Dissertations / Theses on the topic 'Poetas chilenos – Siglo 20'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 24 dissertations / theses for your research on the topic 'Poetas chilenos – Siglo 20.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Donoso, Galdames Cristián Alberto. "Arte poética: Construcciones desde chile. Tradición y transformación en cinco poetas del siglo XX." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109018.
Full textEl objeto de estudio de esta tesis es la manifestación y evolución de la poética general a lo largo del siglo XX en la poesía chilena, vista a partir de la obra de cinco autores representativos. La motivación inicial para trabajar este tema fue el observar que la reflexión poética y la construcción de poéticas, que en el contexto hispanoamericano son aspectos característicos de la poesía moderna, constituyen una línea particularmente rica en Chile, al punto de formar en nuestra historia literaria reciente una “tradición” al respecto muy marcada y variada. La búsqueda de poéticas bien definidas es quizá uno de los desafíos más interesantes al estudiar una literatura nacional, y el hallazgo profuso de ellas va en directa relación con la originalidad intrínseca de esa literatura. Este trabajo cuenta con una primera parte en la que brevemente se definirá el concepto de poética y la historia y alcances de él, para luego pasar a las cinco “muestras” de construcciones poéticas que se tomarán como ejemplos, dispuestas en orden diacrónico: Vicente Huidobro (1883 – 1948), Nicanor Parra (1914 – ), Enrique Lihn (1929 – 1988), Juan Luis Martínez (1942 – 1993) y Rodrigo Lira (1949 – 1981).
Ojeda, Barías Sergio. "Discursividades y transformaciones del sujeto poético en los poetas chilenos de neovanguardia del período 1973-1985: revisión y análisis de la ruptura y el programa poético de La nueva novela de Juan Luis Martínez, Purgatorio de Raúl Zurita, La Tirana de Diego Maquieira y Proyecto de Obras Completas de Rodrigo Lira." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140643.
Full textEsta investigación abarca la poesía chilena de la segunda mitad del siglo XX, en el periodo comprendido entre 1973 – 1985. Analiza, da cuenta y reconoce las discursividades y transformaciones del sujeto poético en un grupo de autores que los estudios críticos han conceptualizado como la neovanguardia. El corpus de lectura corresponde a: La nueva novela de Juan Luis Martínez (1977), Purgatorio de Raúl Zurita (1979), La Tirana de Diego Maquieira (1983) y Proyecto de Obras Completas de Rodrigo Lira (obra póstuma, 1984). Así, se recorren los principales componentes de un nuevo programa discursivo de ruptura cuya característica principal es una profunda fragmentación del sujeto poético. Este fenómeno deviene en un proyecto poético que, recogiendo la herencia de la vanguardia histórica, clausura las posibilidades del poema formal y se rebasa a lo extratextual. El análisis discursivo de las escrituras se guía principalmente bajo los postulados teóricos de Mijail Bajtín y Yuri Lotman, lo que posibilita el estudio de la poesía desde la perspectiva de los géneros discursivos como un sistema complejo que se nutre de un conjunto de elementos extraliterarios. Otros enfoques teóricos se integran a la discusión bibliográfica. Analizar las discursividades poéticas como sistemas polisemánticos y multigenéricos, ha sido uno de los propósitos centrales de este estudio.
Fernández, Llanos Belén Paulina. "Fantasmas en la nación: Poema de Chile de Gabriela Mistral y el Centenario. Alteridad y modernidad en dos imaginarios nacionales." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110454.
Full textLa intención que atraviesa esta propuesta, además de acercarme a una definición de lo nacional desde las diferencias que presentarán ambos registros y demostrando con ello la plasticidad y transformación del concepto, radica en la necesidad de establecer la pertinencia del análisis histórico utilizando como material la literatura. La escisión entre ambos ámbitos, muy operativa en gran parte de la formación que recibí, creo que sólo aumenta y conserva una distancia que sitúa a la producción historiográfica como detentora exclusiva de la verdad, en lo que a conocimiento social se refiere. En el trabajo que he realizado queda comprobado cómo una propuesta poética puede contener un sentido estético de comprensión del mundo, en relación indisoluble con una postura ética, lo que en su conjunto se refiere a “condiciones comunes, lo que somos pero de manera más tensa, más precisa, pero más nítida y también más ambigua” .
Ferro, González Vladimir. "Poética del exilio en poetas de la diáspora cubana en México y Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142661.
Full textRamírez, V. Luis. "Una escrituración exasperada: Contratextualidad y parodia en Rodrigo Lira, poeta postmoderno." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110070.
Full textEisner, Sagüés Federico Ernesto. "Alturas de Machu Picchu como hecho musical : estilos, canon y lugar en la musicalización del poema como lectura crítica." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130619.
Full textEste proyecto de investigación nace del interés por comprender ahondar y aportar a una de las dimensiones de la música que más me apasiona y ocupa; su relación con la palabra y en especial con la poesía. Interés en principio vago que nace de mi práctica musical y literaria, sobre todo inclinada a la experimentación sonora, a la improvisación musical-poética y a la composición y arreglo de canciones.
Garrido, Donoso Lorena. "No hay como una contadora para hacer contar: metapoesía y mujer poeta en la obra de Gabriela Mistral." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108673.
Full textEl propósito principal de este trabajo es estudiar en la poesía y la prosa de Gabriela Mistral la imagen de la mujer poeta/ artista, como una forma de adentrarnos en la constitución de su subjetividad. Creo posible acceder a ella si observamos cómo entiende y define su propia labor. Dicho de otro modo, mi intención es realizar un análisis metapoético desde una perspectiva feminista que incorpore también los aportes de la lingüística y el análisis del discurso en el caso de la prosa.
Salomón, Gebhard José. "El falso subalterno. Testimonio y ficción en la narrativa de tres autores chilenos de postdictadura: Cynthia Rimsky, Eugenia Prado y Juan Pablo Sutherland." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147159.
Full textJenkins, Parra Danilo Alberto. "A fin de cuentas, la poesía es un chiste: la utilización del humor en textos poéticos chilenos contemporáneos (o una poética del humor chilensis)." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113097.
Full textEn este informe, pretendo realizar un pequeño estudio en relación al humor y al texto poético.De este modo, he tomado el soporte de la poesía para indagar en él, a través del análisis de una selección de poemas y a la luz de la teoría expuesta por los autores tratados en el Seminario de Grado -principalmente Freud, Isabel Iglesias y Bruno Hongre-, indagar, reitero, acerca del funcionamiento humorístico de cada uno de los poemas analizados y entender cómo ese humor presente (o no) en ellos contribuye necesariamente a la construcción de sentido del texto, a la poeticidad inherente a este y/o al efecto buscado en el receptor. En este sentido, pienso, a modo de hipótesis, que el funcionamiento del humor en los poemas abre el campo de recepción del lector, hacia zonas ocultas tras barreras ideológicas -llámese sistemas de creencias, visiones de mundo, o, simplemente, sentimientos en el lector- y que, gracias a la utilización del humor, estas zonas se hacen accesibles.
Baeza, Araya Adrián. "“Más sabes que el blanco ciego”: Pacto de lectura pedagógico con Poema de Chile de Gabriela Mistral." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108838.
Full textDe toda la obra Mistraliana, Poema de Chile debe ser uno de los textos menos conocidos por el lector común y de los menos trabajados por la crítica. Cierta crítica lo ha entendido en función de la añoranza que Mistral sentía por su tierra durante su extranjería, época en la que escribe los textos que lo componen, sin llegar a finalizar nunca la obra. Otra parte lo ha visto en términos de su vocación americanista, alineándolo con el Canto General de Neruda Lo cierto es que podemos adscribir la mayor parte de las aproximaciones críticas a Poema de Chile (en adelante PCh) a un par de supuestos de trabajo bien definidos: una mirada androcentrista, que enmarca la comprensión del texto en la esfera de la intimidad, de lo privado, y además de las frustraciones personales de la autora. Junto con ella, encontramos una intención biografista que sitúa al texto como un síntoma de los avatares biográficos de la autora, esforzándose por reducir la brecha entre uno y otro. La fábula de la obra que acometeremos es muy simple: tras morir, la enunciante convertida en sutil fantasma, se devuelve a Chile; desciende en la zona norte donde encuentra a un indiecito atacameño con el que recorre todo el territorio nacional o, en sus propios términos: la Gea chilena. Al término del recorrido, en el extremo austral del territorio, ella regresa donde su Dueño. Simpleza aparente, pues el texto está lleno de cosas que no podemos explicarnos de buenas a primeras.
Jara, Hinojosa Isabel. "Usos sociales de las imágenes — la prensa de ferroviarios y metalúrgicos chilenos, 1900-1930." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101224.
Full textDomange, Muñoz Bernardita. "Poema de Chile de Gabriela Mistral: proceso de escritura, versiones de la obra y edición crítica de "Flores de Chile"." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117169.
Full textNo autorizada su publicación a texto completo, según petición de su autor.
La presente investigación analiza el proceso de escritura y edición de Poema de Chile de Gabriela Mistral. Esta obra es desafiante por varios factores: se va reescribiendo durante gran parte de la vida de Mistral en diversos países, en este proceso colaboran distintos actores y queda inconclusa por su muerte. Además, fue publicada póstumamente, se sigue publicando y la mayoría de las ediciones difieren entre sí. Un hito histórico ocurre a finales del año 2007, el legado mistraliano se trasladó a Chile y es en base a estos documentos (cartas, cuadernos, manuscritos y archivos de audio) que se realiza esta investigación. El desafío fue establecer la versión más acabada de la obra que deja la autora y compararla con las ediciones existentes, donde se observa que son propuestas totalmente distintas. Hasta la fecha no hay una iniciativa que se haga cargo de estas diferencias, es por esto que la investigación propone una edición crítica de uno de sus poemas, “Flores de Chile”, para evidenciar la riqueza textual que permanece oculta en las publicaciones.
Artigas, San Carlos Paloma. "La creación de una patria y la construcción de una nueva identidad nacional basada en el niño en Poema de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110331.
Full textLo importante para este trabajo es que independiente de los problemas de las diversas ediciones y de la imprecisión en el tiempo y forma de producción del texto, sí lo entiendo como un proyecto unificado. Intratextualmente se puede seguir una diégesis completa si tomamos tres de los poemas del libro, estos son: el poema inaugural de la obra, “Hallazgo”, el poema “Flores” y el que cierra el texto, “Despedida” . La mujer fantasma baja y vuelve a Chile por recorrer nuevamente su tierra y porque ve al niño vagando. En “Flores”, poema más extenso de todo el texto y de vital importancia para él, están desplegados casi todos los temas que están presentes en el texto completo. Está el diálogo con el niño, el tema de la gracia, la posesión de la tierra, las inclusiones y exclusiones que hace Mistral en la construcción de la patria, los huertos antes que los jardines, los espacios abiertos antes que las casas, los campesino, etc. En él también se vuelve a especificar el objetivo por el cual la “mama” baja a la tierra. Y se vuelve más fuerte el discurso utópico de lucha por la posesión de tierras. En el último poema, viendo que el objetivo estaba cumplido, la “mama” vuelve a donde está su Dueño. El texto se completa, tiene metas claras que se cumplen dentro de él.
Berríos, Chacón Víctor. "El código de la ciudad y el mensaje de la conciencia chilena: lectura de los poemas "Alma chilena" de Carlos Pezoa Véliz, "Canto general" de Enrique Lihn y "Edén" y "Arteria" de Andrés Anwandter." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170735.
Full textLabraña, Carrera Loreto Carolina. ""La fragmentada identidad de los sujetos": En dos cuentos infantiles de Saúl Schkolnic." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110096.
Full textLa hipótesis de trabajo estará destinada a demostrar que los sujetos en los dos cuentos a analizar se construyen bajo una permanente relación de interdependencia con el otro y lo otro, mediante diversos estados de desidentificación respecto a sí mismos, así como una identificación con ese otro que serán.
García, Contreras Pilar. "Mauricio Wacquez y la novela latinoamericana: alegorías de la historia : ficción histórica y testimonial." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140653.
Full textLa tesis muestra el modo en que la narrativa del autor Mauricio Wacquez representa un cambio en el rumo de las narrativas de la década del sesenta. Él junto a otros novelistas como Adolfo Couve, Cristian Huneeus, Antonio Skármeta, Juan Agustín Palazuelos y Enrique Valdés, entre otros, constituyen la llamada generación de la década del sesenta, o generación del exilio –generación diezmada o generación de 1972 según la crítica–. Su obra constituye un paradigma tanto en el ensayo como en la narrativa de este periodo de transformación que se propone en tres momentos, representados por el decurso de la obra del autor, sus fechas de publicación y la recepción crítica de esta. La investigación en torno a sus manuscritos ha puesto en evidencia la relevancia del autor en el contexto internacional y mundializado de la práctica literaria y de la figura del intelectual durante los años inmediatamente anteriores al Golpe Militar, la década del setenta y del ochenta, y el proceso de redemocratización. De este modo, la obra de Wacquez reposiciona los horizontes históricos en crisis, generados durante la represión dictatorial en novelas que muestran el funcionamiento de los mecanismos de poder, llevando la representación a sus límites. Es propuesta una ordenación de la obra del autor y un modelo de periodización para narrativas de la década del sesenta, la dictadura y la primera década de redemocratización. El periodo va de 1971 hasta 2000. La investigación, por su parte, revela tres modos en que aparecen formas de historicidad representadas por corpus de novelas que sostienen afinidad con la obra de Wacquez y particularmente con la novela Frente a un hombre armado, eje de la discusión y el análisis. Novela que muestra el modo en que la historia fue presentada y descrita bajo el modelo de una alegoría clásica versus una alegoría experimental (política y estetizante). El primero está representado 1) por un corpus significativo de novelas de la vanguardia que muestran la activación de la referencialidad histórica y de la historia como elemento de desautomatización. De manera comparativa son abordadas las obras de los autores 2) José Donoso y Adolfo Couve, como obras contemporáneas al autor; 3) finalmente, las de Roberto Bolaño y Antonio Gil –la de Ricardo Piglia–, con el objetivo de revisar modos de historicidad que presentan semejanzas con la obra de Wacquez en procedimientos narrativos y proposiciones sobre el referente histórico –el modo en que este es representado– que muestran una renovación de los modos en que la ficción representó dimensiones de lo histórico, en un más allá de la nueva novela histórica.
CONICYT 2009–2013. Beca para estudios de Doctorado.
Concha, Correa Fernando. "El uso del lugar com?n en la poes?a de Manuel Silva Acevedo." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110894.
Full textFacultad de Filosof?a y Humanidades
La cr?tica ha hecho m?s de alguna vez observaciones al pasar sobre el uso de ciertos clich?s o lugares comunes en una l?nea bastante significativa de la poes?a de Manuel Silva Acevedo. Un estudio dedicado espec?ficamente a ello no se ha realizado hasta hoy. En una primera lectura se advierte que la importancia de este componente no puede ser dejada de lado para una comprensi?n suficiente de obras fundamentales de este poeta (Lobos y ovejas, Mester de Bastard?a, por ejemplo). Abordar esta problem?tica implica una discusi?n sobre las continuidades y discontinuidades del discurso po?tico (m?s espec?ficamente en Chile) despu?s de la obra de Nicanor Parra, as? como sobre el tipo de relaci?n que la poes?a puede adquirir con la tradici?n luego del fracaso definitivo de las vanguardias de principios del siglo XX. Todo ello debiese ir acompa?ado de una reflexi?n que se haga cargo de las 3 funciones y las implicancias ideol?gicas que dichas problem?ticas generales tienen en el caso particular de un conjunto importante de la producci?n po?tica de Silva Acevedo.
Tolentino, Sifuentes Luis Antonio. "Entre lo simbólico y lo real: Una lectura lacaniana de Altazor de Vicente Huidobro." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18698.
Full textPinto, Carvacho Karem. "LA NACIÓN A DOS VOCES: POEMA DE CHILE DE GABRIELA MISTRAL Y LA BANDERA DE CHILE DE ELVIRA HERNÁNDEZ." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109057.
Full textCorrea, Silva H?ctor. "Entre el asedio y el exorcismo: posibilidades de la literatura mapuche contempor?nea." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110933.
Full textFacultad de Filosof?a y Humanidades
El presente ensayo nace desde un imperativo moral, desde el llamado de la herencia. No s? si en mi cuerpo corre de esa sangre, pero basta con verla derramada, como excusa para construir nuestra historia como chilenos para que la sienta viva dentro de m?. Desde all?, posicionado firmemente, intento establecer un recorrido de la relaci?n entre escritura y el mundo mapuche, desde su adquisici?n como t?cnica, para luego vincularlas con el quehacer po?tico y las posibilidades que tienen, como sujetos fuertemente marginados, de establecerse contra-hegem?nicamente desde el discurso, la literatura y la poes?a.
Cordero, Lizana Carlos. "Eclipses y fragmentos escriturales en los cuerpos po?ticos: abordaje te?rico-cr?tico a "Los sea harrier" de Diego Maquieira." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/111485.
Full textAbordar desde los l?mites te?rico-cr?ticos la obra ?Los Sea Harrier? no fue algo simple. Me llev? por una deriva abundante de textos, un trabajo arduo de escritura, que si bien no terminar? jam?s, los l?mites de este trabajo me obligan a detenerme. Como un barco ebrio en el mar que se atrapa en las rocas de una isla desierta. La lectura puede ser eterna, ?d?nde detenerme? En el azar, en el error, cuando el lector se equivoca y zozobra, entonces hay que detenerse y revisar los caminos trazados. La revisi?n es la escritura, como un mapa, de los caminos hechos sin destino claro, porque nunca lo tuve. No pose?a una br?jula de direcci?n: ?Coritani nos tra?a por mar perdidos/ alg?n tiempo/ para despu?s dormirse/ y dejarnos otra vez perdidos? (Maquieira, 111). Y al igual que los tripulantes de los Harrier, perdido leyendo entre los mares y el aire, siguiendo una oscura intuici?n cuando las estrellas se borran del horizonte. La escritura misma del trabajo, como mencion?, fue trazar en un mapa el viaje de la lectura. Reescribir las infinitas posibilidades del naufragio, extravi?ndome en cada una de ellas. El mapa o la tesis fue el resultado de una actividad de depuraci?n, nada m?s, colar el viaje. Si tiene alg?n sentido esta tesis, es orientar futuros trabajos, lecturas, viajes.
Soto, Lara José Julián. "La cruz de alquitrán: historia de la vida cotidiana y de la sociabilidad entre chilenos y peruanos en Arica (1920-1929)." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117136.
Full textLa presente investigación aborda desde las perspectivas teóricas de la vida cotidiana y de la construcción de nación el problema historiográfico de la sociabilidad entre personas comunes y corrientes en el territorio de Arica. Éste, dotado de sentido e historia por sus habitantes, fue adquiriendo en un proceso interrelacionado, tanto su arquitectura material como la edificación peculiar de un ethos, el que respondió a las actitudes y a las apreciaciones morales de aquellos. En esa dirección, la construcción de nación chilena en Arica se constituye en la idea matriz de la investigación, por ser el territorio analizado doblemente especial hacia comienzos del siglo XX. Primero, por su condición de nueva frontera norte para Chile, y segundo, a consecuencia de lo anterior, por la “chilenización” que allí el Estado debió desplegar para homogeneizar culturalmente a sus habitantes. En estricto rigor, la investigación se centra en la ciudad de Arica durante los años de 1920 y 1929, dando cuenta de cómo se efectuaba -en la praxis cotidiana- la sociabilidad entre chilenos y peruanos, vencedores y vencidos, respectivamente, en la Guerra del Pacífico, la cual, entre otras cosas, determinó las relaciones diplomáticas de los ex beligerantes. Si bien la diplomacia no es el centro de la investigación, es un tópico ineludible, pues aquella, alteró la sociabilidad de los habitantes chilenos y peruanos tensionándolos en periodos específicos. Por eso utilizamos los conceptos de “tensión” y “distensión” con el propósito de evidenciar una sociabilidad compleja en donde, si bien el despunte de un momento pudo caracterizar la década, no determinó la inexistencia del otro.
Figueroa, Gallardo Natalia. "Eduardo Anguita, Braulio Arenas y Miguel Serrano: tres escritores a contracorriente." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140652.
Full textCanales, Cabezas Reiner. "De los cantos folklóricos chilenos a las décimas: trayectoria de una utopía en Violeta Parra." Tesis, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108868.
Full textEn esta tesis relacionamos dos libros de Violeta Parra: Cantos Folklóricos Chilenos y Décimas, por medio de los conceptos de carnaval y utopía. Sostenemos que en la tradición poética recopilada por Violeta en los campos chilenos (Cantos Folklóricos Chilenos) hay géneros, categorías e imágenes carnavalescas que son recreados por ella (Décimas) y que contienen una innegable dimensión utópica. Los aspectos ideológicos religiosos son los que mejor representan esta dimensión y en el paso de los Cantos Folklóricos Chilenos a las Décimas podemos observar la incorporación de aspectos ideológicos afines al socialismo que cuestionan radicalmente los aspectos ideológicos religiosos (discurso eclesiástico) y renuevan el carácter carnavalesco y utópico de la poesía popular recreada por Violeta Parra.