Contents
Academic literature on the topic 'Poetas chilenos – Siglo 20'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Poetas chilenos – Siglo 20.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Poetas chilenos – Siglo 20"
Faúndez Morán, Pablo. "Poetas chilenos y sus dobles orientales: impostores y plagios." Iberoromania 2018, no. 87 (May 2, 2018): 68–82. http://dx.doi.org/10.1515/iber-2018-0003.
Full textCifuentes Aldunate, Claudio. "La ausencia como productora de la escritura: Poema 20 y poema 15 de Pablo Neruda." Verba Hispanica 12, no. 1 (December 31, 2004): 23–32. http://dx.doi.org/10.4312/vh.12.1.23-32.
Full textMontoya Omaña, Jesús Alexander. "Laboratorio de reescrituras e interescrituras: poéticas apropiadas en Debajo de la Lengua (2009), de Héctor Hernández Montecinos." Caracol, no. 21 (June 25, 2021): 404–29. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2317-9651.i21p404-429.
Full textLenz, Markus Alexander. "Pensar lo contemporáneo a través de lo lírico: la obra de Nicanor Parra y Roberto Bolaño." Alea : Estudos Neolatinos 18, no. 2 (August 2016): 313–28. http://dx.doi.org/10.1590/1517-106x/182-313.
Full textEscudero, Jaime Caiceo. "PATRICIO CARIOLA BARROILHET Y SU APORTE A LA RENOVACIÓN PEDAGÓGICA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO 20 EN CHILE." História da Educação 19, no. 47 (December 2015): 149–74. http://dx.doi.org/10.1590/2236-3459/53788.
Full textBarrajón, Jesús María. "«A la muerte de Filis» y el romanticismo de Cadalso." Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, no. 12-13 (September 28, 2017): 5–20. http://dx.doi.org/10.17811/cesxviii.12-13.2003.5-20.
Full textAlsina, Ángel. "Itinerario de Enseñanza para el álgebra temprana." Revista Chilena de Educación Matemática 12, no. 1 (April 20, 2020): 5–20. http://dx.doi.org/10.46219/rechiem.v12i1.16.
Full textAndrés Ucendo, José Ignacio, and Francisco Comín Comín. "RECYT NÚMERO ACTUAL Logotipo de Atom Logotipo de RSS2 Logotipo de RSS1 IDIOMA Escoge idioma INFORMACIÓN Para lectores/as Para autores/as Para bibliotecarios/as CONTENIDO DE LA REVISTA Buscar Ámbito de la búsqueda Examinar Por número Por autor/a Por título Otras revistas Ministerio de Economia y Competitividad FECYT INICIO ACERCA DE ÁREA PERSONAL BUSCAR ACTUAL ARCHIVOS ANUNCIOS INDIZACIÓN AVANCE ONLINE Inicio > Archivos > Avance online Avance online Tabla de contenidos ARTÍCULOS Estrategias de inversión de los mercaderes de México: la fundación de capellanías a fines del siglo XVIII Guillermina del Valle Pavón PDF 14 pp. La depreciación argentina durante la Gran Depresión. ¿Por qué falló la teoría? Javier Encabo González PDF 12 pp. El nivel de vida en un país naciente y diverso. Salarios, precios de alimentos y cobertura de una canasta de subsistencia en las 14 provincias de Argentina, 1875 Julio Djenderedjian PDF 13 pp. Rotación e irregularidad del trabajo en un distrito industrial exportador. La industria corchotaponera (1891-1910) Rosa Ros Massana PDF 13 pp. La reconversión en la industria de equipos de telecomunicación entre finales de la década de 1980 e inicios del siglo XXI . El caso de Alcatel-SESA Ángel Calvo PDF 14 pp. Movimiento natural y saldos migratorios de la población de España (1880-2018) Jordi Maluquer de Motes PDF 17 pp. Emprendimiento público y privado en la configuración del transporte urgente español Águeda Gil-López, Elena San Román PDF 14 pp. La rentabilidad financiera de los grupos económicos chilenos en el largo plazo (1938-1988) Andrés Aguirre Briones PDF 19 pp. Riche comme un argentin: desigualdad educativa en la Argentina de la belle époque Joaquín Ladeuix, Pablo Schiaffino PDF 20 pp. La cornisa cantábrica como región turística en las primeras décadas del siglo XX (1902-1931) Carmen Gil de Arriba, Carlos Larrinaga PDF 11 pp. Sovhispan: a collaboration model between Spain and the USSR in the Canary Islands (1967-1991) Irina Yányshev Nésterova, Santiago de Luxán Meléndez PDF (ENGLISH) 13 pp. Las tarifas ferroviarias en España (1856-1914) Joaquín García Raya PDF 11 pp. Evolución y estructura de los ingresos de la Real Hacienda en el largo siglo XVIII (1680-1807)." Investigaciones de Historia Económica, 2020. http://dx.doi.org/10.33231/j.ihe.2020.04.002.
Full textDissertations / Theses on the topic "Poetas chilenos – Siglo 20"
Donoso, Galdames Cristián Alberto. "Arte poética: Construcciones desde chile. Tradición y transformación en cinco poetas del siglo XX." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109018.
Full textEl objeto de estudio de esta tesis es la manifestación y evolución de la poética general a lo largo del siglo XX en la poesía chilena, vista a partir de la obra de cinco autores representativos. La motivación inicial para trabajar este tema fue el observar que la reflexión poética y la construcción de poéticas, que en el contexto hispanoamericano son aspectos característicos de la poesía moderna, constituyen una línea particularmente rica en Chile, al punto de formar en nuestra historia literaria reciente una “tradición” al respecto muy marcada y variada. La búsqueda de poéticas bien definidas es quizá uno de los desafíos más interesantes al estudiar una literatura nacional, y el hallazgo profuso de ellas va en directa relación con la originalidad intrínseca de esa literatura. Este trabajo cuenta con una primera parte en la que brevemente se definirá el concepto de poética y la historia y alcances de él, para luego pasar a las cinco “muestras” de construcciones poéticas que se tomarán como ejemplos, dispuestas en orden diacrónico: Vicente Huidobro (1883 – 1948), Nicanor Parra (1914 – ), Enrique Lihn (1929 – 1988), Juan Luis Martínez (1942 – 1993) y Rodrigo Lira (1949 – 1981).
Ojeda, Barías Sergio. "Discursividades y transformaciones del sujeto poético en los poetas chilenos de neovanguardia del período 1973-1985: revisión y análisis de la ruptura y el programa poético de La nueva novela de Juan Luis Martínez, Purgatorio de Raúl Zurita, La Tirana de Diego Maquieira y Proyecto de Obras Completas de Rodrigo Lira." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140643.
Full textEsta investigación abarca la poesía chilena de la segunda mitad del siglo XX, en el periodo comprendido entre 1973 – 1985. Analiza, da cuenta y reconoce las discursividades y transformaciones del sujeto poético en un grupo de autores que los estudios críticos han conceptualizado como la neovanguardia. El corpus de lectura corresponde a: La nueva novela de Juan Luis Martínez (1977), Purgatorio de Raúl Zurita (1979), La Tirana de Diego Maquieira (1983) y Proyecto de Obras Completas de Rodrigo Lira (obra póstuma, 1984). Así, se recorren los principales componentes de un nuevo programa discursivo de ruptura cuya característica principal es una profunda fragmentación del sujeto poético. Este fenómeno deviene en un proyecto poético que, recogiendo la herencia de la vanguardia histórica, clausura las posibilidades del poema formal y se rebasa a lo extratextual. El análisis discursivo de las escrituras se guía principalmente bajo los postulados teóricos de Mijail Bajtín y Yuri Lotman, lo que posibilita el estudio de la poesía desde la perspectiva de los géneros discursivos como un sistema complejo que se nutre de un conjunto de elementos extraliterarios. Otros enfoques teóricos se integran a la discusión bibliográfica. Analizar las discursividades poéticas como sistemas polisemánticos y multigenéricos, ha sido uno de los propósitos centrales de este estudio.
Fernández, Llanos Belén Paulina. "Fantasmas en la nación: Poema de Chile de Gabriela Mistral y el Centenario. Alteridad y modernidad en dos imaginarios nacionales." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110454.
Full textLa intención que atraviesa esta propuesta, además de acercarme a una definición de lo nacional desde las diferencias que presentarán ambos registros y demostrando con ello la plasticidad y transformación del concepto, radica en la necesidad de establecer la pertinencia del análisis histórico utilizando como material la literatura. La escisión entre ambos ámbitos, muy operativa en gran parte de la formación que recibí, creo que sólo aumenta y conserva una distancia que sitúa a la producción historiográfica como detentora exclusiva de la verdad, en lo que a conocimiento social se refiere. En el trabajo que he realizado queda comprobado cómo una propuesta poética puede contener un sentido estético de comprensión del mundo, en relación indisoluble con una postura ética, lo que en su conjunto se refiere a “condiciones comunes, lo que somos pero de manera más tensa, más precisa, pero más nítida y también más ambigua” .
Ferro, González Vladimir. "Poética del exilio en poetas de la diáspora cubana en México y Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142661.
Full textRamírez, V. Luis. "Una escrituración exasperada: Contratextualidad y parodia en Rodrigo Lira, poeta postmoderno." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110070.
Full textEisner, Sagüés Federico Ernesto. "Alturas de Machu Picchu como hecho musical : estilos, canon y lugar en la musicalización del poema como lectura crítica." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130619.
Full textEste proyecto de investigación nace del interés por comprender ahondar y aportar a una de las dimensiones de la música que más me apasiona y ocupa; su relación con la palabra y en especial con la poesía. Interés en principio vago que nace de mi práctica musical y literaria, sobre todo inclinada a la experimentación sonora, a la improvisación musical-poética y a la composición y arreglo de canciones.
Garrido, Donoso Lorena. "No hay como una contadora para hacer contar: metapoesía y mujer poeta en la obra de Gabriela Mistral." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108673.
Full textEl propósito principal de este trabajo es estudiar en la poesía y la prosa de Gabriela Mistral la imagen de la mujer poeta/ artista, como una forma de adentrarnos en la constitución de su subjetividad. Creo posible acceder a ella si observamos cómo entiende y define su propia labor. Dicho de otro modo, mi intención es realizar un análisis metapoético desde una perspectiva feminista que incorpore también los aportes de la lingüística y el análisis del discurso en el caso de la prosa.
Salomón, Gebhard José. "El falso subalterno. Testimonio y ficción en la narrativa de tres autores chilenos de postdictadura: Cynthia Rimsky, Eugenia Prado y Juan Pablo Sutherland." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147159.
Full textJenkins, Parra Danilo Alberto. "A fin de cuentas, la poesía es un chiste: la utilización del humor en textos poéticos chilenos contemporáneos (o una poética del humor chilensis)." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113097.
Full textEn este informe, pretendo realizar un pequeño estudio en relación al humor y al texto poético.De este modo, he tomado el soporte de la poesía para indagar en él, a través del análisis de una selección de poemas y a la luz de la teoría expuesta por los autores tratados en el Seminario de Grado -principalmente Freud, Isabel Iglesias y Bruno Hongre-, indagar, reitero, acerca del funcionamiento humorístico de cada uno de los poemas analizados y entender cómo ese humor presente (o no) en ellos contribuye necesariamente a la construcción de sentido del texto, a la poeticidad inherente a este y/o al efecto buscado en el receptor. En este sentido, pienso, a modo de hipótesis, que el funcionamiento del humor en los poemas abre el campo de recepción del lector, hacia zonas ocultas tras barreras ideológicas -llámese sistemas de creencias, visiones de mundo, o, simplemente, sentimientos en el lector- y que, gracias a la utilización del humor, estas zonas se hacen accesibles.
Baeza, Araya Adrián. "“Más sabes que el blanco ciego”: Pacto de lectura pedagógico con Poema de Chile de Gabriela Mistral." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108838.
Full textDe toda la obra Mistraliana, Poema de Chile debe ser uno de los textos menos conocidos por el lector común y de los menos trabajados por la crítica. Cierta crítica lo ha entendido en función de la añoranza que Mistral sentía por su tierra durante su extranjería, época en la que escribe los textos que lo componen, sin llegar a finalizar nunca la obra. Otra parte lo ha visto en términos de su vocación americanista, alineándolo con el Canto General de Neruda Lo cierto es que podemos adscribir la mayor parte de las aproximaciones críticas a Poema de Chile (en adelante PCh) a un par de supuestos de trabajo bien definidos: una mirada androcentrista, que enmarca la comprensión del texto en la esfera de la intimidad, de lo privado, y además de las frustraciones personales de la autora. Junto con ella, encontramos una intención biografista que sitúa al texto como un síntoma de los avatares biográficos de la autora, esforzándose por reducir la brecha entre uno y otro. La fábula de la obra que acometeremos es muy simple: tras morir, la enunciante convertida en sutil fantasma, se devuelve a Chile; desciende en la zona norte donde encuentra a un indiecito atacameño con el que recorre todo el territorio nacional o, en sus propios términos: la Gea chilena. Al término del recorrido, en el extremo austral del territorio, ella regresa donde su Dueño. Simpleza aparente, pues el texto está lleno de cosas que no podemos explicarnos de buenas a primeras.
Books on the topic "Poetas chilenos – Siglo 20"
Aguilar, Juan Jesús. 20 poetas del siglo XX. Ciudad Victoria, Tamaulipas [Mexico]: Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes, 2000.
Find full textCardone, Inés María. Los amores de Neruda. Santiago Centro [Chile]: Plaza & Janés, 2003.
Find full text