Academic literature on the topic 'Poetas chilenos – Siglo 20'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Poetas chilenos – Siglo 20.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Poetas chilenos – Siglo 20"

1

Faúndez Morán, Pablo. "Poetas chilenos y sus dobles orientales: impostores y plagios." Iberoromania 2018, no. 87 (May 2, 2018): 68–82. http://dx.doi.org/10.1515/iber-2018-0003.

Full text
Abstract:
ResumenEl artículo rescata dos episodios de la vida literaria de las primeras décadas del siglo XX en Chile: la publicación del poemario Fragmentos del poeta afgano Karez-I-Roshan en 1921, y la acusación de plagio contra Pablo Neruda el año 1934. Ambos informan de una situación atractiva: dos veces y de formas distintas el poeta chileno se transfiguró en poeta oriental. La lectura propuesta permite apreciar a partir de ellos dos niveles en que el intercambio literario-cultural entre Chile y Oriente se vio obstaculizado por la mediación europea: primero, en la comprensión de un sistema de producción y difusión de las obras, y segundo, en la de la pertenencia de los escritores locales a una tradición occidental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cifuentes Aldunate, Claudio. "La ausencia como productora de la escritura: Poema 20 y poema 15 de Pablo Neruda." Verba Hispanica 12, no. 1 (December 31, 2004): 23–32. http://dx.doi.org/10.4312/vh.12.1.23-32.

Full text
Abstract:
Es mi intención abordar un tema exótico, como exótico puede ser, a inicios del siglo XXI, el amor en la literatura. Este tal vez es un tema inevitable en lo que toca a nuestro poeta en estudio: Pablo Neruda.Como es sabido, el poeta chileno se inició a la poesía con lo que se puede esperar de un poeta de 18 años, a saber la poesía amorosa aún bajo la influencia del primer R. M. Rilke. Lo interesante es que la crítica en general haya siempre postulado ese primer período unitario sin matices, como un período que se puede englobar bajo un mismo rótulo de amor, como si no existiesen en ese mismo período un sinfín de versiones de esa unidad tematológica que es el amor1. Pero antes de pasar revista a esas muchas versiones con que el tema del amor se presenta en la literatura en general y en la literatura nerudiana en particular, quisiera referirme a un hecho que a mi juicio resulta crucial problematizar: la identificación del hablante lírico con el poeta por una parte, y por otra la identificación del sentimiento amoroso poetizado como un sentimiento real, recién salido del horno del corazón del poeta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Montoya Omaña, Jesús Alexander. "Laboratorio de reescrituras e interescrituras: poéticas apropiadas en Debajo de la Lengua (2009), de Héctor Hernández Montecinos." Caracol, no. 21 (June 25, 2021): 404–29. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2317-9651.i21p404-429.

Full text
Abstract:
Héctor Hernández Montecinos (1979), autor perteneciente a la llamada generación de Novísimos poetas chilenos, de manera recurrente practica la apropiación como técnica, esencialmente en su obra Debajo de la Lengua (2009), la cual contiene más de 250 reescrituras de autores latinoamericanos. En ella, demarcando un tejido de relaciones con quienes apropia, son desarrollados procedimientos coautoreales para la construcción de un archivo de fuentes de la poesía latinoamericana del siglo XX y del siglo XXI. Este trabajo pretende hacer revisión de la poética de Hernández Montecinos a partir del análisis de la apropiación en tanto reescritura, utilizando las nociones propuestas por Cristina Rivera Garza (2013) y por Agustín Fernández Mallo (2018). En este sentido, indagamos la consecuente autorreflexión ejecutada por medio de la reescritura en la obra, haciendo especial énfasis en los procesos coautorales gestados en la sección “El Secreto de mi mano” de Debajo de la Lengua, denominados como interescrituras, donde es ejercido un intercambio e intervención textual entre Héctor Hernández Montecinos y los poetas: Ernesto Carrión, Manuel Barrios, Allan Mills, Paula Ilabaca y Yaxkin Melchy, en la búsqueda de una poética colectiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lenz, Markus Alexander. "Pensar lo contemporáneo a través de lo lírico: la obra de Nicanor Parra y Roberto Bolaño." Alea : Estudos Neolatinos 18, no. 2 (August 2016): 313–28. http://dx.doi.org/10.1590/1517-106x/182-313.

Full text
Abstract:
Resumen Dos poetas chilenos con similar concepción de la poesía, al tiempo que muy diferentes: Mientras Nicanor Parra es considerado uno de los poetas latinoamericanos más importantes del siglo XX, la poesía del escritor Roberto Bolaño encuentra poca atención en comparación con su prosa. Sin embargo, ambos autores dan respuestas constructivas a las posibles funciones de la poesía contemporánea bajo una epistemología que está basada en un materialismo, que afecta el lenguaje como capacidad emancipadora de cada individuo humano. Una lectura comparativa de dos volúmenes de su poesía, los bien conocidos Poemas y antipoemas de Parra (1954) y el último poemario, Tres (2000), de Bolaño, no solamente demuestra algunos enlaces estructurales. La pregunta urgente acerca de los beneficios de la literatura para sociedades globalizadas, implicando identidades culturales y lingüísticas de alta complejidad, podría beneficiarse de una conciencia revivida de la poesía como formalización histórica y relativa de la lengua, y como instrumento eficaz para reflejar las restricciones del lenguaje en tiempos de su normalización económica y cultural-industrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Escudero, Jaime Caiceo. "PATRICIO CARIOLA BARROILHET Y SU APORTE A LA RENOVACIÓN PEDAGÓGICA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO 20 EN CHILE." História da Educação 19, no. 47 (December 2015): 149–74. http://dx.doi.org/10.1590/2236-3459/53788.

Full text
Abstract:
ResumenSe persigue dar a conocer algunos antecedentes biográficos de Patricio Cariola y destacar el aporte que su acción pedagógica significó para la educación chilena y latinoamericana. Su principal obra se centra en la fundación de uno de los centros de investigación y desarrollo de la educación - Cide - más significativos de América Latina. Desde allí se preocupó, especialmente durante la dictadura militar en Chile de conseguir recursos para investigar la realidad educativa chilena y proponer políticas para el futuro; obtener un Convenio con la Universidad de Louvain en Bélgica para que muchos chilenos pudieran doctorarse, especialmente en Ciencias Sociales y Educación y crear una red de investigadores a nivel latinoamericano, difundiendo sus resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Barrajón, Jesús María. "«A la muerte de Filis» y el romanticismo de Cadalso." Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, no. 12-13 (September 28, 2017): 5–20. http://dx.doi.org/10.17811/cesxviii.12-13.2003.5-20.

Full text
Abstract:
El trabajo revisa las diversas opiniones críticas en torno a un asunto tan debatido y controvertido como el del romanticismo de uno de los escritores más sobresalientes del siglo XVIII español, José de Cadalso. En concreto, el artículo pretende cuestionar los argumentos de los que Russell P. Sebold se vale para considerar el poema «A la muerte de Filis», como una de las primeras manifestaciones del romanticismo español. Guiada por sugerencias de lectura ofrecidas por autores como Francisco Aguilar Piñal, J. Checa Beltrán, J. A. Ríos Carratalá e I. Vallejo, así como de manera fundamental Nigel Glendinning y Mario di Pinto, esta lectura trata de demostrar que las razones alegadas para defender la supuesta adscripción romántica del poema, más que al romanticismo lo conectan con el clasicismo de poetas tan queridos para Cadalso como Garcilaso y Lope de Vega. Las últimas páginas se dedican a extender esta afirmación a la totalidad de la obra poética del gaditano, lo que en nada impide que pueda considerársele como uno de nuestros autores románticos (o prerrománticos, si se prefiere) como autor de una de las composiciones más interesantes de su siglo, las Noches lúgubres.Palabras clave:CADALSO. POESÍA. CLASICISMO.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Alsina, Ángel. "Itinerario de Enseñanza para el álgebra temprana." Revista Chilena de Educación Matemática 12, no. 1 (April 20, 2020): 5–20. http://dx.doi.org/10.46219/rechiem.v12i1.16.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta el Enfoque de los Itinerarios de Enseñanza de las Matemáticas, un enfoque que trata de ser respetuoso con las necesidades reales de los estudiantes para aprender matemáticas. En la primera parte se presenta la fundamentación del enfoque, que se sustenta en tres pilares interrelacionados: la perspectiva sociocultural del aprendizaje humano, el modelo de formación realista-reflexivo y la educación matemática realista; en la segunda parte se describe el enfoque, que se refiere a una secuencia de enseñanza intencionada que contempla tres niveles: 1) enseñanza en contextos informales (el entorno inmediato, los materiales manipulativos y los juegos); 2) enseñanza en contextos intermedios (recursos literarios y tecnológicos), y 3) enseñanza en contextos formales (recursos gráficos); finalmente, en la tercera parte se ejemplifica dicho enfoque con un itinerario de enseñanza del álgebra temprana para estudiantes de 3 a 12 años. Se concluye que la implementación de este enfoque requiere un amplio dominio de conocimientos didáctico-disciplinares, lo que implica un esfuerzo importante por parte de todos los agentes implicados en la formación del profesorado para que así, todo aquel profesional preocupado por mejorar su práctica docente y adaptarla a las exigencias del siglo XXI, pueda tener acceso a estos conocimientos. Referencias Alsina, Á. (2004). Barrinem? Matemàtiques amb jocs i problemes. Lògica 3. Cataluña: Edicions l'Àlber, S.L. Alsina, Á. (2010). La “pirámide de la educación matemática”, una herramienta para ayudar a desarrollar la competencia matemática. Aula de Innovación Educativa, 189, 12-16. Recuperado desde https://dugi-doc.udg.edu//bitstream/handle/10256/9481/PiramideEducacion.pdf Alsina, Á. (2018). Seis lecciones de educación matemática en tiempos de cambio: itinerarios didácticos para aprender más y mejor. Padres y Maestros, 376, 13-20. Alsina, Á. (2019a). La educación matemática infantil en España: ¿qué falta por hacer? Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 100, 85-108. Recuperado desde http://www.sinewton.org/numeros/numeros/80/Volumen_80.pdf Alsina, Á. (2019b). Hacia una formación transformadora de futuros maestros de matemáticas: avances de investigación desde el modelo realista-reflexivo. Uni-pluriversidad, 19(2), 60-79. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.19.2.05 Alsina, Á. (2019c). Itinerarios didácticos para la enseñanza de las matemáticas (6-12 años). Barcelona: Editorial Graó. Alsina, Á. (2019d). Del razonamiento lógico-matemático al álgebra temprana en Educación Infantil. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 8(1), 1-19. Recuperado desde https://www.edma0-6.es/index.php/edma0-6/article/view/70 Alsina, Á., y Domingo, M. (2010). Idoneidad didáctica de un protocolo sociocultural de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 13(1), 7-32. Recuperado desde http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-24362010000100002&lng=es&tlng=es. Alsina, Á., Novo, M. L., y Moreno, A. (2016). Redescubriendo el entorno con ojos matemáticos: Aprendizaje realista de la geometría en Educación Infantil. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 5(1), 1-20. Recuperado desde http://funes.uniandes.edu.co/8423/ Australian Curriculum, Assessment and Reporting Authority. (2015). The Australian Curriculum: Mathematics. Recuperado desde http://v7-5.australiancurriculum.edu.au/Curriculum/Overview Azcarate, P., y Serradó, A. (2006). Tendencias didácticas en los libros de texto de matemáticas para la ESO. Revista de Educación, 340, 341-378. http://hdl.handle.net/11162/68967 Cardet, N. (2009). Els cigrons i la matemàtica. Suplement Guixdos, 156, 1-15. De Corte, E., Greer, B., y Verschaffel, L. (1996): Mathematics Teaching and Learning. En D. Berliner, y C. Calfee (Eds.), Handbook of Educational Psychology (pp. 491-549). Nueva York: Simon & Schuster Macmillan. Esteve, O., y Alsina, Á. (2010). Hacia el desarrollo de la competencia profesional del profesorado. En O. Esteve, K. Melief, y Á. Alsina (Eds.), Creando mi profesión. Una propuesta para el desarrollo profesional del profesorado (pp. 7-18). Barcelona: Editorial Octaedro. Fauzan, A., Plomp, T., y Slettenhaar, D. (2002). Traditional mathematics education vs. realistic mathematics education: Hoping for Changes. En Proceedings of the 3rd International Mathematics Education and Society Conference (pp. 1‐4). Copenhagen: Centre for Research in Learning Mathematics. Freudenthal, H. (1991). Revisiting mathematics education. Dordrectht: Kluwer Academic Publishers. Gómez, B. (2001). La justificación de la regla de los signos en los libros de texto: ¿por qué menos por menos es más? En P. Gómez, y L. Rico (Eds.), Iniciación a la investigación en didáctica de la matemática. Homenaje al profesor Mauricio Castro (pp. 257-275). Granada: Editorial Universidad de Granada. Hargreaves, A., Earl, L., Moore, S., y Manning, S. (2001). Aprender a cambiar. La enseñanza más allá de las materias y los niveles. Barcelona: Editorial Octaedro. Heuvel‐Panhuizen, M. (2002). Realistic mathematics education as work in progress. En F. L. Lin (Ed.), Common sense in mathematics education. Proceedings of 2001 The Netherlands and Taiwan Conference on Mathematics Education (pp. 1‐43). Taiwan: National Taiwan Normal University. Ivic, I. (1994). Lev Semionovick Vygotsky (1896-1934). Perspectivas: Revista Internacional de Educación Comparada, 34 (3-4), 773-799. Recuperado desde http://www.ibe.unesco.org/es/recursos/perspectivas-revista-trimestral-de-educaci%C3%B3n-comparada Korthagen, F. A. (2001). Linking practice and theory. The pedagogy of realistic teacher education. Londres: Lawrence Erlbaum Associates. Lerman, S. (2000). The social turn in mathematics education research. En J. Boaler (Ed.), Multiple perspectives on mathematics teaching and learning (pp. 19-44), Westport, CT: Ablex. Lerman, S. (2001). The function of discourse in teaching and learning mathematics: a research perspective. Educational Studies in Mathematics, 46(1-3), 87-113. https://doi.org/10.1007/0-306-48085-9_3 Llinares, S. (2008). Agendas de investigación en Educación Matemática en España. Una aproximación desde “ISI-web of knowledge” y ERIH. En R. Luengo, B. Gómez, M. Camacho, y L. J. Blanco (Eds.), Investigación en Educación Matemática XII (pp. 25-54). Badajoz: SEIEM. Melief, K., Tigchelaar, A., y Korthagen, K. (2010). Aprender de la práctica. En O. Esteve, K. Melief, y Á. Alsina (Eds.), Creando mi profesión. Una propuesta para el desarrollo profesional del profesorado (pp. 19-38). Barcelona: Octaedro. National Council of Teachers of Mathematics. (2000). Principles and Standards for School Mathematics. Reston, VA: Autor. National Council of Teachers of Mathematics. (2006). Curriculum Focal Points for Prekindergarten through Grade 8 Mathematics: a quest for coherence. Reston, V.A.: Autor. Ministry of Education of New Zealand (2017). Te Whāriki: Early Childhood Curriculum. Wellington: Autor. Ministry of Education of Singapore. (2013). Nurturing Early Learners: A Curriculum for Kindergartens in Singapore: Numeracy: Volume 6. Singapore: Autor. Olmos, G., y Alsina, Á. (2010). El uso de cuadernos de actividades para aprender matemáticas en educación infantil. Aula de Infantil, 53, 38-41. Schmittau, J. (2004). Vygostkian theory and mathematics education: Resolving the conceptual-procedural dichotomy. European Journal of Psychology of Education, 29(1), 19-43. Stacey, K., y Chick, H. (2004). Solving the problem with algebra. En K. Stacey, H. Chick, y M. Kendal (Eds.), The Future of Teaching and Learning of Algebra. The 12th ICMI Study (pp. 1-20). Boston: Kluwer. Tigchelaar, A., Melief, K., Van Rijswijk, M., y Korthagen, K. (2010). Elementos de una posible estructura del aprendizaje realista en la formación inicial y permanente del profesorado. En O. Esteve, K. Melief, y Á. Alsina (Eds.), Creando mi profesión. Una propuesta para el desarrollo profesional del profesorado (pp. 39-64). Barcelona: Octaedro. Torra, M. (2012). Patrones matemáticos en los cuentos. Cuadernos de Pedagogía, 421, 56-58. Recuperado desde http://www.cuadernosdepedagogia.com/content/Inicio.aspx Treffers, A. (1987). Three Dimensions. A Model of Goal and Theory Description in Mathematics Instruction - The Wiskobas Project. Dordrecht: Reidel Publishing Company. Vásquez, C., y Alsina, Á. (2015). Un modelo para el análisis de objetos matemáticos en libros de texto chilenos: situaciones problemáticas, lenguaje y conceptos sobre probabilidad. Profesorado, Revista de currículum y formación del profesorado, 19(2), 441-462. Recuperado desde https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5294556 Vásquez, C., y Alsina, Á. (2017). Proposiciones, procedimientos y argumentos sobre probabilidad en libros de texto chilenos de educación primaria. Profesorado, Revista de currículum y formación del profesorado, 21(1), 433-457. Recuperado desde https://www.redalyc.org/pdf/567/56750681022.pdf Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society. The development of higher psychological processes. Cambridge, MA: Harvard University Press. Wertsch, J. V. (1985). Vygotsky y la formación social de la mente. Barcelona: Paidós. Wertsch, J. V. (1991). Voces de la mente. Un enfoque sociocultural para el estudio de la acción mediada. Madrid: Aprendizaje Visor. Financiamiento: FEDER/Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España. Agencia Estatal de Investigación Proyecto EDU2017-84979-R
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Andrés Ucendo, José Ignacio, and Francisco Comín Comín. "RECYT NÚMERO ACTUAL Logotipo de Atom Logotipo de RSS2 Logotipo de RSS1 IDIOMA Escoge idioma INFORMACIÓN Para lectores/as Para autores/as Para bibliotecarios/as CONTENIDO DE LA REVISTA Buscar Ámbito de la búsqueda Examinar Por número Por autor/a Por título Otras revistas Ministerio de Economia y Competitividad FECYT INICIO ACERCA DE ÁREA PERSONAL BUSCAR ACTUAL ARCHIVOS ANUNCIOS INDIZACIÓN AVANCE ONLINE Inicio > Archivos > Avance online Avance online Tabla de contenidos ARTÍCULOS Estrategias de inversión de los mercaderes de México: la fundación de capellanías a fines del siglo XVIII Guillermina del Valle Pavón PDF 14 pp. La depreciación argentina durante la Gran Depresión. ¿Por qué falló la teoría? Javier Encabo González PDF 12 pp. El nivel de vida en un país naciente y diverso. Salarios, precios de alimentos y cobertura de una canasta de subsistencia en las 14 provincias de Argentina, 1875 Julio Djenderedjian PDF 13 pp. Rotación e irregularidad del trabajo en un distrito industrial exportador. La industria corchotaponera (1891-1910) Rosa Ros Massana PDF 13 pp. La reconversión en la industria de equipos de telecomunicación entre finales de la década de 1980 e inicios del siglo XXI . El caso de Alcatel-SESA Ángel Calvo PDF 14 pp. Movimiento natural y saldos migratorios de la población de España (1880-2018) Jordi Maluquer de Motes PDF 17 pp. Emprendimiento público y privado en la configuración del transporte urgente español Águeda Gil-López, Elena San Román PDF 14 pp. La rentabilidad financiera de los grupos económicos chilenos en el largo plazo (1938-1988) Andrés Aguirre Briones PDF 19 pp. Riche comme un argentin: desigualdad educativa en la Argentina de la belle époque Joaquín Ladeuix, Pablo Schiaffino PDF 20 pp. La cornisa cantábrica como región turística en las primeras décadas del siglo XX (1902-1931) Carmen Gil de Arriba, Carlos Larrinaga PDF 11 pp. Sovhispan: a collaboration model between Spain and the USSR in the Canary Islands (1967-1991) Irina Yányshev Nésterova, Santiago de Luxán Meléndez PDF (ENGLISH) 13 pp. Las tarifas ferroviarias en España (1856-1914) Joaquín García Raya PDF 11 pp. Evolución y estructura de los ingresos de la Real Hacienda en el largo siglo XVIII (1680-1807)." Investigaciones de Historia Económica, 2020. http://dx.doi.org/10.33231/j.ihe.2020.04.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Poetas chilenos – Siglo 20"

1

Donoso, Galdames Cristián Alberto. "Arte poética: Construcciones desde chile. Tradición y transformación en cinco poetas del siglo XX." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109018.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura mención Teoría Literaria
El objeto de estudio de esta tesis es la manifestación y evolución de la poética general a lo largo del siglo XX en la poesía chilena, vista a partir de la obra de cinco autores representativos. La motivación inicial para trabajar este tema fue el observar que la reflexión poética y la construcción de poéticas, que en el contexto hispanoamericano son aspectos característicos de la poesía moderna, constituyen una línea particularmente rica en Chile, al punto de formar en nuestra historia literaria reciente una “tradición” al respecto muy marcada y variada. La búsqueda de poéticas bien definidas es quizá uno de los desafíos más interesantes al estudiar una literatura nacional, y el hallazgo profuso de ellas va en directa relación con la originalidad intrínseca de esa literatura. Este trabajo cuenta con una primera parte en la que brevemente se definirá el concepto de poética y la historia y alcances de él, para luego pasar a las cinco “muestras” de construcciones poéticas que se tomarán como ejemplos, dispuestas en orden diacrónico: Vicente Huidobro (1883 – 1948), Nicanor Parra (1914 – ), Enrique Lihn (1929 – 1988), Juan Luis Martínez (1942 – 1993) y Rodrigo Lira (1949 – 1981).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ojeda, Barías Sergio. "Discursividades y transformaciones del sujeto poético en los poetas chilenos de neovanguardia del período 1973-1985: revisión y análisis de la ruptura y el programa poético de La nueva novela de Juan Luis Martínez, Purgatorio de Raúl Zurita, La Tirana de Diego Maquieira y Proyecto de Obras Completas de Rodrigo Lira." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140643.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Doctor en Literatura
Esta investigación abarca la poesía chilena de la segunda mitad del siglo XX, en el periodo comprendido entre 1973 – 1985. Analiza, da cuenta y reconoce las discursividades y transformaciones del sujeto poético en un grupo de autores que los estudios críticos han conceptualizado como la neovanguardia. El corpus de lectura corresponde a: La nueva novela de Juan Luis Martínez (1977), Purgatorio de Raúl Zurita (1979), La Tirana de Diego Maquieira (1983) y Proyecto de Obras Completas de Rodrigo Lira (obra póstuma, 1984). Así, se recorren los principales componentes de un nuevo programa discursivo de ruptura cuya característica principal es una profunda fragmentación del sujeto poético. Este fenómeno deviene en un proyecto poético que, recogiendo la herencia de la vanguardia histórica, clausura las posibilidades del poema formal y se rebasa a lo extratextual. El análisis discursivo de las escrituras se guía principalmente bajo los postulados teóricos de Mijail Bajtín y Yuri Lotman, lo que posibilita el estudio de la poesía desde la perspectiva de los géneros discursivos como un sistema complejo que se nutre de un conjunto de elementos extraliterarios. Otros enfoques teóricos se integran a la discusión bibliográfica. Analizar las discursividades poéticas como sistemas polisemánticos y multigenéricos, ha sido uno de los propósitos centrales de este estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fernández, Llanos Belén Paulina. "Fantasmas en la nación: Poema de Chile de Gabriela Mistral y el Centenario. Alteridad y modernidad en dos imaginarios nacionales." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110454.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
La intención que atraviesa esta propuesta, además de acercarme a una definición de lo nacional desde las diferencias que presentarán ambos registros y demostrando con ello la plasticidad y transformación del concepto, radica en la necesidad de establecer la pertinencia del análisis histórico utilizando como material la literatura. La escisión entre ambos ámbitos, muy operativa en gran parte de la formación que recibí, creo que sólo aumenta y conserva una distancia que sitúa a la producción historiográfica como detentora exclusiva de la verdad, en lo que a conocimiento social se refiere. En el trabajo que he realizado queda comprobado cómo una propuesta poética puede contener un sentido estético de comprensión del mundo, en relación indisoluble con una postura ética, lo que en su conjunto se refiere a “condiciones comunes, lo que somos pero de manera más tensa, más precisa, pero más nítida y también más ambigua” .
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ferro, González Vladimir. "Poética del exilio en poetas de la diáspora cubana en México y Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142661.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ramírez, V. Luis. "Una escrituración exasperada: Contratextualidad y parodia en Rodrigo Lira, poeta postmoderno." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110070.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Eisner, Sagüés Federico Ernesto. "Alturas de Machu Picchu como hecho musical : estilos, canon y lugar en la musicalización del poema como lectura crítica." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130619.

Full text
Abstract:
Magíster en artes, mención musicología
Este proyecto de investigación nace del interés por comprender ahondar y aportar a una de las dimensiones de la música que más me apasiona y ocupa; su relación con la palabra y en especial con la poesía. Interés en principio vago que nace de mi práctica musical y literaria, sobre todo inclinada a la experimentación sonora, a la improvisación musical-poética y a la composición y arreglo de canciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Garrido, Donoso Lorena. "No hay como una contadora para hacer contar: metapoesía y mujer poeta en la obra de Gabriela Mistral." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108673.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura mención Literatura Chilena e Hispanoamericana
El propósito principal de este trabajo es estudiar en la poesía y la prosa de Gabriela Mistral la imagen de la mujer poeta/ artista, como una forma de adentrarnos en la constitución de su subjetividad. Creo posible acceder a ella si observamos cómo entiende y define su propia labor. Dicho de otro modo, mi intención es realizar un análisis metapoético desde una perspectiva feminista que incorpore también los aportes de la lingüística y el análisis del discurso en el caso de la prosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Salomón, Gebhard José. "El falso subalterno. Testimonio y ficción en la narrativa de tres autores chilenos de postdictadura: Cynthia Rimsky, Eugenia Prado y Juan Pablo Sutherland." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147159.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Jenkins, Parra Danilo Alberto. "A fin de cuentas, la poesía es un chiste: la utilización del humor en textos poéticos chilenos contemporáneos (o una poética del humor chilensis)." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113097.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica
En este informe, pretendo realizar un pequeño estudio en relación al humor y al texto poético.De este modo, he tomado el soporte de la poesía para indagar en él, a través del análisis de una selección de poemas y a la luz de la teoría expuesta por los autores tratados en el Seminario de Grado -principalmente Freud, Isabel Iglesias y Bruno Hongre-, indagar, reitero, acerca del funcionamiento humorístico de cada uno de los poemas analizados y entender cómo ese humor presente (o no) en ellos contribuye necesariamente a la construcción de sentido del texto, a la poeticidad inherente a este y/o al efecto buscado en el receptor. En este sentido, pienso, a modo de hipótesis, que el funcionamiento del humor en los poemas abre el campo de recepción del lector, hacia zonas ocultas tras barreras ideológicas -llámese sistemas de creencias, visiones de mundo, o, simplemente, sentimientos en el lector- y que, gracias a la utilización del humor, estas zonas se hacen accesibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Baeza, Araya Adrián. "“Más sabes que el blanco ciego”: Pacto de lectura pedagógico con Poema de Chile de Gabriela Mistral." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108838.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura mención Literatura Chilena e Hispanoamericana.
De toda la obra Mistraliana, Poema de Chile debe ser uno de los textos menos conocidos por el lector común y de los menos trabajados por la crítica. Cierta crítica lo ha entendido en función de la añoranza que Mistral sentía por su tierra durante su extranjería, época en la que escribe los textos que lo componen, sin llegar a finalizar nunca la obra. Otra parte lo ha visto en términos de su vocación americanista, alineándolo con el Canto General de Neruda Lo cierto es que podemos adscribir la mayor parte de las aproximaciones críticas a Poema de Chile (en adelante PCh) a un par de supuestos de trabajo bien definidos: una mirada androcentrista, que enmarca la comprensión del texto en la esfera de la intimidad, de lo privado, y además de las frustraciones personales de la autora. Junto con ella, encontramos una intención biografista que sitúa al texto como un síntoma de los avatares biográficos de la autora, esforzándose por reducir la brecha entre uno y otro. La fábula de la obra que acometeremos es muy simple: tras morir, la enunciante convertida en sutil fantasma, se devuelve a Chile; desciende en la zona norte donde encuentra a un indiecito atacameño con el que recorre todo el territorio nacional o, en sus propios términos: la Gea chilena. Al término del recorrido, en el extremo austral del territorio, ella regresa donde su Dueño. Simpleza aparente, pues el texto está lleno de cosas que no podemos explicarnos de buenas a primeras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Poetas chilenos – Siglo 20"

1

Edwards, Jorge. Adios, poeta--. Barcelona: Tusquets, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Edwards, Jorge. Adios, poeta--. Barcelona: Tusquets, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aguilar, Juan Jesús. 20 poetas del siglo XX. Ciudad Victoria, Tamaulipas [Mexico]: Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cardone, Inés María. Los amores de Neruda. Santiago Centro [Chile]: Plaza & Janés, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Los Amores De Neruda. Plaza y Janes, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography