Academic literature on the topic 'Poetas ecuatorianos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Poetas ecuatorianos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Poetas ecuatorianos"

1

Yanez, Sophia. "divergencia entre medios de comunicación y poesía: Ecuador y el escenario social de Octubre 2019." Textos y Contextos (segunda época), no. 22 (May 27, 2021): 35–44. http://dx.doi.org/10.29166/tyc.v1i22.2540.

Full text
Abstract:
El presente ensayo tiene como objetivo el tratar el círculo vicioso de la violencia y el colonialismo generado por los medios tradicionales de comunicación, contraponiendo sus prácticas con los atajos del sentido y de la búsqueda por la que nos lleva la poesía. A través de la alusión a los acontecimientos producidos en el escenario del levantamiento que el pueblo ecuatoriano protagonizó en Octubre de 2019, se confronta las prácticas mediáticas tradicionales que ocurrieron durante ese escenario histórico, con la teoría literaria del poeta y académico Iván Carvajal y su concepción sobre la construcción de un “país secreto” en donde la poesía da la pauta para caminos atávicos ocultos que organizan la sociedad y el sentir desde la imagen y el poder de la metáfora. La autora menciona además, el legado y la herencia espiritual de algunos importantes poetas ecuatorianos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chávez Vaca, Wladimir. "Versos para sobrevivir. Naufragio y poesía en Aleyda Quevedo y Juan Secaira." Revista Letral, no. 26 (January 24, 2021): 195–217. http://dx.doi.org/10.30827/rl.v0i26.15954.

Full text
Abstract:
Los poetas ecuatorianos Aleyda Quevedo (Quito, 1972) y Juan Secaira (Quito, 1971) han publicado distintos textos autobiográficos que se relacionan con padecimientos físicos y enfermedades. El presente estudio analiza tanto la colección de poemas Soy mi cuerpo (2006), de Aleyda Quevedo, como diferentes composiciones poéticas de Juan Secaira, especialmente las que se encuentra en su libro El Confín de los Apremios (2020). Como marco teórico se ha seleccionado el trabajo del investigador Arthur W. Frank, quien desarrolla el tema de la identidad a partir del enfrentamiento con dolencias físicas, complementado con las reflexiones sobre terapia y arte de la académica Gillie Bolton.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fernández, Teodosio. "Rubén Darío en la AECID: correspondencia de Leonidas Pallares y Leopoldo Díaz." Anales de Literatura Hispanoamericana 46 (December 11, 2017): 217–31. http://dx.doi.org/10.5209/alhi.58279.

Full text
Abstract:
La Biblioteca Hispánica de la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID) custodia en Madrid un Archivo de Rubén Darío. El artículo estudia la correspondencia enviada al poeta nicaragüense por el ecuatoriano Leonidas Pallares y el argentino Leopoldo Díaz en los primeros años del siglo XX. Los documentos autógrafos analizados permiten avanzar en el conocimiento de la biografía de Darío y de las relaciones que entonces mediaban entre los escritores hispanoamericanos residentes en Europa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Eduardo Pabón, Javier. "Antonio Preciado: Entre la Ciudad Letrada y las memorias ancestrales." Calle 14 revista de investigación en el campo del arte 13, no. 23 (February 6, 2018): 210–23. http://dx.doi.org/10.14483/21450706.13001.

Full text
Abstract:
Este artículo indaga las tensiones entre la obra del poeta ecuatoriano Antonio Preciado, frente a ciertas categorizaciones en el análisis y la producción literaria de los hijos de la diáspora. El análisis persigue un posicionamiento para desarrollar herramientas teóricas orientadas en los procesos de descolonización de la interpretación literaria y de los saberes, cuyo valor trasciende lo particular y la estereotipación sobre lo “Afro”. Intenta, también, hacer una lectura que compare distintos posicionamientos históricos y teóricos, que permitan dialogar con la producción poética de Preciado, en su negociación y entendimiento del ejercicio literario
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Castillo Hernández, Estela, and Ángel José Fernández. "La obra poética de Juan Bautista Aguirre y los problemas de su transmisión." Antiguos jesuitas en Iberoamérica 5, no. 1 (March 28, 2017): 199–207. http://dx.doi.org/10.31057/2314.3908.v5.n1.17658.

Full text
Abstract:
Juan Bautista Aguirre, el poeta ecuatoriano que vivió durante el siglo XVIII y que fue expulsado en 1767, ha sido ignorado por la crítica hispanoamericana colonial durante los últimos años. Escribió poesía filosófica y moral, aunque es mejor conocido por su veta humorística, por la que se le ha comparado con Juan del Valle y Caviedes. En este trabajo, ofrecemos un panorama de los problemas de transmisión que ha sufrido su obra poética escrita en español, víctima de lecturas sesgadas, descontextualizadas y prejuiciadas; indicamos, también, los editores que han compilado su obra y las circunstancias bajo las cuales se ha rescatado su poesía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Serrano Sánchez, Raúl. "Pedro Jorge Vera: cartas de un viaje vital (1930-1980)." Revista Anales 1, no. 373 (February 6, 2017): 401–21. http://dx.doi.org/10.29166/anales.v1i373.1367.

Full text
Abstract:
En este texto el autor pasa revista a la correspondencia del escritor ecuatoriano Pedro Jorge Vera, de quien en 2014 se celebró el centenario de su natalicio; cartas que se recopilan en el volumen Pedro Jorge Vera: los amigos y los años, del que Serrano Sánchez es editor. El autor examina el contexto político, social y cultural en el que Vera mantiene este intercambio epistolar; contexto que da cuenta de los diversos motivos, argumentos, contradicciones y paradojas de lo que fue el debate político y literario de dos décadas clave para la literatura ecuatoriana y latinoamericana del siglo XX: las del 30 y 40. Algunos de los remitentes son amigos y colegas del escritor (Benjamín Carrión, Jorge Enrique Adoum, José de la Cuadra, Ángel F. Rojas, Alfredo Pareja Diezcanseco, etc.) quienes en sus misivas vierten opiniones y valoraciones que permiten reconstruir los diversos momentos de la historia del Ecuador como de América Latina, pues otros remitentes son de Buenos Aires, México, Santiago de Chile y Montevideo. Las cartas van de 1930 a 1980; si bien, así lo advierte Serrano Sánchez, muchas se perdieron como resultado de la lucha política que Vera, en tanto periodista y militante de izquierda, llevó adelante contra gobiernos antidemocráticos y dictaduras militares y civiles que en más de una ocasión lo persiguieron hasta que terminara exiliándose en más de una ocasión. Vale señalar que un buen número de cartas corresponden al intercambio que Vera sostuvo con el narrador, poeta y compañero en su empresa periodística, Alejandro Carrión. La estrecha y larga amistad, que se analiza a lo largo de estas páginas, entre ambos creadores se verá amenazada hasta llegar a su ruptura por las posturas políticas que un militante socialista como Carrión asumiría luego.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cevallos Rueda, Galo. "La poética de las ideas en el Ecuador Lecturas universales de hombres particulares." Revista Anales 1, no. 372 (December 2, 2014): 111–28. http://dx.doi.org/10.29166/anales.v1i372.1283.

Full text
Abstract:
La poética de las ideas en el Ecuador. Lecturas universales de hombres particulares, es un ensayo filosófico de interpretación cultural, que busca poner de manifiesto los esplendores filosóficos y artísticos del Ecuador desde una hermenéutica simbólica. Resaltando los aportes en la comprensión de la universalidad del hombre ecuatoriano y latinoamericano, sosteniendo un humanismo que reinterpreta el pasado cultural retratando a personajes del pensamiento y el arte que dejaron una impronta de universalidad y versatilidad comprensiva, que los catapulta como hermeneutas poéticos del al cultura Latinoamérica, poniendo en duda y reconsiderando la seudo-historia universal de sesgo eurocéntrico. El pensador Benjamín Carrión, el poeta Jorge Carrera Andrade y el escultor colonial Caspicara. Exponentes magníficos de una mentalidad espiritual original y trascendente. Nos muestran en su qué hacer las fuentes profundas de una cultura activamente constructiva y de fuente estética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gonzalez Granja, Juan. "Los tzánticos amenazan la ciudad: la performance poética de la indig-nación en el Ecuador moderno." Kamchatka. Revista de análisis cultural., no. 12 (December 27, 2018): 229. http://dx.doi.org/10.7203/kam.12.12227.

Full text
Abstract:
En este artículo analizo la primera performance del Movimiento Tzántzico (Ecuador, 1961-1968), el recital “Cuatro gritos en la oscuridad” (1962) y el más prominente de sus poemarios, Un gallinazo cantor bajo un sol de a perro (1970), escrito por Humberto Vinueza. Conocidos como los tzántzicos —los reductores de cabezas— estos autores apelan al carácter desestabilizador y persuasivo de la poesía comprometida para combatir el capitalismo. Al ocuparme del primer recital busco elucidar el gesto parricida del movimiento y la insolencia con la que cuestionan la política cultural y elitista de la institucionalidad estatal. En cambio, en el abordaje del poemario de Vinueza me ocupo especialmente de las lecturas y relecturas de la historia que ponen en tela de juicio la Historia Oficial. En los análisis de la performance y del poemario, sin perder de vista la actitud iconoclasta de los tzántzicos que se refleja en su propuesta escritural, demuestro que a esta generación de poetas se le debe la modernización de la poesía ecuatoriana y, también, la de la figura pública del intelectual comprometido frente al poder.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"César Dávila Andrade: la noche y la bohemia quiteña." Kipus. Revista Andina de Letras y Estudios Culturales, April 4, 2018, 11–39. http://dx.doi.org/10.32719/13900102.2018.43.1.

Full text
Abstract:
¿Qué implica la condición de bohemio y cómo se puede caracterizar y comprender la relación del poeta ecuatoriano César Dávila Andrade (llamado por sus allegados como El Faquir) con la noche, el mundo marginal y el alcohol? Es la pregunta que articula el presente ensayo. La investigación en que se apoya considera fuentes como memorias y testimonios orales de los parientes y amigos cercanos al poeta; artículos de corte biográfico y estudios críticos sobre la obra daviliana. Para tal propósito Espinosa Apolo analiza la vida del poeta en un período crucial de su vida: su estadía en Quito entre 1944 y 1949, tiempo en el que fue protagonista, junto a otros escritores y artistas radicados o nacidos en la ciudad, de una intensa y alucinante bohemia. En esa turbulenta experiencia, “El Faquir” se convirtió en otro personaje popular de Quito, haciendo de su propia vida una leyenda que se tejió de anécdotas que hoy entusiasman, conmueven y suscitan reflexiones. Este anecdotario pone de relieve la fascinación del poeta por el mundo marginal urbano, la solidaridad con los personajes del underground quiteño, su íntima relación con la noche y su ejemplar inclinación alcohólica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"César Dávila Andrade: la noche y la bohemia quiteña." Kipus. Revista Andina de Letras y Estudios Culturales, April 4, 2018, 11–39. http://dx.doi.org/10.32719/3900102.2018.43.1.

Full text
Abstract:
¿Qué implica la condición de bohemio y cómo se puede caracterizar y comprender la relación del poeta ecuatoriano César Dávila Andrade (llamado por sus allegados como El Faquir) con la noche, el mundo marginal y el alcohol? Es la pregunta que articula el presente ensayo. La investigación en que se apoya considera fuentes como memorias y testimonios orales de los parientes y amigos cercanos al poeta; artículos de corte biográfico y estudios críticos sobre la obra daviliana. Para tal propósito Espinosa Apolo analiza la vida del poeta en un período crucial de su vida: su estadía en Quito entre 1944 y 1949, tiempo en el que fue protagonista, junto a otros escritores y artistas radicados o nacidos en la ciudad, de una intensa y alucinante bohemia. En esa turbulenta experiencia, “El Faquir” se convirtió en otro personaje popular de Quito, haciendo de su propia vida una leyenda que se tejió de anécdotas que hoy entusiasman, conmueven y suscitan reflexiones. Este anecdotario pone de relieve la fascinación del poeta por el mundo marginal urbano, la solidaridad con los personajes del underground quiteño, su íntima relación con la noche y su ejemplar inclinación alcohólica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Poetas ecuatorianos"

1

Troncoso, Xavier Oquendo. Poetas ecuatorianos. Monterrey, Nuevo León: Granises, Servicios Editoriales y de Comunicación, S.A. de C.V., 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

1971-, Gil Pedro, ed. Apartar lo blanco de la luz: 30 poetas ecuatorianos del siglo XXI. [Monterrey, Nuevo León, México]: Universidad Autónoma de Nuevo León, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lara, A. Darío. Jorge Carrera Andrade: Memorias de un testigo. Quito, Ecuador: Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jiménez, Roberto María Tisnés. Belisario Peña, poeta colombo-ecuatoriano. [Bogotá, Colombia?]: Editorial ABC, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Toscano, Salvador Fabara. Romance de los hermanos Restrepo: Mártires ecuatorianos. Quito, Ecuador: Imprenta Don Bosco, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Montesinos, Buenaventura Castro. La Virgen María en la poesía ecuatoriana. Quito, Ecuador: Curia Provincial O.F.M., 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

El círculo modernista ecuatoriano: Crítica y poesía. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Valdéz, Pedro Florentino. Pedro Florentino Valdéz: El poeta de la montaña : la obra de un juglar ecuatoriano. Chone, Manabí, Ecuador: [s.n., 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

La voz de eros: Dos siglos de poesía erótica de mujeres ecuatorianas. Quito: Trama, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodas, Rodrigo Pesántez. Modernismo y posmodernismo en la poesía ecuatoriana. Azogues, Ecuador: Casa de la Cultura Ecuatoriana "Benjamín Carrión," Núcleo del Cañar, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography