asesor<br>Estudia La tortuga ecuestre de César Moro, único poemario escrito en castellano entre 1938-1939. La hipótesis de trabajo es el surgimiento del amor debido al intercambio de funciones, la sustitución de posiciones, entre el amado (erómenos) y el amante (erastés). En otras palabras, la “metáfora del amor” se produce cuando el erómenos pasa a ocupar el lugar del erastés y comienza a realizar las actividades de este último. La manifestación del amor debido a dicho acontecimiento tendrá como consec
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Terbullino, Tamashiro Vladimir. "La imposible articulación de las tradiciones hispanista e indigenista en la imagen de la mujer en Ande de Alejandro Peralta." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1119.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo, voy a demostrar que, en el poemario Ande de Alejandro Peralta, la imagen de la mujer se debe a dos tradiciones en conflicto: la hispánica y la indigenista. De esta manera, la representación femenina es heterogénea y constituye el síntoma de un conflicto cultural permanente que la vanguardia artística pretendió resolver. Para trabajar este aspecto, debo tener presente el contexto en el que se enmarca la producción del indigenismo vanguardista en los años 20, en el cual se estaba redefiniendo la estructura de los estratos sociales: la clase oligárquica perdía poco a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Landa, Rojas Luis Enrique. "Asir el tiempo de la palabra: revisión de la periodización de la poesía peruana del siglo XX." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8365.

Full text
Abstract:
Aborda una revisión de los textos que han configurado aquello que reconocemos como el derrotero de la poesía peruana contemporánea. A partir de las historias de la literatura, de las antologías, los textos escolares, los diccionarios y manuales literarios, estudios y otros libros de divulgación, nosotros, los receptores y consumidores de la lírica peruana, recibimos y procesamos una idea de la secuencia con la que evolucionan las obras de nuestros poetas. Más allá de la publicación del ya clásico libro de Luis Monguió, La poesía postmodernista peruana (1954), no existe una obra crítica o de hi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Huamán, Andía Bethsabé. "Esa Flor Roja sin inociencia: una lectura de valses y otras falsas confesiones de Blanca Varela." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3131.

Full text
Abstract:
En resumen, lo que deseamos conseguir con este trabajo de investigación es, en primer lugar, proponer una lectura del poemario Valses y otras falsas confesiones, que pueda suscitar nuevas interpretaciones. En segundo lugar, utilizar la perspectiva de género para entablar un diálogo con la crítica especializada que posibilite la difusión de esta nueva corriente de estudio y su aplicación a los estudios literarios. Y, en tercer lugar, proporcionar una bibliografía lo más amplia posible que pueda servir como punto de partida para futuras investigaciones sobre el tema y/o sobre las herramientas te
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

De, la Sota Díaz Edmundo. "La poética populista de Hora Zero: una aproximación a las primeras obras (1970-1973)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10563.

Full text
Abstract:
El documento digital no contiene resumen de autor<br>Muestra interés en las obras que habían publicado los integrantes de Hora Zero. En los años siguientes, hubo más familiarización con los diferentes textos editados como, por ejemplo, sus rabiosos manifiestos de toma de posesión ideológica y artística, sus manifiestos que planteaban la categoría del poema integral como una propuesta de escritura. Asimismo, se realizó lectura desde sus aurorales textos líricos hasta sus últimas obras publicadas. Desde luego, en esta recopilación de materiales bibliográficos sobre el colectivo horazeriano, se d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Arredondo, Palacios Jorge Martín. "Prosando estos versos : los "Poemas en prosa" como una poética gozne en la poesía de César Vallejo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/597.

Full text
Abstract:
Abordaremos en esta tesis el análisis del conjunto de “Poemas en prosa” publicados dentro del libro póstumo de César Vallejo. Nos centraremos en su valor intrínseco y al mismo tiempo intentaremos establecer ciertos lazos con la poesía anterior y con los poemas posteriores, que culminan la creación poética de Vallejo. Se trata, pues, de un intento de lectura diacrónica (Meo Zilio 17, nota 11) a partir de dos temas articuladores de la poesía vallejiana: la familia y la relación de alteridad. Nuestra hipótesis de trabajo es que los “Poemas en prosa” constituyen una poética gozne, una poética d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Valverde, Molina Luis Tadeo. "La propuesta teleológica alegórica en el poema ¡Salve, Spes! de Carlos Germán Belli." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9464.

Full text
Abstract:
La presente tesis pretende conectar propuestas teleológicas con la poética planteada por Carlos Germán Belli en su extenso poema ¡Salve, Spes! Un objetivo es demostrar que este poema es un hito del desarrollo diacrónico de la poética belliana, ya que codifica tanto una singular propuesta de creación lírica, así como un entramado conceptual ético que funciona como fundamentación temática del poema. La primera parte de la tesis está enfocada en el marco teórico sobre teleología, planteada en tratados aristotélicos y, posteriormente, desarrollada por reelaboraciones de terapéutica e identid
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ventura, Vásquez Williams Nicks. "El manejo del ritmo en el verso y la prosa de Abraham Valdelomar: Teoría y estudio de casos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9419.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Determina los principios teóricos del ritmo que conoció Abraham Valdelomar y fijar los niveles de valoración que sobre el ritmo tenía el autor, los cuales le permitieron explorar su propia espiritualidad intelectual poética. Además, con un análisis rítmico de la poesía y la prosa de Valdelomar, esclareceremos en detalle la formalidad estructural y la laboriosidad rítmica que determinan sus composiciones artísticas. Desde la aparición de Abraham Valdelomar la crítica especializada se ha pronunciado enfáticamente en torno al aspecto temá
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Sota, Díaz Edmundo de la. "Una retórica de la antítesis : en los extramuros del mundo de Enrique Verástegui." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/600.

Full text
Abstract:
Un día descubrí que la poesía era mi residencia; que allí, en sus interioridades, estaba la respuesta a mis búsquedas e interrogantes. En esa búsqueda, por conocer cada habitación luminosa, cada pasadizo revelador y abrir puertas y ventanas para dar paso a la melodía de las palabras, fue útil encontrarme con la Antología de la poesía peruana (1973) de Alberto Escobar. En esta antología leí por primera vez el nombre de Enrique Verástegui (Lima, 1950). Inicialmente me llamó la atención el lugar de su nacimiento: Cañete. Luego, averigüé – para mi asombro – que vivía en San Vicente de Cañete, el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Talledo, Gamarra Lizbeth Katty. "Manifestación de la crisis de sentido en el hombre moderno en Noche oscura del cuerpo de Jorge Eduardo Eielson." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/595.

Full text
Abstract:
Al escuchar el nombre de Jorge Eduardo Eielson (Lima, 1924) se apoderan de nuestra mente múltiples ideas; la principal es la que lo asocia con la figura del artista exitoso, autoexiliado, icono de una de las generaciones literarias e intelectuales más destacadas en el contexto peruano del siglo XX, artista plástico pero, sobre todo, poeta. Figura imponente que nos lleva a plantearnos una serie de interrogantes, de las cuales partimos como referencia y que no son sino un bosquejo de nuestros intereses. Preguntas tales como ¿Qué tanto conocemos de Jorge Eduardo Eielson y su obra?, ¿nos es factib
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Villanueva, Ccahuana Philarine Stefany. "La poesía intercultural de Antonio Cisneros: una aproximación a la propuesta estético-ideológica de Crónica del niño Jesús de Chilca (1981)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3970.

Full text
Abstract:
«No escribo / estas cosas porque ha muerto» (Cisneros 1996: 83) , declara Antonio Cisneros en el poema titulado y dedicado a “Javier Heraud” negando, así, la premisa básica del homenaje. Heraud, figura que empezaba a mitificarse luego de su trágico fallecimiento, recobra la existencia física en este anti-homenaje que le dedica Cisneros. Con ello, nos enseña que la muerte de un escritor no solo irrealiza su firma hasta mitificarla, sino también incluye la presencia de un ser humano. Desde esa perspectiva, concebimos nuestra tesis. No buscamos evocar con alabanzas fáciles la figura de Antonio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Marino, Jiménez Mauro. "Una lectura intertextual del poemario Ha vuelto la diosa ambarina y la sección "El niño y el río" de Emilio Adolfo Westphalen." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/442.

Full text
Abstract:
Conocí los primeros poemas de Emilio Adolfo Westphalen en el año 1999, a inicios de mi carrera y por circunstancias relativamente fortuitas. No podría relatar el preciso instante en el que poemas como “Una cabeza humana viene...” y “Magic World” lograron hacerme creer de una manera decisiva en la literatura, y -años después- en hacerme asumir posición crítica sobre la misma. Muy pocas veces he logrado admitir una enseñanza, un consenso y una admiración provenientes de la obra de un mismo autor. En este caso, y solo a través de unos pocos textos, he sentido lo abrumadoramente real de ese encu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Vásquez, Agüero José Miguel. "Experiencia Cinemática en 5 Metros De Poemas de Carlos Oquendo de Amat." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/437.

Full text
Abstract:
Desde cualquier perspectiva de crítica, la poesía se presenta como un campo problemático de interpretación. Basta sólo con pensar que lo poético excede los límites de lo puramente literario, o verbal. Sin embargo, y a modo de una tentativa de propuesta de definición, planteamos que la poesía es una forma literaria que, basada en una organización reiterativa e intencionalmente formalizada y significativa en sí misma de las diversas entidades de la lengua, representa una acción discursiva dirigida principalmente a llamar la atención del receptor sobre las estrategias lingüísticas utilizadas en l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Castillo, Castillo Wendy María Virginia. "La tradición poética peruana: Un acercamiento a su modelización esteticista en la poesía del siglo XX (1920 1950)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17762.

Full text
Abstract:
Sistematiza las características y estructuras de la tradición poética a partir del análisis del lenguaje poético desarrollado en la poesía del Perú en el siglo XX, donde se evidencia la presencia de series evolutivas en los discursos de distintos escritores, esto nos permite conocer e identificar el estado en que se encuentra la tradición poética peruana. Con ello, se logra examinar cual es la situación evolutiva que encierra el sistema poético, a la vez de comprender los puntos de colisión entre las obras, para lo cual se trabaja con la teoría de la evolución literaria de Iuri Tinianov, el mé
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Tenorio, Carranza Alessandra Roxana. "Casa de zurdos: una lectura desde lo confesional." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5200.

Full text
Abstract:
Expone algunas nociones generales de diferentes autores sobre la poesía y la figura del poeta a partir de las cuales la tesista desarrolla sus propias propuestas. Sirve para comprender sobre la base de qué planteamientos ha sido escrito el poemario Casa de zurdos de Alessandra Roxana Tenorio Carranza. Construye la categoría poesía confesional y explica las características del yo poético confesional. Desarrolla un análisis del poemario. Presenta los rasgos de la poética personal de la autora que aparecen en el libro y explica por qué puede ser considerado un libro confesional.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Anchante, Arias Jim Alexander. "Naturaleza y función de los símbolos en el poemario Simbólicas de José María Eguren." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1210.

Full text
Abstract:
La presente tesis es un estudio analítico-interpretativo del poemario Simbólicas (1911) de José María Eguren. Sobre la base de los alcances de la neorretórica y la teoría del símbolo poético, se busca dilucidar la naturaleza y función de los símbolos en el mencionado libro. Para ello se parte de las mismas reflexiones del poeta sobre el símbolo en sus Motivos, así como de la relación entre estas reflexiones y los poemas del libro que nos compete. Además, se problematiza la diferenciación de tres estrategias retórico-figurativas esenciales en el libro: la metáfora, la alegoría y el símbolo. Se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Doria, Rodas Dany Adolfo. "La experiencia poética en Máximas y mínimas de sapiencia pedestre escuchadas al desgaire sin certificación de autenticidad (1982), de Emilio Adolfo Westphalen." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11556.

Full text
Abstract:
Analiza la obra Máximas y mínimas de sapiencia pedestre escuchadas al desgaire sin certificación de autenticidad, de Emilio Adolfo Westphalen en tanto poemario que propone una reflexión sobre la experiencia de la creación poética y en tal medida traza relaciones con los planteamientos sobre el mismo tema que se exponen en la obra ensayística de Westphalen y observa tanto los puntos en común como las diferencias. Tiene en perspectiva la recepción crítica sobre la obra de Westphalen pues permite aprovechar los diferentes aportes que orientan la lectura.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Vallejos, Armas Rony Isaac. "El poema en prosa en Hollywood de Xavier Abril." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5695.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Reátegui, Bustios Oscar Alberto. "Notas acerca de lo posible y lo liminal en la poesía de Luis Hernández." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17799.

Full text
Abstract:
Esta tesis afirma que la liminalidad es una categoría clave en la poesía de Luis Hernández y que el sujeto poético descubre en esa condición un conjunto de recursos y salidas, a partir de las cuales, elabora su propia posibilidad. A través de un compendio de algunos de sus poemas más emblemáticos –agrupados en tres imágenes reconocidas por la crítica especializada: la naturaleza, la soledad y el amor–, este trabajo deja de lado la figura descollante de su autor y las leyendas alrededor de él, y hace énfasis en el examen del texto mismo, de los propios versos. En ese mismo orden, el análi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Sciarra, Di Cecco Rosa Maria Marina. "Vida, enfermedad y muerte en Banderas detrás de la niebla de José Watanabe." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9821.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Expone que la lectura de Banderas detrás de la niebla (2006), excita emociones y reflexiones. A pesar que se reconoce, en el poemario, la influencia de otras tradiciones literarias, se descubre la personalidad del locutor que resiste al embate de las influencias y desde el sí mismo muestra su propia verdad, con la sencillez de quien se reconoce verdadero. Así, la línea poética trazada por Watanabe, en los poemarios publicados, es seguida en los ocho poemas inéditos.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

León, Mango Liz Fiorella. "Los paradigmas de la crítica literaria en los años 60: El caso del juego de Las Constelaciones, de Luis Hernández." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9616.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor<br>Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Plantea como hipótesis que los argumentos principales del positivismo decimonónico y la búsqueda de la construcción de una tradición literaria nativa o nacional favorecieron a la vena realista, social y política de la crítica literaria peruana del 60 (estructurada bajo la influencia de la tesis marxista de Lukács, que comprendía a la literatura como un reflejo de la realidad material y como un medio para lograr el conocimiento y la comprensión de la conflictiva realidad) y determinaron la releg
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Olivera, Mendoza Luis Mauricio. "Doble invocación y venida de los Dioscuros : las transformaciones en las isotopías temáticas de la muerte, del amor y de la escritura en Amour á mort de César Moro." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8026.

Full text
Abstract:
La pregunta que formula la presente investigación gira en torno a las razones por las cuales César Moro escogió el mito de los Dioscuros para su poemario Amour à mort. En los párrafos que siguen se revisará las opiniones críticas de varios grupos de intelectuales que, a nuestro criterio, han aportado argumentos generales y específicos que proporcionan lucidez y debate en el camino hacia una de las posibles respuestas satisfactorias a la pregunta. En principio, los razonamientos críticos sobre la obra de Moro se remontan a los años en que el poeta logró publicar algunos poemarios en lengua fran
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Duharte, Barreda Claudia Patricia. "La imposibilidad de recuerdo en Pedestal Para Nadie de César Calvo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8736.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como propósito estudiar el poemario Pedestal para nadie del poeta César Calvo, un poeta de la generación del 60, cuya obra no ha sido analizada a profundidad, y ofrecer una aproximación crítica hacia su producción poética. Así, se plantea que, en este libro, el yo poético vive constantemente en el pasado, el mundo idílico e infantil, puesto que el presente supone muerte e infertilidad (la imposibilidad de la memoria) y ello implica fatalidad futura. Se ha dividido el análisis en dos partes. En la primera, la voz poética se lamenta de la imposibilidad de fu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Blanco, Chávez Jhulina Anaís. "Los viajes del lector : la construcción de su subjetividad en el poemario Vigilia de los sentidos de Jorge Wiesse." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/467.

Full text
Abstract:
Una de las premisas de este trabajo es que la , en el poemario, surge de la confrontación de distintas posturas que explican la construcción de la subjetividad del lector en ambas secciones. lectura lúdica, como práctica social letrada, tiene sus raíces en la lectura humanista moderna. Como indica Terry Eagleton, esta define al lector como un sujeto libre, creativo y reflexivo, aunque esta forma de subjetividad se convierte en una cárcel cuando no se tiene en cuenta que es efecto de fuerzas sociales e inconscientes (Eagleton 24). Por lo tanto, las teorías narrativas sobre la lectura oscilan en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Fabián, Salvador Julio Andrés. "El silencio de la máquina y las ciencias exactas." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9074.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor<br>Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>La poesía latinoamericana del siglo XX ha poetizado sobre temas o tópicos cercanos a las ciencias exactas y la tecnología. Los grandes experimentos que se ejecutan en grandes laboratorios para entender la composición fundamental de la materia, las nuevas observaciones astrofísicas y la nueva tecnología serán, en un tiempo cercano, acopladas, con descaro seguramente, en la poesía en lengua española. Se irán adhiriendo palabras del lenguaje netamente científico a la lírica del idioma español,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Horna, Romero Martín Remberto. "Las vanidades de Blanca Varela. El empleo de las vanitas en Ejercicios materiales como recurso de crítica axiológica a la sociedad moderna." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7506.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Intuir tantas cualidades en la escritora Blanca Varela, hace percibir tres estilos como el de César Vallejo, el del surrealismo y el de Charles Baudelaire. El estilo de poética de Blanca Varela permite descubrir angustia, desencanto, dolor, fastidio, belleza, novedad, misterio, decadencia, rebeldía, placer. Poemas como “Vals del ángelus”, “Historia”, “Cruci-ficción”, “Secreto de familia” o “Casa de cuervos” conmueven y dejan enigmas. Uno de los textos de Varela que hace un tratamiento de la estética de lo grotesco resalta en extremo la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!