To see the other types of publications on this topic, follow the link: Poetas Peruanos.

Dissertations / Theses on the topic 'Poetas Peruanos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Poetas Peruanos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Sbarbaro, Dociak Edmundo José. "Mitología privada, angustia y compensación en la poesía de José Watanabe." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/653.

Full text
Abstract:
La importancia de la obra poética de José Watanabe (Laredo, La Libertad, 1946), tanto en el ámbito de la literatura peruana como fuera de ella, ha sido continuamente resaltada a lo largo de los últimos veinte años, en especial desde que su poemario El huso de la palabra (1989) fuera considerado —a través de una encuesta de la revista Debate— el mejor libro de poesía publicado en el Perú en la década del ochenta. Asimismo, el crítico peruano González Vigil considera Historia Natural (1994) como uno de los quince mejores libros peruanos del siglo XX. Por otro lado, su importancia en el extranjero ha sido refrendada con la distinción honorífica “José Lezama Lima” que en el año 2002 le diera Casa de las Américas. Además han aparecido dos antologías de su obra; la primera en inglés bajo el título Path Through the Canefields (Edinburgh: White Adder Press, 1997), y la segunda con el nombre de El guardián del hielo (Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2000). Pero, no obstante el interés que su obra suscita, la poesía de Watanabe solo ha motivado la composición de artículos, entrevistas y breves ensayos dedicados a analizar sin rigurosidad —a nuestro entender— la poesía de este autor. De esta manera, frente al vacío crítico existente y con el propósito de contribuir a la comprensión cabal de la poesía de Watanabe, se hace pertinente un estudio minucioso y sistemático como la tesis que ahora presentamos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Iparraguirre, Castro Alexis Vladimir. "Dos blasones en Trilce de César Vallejo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/637.

Full text
Abstract:
Con frecuencia, la radical novedad de un poemario como Trilce de César Vallejo ha obstaculizado la percepción en éste de temas literarios y modelos de escritura que son fieles a la tradición expresiva propia del ámbito artístico del autor y se ha destacado, por el contrario, su propósito de trasgresión artística, epistemológica y política, de orientación vanguardista (Faúndez; Rivera-Barnes). Aunque se ha reconocido que perviven en sus textos algunos ritmos y vocabulario de influencia modernista (Martos y Villanueva 17; González Vigil, “Prólogo” XXI), no es usual destacar la supervivencia de otros tópicos y menos enfatizar su papel central en la expresión artística de las ideas sobre la poesía de Vallejo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pizardi, Villaverde Giovanni Antonio. "Nostalgia de permanencia : un análisis del deseo en La piedra alada de José Watanabe." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/673.

Full text
Abstract:
La obra poética de José Watanabe es un caso singular dentro de la poesía peruana, pues es evidente la influencia de dos tradiciones en ella: la tradición poética japonesa, así como la poesía narrativa, esta última, de cultivo abundante durante la década del 70. Por un lado, su obra recoge elementos propios de la poesía desarrollada durante la década del 70: “ironía cínica e irreverente, coloquialismo, sustento narrativo y la exploración de los métodos de composición” (González-Vigil: 148). De otro lado, las semejanzas entre su poesía y la forma poética japonesa conocida como haiku resultan más que llamativas y provocan en el lector un sentimiento de intriga por ver retratados espacios, que ya habían sido retratados con anterioridad en la poesía peruana, desde una perspectiva distinta . Es la “mirada oriental” del poeta la que resulta atrayente para un lector desacostumbrado a la misma y la que, a través de un lenguaje llano, que nos remite a la cotidianeidad, ciñe su obra de una densidad simbólica abierta a las sugerencias más complejas, lo que da como resultado una poesía dueña de una engañosa sencillez. Así, se ha definido a su poesía como una síntesis de la tradición oriental y de la tradición occidental, siendo este el rasgo singular que la caracteriza.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Flores, Alemán Marco Antonio. "La creación o la vida : el sujeto poético ante una falsa elección en Belleza de una espada clavada en la lengua de Emilio Westphalen." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/662.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cateriano, Pedro, Eugenio Chang-Rodríguez, Alvarado Osmar Gonzales, Diego García-Sayán, Liliana Checa, Sardón José Luis, Larraín Arturo Salazar, Mariella Balbi, Giovanna Pollarolo, and Cayo Daniel Córdova. "25 peruanos del siglo XX [Capítulo 1]." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656588.

Full text
Abstract:
El Bicentenario de la Independencia del Perú es una importante ocasión para repasar qué se ha hecho bien y quiénes han dejado o siguen dejando una huella positiva en nuestro camino como país. En 2010, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) invitó a reconocidos profesionales e intelectuales de diversas generaciones e ideologías para que escriban sobre veinte ilustres peruanos cuyas biografías edificantes e ideas han guiado y marcado la historia del país en distintos ámbitos. Hoy, publica nuevamente estos ensayos y suma a cinco autores y cinco personajes más. De esta manera, llega al lector 25 peruanos del siglo xx.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sánchez, León Abelardo. "El silencioso poeta Emilio Adolfo Westphalen." Conexión, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114687.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Olavarría, Ginocchio Ricardo. "La escritura poética y la condición de poeta en Raúl Deustua : aproximación a la poética del autor a partir del análisis semántico de "La boca del dormido"." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5068.

Full text
Abstract:
La tesis tiene como objetivo sentar las bases que permitan articular una visión de conjunto de la hermética poesía de Raúl Deustua. El trabajo parte de dos hipótesis: 1) una hipótesis de trabajo: el establecimiento del sistema poético de «La boca del dormido» contribuirá a que, cuando el lector se aproxime a nuevos poemas del autor, estos le resulten menos herméticos; y 2) una hipótesis de lectura: el sujeto que habla en el poema ofrece una declaración moral de dos aspectos de la condición humana que se encuentran relacionados: qué significa ser poeta y qué se entiende por poesía. Con el fin de validar ambas hipótesis, se realiza un análisis estilístico y uno rítmico, a partir de los cuales se elabora el análisis semántico; luego, se postula el sistema poético del poema y se expone cómo las estructuras conceptuales que lo conforman reaparecen en otros textos del autor. Se llega a dos conclusiones: 1) las estructuras conceptuales encontradas en «La boca del dormido» se repiten con las mismas palabras o con variaciones en otros poemas del autor, por lo que conocerlas ayuda a entender los textos con mayor facilidad; 2) el sentido de «La boca del dormido» es una declaración del sujeto hablante sobre lo que significa ser poeta y escribir poesía.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Zurrón, Rodríguez Elena. "Poetas peruanos de la Generación del 60. Poesía de corte democrático y social y su evolución a la neo-vanguardia." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2019. http://hdl.handle.net/10045/109261.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como principal objetivo abordar el estudio de la poesía y de los poetas de la Generación del 60 en el Perú, así como el análisis y sistematización de esta generación creativa llena de individualidades brillantes en el campo de la crítica literaria como en el de la narrativa y en el de la lírica que tanto se desarrolló en la Lima de los años 60. De alguna manera, estos poetas cambiaron la trayectoria cultural de la ciudad e influyeron de forma notable en la literatura hispanoamericana de la segunda mitad del siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Panzera, Venturelli Renato. "El lenguaje como "sucesión de amaneceres" : la reducción del signo a solo significante en la poesía última de Mario Montalbetti." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1468.

Full text
Abstract:
El problema sobre el que discurre la tesis mediante la poesía y la crítica de Mario Montalbetti, es el de la lengua como totalidad cerrada, el del signo como ente perfecto, simétrico, con significado y significante unidos e indivisibles. El problema es que Saussure, que propone un signo así, plantea un sistema en el que tal signo no es posible. Esto a partir de tres axiomas básicos que derivan en lo que Montalbetti llama “deducción fatal”: La lengua es un sistema de signos / En la lengua sólo hay diferencias sin términos positivos / El signo es un término positivo. Por lo tanto: La lengua no es un sistema de signos. Si bien la poesía describe y denuncia el sistema anterior como insostenible, el objetivo no es en modo alguno enfrentársele a un texto como el de Saussure escrito hace más de un siglo, sino ver como esta poesía reflexiona sobre las consecuencias que derivan de esta deducción fatal y como se le presenta al nuevo sistema, su funcionamiento y sus características. La hipótesis, entonces, es la siguiente: que la poesía de Montalbetti en buena cuenta encara este problema lingüístico, y que la propuesta con la que coincide es la ya conocida solución de corregir el axioma saussureano “La lengua es un sistema de signos” por “la lengua es un sistema de significantes”. Es decir, que la poesía de Montalbetti, más que aplicar (por su misma naturaleza poética), implica la reducción Lacaniana del signo. Por esto, esta poesía puede verse como consecuencia de la deducción fatal. Parte importante de la tesis es notar como también su lingüística se opone a y critica la misma visión del lenguaje (sino al lenguaje en sí), estableciendo un fuerte vínculo con su poesía que habrá que tomar en cuenta. La metodología se basa en el análisis de poemas, partes de poemas y la continuidad temática que hay entre cada poemario, así como entre ellos. Esto revisando a su vez sus escritos teóricos. Hay puntos que la poesía esboza y que, me atrevería a decir, no pueden ser entendidos sin los ensayos. Estos ensayos no son solo complemento, son parte del objeto de estudio de esta tesis. Si trato de conectarlos con su poesía es para poder leerlos como conjunto y continuidad en ciertas circunstancias. El marco teórico es importante pues planteo que en la poesía se hace referencia a un planteamiento teórico en concreto, el que propone que, en realidad, el signo se compone solo de significante; o mejor dicho, que lo único que hay en el sistema son significantes. Esto desde Lacan y Derrida principalmente. Para el surgimiento del problema será necesario, en primer lugar, revisar algunos pasajes de Saussure. El objetivo es ver cómo es que esta poesía al alinearse con la posición híper-estructuralista que propone al significante como lo único en el sistema del que el sujeto es parte, lo reafirma y reta a posiciones que consideran que hay también significado y que todo es aprehensible. Esta poesía, en cambio, rechaza esto y denuncia cosas fuera de lugar y como el significado nace, muere, cambia, se renueva, no se encuentra, etc. A partir de esto se pueden ver confirmadas en esta poesía muchos de los postulados que surgen ante la reestructuración de lo que es la lengua. Algunos son la caída de la realidad objetiva, la naturaleza construida del signo, el lenguaje como mediador entre el sujeto y la realidad, el sujeto como constituido desde el lenguaje, el descentramiento del lenguaje y del sujeto así como lo que el lenguaje y la experiencia del sujeto no pueden atrapar. Además, la forma poética de abordar el tema nutre estos postulados renovando constantemente su significado, es decir, alineándose en su misma forma con lo que se propone. El trasfondo personal de los poemas y los contenidos vitales de los que se nutre, permiten una relación mucho más íntima y flexible con un tema como este, generalmente abordado desde la teoría.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Terbullino, Tamashiro Vladimir. "La imposible articulación de las tradiciones hispanista e indigenista en la imagen de la mujer en Ande de Alejandro Peralta." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1119.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo, voy a demostrar que, en el poemario Ande de Alejandro Peralta, la imagen de la mujer se debe a dos tradiciones en conflicto: la hispánica y la indigenista. De esta manera, la representación femenina es heterogénea y constituye el síntoma de un conflicto cultural permanente que la vanguardia artística pretendió resolver. Para trabajar este aspecto, debo tener presente el contexto en el que se enmarca la producción del indigenismo vanguardista en los años 20, en el cual se estaba redefiniendo la estructura de los estratos sociales: la clase oligárquica perdía poco a poco la hegemonía cultural y la mesocracia se apropiaba de un capital simbólico educativo que le permitiría tener inferencia a nivel político, cultural y económico. Esto originó el surgimiento de grupos vanguardistas como Orkopata (al cual perteneció Peralta), los cuales produjeron una literatura desde las márgenes del foco capitalino y que, además, incluían diversas demandas reivindicatorias a través de sus proyectos estéticos. Por otra parte, hay que prestar atención al proyecto del indigenismo vanguardista1 No obstante, este trabajo intenta demostrar que, a pesar de este deseo, en Ande se observa la pervivencia de tópicos femeninos que responden a los discursos literarios hispánicos e indigenistas, con lo cual no se logra una real imbricación ni reelaboración del sujeto femenino. Solo en la pastora florida se percibe una creación sui generis de la imagen de la mujer a partir de su liberación de género. Con esto me interesa evidenciar el carácter heterogéneo del poemario, trasvasado por diferentes fuentes discursivas que evidencian el conflicto cultural de dos tradiciones para enfocarnos solo en la representación femenina. En otras palabras, podemos concluir que, a excepción de la Pastora florida, el personaje femenino en Ande, en buena parte, sigue los patrones de representación propios del hispanismo y el indigenismo. , en el cual se trataba de vincular a estas dos tradiciones en conflicto y evidenciaba el deseo de redefinir el imaginario nacional. En este sentido, puedo mencionar el logro en generar armonía entre la modernidad citadina y la tradición rural gracias al uso de las técnicas vanguardistas (la metáfora, la disposición tipográfica) que permiten generar vínculos que en la realidad son percibidas como inverosímiles.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Dammert, Bello José Enrique. "Destruir para destruir : la narrativa del cambio social en la poesía de Jorge Pimentel." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10272.

Full text
Abstract:
La presente tesis analiza cómo se construye la narrativa del cambio social en los tres primeros poemarios del poeta peruano Jorge Pimentel: Kenacort y Valium 10, Ave Soul y Palomino. El análisis se concentra en mostrar cómo es que las perspectivas acerca de las posibilidades del cambio social van cambiando de un poemario a otro, considerando siempre el lugar de enunciación y el tono de la voz poética como también las ideas acerca de transformación social que se manejan en cada poemario. Para el análisis, haré uso de teorías literarias contemporáneas que facilitan el estudio las posibilidades de cambio social y la manera cómo los individuos perciben su rol dentro de una sociedad. Así, se podrá hacer una evaluación de la transformación de la voz poética a lo largo de los tres primeros libros de Jorge Pimentel, y quedarán las bases para poder entender cómo es que estos cambios influyeron en la manera de escribir de este autor en libros posteriores.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ramírez, Chacpi Percy Efraín. "Poesía operativa, cuestión técnica y retórica : interpretación de Mutatis mutandis de Jorge E. Eielson." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4480.

Full text
Abstract:
Según Hugo Friedrich en su clásico libro La estructura de la lírica moderna, la poesía adquiere el nivel de modernidad, desde la obra de Baudelaire, cuando deja de ser expresión subjetiva del poeta, cuando en ella se quiebra la relación mecánica entre lenguaje y realidad, en pos de la metáfora y símbolo, y cuando “se une el genio poético con la inteligencia crítica” (1974: 48). De tal manera, se han marcado las distancias frente a las poéticas imperantes en el siglo XIX: el Romanticismo y el realismo; sin embargo, esta superación decimonónica que triunfó con las vanguardias, en las primeras décadas del siglo XX, ¿continúa marcando las pautas de la creación de posguerra? El asunto no es definir de algún modo una poética específica, como lo fue el simbolismo, capaz de subvertir el orden anterior, pues el panorama tecnológico-cultural y los denominados centros de irradiación cultural-intelectual, definitivamente, se han expandido y complejizado. Un caso para el que poco cuenta una poética específica, lo tenemos a en autor peruano sin ismo, radicado en Europa desde fines de los años cuarenta hasta su desaparición física el 8 de marzo de 2006, Jorge Eduardo Eielson. Un artista que fue testigo de la última fase de la profusión de experimentos vanguardistas, como lo fue el influyente surrealismo y su “automatismo psíquico”. Eielson es un artista que ejemplifica bien a aquellos no replegados hacia poéticas nostálgicas clásicas ni mantenedores de rebeliones adánicas que desembocaron en callejones sin salida que ejemplifican frases como “el arte ha muerto” y alucinaciones futuristas fascistas. Mientras tanto, custodiando el espíritu de innovación constante que manifestaron las vanguardias, Eielson demuestra un control no racionalista sobre el verso y la elocuente estructura poética -donde solo en apariencia suelta el control del texto, carácter propio del budismo zen-, todo muy bien aprendido de la tradición. Eielson, en sus primeros textos de poesía como Reinos (1945), Bacanal (1946) y Primera muerte de María (1949), realizó un brillante homenaje a sus paradigmas poéticos -las obras de Rilke, Rimbaud, entre otras- para luego enrumbarse hacia incesantes búsquedas o insatisfacciones que trascendieron lo literario.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Valverde, Molina Luis Tadeo. "La propuesta teleológica alegórica en el poema ¡Salve, Spes! de Carlos Germán Belli." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9464.

Full text
Abstract:
La presente tesis pretende conectar propuestas teleológicas con la poética planteada por Carlos Germán Belli en su extenso poema ¡Salve, Spes! Un objetivo es demostrar que este poema es un hito del desarrollo diacrónico de la poética belliana, ya que codifica tanto una singular propuesta de creación lírica, así como un entramado conceptual ético que funciona como fundamentación temática del poema. La primera parte de la tesis está enfocada en el marco teórico sobre teleología, planteada en tratados aristotélicos y, posteriormente, desarrollada por reelaboraciones de terapéutica e identidad moderna que plantean las obras filosóficas de Ernst Bloch, Charles Taylor y Martha Nussbaum. La segunda parte de la tesis establece límites para la interpretación y comparación de ¡Salve, Spes! en el corpus poético belliano. Se demuestra que el poema de Belli propone la resolución de tensiones temáticas e imbricaciones estilísticas en este punto particular de su producción, en el cual la figura de la Spes funciona como alegoría central que consolida dicho proceso. El análisis de los tópicos recurrentes, la unidad métrica y la intertextualidad dariana sirven para demostrar que ¡Salve, Spes! funciona como una renovación celebratoria de motivos formales, simbólicos y alegóricos en el universo conformado por Belli.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Vasi, Grillo Fiorella Ines. "Las figuraciones del amor en Moro : el exceso y la falta como representaciones de verdad." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7114.

Full text
Abstract:
Esta tesis propone que el amor en la poesía de Moro es un proceso de verdad que también está caracterizado por el exceso y la falta. En primer lugar, el sujeto poético busca acceder a través del amor a “lo sagrado”. Este consiste en el disfrute de la experiencia excesiva y experimentada como fines en sí misma, es decir, el amor en Moro le permite a la voz poética vivir sin límites ni prohibiciones. En segundo lugar, el amor erótico también está marcado por la falta, ya que produce la esperanza de alcanzar satisfacción y goce; sin embargo, los amantes descubrirán que el deseo constituye el ansia de desear. Finalmente, el amor es también entendido como un acontecimiento, es decir, un proceso de verdad mediante el cual los amantes construyen y reinventan sus realidades juntos a partir de la experiencia de la diferencia. En suma, el amor es un proceso de conflicto que contiene en sí misma la potencia subjetiva de la eternidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Anchante, Arias Jim Alexander. "Naturaleza y función de los símbolos en el poemario Simbólicas de José María Eguren." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1210.

Full text
Abstract:
La presente tesis es un estudio analítico-interpretativo del poemario Simbólicas (1911) de José María Eguren. Sobre la base de los alcances de la neorretórica y la teoría del símbolo poético, se busca dilucidar la naturaleza y función de los símbolos en el mencionado libro. Para ello se parte de las mismas reflexiones del poeta sobre el símbolo en sus Motivos, así como de la relación entre estas reflexiones y los poemas del libro que nos compete. Además, se problematiza la diferenciación de tres estrategias retórico-figurativas esenciales en el libro: la metáfora, la alegoría y el símbolo. Se busca analizar estas estrategias en correspondencia con el marco teórico formulado, el cual concuerda con la propuesta lírica egureniana en su representación de los símbolos como imágenes que nos hacen comprender y a su vez construir una realidad que, en este caso, es su particular universo poético.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Chapilliquén, Llerena Josué. "La crisis sacrificial en la poesía de José María Eguren." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1304.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Olivera, Mendoza Luis Mauricio. "Doble invocación y venida de los Dioscuros : las transformaciones en las isotopías temáticas de la muerte, del amor y de la escritura en Amour á mort de César Moro." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8026.

Full text
Abstract:
La pregunta que formula la presente investigación gira en torno a las razones por las cuales César Moro escogió el mito de los Dioscuros para su poemario Amour à mort. En los párrafos que siguen se revisará las opiniones críticas de varios grupos de intelectuales que, a nuestro criterio, han aportado argumentos generales y específicos que proporcionan lucidez y debate en el camino hacia una de las posibles respuestas satisfactorias a la pregunta. En principio, los razonamientos críticos sobre la obra de Moro se remontan a los años en que el poeta logró publicar algunos poemarios en lengua francesa, continúan, con algunas intermitencias causadas por la escasa publicación de la obra del poeta, después de su fallecimiento, a lo largo de la segunda mitad del siglo veinte, y prosiguen de manera consolidada durante las primeras décadas del siglo en curso, gracias a la mayor cantidad de publicaciones de su obra, a partir de 1980, y la celebración del centenario de su nacimiento en el 2003. En el párrafo final incorporaremos nuestra hipótesis de trabajo acerca del núcleo intratextual sobre el cual reside la elección del mito de los Dioscuros.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Duharte, Barreda Claudia Patricia. "La imposibilidad de recuerdo en Pedestal Para Nadie de César Calvo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8736.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como propósito estudiar el poemario Pedestal para nadie del poeta César Calvo, un poeta de la generación del 60, cuya obra no ha sido analizada a profundidad, y ofrecer una aproximación crítica hacia su producción poética. Así, se plantea que, en este libro, el yo poético vive constantemente en el pasado, el mundo idílico e infantil, puesto que el presente supone muerte e infertilidad (la imposibilidad de la memoria) y ello implica fatalidad futura. Se ha dividido el análisis en dos partes. En la primera, la voz poética se lamenta de la imposibilidad de futuro que se refleja, en algunos poemas, en la maternidad frustrada. En la segunda, se examinará cómo el sujeto poético retorna constantemente a los recuerdos infantiles, tiempo en el que sí se evidencia la posibilidad de descendencia, es decir, el futuro, de distintas maneras. Los poemas estudiados en estos apartados han sido seleccionados teniendo en consideración un criterio temático; es decir, se ha escogido aquellos que se relacionan con la temática de la imposibilidad de futuro. El libro contiene poemas de distinta índole; sin embargo, debido al tópico escogido, interesa particularmente una visión más íntima. Por ello, se ha optado por analizar varios de los poemas en relación con otros, además de realizar un estudio intertextual desde perspectivas psicoanalíticas, filosóficas y mitológicas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Blanco, Chávez Jhulina Anaís. "Los viajes del lector : la construcción de su subjetividad en el poemario Vigilia de los sentidos de Jorge Wiesse." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/467.

Full text
Abstract:
Una de las premisas de este trabajo es que la , en el poemario, surge de la confrontación de distintas posturas que explican la construcción de la subjetividad del lector en ambas secciones. lectura lúdica, como práctica social letrada, tiene sus raíces en la lectura humanista moderna. Como indica Terry Eagleton, esta define al lector como un sujeto libre, creativo y reflexivo, aunque esta forma de subjetividad se convierte en una cárcel cuando no se tiene en cuenta que es efecto de fuerzas sociales e inconscientes (Eagleton 24). Por lo tanto, las teorías narrativas sobre la lectura oscilan entre la propuesta de un lector activo que controla al texto, y la manipulación del lector por el texto (Culler, Lectores y lectura 66).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Palma, Melena Martín Fidel. "Las vanguardias en Trilce : una concepción de la creatividad y del ser humano." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4482.

Full text
Abstract:
Al ser publicado en 1922, el poemario Trilce resulta siendo un fenómeno vanguardista demasiado desproporcionado para toda la vanguardia por entonces existente en el Perú; un fenómeno demasiado desproporcionado también para la poca o ninguna vanguardia conocida por Vallejo (como después veremos, en el mejor de los casos, el poeta peruano tenía un conocimiento muy precario de estos movimientos artísticos). Entonces, ¿cómo Vallejo consigue en Trilce ser tan vanguardista si conocía poca o ninguna vanguardia y si en el Perú de 1922 la vanguardia existente era muy escasa? Nuestra tesis responde a esta pregunta proponiendo lo siguiente: Vallejo sintoniza en Trilce con las vanguardias (no por tópicos sino por sensibilidad) porque tenía bien interiorizada una creatividad concebida como libérrima. Sin embargo, debemos hacer una aclaración: en Vallejo, tal concepción de la creatividad no es un simple propuesta estética o una simple definición o idea; más bien, es parte de su estructura mental; de su matriz mental; de su forma mentis… Vallejo era un hombre de muchas contradicciones en lo político, en lo religioso, en lo existencial y en lo artístico. Por ende, en medio de tanta contradicción, si algo permanente existe debe buscarse no en sus ideas (acaso muy volubles y contradictorias a lo largo de la vida del vate liberteño); debe buscarse más bien en la matriz mental donde anidaban tales ideas…
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Olivera, Mendoza Luis Mauricio. "La composición de la imagen surrealista en Le château de grisou de César Moro." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/714.

Full text
Abstract:
Ha pasado más de medio siglo desde las primeras aproximaciones a la biografía y producción textual de César Moro; entre las más importantes para la presente investigación están, en orden cronológico, primero, todas aquellas anotaciones y estudios que, desde los años cincuenta hasta fines de los años noventa, esbozaron una periodización de la obra de Moro que contenía el germen del llamado “Ciclo mexicano” o “Ciclo de Antonio” que comprende, atendiendo a las fechas de composición más no de publicación: La Tortuga Ecuestre (1938-39); Antonio es Dios (1939); Cartas (1939); Le château de grisou (1939-41); L’ombre du paradisier et autres textes (1939-45); Lettre d’amour (1942); y Pierre des soleils (1944-46). Efectivamente, fueron André Coyné, Julio Ortega, Ricardo Silva Santisteban, y David Sobrevilla, quienes, entre otros asuntos, se encargaron de demarcar las etapas de la producción artística de Moro dando una relevancia especial al mencionado grupo de poemas de doble código lingüístico (español y francés) cuya constante estriba en que la voz del sujeto poético (amante) se dirige con una intensidad sin límites a un mismo destinatario (amado).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Vidal, Magariño José Miguel. "La configuración de lo grotesco en En alabanza del bolo alimenticio de Carlos Germán Belli." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1136.

Full text
Abstract:
Mi hipótesis consiste en probar que en Alabanza del bolo alimenticio construye un espacio poético donde la opresión que las jerarquías imponen sobre los seres es temporalmente desmantelada por la instauración de un ambiente lúdico y festivo. Pretendo probar que el poemario construye un universo poético donde se presenta el enfrentamiento de lo tradicionalmente tipificado como mundo inferior y superior en el marco de un orden oficial jerarquizado; encarnado este último en la figura del alma y otros personajes opresores. Se trata de una lucha en la cual el cuerpo es revalorado en cuanto a su material grotesco y sus potencialidades de renovar la vida. Este estudio, pues, busca demostrar que la empresa de Belli en En alabanza del bolo alimenticio es la de carnavalizar el mundo poético construido y que en esta carnavalización se ve incluido todo el poemario en todos sus niveles, implicados en ello tanto la forma como el contenido. Por medio de este postulado, la intención de mi tesis apunta a indagar las relaciones entre el libro de Belli y el denominado canon grotesco. Dado que prácticamente la única herencia que se ha estudiado en la trayectoria creadora del poeta corresponde a los vínculos con la poesía culta del Renacimiento y del Barroco español, mi tesis pretende demostrar la profunda filiación de esta obra particular del poeta peruano con un conjunto de textos procedentes de otra tradición literaria casi no estudiada por la crítica: la tradición de la literatura popular cómica medieval. He dividido la tesis en una introducción y 3 capítulos, los cuales están organizados como los tres niveles que estructuran el poemario desde la perspectiva de la configuración de un universo poético basado en un sistema de imágenes grotescas. Cada uno de estos capítulos se detiene a analizar un poema representativo del libro, de manera que el examen de los tres poemas busca brindar una visión representativa y coherente del conjunto. Por último, he utilizado como metodología de análisis de mi objeto de estudio, en primer lugar, las teorías sobre lo grotesco cómico de Mijail Bajtín y, en segundo lugar, los estudios de Oldřich Bělič sobre el verso español. La perspectiva teórica me permite aproximarme al sistema de imágenes de los textos y el acercamiento estilístico me proporciona mayor rigurosidad en la interpretación metafórica. Mis conclusiones finales son que 1) En alabanza del bolo alimenticio ha logrado configurar un universo poético único y particular a partir de la relación intertextual con modalidades paródicas propias y conocidas, y de la reelaboración del conjunto de imágenes grotescas de los textos paródicos medievales y renacentistas; y que 2) el tono triunfal y celebratorio de este libro, generado por la profundización en el material grotesco en su vena cómica, puede servir como una aproximación que explique el tan mentado cambio de tono en la poesía belliana.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Vera, Cubas Rodrigo. "Un lugar para ningún objeto: emplazamientos subterráneos y utopías de papel en la práctica artística de Jorge Eduardo Eielson." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19768.

Full text
Abstract:
Entre 1966 y 1969, J.E Eielson lleva a cabo el que quizá sea el proyecto más enigmático de toda su trayectoria. Lo llama indistintamente Esculturas subterráneas o Esculturas para leer. El proyecto consiste en una serie de piezas de imposible realización programadas para ser enterradas en distintas ciudades del mundo que Eielson visitó a lo largo de su vida y que, por diferentes motivos, fueron significativas para él. La presente investigación busca subsanar la escasa atención que este trabajo ha recibido de parte de la crítica literaria y/o artística, lo cual es sintomático tanto del espacio intersticial en el que se ubica a nivel disciplinar, como de las dificultades que supone historizar un trabajo diseñado para la no-visibilidad como este. Acudiendo a la categoría de no objetualismo postulada por Juan Acha a mediados de los años 70, esta tesis enfatiza el ángulo utópico y político de esta no-visibilidad y se pregunta por el lugar en donde la utopía inscribe su huella material, posibilitando su historización. La hipótesis planteada es que ese lugar para ningún objeto lo ocupa el papel en la obra de Eielson, un soporte que se exhibe en dos frentes: en cuanto materia configurada que acumula señales sobre su superficie y en cuanto a las formas de existencia social de dicha configuración. El énfasis en esta materialidad conduce, por un lado, a releer un conjunto de trabajos, desde la década del 50 hasta la segunda mitad del 70, en donde el papel adquiere una dimensión plástica, escultórica o performática que excede el campo de la lectura. Por otro lado, nos lleva a abordar su relación con algunas vertientes del arte conceptual hegemónico (europeo y estadounidense) que Eielson conoció de cerca debido a su inserción en la vanguardia internacional de aquella época, y con el no-objetualismo local a través de una serie de obras proyectuales de artistas como Teresa Burga, Rafael Hastings y Emilio Rodríguez Larraín.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Yangali, Vargas Jorge Luis. "Poesía y libertad en tiempos de violencia : una aproximación a la poesía de José Manuel Gamarra Ramos." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1294.

Full text
Abstract:
El año de 1979, en la Universidad Nacional del Centro del Perú, se fundó la agrupación poética “Para Cantar o Morir”, Agrupación que estuvo integrada por los poetas Arturo Concepción, Flor de María Ayala, Pepe Zapata, Rosa Iñigo, Walter Jesusi, José Gamarra y el artista Eduardo Moisés. Siendo su naturaleza fundacional el romper y “liberarse”, de la primera institución poética peruana que tuvo un alcance nacional, “Hora Zero”, la misma que hacia los años finales del setenta se había erigido, y con ella su propuesta poética, el poema integral, como la voz hegemónica, representativa de la poesía peruana. Constitución colectiva que se entiende como corolario de la descentralización de la institucionalidad del conocimiento a través de la creación de Universidades en los principales departamentos (hoy, regiones) del Perú; como el afianzamiento del ideario socialista que logró vincularse con la utopía andina impulsando la radicalización de los mecanismos de lucha que pretendían la reivindicación de los grupos sociales históricamente postergados, enarbolando la bandera de la libertad. Concebirse, también, como el acto de definición del poeta, nacido en el mayor desborde social vivido en el Perú desde su fundación como república, con aquella práctica poética que no desvincula texto de vida. La poesía de José Gamarra Ramos, autor de Lagarto de humo (1984), Gracias Poesía (1985), y otros tantos poemas que van de 1979 a 1989; trasluce, desde la voz del poeta militante, con originalidad y experimentalismo constante, los aciagos tiempos vividos en el Perú de los años ochenta que demandó una injusta cuota de sangre y sacrificio. Poesía que transitó por el verso libre, la poesía visual y el poema en prosa; por el trino, el ruido, el panfleto, y la hoguera encendida. A veinte años de su detención y desaparición.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Reátegui, Bustios Oscar Alberto. "Notas acerca de lo posible y lo liminal en la poesía de Luis Hernández." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17799.

Full text
Abstract:
Esta tesis afirma que la liminalidad es una categoría clave en la poesía de Luis Hernández y que el sujeto poético descubre en esa condición un conjunto de recursos y salidas, a partir de las cuales, elabora su propia posibilidad. A través de un compendio de algunos de sus poemas más emblemáticos –agrupados en tres imágenes reconocidas por la crítica especializada: la naturaleza, la soledad y el amor–, este trabajo deja de lado la figura descollante de su autor y las leyendas alrededor de él, y hace énfasis en el examen del texto mismo, de los propios versos. En ese mismo orden, el análisis está guiado por tres supuestos: el primero, que en el origen de esta poesía hay una sensibilidad de cambio que recorre toda su producción. El segundo declara que esta posee un carácter liminal, es decir, que sus componentes –las referencias, los contenidos y la forma– tienen, en algún grado, ese temperamento, y que este es un rasgo distintivo de ella. Finalmente, que esa misma liminalidad entraña una denuncia, una especie de protesta frente al orden establecido, una inconformidad que el sujeto poético manifiesta tenazmente, siempre de múltiples maneras y a diferentes niveles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Guizado, Renato. "Poética del detalle y plasticidad : constantes rítmicas y sintácticas en 'Simbólicas' y 'Rondinelas' de José María Eguren." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7057.

Full text
Abstract:
La siguiente tesis tiene como fin profundizar los conocimientos respecto de la plasticidad, sensorialidad de los objetos, seres y escenas, de la poesía de José María Eguren, cualidad principal de esta obra según consenso de la crítica, indagando por los rasgos concretos y constantes de su lengua poética. En pro de tales fines, la investigación y el análisis del estilo se llevó a cabo principalmente en función de dos estratos lingüísticos a los que la crítica no había dedicado la atención suficiente: el metro, enfocándose de manera especial en el ritmo de cantidad (medidas versales y estróficas); y la sintaxis, confiriendo una atención casi exclusiva a las relaciones entre las oraciones (parataxis e hipotaxis). A su vez, fueron consultados libros y artículos especializados con el propósito de adscribir las conclusiones a los planteamientos de la tradición crítica, bien que esto se diera por concurrencia o contradicción. Como resultado de las indagaciones primeras, se concluye que la plasticidad de determinada expresión reside en primera instancia en el plano léxico: la selección y creación de palabras. De ahí que el sonido y la sintaxis no puedan cumplir más que una función de apoyo, secundaria. Sin embargo, este estudio demostrará dos descubrimientos que se consideran claves para la comprensión del tema descrito. El primero, un fenómeno de estilo que comprende manifestaciones de los dos estratos lingüísticos de interés, es lo que se ha convenido llamar “poética del detalle”. Esta directriz expresiva, o poética, consiste en una actitud creativa propia de Eguren de construir una voz poética sensitiva, capaz de atender las manifestaciones mínimas, de breve extensión, de aquello que contempla y de ofrecer congruentemente un enfoque especial a las imágenes otorgando un realce a las palabras. Tal directriz se concreta, en el plano de la sintaxis, en la independencia de estructuras oracionales ocasionada por el empleo de la parataxis (yuxtaposición y oraciones independientes) y la evasión de la subordinación. Sin embargo, esa peculiaridad se apoya también en la división estrófica y las medidas de los versos que tienden a evitar los efectos de la subordinación incluso dentro de las mismas oraciones, pues separan las funciones sintácticas en la entonación. El segundo descubrimiento consiste en la confirmación de la hipótesis de la síntesis lingüística como directriz del estilo poético de José María Eguren, planteada por César Debarbieri y en la que coinciden distintos críticos. 6 Por cuestiones metodológicas, esta tesis se divide en tres capítulos que progresivamente se adentran en el problema. Los capítulos siguen el siguiente esquema temático: - Capítulo primero: A modo de introducción, presenta las opiniones de otros críticos y poetas que dan cuenta del carácter eminentemente plástico de la poesía egureniana, con el fin de confirmar que esta impresión deviene en consenso crítico. Además, se da cuenta de los planteamientos más relevantes llevados a cabo por otros críticos y lingüistas respecto de la lengua poética de Eguren y la posible explicación de su plasticidad. En otro ámbito, en un esbozo teórico, se aborda el tema general de las imágenes y la dimensión imaginativa de la lengua. - Capítulo segundo: Sobre el análisis cuantitativo y cualitativo del empleo de conjunciones, se llega a la conclusión de la preferencia de José María Eguren por las oraciones simples e independientes; por lo que se plantea la hipótesis del estilo paratáctico y de su influjo sobre las formas métricas. El estudio del empleo de las formas métricas demuestra que existe una actitud paratáctica y que busca la independencia no solo mediante la sintaxis sino también mediante el sonido. Se expone con claridad la hipótesis de la “Poética del detalle”. - Capítulo tercero: Por medio del análisis de poemas concretos se prueba la existencia funcional de una poética del detalle en sus distintos modos de realización.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Flores, Núñez Ana María. "El sentido de la antipoesía en el Perfil de la materia de Edgar Guzmán Jorquera." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5234.

Full text
Abstract:
La buena poesía es siempre contenedora de una vitalidad y una significación que supera el tiempo y los cambios de época, pero sobre todo, largamente el silencio circunstancial de los críticos. Este es el caso de Edgar Guzmán Jorquera, arequipeño nacido en la Punta de Bombón, en la provincia de Islay, en octubre de 1935. Si bien fue considerado como uno de los grandes poetas de la década del 50, por su metáforas llenas de sueños de la mente (tal como las calificara Raúl Bueno) y de reflexiones filosóficas, el mérito de Guzmán es haber forjado desde sí mismo y de manera solitaria, una poética que concilie la forma (no necesariamente tradicional) de la poesía, y los fundamentos del pensamiento analítico respecto al Hombre y su mundo. En Perfil de la materia, Edgar Guzmán propone una fórmula «antipoética» que actúe como una nueva construcción del discurso estético, con la finalidad de generar un nuevo texto que despersonalice y deforme nuestra realidad para la instauración de una nueva. Es decir, que su poesía pretende la unificación del hombre (y la materialidad que lo circunda) junto con la revaloración de una sociedad que puede ser mejor. Con la presente investigación se trata de establecer una puerta de entrada y una guía estructural para el encuentro íntimo con la poesía de Guzmán. A través de un estudio lúcido de los sentidos y técnicas fundamentales utilizados en su obra, así como las definiciones e ideologías presentes en su poesía, encontraremos una manifestación evidente del fenómeno de la intertextualidad y un trabajo estético orientado a las visiones universales, donde la metafísica, la filosofía, la ciencia y el arte, se conjugan dentro de una propuesta unitaria que convierte al lector en causa y efecto del fenómeno poético. He ahí la magia y la vitalidad de la buena poesía.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Vélez, Marquina R. Elio. "Rosa de Indias : discursividad criolla y representación simbólica de la comunidad de Lima en Vida de Santa Rosa de Santa María del Conde de la Granja (1711)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/462.

Full text
Abstract:
Para la presente tesis, titulada Rosa de Indias: discursividad criolla y representación simbólica de la comunidad de Lima en Vida de Santa Rosa de Santa María del Conde de la Granja (1711) hemos optado por seguir una metodología interdisciplinaria que aprovecha la heurística de la Historia y la tradición filológica del comentario de textos literarios. Por su parte, la filología nos ha permitido comprender de manera diacrónica la relevancia del poema dentro del corpus maior de la poesía épica culta: VSR, desde esa óptica, se nos presenta como un producto específico de la vertiente hispánica de dicha producción que responde propiamente a un contexto de enunciación colonial. En tanto poema épico americano, Vida se Santa Rosa (en adelante citado como VSR) nos demuestra el meditado interés así como las estrategias de la comunidad criolla al momento de elegir a Rosa como una ciudadana ejemplar, es decir, heroica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Lora, de Gautier de Saint-Paulet Carmen. "Identidad de rol genérico en tres poetas peruanas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4746.

Full text
Abstract:
Los estudios de género han hecho contribuciones muy importantes para comprender diversos aspectos de la relación entre hombres y mujeres evidenciando el carácter cultural, social e histórico de estas relaciones y la identidad que forjan. Sin embargo, la argumentación de estos estudios no explica suficientemente la complejidad del proceso. No logra dar cuenta plenamente de las resistencias, marchas y contramarchas que se pueden constatar en las propias mujeres y en los varones respecto de su identidad de género, así como en la forma en que el conjunto de la sociedad asume o no los cambios al respecto. El psicoanálisis —tanto desde los aportes de Freud como en posteriores contribuciones— ilumina, enriquece y desafía a los estudios de género y por ello consideramos útil y fructífero poner en diálogo estas dos disciplinas. Hemos elegido analizar la obra poética de tres escritoras peruanas que pertenecen a generaciones diferentes para explorar cómo se expresa en sus creaciones poéticas la identidad de rol genérico y encontrar las posibles similitudes y diferencias que pueden darse entre ellas. Ellas son: Blanca Varela (generación de los 40 - 50), Carmen Ollé (generación de los 70 - 80) y Doris Moromisato (generación de los 80 - 90). Cubren la segunda mitad del siglo XX e inicios del XXI período durante el cual han ocurrido cambios importantes en las relaciones de género y transformaciones en la intimidad. Nos interesa investigar las características de lo que Person y Ovesey (1983) entienden por identidad de rol genérico como una construcción psíquica en relación a los polos masculinidad/feminidad. A la luz del marco teórico utilizado, intentamos explicar los procesos internos reflejados en la obra poética, cómo se interrelacionan con los referentes culturales de la época y su incidencia en la constitución de la identidad de rol genérico de las tres poetas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Flores, Flores Álex. "Alma América (1906) de José Santos Chocano y la ciudad letrada del modernismo hispanoamericano. Una aproximación." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10754.

Full text
Abstract:
Expone las diversas lecturas sobre la obra poética de José Santos Chocano. Demuestra como una parte considerable de estas que incluyó a Higgins, Núñez, Porras Barrenechea, Sánchez y Tauro asume que el autor transmitía sus opiniones a través de la obra creativa. Aquello resultó paradójico debido a que se ofrecieron lecturas sobre poemarios como Alma América que, en lugar de enfocarse en la propuesta textual, se orientaron a buscar motivos de la vida del autor. Esta manera de leer la poesía forma parte de la denominada crítica biográfica. Como menciona Morales Mena, la comprensión del materialismo resulta útil para entender este tipo de lectura. “Sobre la base de este materialismo se puede comprender gran parte de los juicios que buscan señalar el genio y los avatares del poeta, a través del vínculo indisoluble entre los contenidos de la obra y las experiencias del autor”.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Valcárcel, Rosina. "Mujer, poeta y peruana." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115318.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Horna, Romero Martín. "Blanca Varela: una retórica del horror y la vanidad [Capítulo 1]." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656280.

Full text
Abstract:
Tomando al género vanitas como referente y estableciendo un diálogo con los versos de Blanca Varela en Ejercicios materiales (1993), surge este libro: Blanca Varela: una retórica del horror y la vanidad. Un texto que muestra un enfoque distinto para seguir leyendo a Varela, una de las poetas más importantes del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Díaz, Castillo Rashell de Belén. "El uso y la creación de mitologías en Zona dark de Montserrat Álvarez." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/847.

Full text
Abstract:
En este trabajo se examinará una de las herramientas que la autora utiliza para esta lucha, escenificada en los diferentes parajes de “Zona Dark”. El uso de la mitología y la creación de ella desde personajes existentes dentro del universo del poemario, sirven como elementos denunciantes ante las injusticias que se realizan dentro de la ciudad, ubicada cronológicamente a finales de la década del ochenta e inicios de la década de los noventa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Zagal, Matasoglio Jorge Luis. "Las dinámicas de los cuerpos femeninos en la poesía escrita por mujeres en la década de los 80: Una lectura de Noches de Adrenalina, de Carmen Ollé y Memorias de Electra, de Mariela Dreyfus." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16032.

Full text
Abstract:
En esta tesis se analizarán los poemarios Noches de adrenalina, de Carmen Ollé y Memorias de Electra, de Mariela Dreyfus. Se contextualizarán ambos poemarios dentro de sus marcos generacionales específicos como su relación con el discurso poético de los movimientos de escritores a los que cada una perteneció (Hora Zero y Kloaka, respectivamente). Para ello, haré uso de la teoría psicoanalítica, especialmente la lacaniana, y de diferentes discursos que se producen dentro del marco de la teoría feminista. El objetivo de esta tesis es analizar cómo la dinámica de los cuerpos femeninos que se enuncian en estos poemarios produce una agencia que cuestiona los discursos masculinos que intentan ejercer un saber y un ejercicio de poder sobre ellos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Águila, Gracey Rocío del Pilar del. "Construcción del sujeto melancólico : la experiencia de goce femenino en Diario de la mujer es ponja de Doris Moromisato." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/846.

Full text
Abstract:
La presente tesis es una lectura del poemario Diario de la mujer es ponja de Doris Moromisato, en donde busco analizar la constitución identitaria del sujeto poético, él cual se caracteriza por ser un sujeto no estable; en el sentido que no puede definirse dentro de un discurso ni dentro de una realidad social y cultural, es decir, es un sujeto marginal y transgresor desde diversos aspectos, como su opción sexual, su visión de la realidad, su constante lucha subversiva contra la sociedad paternalista, etc. Esto provoca que no tenga una identidad determinada, lo que hará que busque incesantemente un modelo para poder construir su identidad
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Vich, Flórez Víctor. "Los “Poemas underwood” de Martín Adán." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123794.

Full text
Abstract:
Este ensayo estudia los “Poemas underwood” que Martín Adán incluyó en “La casa de Cartón” (1928). Por sus características formales, se trata de uno de los textos más importantes de la vanguardia peruana y se trata, además, de una de las primeras y más contundentes críticas al discurso de la modernidad inaugurado en ese entonces. Me ha interesado analizar muchas de las principales imágenes de este poema a fin de rastrear no solo cuáles son los principales cambios sociales que ahí se representan, sino cómo la voz poética va configurando un contundente arsenal de respuestas críticas a ellos.
In this essay I study the “Underwood Poems” that Martin Adan included in “La Casa de Carton” (1928). Its formal characteristics make these poems one of the most important texts of the Peruvian vanguard, as well as they establish one of the most resounding criticism to the modernity discourse of the era. I am particularly interested in analyzing one of the main images of this poem in order to trace not only the principal social changes that are represented but also how the poetic voice configures a compelling armor of critical responses to these changes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Vega, Jácome Selenco. "Del agua a la espesura del bosque : imágenes arquetípicas en la poesía de Carlos López Degregori." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3668.

Full text
Abstract:
Hemos titulado a nuestro estudio Del agua a la espesura del bosque. Imágenes arquetípicas en la poesía de Carlos López Degregori, y en él consideramos textos de toda su producción poética, desde Un buen día (1978) hasta Una mesa en la espesura del bosque (2010). Nuestra perspectiva de análisis, si bien resulta multidisciplinaria, se apoya de manera especial en la crítica literaria psicoanalítica, sobre todo en los aportes de Carl Jung, Gaston Bachelard y Gilbert Durand. Al respecto, es imprescindible señalar que el empleo que hacemos de ciertas categorías de análisis (en especial las desarrolladas por Jung y Bachelard), se encuentra plenamente justificado por las propias características de la obra de López Degregori. Existen muchos símbolos e imágenes en esta poesía que son recreaciones bastante originales de lo que se conoce como “imágenes arquetípicas”, las que a su vez proceden y se relacionan con el “inconsciente colectivo”. Jung concebía al “inconsciente colectivo” como el estrato más profundo de la psique humana, inasequible a la consciencia en condiciones normales, y que no se origina en la experiencia individual sino que es innato, es decir, heredado e idéntico a sí mismo en los hombres y mujeres de todas época y lugar. Por su parte, el término “arquetipo”, que deriva del griego arché (origen) y de typós (modelo), se define como el contenido de lo inconsciente colectivo, o sea, aquellos factores impersonales y supraindividuales que forman parte de los misterios de la historia del espíritu humano y no del campo de las reminiscencias personales. Estos arquetipos se manifiestan en “imágenes arquetípicas” (llamadas también “imágenes primigenias”), las cuales poseen un carácter arcaico y colectivo y que, en tanto representación arquetípica, expresan un contenido del inconsciente colectivo. Un ejemplo ofrecido por el propio Jung es el del “arquetipo materno”: este arquetipo, siendo instintivo y común a los hombres de toda época y lugar, se manifiesta en “imágenes arquetípicas” de tipo positivo,como una virgen o una santa, o negativo, como una bruja o un ser femenino malévolo. A diferencia de muchos continuadores del psicoanálisis de Freud, ni Carl Jung ni Gaston Bachelard -el otro nombre indispensable de nuestro estudio- se interesan por la biografía ni por la psicología del autor para el análisis e interpretación de los textos literarios. En el caso de Jung, él sostiene que la única relación posible entre el creador y su obra se produce en el nivel de lo que llama “el inconsciente colectivo”, donde las imágenes arquetípicas se encargan de establecer relaciones certeras entre los hombres y el mundo del cual proceden. Jung y Bachelard, cada uno por su lado, van a aportar conocimientos útiles para el desarrollo de una crítica literaria psicoanalítica moderna y confiable. Es a esta crítica, en última instancia, a la que adscribimos buena parte de nuestros análisis sobre la poesía de López Degregori. Ella evita el biografismo y desdeña la idea de que la psicología del autor real sea necesaria para conocer el sentido de los textos de ficción. Como corriente teórica, busca poner de manifiesto la existencia de ciertos sentidos universales y estereotípicos en las obras, y que proceden de lo que Jung denominaba el “inconsciente colectivo”. Se trata, en suma, de una teoría que defiende la presencia de “imágenes arquetípicas” en los textos literarios. Por otra parte, ningún estudio crítico debe prescindir del análisis formal de los poemas, de la estructura y de los recursos retóricos empleados en sus versos, pues ellos son, en última instancia, los responsables de la producción de sentidos. Debido a esto, nuestro modelo teórico considera también los aportes de la moderna retórica general textual desarrollada, entre otros, por Stefano Arduini. En Prolegómenos a una teoría general de las figuras , el lingüista italiano propone una retórica amplia que considera el análisis de los contextos culturales y de las figuras retóricas, íntimamente ligados con formas cognitivas de captación del mundo. Reformulando los antiguos preceptos aristotélicos sobre la retórica, Arduini va más allá del simple análisis de las figuras literarias y consigue articular el plano de la elocutio (figuras retóricas) al de la dispositio (estructura del poema) y al de la inventio (ideología o cosmovisión, que es donde podemos ubicar los conceptos psicoanalíticos de Jung, Bachelard y Gilbert Durand). Volviendo a nuestro estudio, sostenemos, pues, que una de las maneras más acertadas (no la única, por supuesto) de interpretar la obra de López Degregori, donde se recrean con originalidad y arte muchas imágenes arquetípicas, es recurriendo tanto a la crítica literaria psicoanalítica de Jung, Bachelard y Durand, como a los aportes de la moderna retórica general textual de Stefano Arduini. Es necesario enfatizar desde un comienzo que emplearemos los conceptos de estos autores como categorías hermenéuticas y operativas para el análisis textual: no nos interesa demostrar la validez de un método teórico específico, sino avanzar en la comprensión de la obra de uno de los autores más representativos de la lírica peruana contemporánea. Priorizaremos el análisis de las imágenes recurrentes en la poesía de López Degregori, aquellas que reformulan o se relacionan con arquetipos como los del origen (el mar), los objetos de la casa (materia) y de la naturaleza (bosque). Existen varias razones que justifican nuestro estudio. La principal se refiere a que, desde la publicación de Un buen día (1978) hasta su último libro, Aguas ejemplares (2013), el reconocimiento de la crítica a la obra de Carlos López Degregori, si bien ha ido en aumento, aún no se ha plasmado en un estudio íntegro que analice de manera amplia sus particularidades estéticas. Otra razón fundamental es nuestra aspiración a que el presente estudio ayude a una mayor difusión y a la mejor comprensión de esta obra -hermética y original-, por parte de la comunidad de lectores. Podemos mencionar también, y finalmente, una razón de orden metodológico. La crítica literaria psicoanalítica, de innegable raíz freudiana, alcanzó un desarrollo notable durante el siglo XX, de la mano de autores representativos como Carl Gustav Jung y Gaston Bachelard. Sin embargo, y pese a constituir una rama importante de los estudios literarios, ha tenido una pobre recepción en el Perú y ha sido escasamente empleada para el abordaje de las principales obras de nuestra tradición literaria. Si uno revisa los catálogos de las bibliotecas universitarias nacionales, comprobará que los proyectos de tesis que emplean metodologías cercanas a la que proponemos resultan casi inexistentes. Son dos las hipótesis principales que intentaremos demostrar en el presente estudio: Primero: el agua, recreada en múltiples formas y variantes por un hablante lírico consciente de su labor escritural, es la imagen arquetípica más importante y recurrente de la poesía de López Degregori, y constituye el elemento primordial a partir del cual se articula todo el imaginario de esta obra. Segundo: el imaginario de la poesía de López Degregori no solo se construye a partir del agua como imagen primordial, sino que hay una insólita y creativa reformulación de imágenes arquetípicas diversas y de gran significación, como la casa y sus objetos, bosques, ataúdes, etc. Para demostrar estas hipótesis, adoptaremos un punto de vista interdisciplinario. Ello nos permitirá comprender la manera novedosa y creativa en la que los arquetipos procedentes del inconsciente colectivo han sido reformulados en la obra de López Degregori, una de las más originales de la lírica peruana surgida en la segunda mitad del siglo XX. Premunidos principalmente de los aportes teóricos de la crítica literaria psicoanalítica de Jung, Bachelard y Gilbert Durand, así como de los alcances de la retórica general textual de Stefano Arduini, hemos dividido nuestro estudio en cuatro capítulos: En el primero, “La crítica y Carlos López Degregori: la construcción de una imagen”, resumimos y analizamos la bibliografía crítica sobre la obra de López Degregori. Ningún estudio serio puede partir desconociendo los aportes críticos anteriores. Por el contrario, nuestro diálogo con la tradición será fundamental para establecer de manera correcta el estado de la cuestión, y para formular una agenda problemática que nos permita estudiar apropiadamente esta poesía. En el segundo capítulo, analizaremos con detenimiento la relación entre la escritura de López Degregori y la poesía surgida en nuestro país en los setenta. Este acercamiento, de índole comparativo, será útil para comprender mejor las características de una obra considerada “insular” por buena parte de la crítica literaria, y para ubicarla adecuadamente dentro del contexto de la lírica peruana contemporánea. Se titula “Carlos López Degregori y la poesía peruana del setenta: una década que comenzó dos años antes”. En el tercer capítulo, “La imagen del agua en la poesía de Carlos López Degregori: destino, madre, enterradora”, postulamos que la figura del agua, en sus diversas formas y variantes, es la imagen arquetípica más importante de esta obra. No proponemos que López Degregori utilice simplemente la imagen arquetípica del agua: sostenemos que la reinventa, que la recrea con originalidad y brillo artístico. De esta forma, la figura del agua sobresale y constituye el elemento primordial a partir del cual se articula todo el imaginario de su obra. La poesía de López Degregori no se construye solamente a partir del agua como imagen primordial: hay en ella una reformulación ejemplar de imágenes arquetípicas distintas y de gran significación, como la casa y sus objetos, bosques, ataúdes, cajas, etc. Así pues, dedicaremos el último capítulo, “De la casa a la espesura del bosque: otras imágenes arquetípicas en la poesía de López Degregori”, al análisis pormenorizado de tales elementos. Ningún estudio crítico, por ambicioso que sea, puede aspirar a la comprensión total y definitiva de una obra literaria. La escritura de López Degregori, una de las más complejas y originales de la lírica peruana contemporánea, excede, sin lugar a dudas, los alcances de cualquier asedio hermenéutico. No ha sido ni es, por ello, nuestra intención agotar las posibilidades de análisis que sus versos ofrecen. Sí hemos querido precisar, en cambio, ciertas claves de interpretación de esta poesía a partir del análisis de algunos de sus componentes esenciales. Quisiéramos finalizar recordando unas palabras formuladas hace ya muchos años por Antonio Cornejo Polar. El gran intelectual arequipeño afirmaba que la tarea fundamental de la crítica literaria es “revelar qué imagen del universo propone la obra a sus lectores, qué conciencia social e individual la estructura y anima”. Esta idea, defendida ardorosamente por el autor de Escribir en el aire hace ya varias décadas, permanece vigente y, en el presente estudio, hemos querido hacerla nuestra. Desde una perspectiva abierta, multidisciplinaria, nos proponemos revelar de qué forma la obra de López Degregori plantea una imagen sobre la condición humana a partir de la recreación de imágenes arquetípicas pertenecientes al inconsciente colectivo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Roldán, Grieve Gino. "Domingo de Ramos y la poética del desborde: análisis de Pastor de perros (1993)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7515.

Full text
Abstract:
Intenta ser un acercamiento a la obra de uno de los poetas peruanos más importantes de las últimas décadas. Marginal desde sus inicios, la obra de Domingo de Ramos ha sabido, sin embargo, ir ganando poco a poco nuevos espacios y ha comenzado a concitar en los últimos años el interés por parte de la crítica. En ese sentido, el trabajo pretende, con todas sus limitaciones, contribuir al estudio y al entendimiento del devenir del proceso poético peruano. Esta poesía peruana que está viva - en recitales, publicaciones, presentaciones de libros - y que merece toda la atención de los investigadores.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ccoyure, Tito Marilyn Noraya. "El tiempo vivencial en Poemas bajo tierra de César Calvo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4869.

Full text
Abstract:
Analizaremos el campo retórico de la poesía calviana en el primer capítulo a través de dos apartados. En el primero realizaremos un balance crítico de la obra de la generación del 60, debido a que es el marco de producción de César Calvo. Como sabemos la generación del 60 se caracterizó principalmente por un tono épico y un carácter analítico, sobresaliendo en esta línea poetas como Antonio Cisneros y Rodolfo Hinostroza; sin embargo, dicha generación también adscribe a poetas que divergen, como es el caso de César Calvo. En el segundo nos dedicaremos a la recepción de la comunidad letrada respecto a la poesía calviana a partir de la recopilación y análisis de prólogos, artículos y estudios críticos, antologías y entrevistas. La configuración del tiempo como generadora de estilo, estructura y temas en Poemas bajo tierra es tratada en el segundo capítulo a partir de cuatro apartados. En el primer apartado presentaremos el marco teórico tomando en cuenta las reflexiones sobre el tiempo de Immanuel Kant (Crítica de la razón pura), Roland Barthes (“Introducción al análisis de los relatos”) y Paul Ricoeur (Tiempo y narración. Tomo II). La lectura kantiana nos ayudará a establecer dos aspectos: el primero, la inquebrantable relación del sujeto cognoscente con el tiempo (en efecto, el tiempo habita en el sujeto y esta relación se ampara en el carácter fenoménico del conocimiento sensible), el segundo, la existencia de un tiempo interno, ya que Kant concibe el tiempo como la forma a priori de nuestros fenómenos internos (estados anímicos). Respecto a las reflexiones de Roland Barthes sobre la temporalidad en el texto, vemos que en el campo de la literatura (sistemas narrativos-poéticos) se pueden plantear distintas temporalidades, pero ninguna de estas corresponde directamente con el tiempo cronológico oficial. Dichas temporalidades autónomas se basan en el tiempo cronológico, pero plantean su propio sistema. Por lo tanto, no nos debe sorprender la percepción de un tiempo cronológico fuera del relato y un tiempo cronológico dentro texto hecho a imagen y semejanza del primero, pero de naturaleza distinta. Para trabajar el tópico del tiempo en Poemas bajo tierra empleamos estratégicamente el tiempo cronológico textual. Y de las disquisiciones de Paul Ricoeur rescataremos la categoría tiempo monumental que deriva del tiempo cronológico textual y se caracteriza por presentar figuras de autoridad y causar alteraciones en el tiempo interno. Con estas reflexiones, deduciremos que el punto de partida de las relaciones temporales se encuentra en la psicología del personaje (tiempo interno), que al entrar en conflicto con las figuras de poder (tiempo monumental) provoca una relación irregular en un cuadro general dominado por un referente (tiempo cronológico textual). Las tres temporalidades se interconectan y se relacionan inmersas en una lógica básica: el estado anímico del locutor personaje. En el segundo apartado mencionaremos el marco metodológico empleado para el análisis retórico-estilístico de Poemas bajo tierra. Nos referimos a los aportes de la Retórica general textual planteados por Stefano Arduini y Lakoff y Johnson (campos figurativos y las metáforas orientacionales, ontológicas y estructurales). El tercer apartado será el crisol de los dos anteriores, pues trataremos el tópico de la temporalidad en Poemas bajo tierra a partir de tres momentos que expresan el derrotero de la crisis interna del yo poético. El primer momento lo denominamos “origen de la crisis”, pues expone la causa del padecimiento del yo poético. Vemos una queja de parte del aprendiz de poeta ante la revelación de la Poesía (en el poema “Aquel bello pariente de los pájaros”). El segundo momento, denominado “asentamiento de la crisis y señales de rebeldía”, es consecuencia del anterior y se caracteriza por la oficialización del conflicto entre el tiempo interno y el tiempo monumental. Veremos cómo el yo poético padece una crisis interna al no aceptar su condición de poeta y como respuesta a este conflicto logrará exponer ciertos códigos de resistencia (en los poemas “Venid a ver el cuarto del poeta”, “Qué saliva porfiada la del tiempo” y “Saliendo a recibirnos desde el tiempo”). Y finalmente el tercer momento denominado “liberación”, donde el yo poético opta por el camino vitalista al asumir su rol de poeta y adquiere una “voz”, generando la disolución del conflicto (en el poema “Lápida”). Y en el cuarto y último apartado del segundo capítulo trataremos el balance del análisis retórico y la visión de mundo a partir de las relaciones de temporalidad. Tras el análisis retórico-estilístico de los cinco poemas elegidos observaremos que el campo figurativo dominante es la metáfora. Efectivamente, el pensar metafórico subraya la aparición, asentamiento y disolución de la crisis del locutor personaje; es decir, revela la funcionalidad del tópico del tiempo en la poesía calviana. Respecto a las relaciones de temporalidad, primero debemos precisar que en condiciones normales, si se diera una relación armónica entre las tres temporalidades presentes en Poemas bajo tierra, tendríamos una línea temporal conformada por un pasado, presente y futuro concatenado; sin embargo, al darse la crisis interna del yo poético, obtendremos una oscilación irregular descrita en dos relaciones de temporalidad: la primera se desarrolla durante el primer y segundo momento del poemario, entre el tiempo interno y el tiempo monumental, que genera las siguientes dinámicas: develamiento, dependencia y conflicto; la segunda, se presenta en el tercer momento del poemario entre las ya mencionadas temporalidades y el tiempo cronológico textual, que generan la dinámica de reconciliación. Asimismo, producto de estas dos relaciones de temporalidad, sobresalen la figura del poeta, la figura femenina (madre y amada) y la naturaleza, a través de las cuales se aprecia el influjo de la poesía del 50. El horizonte ideológico en Poemas bajo tierra y su consecuente ligazón con la poesía de los 60 serán analizados en el tercer capítulo. Si hacemos un análisis más profundo de la categoría tiempo como herramienta fundamental en el poemario, también encontraremos una pretendida evolución, de un tono sentimental a un tono social, que apunta a la manifestación de un primigenio compromiso social que lo vincula con la poesía del 60. Para comprender la posición social en Poemas bajo tierra recurrimos a los aportes críticos de Volóshinov (El marxismo y la filosofía del lenguaje), Bajtin y Medvedev (El método formal en los estudios literarios), con la finalidad de adscribir a Calvo a su generación a través de la manifestación de un iniciático compromiso social. De los aportes de estos tres autores rescataremos el cuestionamiento del estudio psicologista de los fenómenos ideológicos como si solo fueran productos aislados de la conciencia. Estos estudiosos elaboran una interpretación marxista de los contenidos ideológicos, basándose en una orientación sociológica de la actividad discursiva (interacción e influjo del entorno social). A partir de este enfoque, cobra relevancia la noción de “contexto” frente al “texto” para los estudios críticos literarios. En este apartado abordamos tres temas puntuales: la relación entre el signo y la ideología, la valoración social y la dialéctica de lo externo y lo interno. Tomando en cuenta los aportes de los críticos rusos, podremos apreciar dos perspectivas de lo social en Poemas bajo tierra. La primera se observará de manera implícita en el texto, ya que lo social se relaciona con la crisis del yo poético. La segunda se presentará de manera explícita, pues trataremos el tema de lo social a partir de los poemas “Proclama” y “Todos mis sufrimientos”.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Vásquez, Agüero José Miguel. "Experiencia Cinemática en 5 Metros De Poemas de Carlos Oquendo de Amat." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/437.

Full text
Abstract:
Desde cualquier perspectiva de crítica, la poesía se presenta como un campo problemático de interpretación. Basta sólo con pensar que lo poético excede los límites de lo puramente literario, o verbal. Sin embargo, y a modo de una tentativa de propuesta de definición, planteamos que la poesía es una forma literaria que, basada en una organización reiterativa e intencionalmente formalizada y significativa en sí misma de las diversas entidades de la lengua, representa una acción discursiva dirigida principalmente a llamar la atención del receptor sobre las estrategias lingüísticas utilizadas en la generación y construcción de sentido. Lo que problematiza más el asunto es que justamente al ser un espacio epistemológico distinto (el de la poesía), las perspectivas de interpretación de significados se amplían mucho más, representando no sólo una dicción sino la creación de un mundo propio con cierta autonomía. Durante la década de 1920, en Hispanoamérica, el fenómeno conocido como vanguardia tuvo entre sus representantes más interesantes y atractivos, a escritores que advirtieron en la experimentación un medio creativo para expresar su inconformismo intenso ante una realidad que consideraban unidimensional, plana y poco atractiva. La visión del porvenir de las vanguardias propugnaba, entre otras cosas, una consolidación de lo humano específico en busca de una liberación, con el marco de la modernización social. Específicamente lo interesante de ciertos ejemplos puntuales, significativos y destacables en aquella época en Latinoamérica es la actitud de autonomía con la que re-localizaron los códigos de los movimientos vanguardistas, lejos de celebrar ciegamente lo que llegaba de Europa. La estética, lo puramente conceptual, estuvo al servicio de sus propias búsquedas y apetitos, sin avenirse dócilmente a los dictados del sentido común imperante o, incluso, de los lugares comunes en que caían con facilidad quienes se adscribían a alguna de las escuelas vanguardistas. Tal audacia y mérito se puede atribuir a autores como Martín Adán en La casa de cartón o César Vallejo a lo largo de casi toda su obra poética.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Güich, Rodríguez José Abelardo. "La poética de la transtextualidad en Control Terrestre (2013)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10902.

Full text
Abstract:
Propone realizar la descripción-explicativa de un volumen titulado Control terrestre conformado por ocho cuentos (“Control terrestre”, “El sembrador”, “Nocturno de Viena”, “La boca del payaso”, “El visitante”, “No mirar por las ventanas”, “La nave olvidada” y “El archivo de N”) que se inscriben dentro de la llamada escritura de orientación no realista. Las narraciones incluidas en Control terrestre plantean, en mayor o menor medida y a través de diversos abordajes y procedimientos-, un vínculo con un discurso precedente, nexo que no se limita a lo literario, sino que se extiende al cine, la música y la historiografía. A efectos de sostener teóricamente tal planteamiento, se recurrirá a las contribuciones de Kristeva y Genette (sin desestimar los aportes de Barthes, Eco y Lotman). Además, se harán referencias a un par de artículos en torno de mi libro, escrito por el estudioso belga de la Universidad de Lovaina, Erwin Snauwaert, así como trabajos de la francesa Audrey Louyer y del peruano Elton Honores.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Salvatierra, Pérez María de Fátima. "La segunda parte del Parnaso Antártico de divinos poemas (1617), de Diego Mexía de Fernangil: Edición del manuscrito único y estudio crítico." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16344.

Full text
Abstract:
Describe el manuscrito único de La segunda parte del Parnaso Antártico (1617), de Diego Mexía de Fernangil, según el códice conservado en la Biblioteca Nacional de Francia, desde los paratextos (portada, epígrafes, dedicatoria, prólogo, etc.), hasta el texto en sí. Luego, sobre la fecha de composición del manuscrito, se resumen las propuestas de los estudios anteriores, y la posición asumida por la tesis. Se mencionan las primeras referencias a La segunda parte del Parnaso Antártico, inédita; y las principales fuentes que aluden a la primera parte, publicada en 1608, principalmente, para exponer la importancia del poeta en su contexto. Finalmente, se enumeran —por orden cronológico— las publicaciones parciales que existen a la fecha. Presenta una transcripción completa del manuscrito; y, otra, modernizada. Los criterios de transcripción preceden a cada una de nuestras ediciones. Realiza la contextualización de La segunda parte del Parnaso Antártico en relación con la tradición literaria española de tema sagrado, dada la procedencia biográfica y cultural del autor. Finalmente, hicimos una breve reseña del poeta. Examen de los aspectos literarios de la obra y valoración del aporte de Diego Mexía de Fernangil en nuestra historia literaria del 1600.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Mudarra, Montoya Arquímedes Américo. "El sujeto poético en Ande de Alejandro Peralta y la figura del poeta-intelectual del Grupo Orkopata." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5316.

Full text
Abstract:
Propone un acercamiento distinto al poemario Ande de Alejandro Peralta, teniendo en cuenta la vinculación del libro con el fenómeno cultural que significó el grupo Orkopata. Se postula, en ese sentido, que Ande puede ser leído como un libro que sirve como mediador entre los artistas-intelectuales de Orkopata (Alejandro Peralta entre ellos) y su comunidad regional, es decir, la sociedad puneña y, por extensión, la altoandina de la década del 20. El acercamiento propuesto deberá encontrar un plano donde ambas tendencias críticas respecto al libro de Peralta, la ideológica y la estética, se encuentren y contribuyan a un análisis integral.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Arredondo, Palacios Jorge Martín. "Prosando estos versos : los "Poemas en prosa" como una poética gozne en la poesía de César Vallejo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/597.

Full text
Abstract:
Abordaremos en esta tesis el análisis del conjunto de “Poemas en prosa” publicados dentro del libro póstumo de César Vallejo. Nos centraremos en su valor intrínseco y al mismo tiempo intentaremos establecer ciertos lazos con la poesía anterior y con los poemas posteriores, que culminan la creación poética de Vallejo. Se trata, pues, de un intento de lectura diacrónica (Meo Zilio 17, nota 11) a partir de dos temas articuladores de la poesía vallejiana: la familia y la relación de alteridad. Nuestra hipótesis de trabajo es que los “Poemas en prosa” constituyen una poética gozne, una poética de transición y de articulación entre la poesía escrita en el Perú y desde el Perú, y la poesía final de nuestro poeta. Los “Poemas en prosa” parisinos constituirían una etapa de continuidad, pero al mismo tiempo de diferenciación y recreación de la escritura poética. Habría asimismo una relación entre la materia formal (la prosa poética) y el tratamiento diverso/similar de los temas señalados. Etapa de reelaboraciones diversas (estéticas e ideológicas) que conducirán a la culminación de la obra universal del poeta peruano, los años de redacción de los “Poemas en prosa” (1923-1928/29) coinciden además con la creación del grueso de su obra periodística, con el libro misceláneo Contra el secreto profesional y la novela breve Hacia el reino de los sciris (Georgette, “El origen” 62). En ella podemos rastrear los primeros contactos directos con la cultura occidental parisina, las reacciones del creador, su manera particular de asimilarlas y cómo se va perfilando en sus poemas en prosa, un tránsito hacia el “último” Vallejo, aunque aceptamos que este último estadio está lejos de ser uniforme y completamente nuevo, dado que, como la crítica ha señalado, no hay hiatos profundos entre obra y obra del poeta santiaguino (Coyné, Medio siglo 85). Este tránsito se da, a nivel formal, a través de la prosa poética y no del verso. Los primeros poemas de Vallejo son poemas de forma clásica a nivel versal y estrófico; en Trilce nos encontramos con un verso dinamitado, quebrado para expresar nuevos sentidos solo expresables con ese ritmo. En los así llamados Poemas humanos y en España, aparta de mí este cáliz, estamos ante un verso libre, sin rastros del ritmo versal apegado a preceptos, sean del modernismo o de talante vanguardista, pero sin por ello dejar de estar apoyado en los ritmos tradicionales. En medio, los “Poemas en prosa” —ritmo de poema en prosa con una consustancial cosmovisión, cuya funcionalidad trataremos de establecer.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Tenorio, Carranza Alessandra Roxana. "Casa de zurdos: una lectura desde lo confesional." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5200.

Full text
Abstract:
Expone algunas nociones generales de diferentes autores sobre la poesía y la figura del poeta a partir de las cuales la tesista desarrolla sus propias propuestas. Sirve para comprender sobre la base de qué planteamientos ha sido escrito el poemario Casa de zurdos de Alessandra Roxana Tenorio Carranza. Construye la categoría poesía confesional y explica las características del yo poético confesional. Desarrolla un análisis del poemario. Presenta los rasgos de la poética personal de la autora que aparecen en el libro y explica por qué puede ser considerado un libro confesional.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Puccio, Cárdenas Mery Faviola. "Un periplo hacia la trascendencia en Cosas del cuerpo de José Watanabe Varas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6834.

Full text
Abstract:
Análisis de Cosas del cuerpo (1999), poemario que sintetiza sus características más relevantes — como la influencia del haiku, la visión mítica, la posibilidad del diálogo entre diferentes culturas, la crítica a la sociedad occidental — y las preocupaciones medulares del poeta: la vida, enfermedad, muerte y la trascendencia del hombre. Para el análisis de la obra mencionada, usa la primera edición publicada por Caballo Rojo en 1999. El objetivo central es proponer que existe una continuidad entre las partes del poemario, continuidad que permitirá entender parte de cosmovisión global de la obra. Partiendo de ello, la hipótesis busca comprobar que la voz lírica da cuenta de un periplo que tiene origen en su experiencia físico - corporal y se dirige hacia la configuración de una visión de la realidad entendida como una forma de transcendencia de lo humano, que será expresada a partir de los recursos retóricos del discurso.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Fabián, Salvador Julio Andrés. "El silencio de la máquina y las ciencias exactas." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9074.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
La poesía latinoamericana del siglo XX ha poetizado sobre temas o tópicos cercanos a las ciencias exactas y la tecnología. Los grandes experimentos que se ejecutan en grandes laboratorios para entender la composición fundamental de la materia, las nuevas observaciones astrofísicas y la nueva tecnología serán, en un tiempo cercano, acopladas, con descaro seguramente, en la poesía en lengua española. Se irán adhiriendo palabras del lenguaje netamente científico a la lírica del idioma español, pues las nuevas generaciones de poetas están en capacidad de hacerlo. En El silencio de la máquina, el poeta ha remarcado el vínculo entre poesía y ciencia. De una forma lírica describe leyes y conceptos de las ciencias naturales usando un lenguaje directo e inteligible. Los poemas del libro han sido escritos combinando el verso medido y el verso libre. En la mayoría de versos medidos, se ha preferido el uso de endecasílabos y de un ritmo yámbico. El texto, casi en su totalidad, utiliza monólogos, esa primera persona del singular es diferente en cada uno de los poemas y tiene en cuenta la vida y el aporte de cada científico. Es poesía ficcional, pero con nexos con la verdad científica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Vallejos, Armas Rony Isaac. "El poema en prosa en Hollywood de Xavier Abril." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5695.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Armacanqui-Tipacti, Elia J. María Manuela de Santa Ana. "Sor María Manuela de Santa Ana una teresina peruana /." Cuzco, Perú : Centro de Estudios Regionales Andinas "Bartolomé de Las Casas", 1999. http://books.google.com/books?id=ZkxfAAAAMAAJ.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Arámbulo, López Carlos Manuel. "Procedimiento sinestésico e interculturalidad en 5 metros de poemas." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5543.

Full text
Abstract:
Busca descubrir el mecanismo formal que rinde cuenta de manera más precisa del origen de la particular formación discursiva en los textos de 5 metros de poemas. Plantea que entre los recursos retóricos del texto se encuentra la clave para entender la significación profunda de los mismos incorporando al texto dentro de la serie histórico-social que reproduce y con la cual dialoga. Revisa la producción crítica de 5 metros de poemas y precisa algunos conceptos retóricos aludiendo más que a su manifestación formal al procedimiento subyacente (forma de la expresión y sustancia de la expresión). Luego dilucida la naturaleza del texto como formación discursiva en su tiempo y contexto para hacer un análisis de las implicaciones de esta lectura en dos orillas y poder definir un cauce que delimite con justeza la especificidad del texto como libro objeto y documento cultural.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography