Academic literature on the topic 'Poetas Peruanos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Poetas Peruanos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Poetas Peruanos"

1

Fernández-Gozman, Camilo. "Carlos Germán Belli y Jorge Eduardo Eielson. Un ensayo de retórica comparada." Literatura y Lingüística, no. 33 (August 12, 2018): 61. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.33.1476.

Full text
Abstract:
Carlos Germán Belli y Jorge Eduardo Eielson son dos poetas peruanos. El autor intentacomparar la obra de ambos poetas sobre la base del análisis de las figuras literarias y de las técnicas argumentativas. Se trata de una óptica de Retórica Comparada. Los dos poetas realizan una crítica de las estructuras de poder hegemónico y ello se evidencia en dos poemas representativos: “La ración” y “Cappella Sistina"
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

CABEL, JESÚS. "Correspondencia entre César Vallejo y Luis E. Valcárcel." Espergesia 6, no. 2 (December 28, 2019): 84–92. http://dx.doi.org/10.18050/esp.2014.v6i2.2170.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo establecer la relación de correspondencia entre César Vallejo y el insigne historiador Luis Eduardo Valcárcel Vizcarra, lo cual nos demuestra una vez más la atención especial que César Vallejo prestaba a los escritores peruanos y al Perú. A partir de las tres cartas, aún inéditas, halladas en el archivo del ilustre historiador, pertenecientes a la última etapa en vida del poeta; puede advertirse su reafirmación de fe “por los trances, pasados y presentes, de mi raza que están ligados a la arqueología e historia, solidarizándose plenamente con sus esfuerzos al servicio de los valores y derroteros indígenas de nuestro pueblo”. Al leer detenidamente su correspondencia en general, y estas en particular, vamos a encontrar que la comunicación que sostenía con los poetas y escritores peruanos, a propósito de la edición de los libros de estos, opera en él un cambio total; hay un tono celebratorio, fraternal y de adhesión espiritual permanente. Palabras clave: Correspondencia; raza; derroteros indígenas; fraternal; adhesión. Abstract The objective of this work is to establish the correspondence between our universal poet and the distinguished historian Luis E. Valcarcel (Luis Eduardo Valcárcel Vizcarra), which shows and demonstrates once again the special attention that César Vallejo paid to Peruvian writers and to Peru. From three letters, still unpublished, found in the illustrious historian´s archive, belonging to the last stage of the poet’s life, one can notice his reaffirmation of faith “by the vicissitudes, past and present, of my race that are linked to archaeology and history, in full solidarity with their efforts to serve the values and indigenous paths of our people”. On reading his correspondence in general and this one in particular, we will find that the communication he maintained with Peruvian poets and writers regarding the publication of their books, operates in him a total change; there is a celebratory tone, fraternal and of permanent spiritual attachment. Keywords: Correspondence; race; indigenous routes; fraternal; attachment.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Usandizaga Lleonart, Helena. "Review: "Poetas peruanos del siglo XX. Lecturas críticas" (2018), by Víctor Vich." Mitologías hoy 21 (June 22, 2020): 335. http://dx.doi.org/10.5565/rev/mitologias.697.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martos, Marco. "Álvaro Mutis." Cuadernos Literarios 2, no. 4 (December 1, 2005): 19–27. http://dx.doi.org/10.35626/cl.4.2005.148.

Full text
Abstract:
Marco Martos reflexiona sobre el carácter esencialmente marginal de Mutis, quien a pesar de sus distintas condecoraciones, como los Premios Príncipe de Asturias (1997) y Cervantes (2001), los mismos que le han permitido abrirse espacio en el sector editorial y ganar más lectores, huye del oropel y se conserva, junto con sus personajes predilectos, en su propio mundo. Martos afirmará también que Mutis y los poetas marginales peruanos como Adán, Moro o Westphalen tienen en común un cultivo riguroso de la palabra y una cierta lejanía, indiferencia, podría decirse, por los temas cívicos, por la discusión sobre las formas de gobierno más convenientes para nuestros pueblos, aventurándose, más bien, en el periplo individual de los seres humanos, en lo que hace cualquier persona en sus días que no son otra cosa que la víspera de la muerte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Valero Juan, Eva María. "Geografías de poesía y vida en los Cinco metros de Carlos Oquendo de Amat." Anales de Literatura Española, no. 20 (December 15, 2008): 303. http://dx.doi.org/10.14198/aleua.2008.20.16.

Full text
Abstract:
Este artículo propone un acercamiento a los Cinco metros de poemas (1927) del poeta peruano Carlos Oquendo de Amat desde la perspectiva de las distintas geografías literarias representadas en cada uno de los poemas que componen este libro único del autor. Lima, los espacios urbanos de la vanguardia, la amada, el puerto y el mar son los recorridos principales del libro; a los que añado una geografía final, el Madrid de comienzos de la guerra civil, configurado como el espacio de la muerte del poeta. Previamente al análisis de los poemas, el artículo trata de ubicar a Oquendo en el heterogéneo panorama de la vanguardia peruana, estableciendo sus relaciones con otras figuras principales del movimiento, para poder plantear su significación en el contexto cultural de los años veinte y también en el desarrollo de la tradición literaria del país andino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Valdiviezo Arista, Luis Martín. "Perú: Colonialismo y política educativa intercultural." Revista Iberoamericana de Educación 62, no. 2 (June 15, 2013): 1–9. http://dx.doi.org/10.35362/rie622842.

Full text
Abstract:
En este artículo, analizo cómo los paradigmas coloniales obstaculizan los intentos de democratización social peruana a través de la educación intercultural. Mi tesis central es que la persistencia de creencias coloniales (eurocéntricas y patriarcales) dentro de la cultura nacional dominante fomentan discursos y prácticas que refuerzan las desigualdades existentes entre razas, géneros, culturas y lenguas; las cuales perjudican especialmente a las mujeres de nuestros pueblos afro-descendientes e indígenas. De aquí se deriva la necesidad de que la educación intercultural contenga un propósito descolonizador. Es decir que promueva creencias sociales inclusivas en relación a identidades sociales marginalizadas y dispuestas a la democratización que los grupos más oprimidos, movimientos sociales y ciudadanos más progresistas exigen. Este tipo de política educativa requiere la inclusión de los grupos marginalizados en su diseño, implementación y evaluación. Uno de los grupos que ha padecido extrema marginalización a través de la historia peruana ha sido el afro-peruano. Mostrar las contribuciones potenciales de la tradición afro-peruana para la creación de una interculturalidad descolonizada facilitará también la inclusión de todos los otros grupos marginados. Por ello, presento algunas ideas del poeta peruano Nicomedes Santa Cruz y del filósofo y estadista senegalés Leopold Sedar Senghor que pueden estimular una concepción más democrática y descolonizadora de la interculturalidad peruana. Palabras clave: Interculturalidad, Descolonización, Afro Peruanos, Eurocentrismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Piaggi A., Paulo. "José Morales Saravia Destierros y modernidades. Hölderlin y Landívar." Desde el Sur 8, no. 2 (October 3, 2016): 417–21. http://dx.doi.org/10.21142/des-802-2016-417-421.

Full text
Abstract:
En su artículo de 2007 titulado «¿Qué hacemos con los teóricos queno hacen teoría?»1, Dorian Espezúa Salmón, siguiendo una propuestade Pierre Bourdieu, divide a los teóricos y críticos literarios peruanos encuatro categorías: profetas, sacerdotes, laicos y magos. Los profetas sonaquellos que, aunque desconfían del discurso, son capaces de sostener suverdad. Son hombres del mundo que no temen pensar desde su realidadni pierden el tiempo persiguiendo modas epistemológicas extranjeras.Los sacerdotes, por su parte, solo pueden repetir lo que dicen los profetas.Son los difusores del dogma. En principio, nuestro medio académicoestaría lleno de este tipo de especialistas. Los laicos viven separados detoda organización o confesión religiosa. Defienden la independencia delhombre y pueden nutrirse de distintas posturas, nunca sometiéndose aun credo. Por último, los magos presentan una racionalidad alternativadesde un entorno alejado de la ciudad letrada. Son los profetas fuera delcírculo académico. En este medio, carente de profetas y donde la teoríaliteraria cada vez surge menos de la literatura, la publicación de Destierrosy modernidades (2015), nuevo libro de José Morales Saravia, resulta unaforma refrescante de práctica crítica. Este es un estudio sobre la obra dedos poetas, el alemán Friedrich Hölderlin (1770-1843) y el novohispanoRafael Landívar (1731-1793), que parte no de teorías culturales con dudososfundamentos, sino del conocimiento profundo de las obras estudiadasy de la familiaridad con la poesía desde una perspectiva humanística.En las siguientes líneas, quisiera ofrecer al lector algunos alcances sobre laestructura y el contenido de esta publicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Belli, Carlos Germán. "Carlos Germán Belli." Cuadernos Literarios 2, no. 4 (December 1, 2005): 183–87. http://dx.doi.org/10.35626/cl.4.2005.173.

Full text
Abstract:
Mundo raro, sección comprometida con la creación literaria, ofrece al lector dos extraordinarios poemas inéditos del célebre poeta peruano Carlos Germán Belli: “A Petrarca, en el séptimo centenario de su nacimiento” y “Javier Sologuren, entre sus cenizas y sus obras completas”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Villacorta, Carlos. "La reconstrucción de la memoria: la poesía peruana después de la violencia política 2000-2010." Letras (Lima) 87, no. 125 (July 11, 2016): 123–34. http://dx.doi.org/10.30920/letras.87.125.7.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza la última poesía peruana que articula y re- presenta la violencia política que sufrió la sociedad peruana durante los años ochentas y los años noventas. Durante esas dos décadas, el lenguaje conversacional, considerado hegemónico por mucho tiempo en el escenario poético peruano, fue perdiendo legitimidad ya que no fue suficiente herramienta para retratar la vertiginosa atomización de la sociedad. Al mismo tiempo, la poesía peruana empezó un largo proceso de reformulación y de búsqueda de un nuevo lenguaje durante la década de los noventas que se fue acentuando al inicio del siglo XXI. Los tra- bajos de una nueva generación de poetas como Victoria Guerrero, Luis Fernando Chueca, Roxana Crisólogo, entre otros, han tenido una doble preocupación: reformular el lenguaje poético peruano y representar lo que fue el Conflicto Armado interno (1980-2000) ya sea desde sus cau- sas, proceso y/o consecuencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Souza, Carla Damêane Pereira de. "España, aparta de mí este cáliz, de César Vallejo: performance e Guerra Civil Espanhola." Em Tese 16, no. 1 (April 30, 2010): 20. http://dx.doi.org/10.17851/1982-0739.16.1.20-32.

Full text
Abstract:
Por que um poeta peruano escreveu poemas que trazem como tema a Guerra Civil Espanhola? O objetivo deste ensaio é apresentar algumas questões relacionadas a essa indagação e as reflexões que foram feitas em torno da obra España, aparta de mí este cáliz, de César Vallejo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Poetas Peruanos"

1

Sbarbaro, Dociak Edmundo José. "Mitología privada, angustia y compensación en la poesía de José Watanabe." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/653.

Full text
Abstract:
La importancia de la obra poética de José Watanabe (Laredo, La Libertad, 1946), tanto en el ámbito de la literatura peruana como fuera de ella, ha sido continuamente resaltada a lo largo de los últimos veinte años, en especial desde que su poemario El huso de la palabra (1989) fuera considerado —a través de una encuesta de la revista Debate— el mejor libro de poesía publicado en el Perú en la década del ochenta. Asimismo, el crítico peruano González Vigil considera Historia Natural (1994) como uno de los quince mejores libros peruanos del siglo XX. Por otro lado, su importancia en el extranjero ha sido refrendada con la distinción honorífica “José Lezama Lima” que en el año 2002 le diera Casa de las Américas. Además han aparecido dos antologías de su obra; la primera en inglés bajo el título Path Through the Canefields (Edinburgh: White Adder Press, 1997), y la segunda con el nombre de El guardián del hielo (Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2000). Pero, no obstante el interés que su obra suscita, la poesía de Watanabe solo ha motivado la composición de artículos, entrevistas y breves ensayos dedicados a analizar sin rigurosidad —a nuestro entender— la poesía de este autor. De esta manera, frente al vacío crítico existente y con el propósito de contribuir a la comprensión cabal de la poesía de Watanabe, se hace pertinente un estudio minucioso y sistemático como la tesis que ahora presentamos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Iparraguirre, Castro Alexis Vladimir. "Dos blasones en Trilce de César Vallejo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/637.

Full text
Abstract:
Con frecuencia, la radical novedad de un poemario como Trilce de César Vallejo ha obstaculizado la percepción en éste de temas literarios y modelos de escritura que son fieles a la tradición expresiva propia del ámbito artístico del autor y se ha destacado, por el contrario, su propósito de trasgresión artística, epistemológica y política, de orientación vanguardista (Faúndez; Rivera-Barnes). Aunque se ha reconocido que perviven en sus textos algunos ritmos y vocabulario de influencia modernista (Martos y Villanueva 17; González Vigil, “Prólogo” XXI), no es usual destacar la supervivencia de otros tópicos y menos enfatizar su papel central en la expresión artística de las ideas sobre la poesía de Vallejo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pizardi, Villaverde Giovanni Antonio. "Nostalgia de permanencia : un análisis del deseo en La piedra alada de José Watanabe." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/673.

Full text
Abstract:
La obra poética de José Watanabe es un caso singular dentro de la poesía peruana, pues es evidente la influencia de dos tradiciones en ella: la tradición poética japonesa, así como la poesía narrativa, esta última, de cultivo abundante durante la década del 70. Por un lado, su obra recoge elementos propios de la poesía desarrollada durante la década del 70: “ironía cínica e irreverente, coloquialismo, sustento narrativo y la exploración de los métodos de composición” (González-Vigil: 148). De otro lado, las semejanzas entre su poesía y la forma poética japonesa conocida como haiku resultan más que llamativas y provocan en el lector un sentimiento de intriga por ver retratados espacios, que ya habían sido retratados con anterioridad en la poesía peruana, desde una perspectiva distinta . Es la “mirada oriental” del poeta la que resulta atrayente para un lector desacostumbrado a la misma y la que, a través de un lenguaje llano, que nos remite a la cotidianeidad, ciñe su obra de una densidad simbólica abierta a las sugerencias más complejas, lo que da como resultado una poesía dueña de una engañosa sencillez. Así, se ha definido a su poesía como una síntesis de la tradición oriental y de la tradición occidental, siendo este el rasgo singular que la caracteriza.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Flores, Alemán Marco Antonio. "La creación o la vida : el sujeto poético ante una falsa elección en Belleza de una espada clavada en la lengua de Emilio Westphalen." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/662.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cateriano, Pedro, Eugenio Chang-Rodríguez, Alvarado Osmar Gonzales, Diego García-Sayán, Liliana Checa, Sardón José Luis, Larraín Arturo Salazar, Mariella Balbi, Giovanna Pollarolo, and Cayo Daniel Córdova. "25 peruanos del siglo XX [Capítulo 1]." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656588.

Full text
Abstract:
El Bicentenario de la Independencia del Perú es una importante ocasión para repasar qué se ha hecho bien y quiénes han dejado o siguen dejando una huella positiva en nuestro camino como país. En 2010, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) invitó a reconocidos profesionales e intelectuales de diversas generaciones e ideologías para que escriban sobre veinte ilustres peruanos cuyas biografías edificantes e ideas han guiado y marcado la historia del país en distintos ámbitos. Hoy, publica nuevamente estos ensayos y suma a cinco autores y cinco personajes más. De esta manera, llega al lector 25 peruanos del siglo xx.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sánchez, León Abelardo. "El silencioso poeta Emilio Adolfo Westphalen." Conexión, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114687.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Olavarría, Ginocchio Ricardo. "La escritura poética y la condición de poeta en Raúl Deustua : aproximación a la poética del autor a partir del análisis semántico de "La boca del dormido"." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5068.

Full text
Abstract:
La tesis tiene como objetivo sentar las bases que permitan articular una visión de conjunto de la hermética poesía de Raúl Deustua. El trabajo parte de dos hipótesis: 1) una hipótesis de trabajo: el establecimiento del sistema poético de «La boca del dormido» contribuirá a que, cuando el lector se aproxime a nuevos poemas del autor, estos le resulten menos herméticos; y 2) una hipótesis de lectura: el sujeto que habla en el poema ofrece una declaración moral de dos aspectos de la condición humana que se encuentran relacionados: qué significa ser poeta y qué se entiende por poesía. Con el fin de validar ambas hipótesis, se realiza un análisis estilístico y uno rítmico, a partir de los cuales se elabora el análisis semántico; luego, se postula el sistema poético del poema y se expone cómo las estructuras conceptuales que lo conforman reaparecen en otros textos del autor. Se llega a dos conclusiones: 1) las estructuras conceptuales encontradas en «La boca del dormido» se repiten con las mismas palabras o con variaciones en otros poemas del autor, por lo que conocerlas ayuda a entender los textos con mayor facilidad; 2) el sentido de «La boca del dormido» es una declaración del sujeto hablante sobre lo que significa ser poeta y escribir poesía.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Zurrón, Rodríguez Elena. "Poetas peruanos de la Generación del 60. Poesía de corte democrático y social y su evolución a la neo-vanguardia." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2019. http://hdl.handle.net/10045/109261.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como principal objetivo abordar el estudio de la poesía y de los poetas de la Generación del 60 en el Perú, así como el análisis y sistematización de esta generación creativa llena de individualidades brillantes en el campo de la crítica literaria como en el de la narrativa y en el de la lírica que tanto se desarrolló en la Lima de los años 60. De alguna manera, estos poetas cambiaron la trayectoria cultural de la ciudad e influyeron de forma notable en la literatura hispanoamericana de la segunda mitad del siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Panzera, Venturelli Renato. "El lenguaje como "sucesión de amaneceres" : la reducción del signo a solo significante en la poesía última de Mario Montalbetti." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1468.

Full text
Abstract:
El problema sobre el que discurre la tesis mediante la poesía y la crítica de Mario Montalbetti, es el de la lengua como totalidad cerrada, el del signo como ente perfecto, simétrico, con significado y significante unidos e indivisibles. El problema es que Saussure, que propone un signo así, plantea un sistema en el que tal signo no es posible. Esto a partir de tres axiomas básicos que derivan en lo que Montalbetti llama “deducción fatal”: La lengua es un sistema de signos / En la lengua sólo hay diferencias sin términos positivos / El signo es un término positivo. Por lo tanto: La lengua no es un sistema de signos. Si bien la poesía describe y denuncia el sistema anterior como insostenible, el objetivo no es en modo alguno enfrentársele a un texto como el de Saussure escrito hace más de un siglo, sino ver como esta poesía reflexiona sobre las consecuencias que derivan de esta deducción fatal y como se le presenta al nuevo sistema, su funcionamiento y sus características. La hipótesis, entonces, es la siguiente: que la poesía de Montalbetti en buena cuenta encara este problema lingüístico, y que la propuesta con la que coincide es la ya conocida solución de corregir el axioma saussureano “La lengua es un sistema de signos” por “la lengua es un sistema de significantes”. Es decir, que la poesía de Montalbetti, más que aplicar (por su misma naturaleza poética), implica la reducción Lacaniana del signo. Por esto, esta poesía puede verse como consecuencia de la deducción fatal. Parte importante de la tesis es notar como también su lingüística se opone a y critica la misma visión del lenguaje (sino al lenguaje en sí), estableciendo un fuerte vínculo con su poesía que habrá que tomar en cuenta. La metodología se basa en el análisis de poemas, partes de poemas y la continuidad temática que hay entre cada poemario, así como entre ellos. Esto revisando a su vez sus escritos teóricos. Hay puntos que la poesía esboza y que, me atrevería a decir, no pueden ser entendidos sin los ensayos. Estos ensayos no son solo complemento, son parte del objeto de estudio de esta tesis. Si trato de conectarlos con su poesía es para poder leerlos como conjunto y continuidad en ciertas circunstancias. El marco teórico es importante pues planteo que en la poesía se hace referencia a un planteamiento teórico en concreto, el que propone que, en realidad, el signo se compone solo de significante; o mejor dicho, que lo único que hay en el sistema son significantes. Esto desde Lacan y Derrida principalmente. Para el surgimiento del problema será necesario, en primer lugar, revisar algunos pasajes de Saussure. El objetivo es ver cómo es que esta poesía al alinearse con la posición híper-estructuralista que propone al significante como lo único en el sistema del que el sujeto es parte, lo reafirma y reta a posiciones que consideran que hay también significado y que todo es aprehensible. Esta poesía, en cambio, rechaza esto y denuncia cosas fuera de lugar y como el significado nace, muere, cambia, se renueva, no se encuentra, etc. A partir de esto se pueden ver confirmadas en esta poesía muchos de los postulados que surgen ante la reestructuración de lo que es la lengua. Algunos son la caída de la realidad objetiva, la naturaleza construida del signo, el lenguaje como mediador entre el sujeto y la realidad, el sujeto como constituido desde el lenguaje, el descentramiento del lenguaje y del sujeto así como lo que el lenguaje y la experiencia del sujeto no pueden atrapar. Además, la forma poética de abordar el tema nutre estos postulados renovando constantemente su significado, es decir, alineándose en su misma forma con lo que se propone. El trasfondo personal de los poemas y los contenidos vitales de los que se nutre, permiten una relación mucho más íntima y flexible con un tema como este, generalmente abordado desde la teoría.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Terbullino, Tamashiro Vladimir. "La imposible articulación de las tradiciones hispanista e indigenista en la imagen de la mujer en Ande de Alejandro Peralta." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1119.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo, voy a demostrar que, en el poemario Ande de Alejandro Peralta, la imagen de la mujer se debe a dos tradiciones en conflicto: la hispánica y la indigenista. De esta manera, la representación femenina es heterogénea y constituye el síntoma de un conflicto cultural permanente que la vanguardia artística pretendió resolver. Para trabajar este aspecto, debo tener presente el contexto en el que se enmarca la producción del indigenismo vanguardista en los años 20, en el cual se estaba redefiniendo la estructura de los estratos sociales: la clase oligárquica perdía poco a poco la hegemonía cultural y la mesocracia se apropiaba de un capital simbólico educativo que le permitiría tener inferencia a nivel político, cultural y económico. Esto originó el surgimiento de grupos vanguardistas como Orkopata (al cual perteneció Peralta), los cuales produjeron una literatura desde las márgenes del foco capitalino y que, además, incluían diversas demandas reivindicatorias a través de sus proyectos estéticos. Por otra parte, hay que prestar atención al proyecto del indigenismo vanguardista1 No obstante, este trabajo intenta demostrar que, a pesar de este deseo, en Ande se observa la pervivencia de tópicos femeninos que responden a los discursos literarios hispánicos e indigenistas, con lo cual no se logra una real imbricación ni reelaboración del sujeto femenino. Solo en la pastora florida se percibe una creación sui generis de la imagen de la mujer a partir de su liberación de género. Con esto me interesa evidenciar el carácter heterogéneo del poemario, trasvasado por diferentes fuentes discursivas que evidencian el conflicto cultural de dos tradiciones para enfocarnos solo en la representación femenina. En otras palabras, podemos concluir que, a excepción de la Pastora florida, el personaje femenino en Ande, en buena parte, sigue los patrones de representación propios del hispanismo y el indigenismo. , en el cual se trataba de vincular a estas dos tradiciones en conflicto y evidenciaba el deseo de redefinir el imaginario nacional. En este sentido, puedo mencionar el logro en generar armonía entre la modernidad citadina y la tradición rural gracias al uso de las técnicas vanguardistas (la metáfora, la disposición tipográfica) que permiten generar vínculos que en la realidad son percibidas como inverosímiles.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Poetas Peruanos"

1

Crosby, Leslie Lee. Memories: Poemas. Lima, Perú: Editorial La Casa de Cartón, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ferrari, Américo. Los sonidos del silencio: Poetas peruanos en el siglo XX. Lima: Mosca Azul, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Zañartu, Erlita Ojeda. Notas sobre la visión de la mujer en cinco poetas peruanos: Eguren, Valdelomar, Sologuren, Garrido Malaver y Vallejo. Lima, Perú: Universidad de Lima, Facultad de Ciencias Humanas, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Poetas peruanas. Lima [Perú]: Editorial San Marcos, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Poetas peruanas de antología. Lima, Perú: Mascapaycha Editores, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Akray Paikuna: Quince poetas mayores peruanas. Bogotá, Colombia: Apidama Ediciones, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ramírez, Luis Hernán. Luis Hernán Ramírez, poeta y académico peruano. Lima: Ediciones Amantes del País, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gómez, Jorge Ita. Alianza franco-peruana en versos & otros poemas. Lima, Perú: Centro Educativo Particular "Nuestra Señora de la Merced", 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Poesía peruana 1921-1931: Vanguardia + indigenismo + tradición. Madrid: Iberoamericana, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

La poeta peruana y el erotismo: Estudio y antología. Lima: Editorial San Marcos, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Poetas Peruanos"

1

"Poetas peruanas: ¿Es lacerante la ironía?" In Literatura peruana hoy, 187–95. Vervuert Verlagsgesellschaft, 1998. http://dx.doi.org/10.31819/9783954879809-017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Indice de autores y poemas." In Poesía peruana 1921-1931, 264–72. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2013. http://dx.doi.org/10.31819/9783954871803-007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"¿Cien años de aburrimiento? Sobre la relevancia socio-cultural de la poesía peruana del siglo XVIII." In Poetics of Hispanism, 19–34. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2012. http://dx.doi.org/10.31819/9783954870707-002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography