To see the other types of publications on this topic, follow the link: Poetas Peruanos.

Journal articles on the topic 'Poetas Peruanos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Poetas Peruanos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Fernández-Gozman, Camilo. "Carlos Germán Belli y Jorge Eduardo Eielson. Un ensayo de retórica comparada." Literatura y Lingüística, no. 33 (August 12, 2018): 61. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.33.1476.

Full text
Abstract:
Carlos Germán Belli y Jorge Eduardo Eielson son dos poetas peruanos. El autor intentacomparar la obra de ambos poetas sobre la base del análisis de las figuras literarias y de las técnicas argumentativas. Se trata de una óptica de Retórica Comparada. Los dos poetas realizan una crítica de las estructuras de poder hegemónico y ello se evidencia en dos poemas representativos: “La ración” y “Cappella Sistina"
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

CABEL, JESÚS. "Correspondencia entre César Vallejo y Luis E. Valcárcel." Espergesia 6, no. 2 (December 28, 2019): 84–92. http://dx.doi.org/10.18050/esp.2014.v6i2.2170.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo establecer la relación de correspondencia entre César Vallejo y el insigne historiador Luis Eduardo Valcárcel Vizcarra, lo cual nos demuestra una vez más la atención especial que César Vallejo prestaba a los escritores peruanos y al Perú. A partir de las tres cartas, aún inéditas, halladas en el archivo del ilustre historiador, pertenecientes a la última etapa en vida del poeta; puede advertirse su reafirmación de fe “por los trances, pasados y presentes, de mi raza que están ligados a la arqueología e historia, solidarizándose plenamente con sus esfuerzos al servicio de los valores y derroteros indígenas de nuestro pueblo”. Al leer detenidamente su correspondencia en general, y estas en particular, vamos a encontrar que la comunicación que sostenía con los poetas y escritores peruanos, a propósito de la edición de los libros de estos, opera en él un cambio total; hay un tono celebratorio, fraternal y de adhesión espiritual permanente. Palabras clave: Correspondencia; raza; derroteros indígenas; fraternal; adhesión. Abstract The objective of this work is to establish the correspondence between our universal poet and the distinguished historian Luis E. Valcarcel (Luis Eduardo Valcárcel Vizcarra), which shows and demonstrates once again the special attention that César Vallejo paid to Peruvian writers and to Peru. From three letters, still unpublished, found in the illustrious historian´s archive, belonging to the last stage of the poet’s life, one can notice his reaffirmation of faith “by the vicissitudes, past and present, of my race that are linked to archaeology and history, in full solidarity with their efforts to serve the values and indigenous paths of our people”. On reading his correspondence in general and this one in particular, we will find that the communication he maintained with Peruvian poets and writers regarding the publication of their books, operates in him a total change; there is a celebratory tone, fraternal and of permanent spiritual attachment. Keywords: Correspondence; race; indigenous routes; fraternal; attachment.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Usandizaga Lleonart, Helena. "Review: "Poetas peruanos del siglo XX. Lecturas críticas" (2018), by Víctor Vich." Mitologías hoy 21 (June 22, 2020): 335. http://dx.doi.org/10.5565/rev/mitologias.697.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martos, Marco. "Álvaro Mutis." Cuadernos Literarios 2, no. 4 (December 1, 2005): 19–27. http://dx.doi.org/10.35626/cl.4.2005.148.

Full text
Abstract:
Marco Martos reflexiona sobre el carácter esencialmente marginal de Mutis, quien a pesar de sus distintas condecoraciones, como los Premios Príncipe de Asturias (1997) y Cervantes (2001), los mismos que le han permitido abrirse espacio en el sector editorial y ganar más lectores, huye del oropel y se conserva, junto con sus personajes predilectos, en su propio mundo. Martos afirmará también que Mutis y los poetas marginales peruanos como Adán, Moro o Westphalen tienen en común un cultivo riguroso de la palabra y una cierta lejanía, indiferencia, podría decirse, por los temas cívicos, por la discusión sobre las formas de gobierno más convenientes para nuestros pueblos, aventurándose, más bien, en el periplo individual de los seres humanos, en lo que hace cualquier persona en sus días que no son otra cosa que la víspera de la muerte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Valero Juan, Eva María. "Geografías de poesía y vida en los Cinco metros de Carlos Oquendo de Amat." Anales de Literatura Española, no. 20 (December 15, 2008): 303. http://dx.doi.org/10.14198/aleua.2008.20.16.

Full text
Abstract:
Este artículo propone un acercamiento a los Cinco metros de poemas (1927) del poeta peruano Carlos Oquendo de Amat desde la perspectiva de las distintas geografías literarias representadas en cada uno de los poemas que componen este libro único del autor. Lima, los espacios urbanos de la vanguardia, la amada, el puerto y el mar son los recorridos principales del libro; a los que añado una geografía final, el Madrid de comienzos de la guerra civil, configurado como el espacio de la muerte del poeta. Previamente al análisis de los poemas, el artículo trata de ubicar a Oquendo en el heterogéneo panorama de la vanguardia peruana, estableciendo sus relaciones con otras figuras principales del movimiento, para poder plantear su significación en el contexto cultural de los años veinte y también en el desarrollo de la tradición literaria del país andino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Valdiviezo Arista, Luis Martín. "Perú: Colonialismo y política educativa intercultural." Revista Iberoamericana de Educación 62, no. 2 (June 15, 2013): 1–9. http://dx.doi.org/10.35362/rie622842.

Full text
Abstract:
En este artículo, analizo cómo los paradigmas coloniales obstaculizan los intentos de democratización social peruana a través de la educación intercultural. Mi tesis central es que la persistencia de creencias coloniales (eurocéntricas y patriarcales) dentro de la cultura nacional dominante fomentan discursos y prácticas que refuerzan las desigualdades existentes entre razas, géneros, culturas y lenguas; las cuales perjudican especialmente a las mujeres de nuestros pueblos afro-descendientes e indígenas. De aquí se deriva la necesidad de que la educación intercultural contenga un propósito descolonizador. Es decir que promueva creencias sociales inclusivas en relación a identidades sociales marginalizadas y dispuestas a la democratización que los grupos más oprimidos, movimientos sociales y ciudadanos más progresistas exigen. Este tipo de política educativa requiere la inclusión de los grupos marginalizados en su diseño, implementación y evaluación. Uno de los grupos que ha padecido extrema marginalización a través de la historia peruana ha sido el afro-peruano. Mostrar las contribuciones potenciales de la tradición afro-peruana para la creación de una interculturalidad descolonizada facilitará también la inclusión de todos los otros grupos marginados. Por ello, presento algunas ideas del poeta peruano Nicomedes Santa Cruz y del filósofo y estadista senegalés Leopold Sedar Senghor que pueden estimular una concepción más democrática y descolonizadora de la interculturalidad peruana. Palabras clave: Interculturalidad, Descolonización, Afro Peruanos, Eurocentrismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Piaggi A., Paulo. "José Morales Saravia Destierros y modernidades. Hölderlin y Landívar." Desde el Sur 8, no. 2 (October 3, 2016): 417–21. http://dx.doi.org/10.21142/des-802-2016-417-421.

Full text
Abstract:
En su artículo de 2007 titulado «¿Qué hacemos con los teóricos queno hacen teoría?»1, Dorian Espezúa Salmón, siguiendo una propuestade Pierre Bourdieu, divide a los teóricos y críticos literarios peruanos encuatro categorías: profetas, sacerdotes, laicos y magos. Los profetas sonaquellos que, aunque desconfían del discurso, son capaces de sostener suverdad. Son hombres del mundo que no temen pensar desde su realidadni pierden el tiempo persiguiendo modas epistemológicas extranjeras.Los sacerdotes, por su parte, solo pueden repetir lo que dicen los profetas.Son los difusores del dogma. En principio, nuestro medio académicoestaría lleno de este tipo de especialistas. Los laicos viven separados detoda organización o confesión religiosa. Defienden la independencia delhombre y pueden nutrirse de distintas posturas, nunca sometiéndose aun credo. Por último, los magos presentan una racionalidad alternativadesde un entorno alejado de la ciudad letrada. Son los profetas fuera delcírculo académico. En este medio, carente de profetas y donde la teoríaliteraria cada vez surge menos de la literatura, la publicación de Destierrosy modernidades (2015), nuevo libro de José Morales Saravia, resulta unaforma refrescante de práctica crítica. Este es un estudio sobre la obra dedos poetas, el alemán Friedrich Hölderlin (1770-1843) y el novohispanoRafael Landívar (1731-1793), que parte no de teorías culturales con dudososfundamentos, sino del conocimiento profundo de las obras estudiadasy de la familiaridad con la poesía desde una perspectiva humanística.En las siguientes líneas, quisiera ofrecer al lector algunos alcances sobre laestructura y el contenido de esta publicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Belli, Carlos Germán. "Carlos Germán Belli." Cuadernos Literarios 2, no. 4 (December 1, 2005): 183–87. http://dx.doi.org/10.35626/cl.4.2005.173.

Full text
Abstract:
Mundo raro, sección comprometida con la creación literaria, ofrece al lector dos extraordinarios poemas inéditos del célebre poeta peruano Carlos Germán Belli: “A Petrarca, en el séptimo centenario de su nacimiento” y “Javier Sologuren, entre sus cenizas y sus obras completas”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Villacorta, Carlos. "La reconstrucción de la memoria: la poesía peruana después de la violencia política 2000-2010." Letras (Lima) 87, no. 125 (July 11, 2016): 123–34. http://dx.doi.org/10.30920/letras.87.125.7.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza la última poesía peruana que articula y re- presenta la violencia política que sufrió la sociedad peruana durante los años ochentas y los años noventas. Durante esas dos décadas, el lenguaje conversacional, considerado hegemónico por mucho tiempo en el escenario poético peruano, fue perdiendo legitimidad ya que no fue suficiente herramienta para retratar la vertiginosa atomización de la sociedad. Al mismo tiempo, la poesía peruana empezó un largo proceso de reformulación y de búsqueda de un nuevo lenguaje durante la década de los noventas que se fue acentuando al inicio del siglo XXI. Los tra- bajos de una nueva generación de poetas como Victoria Guerrero, Luis Fernando Chueca, Roxana Crisólogo, entre otros, han tenido una doble preocupación: reformular el lenguaje poético peruano y representar lo que fue el Conflicto Armado interno (1980-2000) ya sea desde sus cau- sas, proceso y/o consecuencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Souza, Carla Damêane Pereira de. "España, aparta de mí este cáliz, de César Vallejo: performance e Guerra Civil Espanhola." Em Tese 16, no. 1 (April 30, 2010): 20. http://dx.doi.org/10.17851/1982-0739.16.1.20-32.

Full text
Abstract:
Por que um poeta peruano escreveu poemas que trazem como tema a Guerra Civil Espanhola? O objetivo deste ensaio é apresentar algumas questões relacionadas a essa indagação e as reflexões que foram feitas em torno da obra España, aparta de mí este cáliz, de César Vallejo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Miranda Lévano, Sylvia. "La donna angelicata andina en la poesía de la vanguardia histórica peruana." América sin nombre, no. 13-14 (December 15, 2009): 139. http://dx.doi.org/10.14198/amesn2009.13-14.17.

Full text
Abstract:
El artículo trata de la influencia de la figura mítica de Beatriz, a través del arquetipo de la donna angelicata, en algunas imágenes femeninas de la poesía de la vanguardia histórica peruana. A éstas las denominamos «andinas» de manera general, como señal de su trasvase al campo cultural peruano. Demostramos que los poetas analizados sienten la necesidad de erigir una figura femenina autóctona como una forma de revalorar la belleza y la dignidad de la mujer andina y, a través de ella, a la cultura, la lengua y el paisaje peruano frente al discurso hispánico hegemónico de comienzos del siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Dreyfus, Mariela. "Nieve de agosto y otros poemas de Daniel Thomas Morán." Revista Anales 1, no. 372 (December 2, 2014): 503–16. http://dx.doi.org/10.29166/anales.v1i372.1310.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ribeiro, Ednéia Rodrigues. "Reflexões sobre educação indígena na poética de Efraín Miranda." Educação, Escola & Sociedade 14, no. 16 (August 9, 2021): 1–18. http://dx.doi.org/10.46551/ees.v14n16a05.

Full text
Abstract:
Resumo: Este trabalho pretende analisar os poemas “E Q” e “Ñ R”, publicados em Indios dios runa: antologia poética del profeta del fuego (2008), do peruano Efraín Miranda. A partir da tensão entre pares – dentro/fora, professor/aluno, indígena/não-indígena, rural/urbano – representados pelas imagens da “indiecita escolar”, em “EQ”, e das professoras, em “ÑR”, serão apontadas semelhanças e diferenças entre esses poemas. Tal dicotomia será associada à maneira encontrada pelo poeta para criticar a implementação de políticas educacionais que, em vez de valorizar a sabedoria indígena, caracterizam-se pela tentativa de aculturação desses povos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Henao-Restrepo, Darío. "César Vallejo. Sentimiento y otredad en su poesía." Poligramas, no. 36 (December 19, 2018): 54–60. http://dx.doi.org/10.25100/poligramas.v0i36.8393.

Full text
Abstract:
La obra de César Vallejo es de significación universal, en ella Historia y drama íntimo se conjugan en este sentir profundo que constituye la modulación esencial de la vida para el poeta peruano, de ahí el impacto que causó en los años 60 y 70 en las jóvenes comunidades ansiosas cambiar el mundo. El autor sostiene que la dimensión ética de la conciencia de Vallejo para poetizar emociones auscultadas en sus herencias, conflictos, frustraciones y esperanzas es la conexión profunda que alcanza el poeta con el medio colectivo. El sentimiento y la otredad en la poesía de Vallejo se configuran en la percepción de los desgarramientos de la época y logra con su percepción de la muerte anterior a la vida configurar una hermenéutica vallejiana que le conservan vigente por su misterio y le ubican entre los más grandes poetas del siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Artigas, María Emilia. "Espacio y violencia en Persona de José Carlos Agüero." Zama 12, no. 12 (November 30, 2020): 89–100. http://dx.doi.org/10.34096/zama.a12.n12.9617.

Full text
Abstract:
El conflicto interno peruano (1980-2000) finalizó hace más de dos décadas; no obstante, perduran en la sociedad actual secuelas que víctimas y agentes activos involucrados en la guerra han plasmado en el discurso literario. En este artículo se estudiará el modo de configuración discursiva del espacio en relación con la violencia en Persona (2017) del autor peruano José Carlos Agüero, quien es hijo de senderistas asesinados por las fuerzas armadas peruanas, historiador, poeta y activista de Derechos Humanos. En sus textos pueden observarse trazos espaciales que señalan no solo los lugares donde vivieron, lucharon y murieron sus padres sino también una zona donde se construye su identidad desde la escritura. Se trabajarán las dimensiones de la memoria (Todorov, 2000; LaCapra, 2001; Jelin, 2002) para problematizar el espacio de constitución de la subjetividad de las víctimas durante el postconflicto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cabrera Morales, Fabio Esteban. "No una, sino muchas ciudades." Cuadernos Literarios 10, no. 13 (December 1, 2016): 161–73. http://dx.doi.org/10.35626/cl.13.2016.34.

Full text
Abstract:
Han pasado muchos años desde que se publicó el libro Viaje a la lengua del puercoespín (1989). Óscar Limache presenta en sus poemas la búsqueda de su propio lenguaje lírico, a través de un viaje literario por infinitas “ciudades invisibles”, en las cuales, no obstante, emerge una ciudad en los horizontes de sus habitantes: la capital peruana. A continuación, presentamos una conversación con el poeta en el año 2013.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Pinheiro, Samuel Delgado. "DO VAZIO DE UM SATORI: A TÉCNICA DO HAICAI NOS POEMAS NIRVANA DE ADRIANA LISBOA E ANIMAL DE INVIERNO DE JOSÉ WATANABE." Estudos Japoneses, no. 41 (June 13, 2019): 41–59. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2447-7125.v0i41p41-59.

Full text
Abstract:
presente trabalho pretende discutir acerca das técnicas do haicai nos poemas Nirvana de Adriana Lisboa e Animal de Invierno do poeta peruano José Watanabe, ambos possuem uma construção estética do vazio, através da presença de técnicas do haicai e de conceitos budistas que demonstram uma incorporação do olhar contemplativo perante a realidade. Neste sentido, a técnica do karumi (かるみ) utilizado por Bashō Matsuo (1644 – 1694) serve, em ambos os poemas, para um diálogo entre corpo, leveza e vazio. Para uma reflexão teórica sobre a significação na linguagem poética, serão utilizados autores como Roland Barthes (1915 – 1980), Nishitani Keiji (1900 – 1990), Shirane Haruo (1950), Italo Calvino (1923 – 1985), Mutlu Konuk Blasing (1944) cujas obras são importantes para explorarmos diversos aspectos do diálogo entre leveza, peso e vazio na linguagem.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Limache, Óscar. "Pescados vivos." Cuadernos Literarios 8, no. 11 (December 1, 2014): 267–317. http://dx.doi.org/10.35626/cl.11.2014.108.

Full text
Abstract:
En la presente muestra de veintiún poemarios publicados en Brasil en lo que va de este siglo, la mayoría de ellos pertenecientes a autores que se publican por primera vez entre nosotros, el reto asumido por el traductor, el poeta peruano Óscar Limache, ha sido el de mantenerse fiel a la diversidad de formas expresivas utilizadas por los poetas provenientes de distintos estados del gran país vecino. Al publicarlos en forma bilingüe, no solo cumplimos con un requisito indispensable en cuanto a la edición de poesía se refiere, sino que buscamos despertar en el lector el interés que lo lleve a explorar e indagar en el vasto territorio de la poesía que se publica en lengua portuguesa por estos días.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Favela Bustillo, Tania. "La “escritura continua” como posibilidad o del no-equilibrio al equilibrio en el universo poético de Enrique Verástegui." Literatura: teoría, historia, crítica 22, no. 2 (July 1, 2020): 361–79. http://dx.doi.org/10.15446/lthc.v22n2.86095.

Full text
Abstract:
En esta nota me propongo mostrar la articulación del “universo poético” del poeta peruano Enrique Verástegui, desde su propia reflexión. Para ello, trazo una relación entre la búsqueda de estructuras poéticas de Verástegui y las estructuras disipativas del físicoquímico llya Prigogine, utilizando conceptos que ambos comparten, a saber: inestabilidad, posibilidad, no equilibrio, azar, autoorganización y creatividad. Para Verástegui la poesía es un acontecimiento que genera acciones y teorías desde dónde pensar y sentir el mundo. Un poema es una estructura dinámica, una forma abierta y flexible, y también es una matriz que permite el nacimiento de otros poemas. Verástegui se aleja de lo predeterminado, de la norma y el equilibrio que cosifican la vida y la escritura. El peruano, en su obra poética, abre una serie de posibilidades, bifurcaciones, inestabilidades, experimentaciones, investigaciones, innovaciones, dando lugar a una “escritura continua” que será, en definitiva, la marca distintiva de su universo poético.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Lespada, Gustavo. "César Vallejo: revocación de la muerte. (Presencia de un motivo hasta su origen en Los heraldos negros)." Archivo Vallejo 4, no. 4 (August 19, 2019): 209–28. http://dx.doi.org/10.34092/av.v4i4.91.

Full text
Abstract:
La muerte es un tema omnipresente en la poesía de Vallejo. En los llamados Poemas humanos hay muchas referencias directas y hasta se le atribuye un rasgo teleológico: «¡Haber nacido para vivir de nuestra muerte!». En su conmovedor poemario sobre la guerra civil española, España, aparta de mí este cáliz, «matad a la muerte» será el exhorto oximorónico del poeta peruano contra los crímenes del fascismo. En esta oportunidad nos proponemos remontar el hilo conductor del trato con la muerte desde aquellos poemas publicados póstumamente hasta Los heraldos negros (1919), para observar en este primer poemario —en una especie de viaje al origen—, los matices, los cambios, pero también los anticipos de una identidad estética, los primeros pronunciamientos sociales o comunitarios acerca de la muerte y sus miserias, o sea, la constancia y productividad de este motivo en una de las poéticas más singulares de todos los tiempos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Falla Barreda, Ricardo. "Vallejo y el ágape de la vida." Revista Anales 1, no. 374 (September 15, 2017): 25–34. http://dx.doi.org/10.29166/anales.v1i374.1377.

Full text
Abstract:
El autor ensaya una nueva interpretación sobre el poetizar de nuestro máximo poeta César Vallejo. En tal sentido, vincula la poesía de Vallejoa las formas tradicionales de la poesía peruana edificadas desde los siglos XVI y XVII. Así, trata el criterio “lo enigmático” y el de “abigarramiento metafórico”, desde la perspectiva de la racionalización estética afi ncada en la tesis que el ser humano es producto de complejas y conflictivas tramas históricas. Además, aborda los poemas ‘Salutación angélica’ y ‘Piedra negra sobre una piedra blanca’ (de Poemas humanos), bajo el criterio estético-expresivo, propio del método hermenéutico. De esta manera, la poesía de Vallejo es vista por el autor como el punto de partida para la reconstrucción de las tramas estéticas e históricas del Perú –virtualmente destruidas– que, en los actuales momentos de nuestro país, adquiere un significado trascendental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Fernández-Cozman, Camilo. "Presencia de Arthur Rimbaud en dos revistas peruanas." Letras (Lima) 64, no. 92-93 (December 31, 1993): 296–302. http://dx.doi.org/10.30920/letras.64.92-93.18.

Full text
Abstract:
Asombrosa la modernidad que asoma en el discurso poético de Rimbaud. Enorme ha sido su influencia en el cauce de la poesía de este siglo. El temple iconoclasta, desacralizador de Rimbaud anticipa la desmitificación de la estética clásica, propugnada por los poetas vanguardistas europeos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Barriga Tello, Martha. "La ciudad muerta. Por qué no me casé con Francinette de Abraham Valdelomar: metáfora del impulso creativo." Lejana. Revista Crítica de Narrativa Breve, no. 13 (February 19, 2020): 128–39. http://dx.doi.org/10.24029/lejana.2020.13.437.

Full text
Abstract:
La ciudad muerta. Por qué no me casé con Francinette (1911) del narrador, poeta, ensayista, dramaturgo y dibujante peruano Abraham Valdelomar Pinto (1888-1919), propone el análisis de la novela como novela de artista en el marco del modernismo, como reflexión sobre la negación consciente del artista para cumplir a cabalidad su anhelo artístico creativo, al serle imposible aceptar el riesgo y el compromiso que requiere concretarlo, impulso que solo supera cuando induce la desaparición de un substituto. Valdelomar fue un escritor controversial en su tiempo. Situado entre el último modernismo y el inicio de la vanguardia, es reconocido recientemente como innnovador en la literatura peruana y pionero de sus mejores logros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

León Mango, Liz Fiorella. "Juego con el concepto de “obra orgánica” en 5 metros de poemas, de Carlos Oquendo de Amat." Tesis (Lima) 12, no. 15 (July 1, 2019): 97–116. http://dx.doi.org/10.15381/tesis.v12i15.18823.

Full text
Abstract:
A través del análisis de 5 metros de poemas, de Carlos Oquendo de Amat, se plantea evidenciar un intento de emancipación de la poesía peruana con respecto de los valores formales tradicionales que encarnaban las ideas de perfección y de “progreso artístico”. Creemos que el poeta, basado en una poética expresiva y lúdica, problematizó el concepto de obra orgánica por medio de dos experimentos lúdicos: a) la fragmentación material de la obra de arte como si fuera un juguete; b) la mezcla de diversos estilos artísticos comprendidos en un mismo nivel cual si fueran piezas de juego desancladas de la historia y las individualidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Yánez, Sophía. "Moridor y otros poemas." Textos y Contextos (segunda época), no. 21 (November 19, 2020): 163–64. http://dx.doi.org/10.29166/tyc.v1i21.2702.

Full text
Abstract:
La poética del peruano Willy Gómez Migliaro, premio Lira de Oro en Cuenca, presupone un compromiso con las letras y no la inmediatez del acto de exorcismo. En Moridor y otros poemas, como en sus otras obras, nos ofrece un lenguaje de capas superpuestas que desafían al lector que busca un ingreso fácil al mundo de la poesía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Martos Carrera, Marco. "La poesía peruana del siglo XX." América sin nombre, no. 13-14 (December 15, 2009): 203. http://dx.doi.org/10.14198/amesn2009.13-14.24.

Full text
Abstract:
El texto aborda la poesía peruana del siglo XX desde un motivo, el caballo, en algunos de los poetas más importantes: González Prada, Eguren, Vallejo, Delgado, Belli, Pimentel y Mazzotti. Concomitantemente hace una cala en la poesía de Blanca Valera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Tauro del Pino, Alberto. "José Pérez de Vargas, maestro y poeta, II." FENIX, no. 2 (December 29, 2020): 249–63. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1945.n2.p249-263.

Full text
Abstract:
Segundo capítulo de un trabajo directamente vinculado con la historia de la Biblioteca Nacional. En este número Alberto Tauro presenta un estudio sobre las actividades pedagógicas del maestro y poeta José Pérez de Vargas. José Pérez de Vargas (1776-1855) nació y se educó en Italia, pero su tradición familiar y las raíces primarias de su obra son auténticamente peruanas, así como peruanas fueron las juventudes que en Lima educó a través de medio siglo de ejercicio docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Gatgens Céspedes, José Alberto. "Vallejo poeta, Vallejo periodista: “dos espíritus” en el mismo escritor." Revista Ensayos Pedagógicos 6, no. 1 (July 7, 2011): 83–97. http://dx.doi.org/10.15359/rep.6-1.5.

Full text
Abstract:
En este ensayo, el autor analiza dos crónicas periodísticas del gran poeta peruano César Vallejo, con el criterio de que poeta y periodista nunca fueron dos, sino uno solo, sin necesidad de desdoblamientos o encuentros antimateria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Espejo, Olga. "Un poeta peruano contemporáneo: Belli ensayo bibliográfico (1958-1994)." Revista Iberoamericana 62, no. 175 (June 30, 1996): 545–475. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.1996.6299.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Nuñez, Estuardo. "Un manuscrito autógrafo y desconocido de Mariano Melgar." FENIX, no. 19 (January 5, 2021): 67–77. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1969.n19.p67-77.

Full text
Abstract:
La Biblioteca de Lilly de la Universidad de Indiana ha adquirido últimamente un fondo muy nutrido de manuscritos concernientes a América Latina, quepertenecieron al Dr. Bernardo Mendel. La sección peruana de dicha colección tiene extraordinario valor para la investigación en materias históricas y tambiénliterarias. La mencionada colección contiene importantes documentos de la época virreynal y sobre todo de la época de la Independencia. Dentro de este último período, destaca por su trascendencia y valioso contenido, un legajo que contiene diversas poesías de Mariano Melgar que a todas luces constituye una de las pocas muestras de manuscritos del poeta peruano de la Independencia, escritas de puño y letra por su autor y lo que es más sugestivo, inéditas buena parte de ellas. En el legajo se encuentran 12 composiciones poéticas de Melgar de las cuales son desconocidas 5 de ellas y con las cuales se enriquecerá el caudal de la producción del ilustre vate arequipeño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Díaz Ortiz, Pedro. "Edición crítica de las Tradiciones peruanas de Ricardo Palma." Aula Palma, no. 19 (December 28, 2020): 291–304. http://dx.doi.org/10.31381/ap.v0i19.3507.

Full text
Abstract:
La publicación de la edición crítica de la Primera y Segunda Serie de las Tradiciones peruanas de Ricardo Palma se llevó a cabo en 2008 y 2019, respectivamente. En nuestro artículo señalamos de qué modo Ricardo Palma fue modificando sus tradiciones en sucesivas ediciones y, como una muestra de esta labor, publicamos la tradición «Una aventura del virrey poeta », que forma parte de la Tercera Serie de las Tradiciones peruanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Valiente Contreras, Fredy. "Octavio Paz: Único Premio Nobel mexicano." Revista Universitaria del Caribe 13, no. 2 (December 1, 2014): 61–65. http://dx.doi.org/10.5377/ruc.v13i2.8500.

Full text
Abstract:
El escritor y poeta hispánico de todos los tiempos (1914-1998) es el único Premio Nobel mexicano. El último latinoamericano en recibir este premio, el peruano Mario Vargas Llosa, expresó su deseo de que el siguiente autor de la lengua en recibirlo fuera el mexicano Carlos Fuentes. El amado Fuentes antes había manifestado: “Cuando se lo dieron a García Márquez (1982) me lo dieron a mí, a mi generación, a la novela latinoamericana que nosotros representamos en un momento dado. De manera que yo me doy por premiado” 26. Octavio Paz en géneros literarios abarcó poemas, ensayos, traducciones. Fenecido su padre en 1936, se trasladó a España para combatir con lo republicanos en la guerra civil, en la Alianza de Intelectuales Antifascistas. También denunció los campos de concentración soviéticos y se opuso a los crímenes de Stalin en 1951. En 1945 comenzó a servir como diplomático mexicano, y destinado a Francia permaneció en París, la Ciudad Luz, hasta 1951, donde tuvo influencia de los surrealistas. Durante esa estancia, en 1950, publicó El laberinto de la soledad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rojas Chavez, Roman Manuel. "Arte, sociedad y sujeto en 5 metros de poemas de Carlos Oquendo de Amat." Escritura y Pensamiento 20, no. 40 (May 10, 2021): 123–43. http://dx.doi.org/10.15381/escrypensam.v20i40.20057.

Full text
Abstract:
Dentro del canon literario peruano, el único poemario de Carlos Oquendo de Amat, 5 metro de poemas, tiene un lugar de particular importancia. Sin embargo, tal obra se mantuvo al margen durante mucho tiempo hasta que sería redescubierta por Mario Vargas Llosa, otorgándole la relevancia merecida dentro del derrotero lírico peruano. Por ello, en el presente trabajo se realiza un acercamiento a las primeras recepciones críticas a la obra del vate peruano, así como a trabajos mucho más extensos y elaborados. Asimismo, con base en los postulados filosóficos de Gustavo Bueno (1972), analizaremos e interpretaremos el poemario antes referido uniendo los aspectos formales y el contenido para revelar su significado; lo cual, a su vez, será relacionado con una postura crítica hacia la sociedad y el lugar del arte y el sujeto en él.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Hart, Stephen M. "El cadáver exquisito de César Vallejo." Archivo Vallejo 1, no. 1 (November 29, 2018): 17. http://dx.doi.org/10.34092/av.v1i1.33.

Full text
Abstract:
En este ensayo me propongo arrojar nueva luz sobre la poética vallejiana mediante una interpretación del poema «¡Oh botella sin vino! ¡Oh vino que enviudó de esta botella!...». En la primera parte me enfoco en la relación conflictiva que Vallejo tuvo con el surrealismo, y sobre todo la célebre noción del «cadáver exquisito». Analizo una faceta de la técnica composicional de Vallejo, la cual se puede vislumbrar en cuatro de los primeros borradores «autógrafos» de los Poemas humanos (1938), publicados en la edición Fló-Hart de 2003. Propongo que, en «¡Oh botella sin vino! ¡Oh vino que enviudó de esta botella!...», Vallejo reconoce que la vanguardia —incluyendo el surrealismo— formó parte de su formación artística, pero finalmente el poeta peruano rechaza el «vino muerto» del surrealismo. En la segunda parte de la ponencia evalúo la proyección que, específicamente en Poemas humanos, Vallejo hace de su propio «cadáver exquisito». ABSTRACTThis paper intends to provide a fresh understanding of Vallejo’s poems through an interpretation of the poem «¡Oh botella sin vino! ¡Oh vino que enviudó de esta botella!...» (‘Oh bottle without wine! Oh wine the widower of this bottle!...’). The first part is focused on the troubled relationship between Vallejo and the surrealism, and particularly in his famous line «cadáver exquisito» (‘exquisite corpse’). The facet of the compositional technique of Vallejo found in four of his ‘autograph’ early drafts of Poemas humanos (‘Human Poems’, 1938) and published in the 2003 by Edition Flo-Hart is also analyzed. It is proposed that, in «¡Oh botella sin vino! ¡Oh vino que enviudó de esta botella!...» Vallejo recognizes that the avant-garde - including surrealism - was part of his artistic training, but finally he rejects the «vino muerto» (‘the dead wine’) of surrealism. The second part of the paper evaluates Vallejo’s projection, specifically in ‘Human Poems’, of his own ‘exquisite corpse’. Keywords: Cesar Vallejo, surrealism, exquisite corpse, poetic manifesto, Poemas humanos (‘Human Poems’).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Gonzales, Osmar. "Amado Nervo y Victor Andrés Belaunde." Paideia 5, no. 6 (September 15, 2017): 66–78. http://dx.doi.org/10.31381/paideia.v5i6.898.

Full text
Abstract:
En este artículo, el autor aborda las relaciones de amistad intelectual y personal entre un pensador peruano y un poeta mexicano: Víctor Andrés Belaunde y Amado Nervo. Las afinidades que enlazan a ambos hombres de letras trascienden la coyuntura política, y se desarrollan dentro de identificaciones espirituales o místicas. Estos vínculos muy sólidos se produjeron en los inicios del siglo XX en Madrid, y concluyeron cuando el poeta mexicano muere en 1919, en Montevideo, en los brazos de Belaunde.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Perez, Rolando. "Miguel-Ángel Zapata y el espacio interior de la poesía." Revista Anales 1, no. 372 (December 2, 2014): 561–67. http://dx.doi.org/10.29166/anales.v1i372.1315.

Full text
Abstract:
El autor, en este ensayo encuentra vínculos epistemológicos entre la poesía del poeta peruano Miguel Ángel Zapata y la filosofía de René Descartes, específicamente con sus: “Meditaciones acerca de la filosofía”. Además reflexiona sobre los borrosos límites entre soñar y percibir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Farje Cuchillo, José. "César Vallejo y la identidad nacional en la escuela peruana." Archivo Vallejo 2, no. 2 (December 21, 2018): 21. http://dx.doi.org/10.34092/av.v2i2.44.

Full text
Abstract:
Los textos escolares publicados por el Estado peruano presentan a César Vallejo como un escritor que explora diversos tópicos en su poética, pero sin profundizar en ninguno de ellos. Algunos, como el amor eros, el humor, la reflexión estética o la cárcel, han sido trabajados de manera poco didáctica, limitada o nula. En el caso de los poemas de compromiso social, se ha soslayado su matiz político marxista privilegiando el amor ecuménico que ellos poseen complementariamente. Asimismo, se ha privilegiado una imagen dolorosa del poeta. Este hecho difunde un conocimiento inexacto y parcializado del vate santiaguino. El objetivo de este artículo es analizar qué características posee el símbolo César Vallejo en los textos escolares vigentes. Para responder a esta interrogante, se ensayará la siguiente hipótesis: el símbolo Vallejo apoya la identidad nacional propuesta por el Estado. ABSTRACT Schoolbooks published in Peru depict César Vallejo as a writer who explores diverse topics in his poetry, but without probing deeply into any of them. Some themes, such as eros love, humor, aesthetic consideration, or imprisonment, have not been studied in a didactic way, if at all. With regards to the poems about social commitment, his Marxist slant has been avoided, privileging the complimentary motif of universal love. Additionally, the poet is often associated with great pain and suffering. This fact spreads an imprecise and incomplete knowledge of the bard from Santiago de Chuco. This article aims to analyze what characteristics the symbolic image of César Vallejo possesses in current-day textbooks. To answer this question, the following hypothesis is proposed: that the symbol of Vallejo supports the state-sponsored national identity. Keywords: César Vallejo, España, aparta de mí este cáliz, rhetorical theory, cultural studies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Guáqueta Rocha, Edson Steven. "Lugar de enunciación y procedimientos poéticos de “España, aparta de mí este cáliz” de César Vallejo." LA PALABRA, no. 28 (June 18, 2016): 127. http://dx.doi.org/10.19053/01218530.4792.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende señalar el contexto o lugar de enunciación del poema España, aparta de mí este cáliz (1939) del poeta peruano César Vallejo, así como describir algunos de sus procedimientos poéticos, particularmente la apropiación hecha por el autor de la retórica del cristianismo. Se explora la identificación que Vallejo tuvo con España, específicamente con el bando republicano, durante la Guerra Civil (1936-1939), experiencia de la cual surgió la escritura de este poema. La universalidad de este escrito, cuyo sentidotrasciende las fronteras geográficas de España y el marco histórico del conflicto durante el cual fue hecho, radica en la voluntad de armonizar el cristianismo y el marxismo –corriente a la cual estuvo afiliado políticamente el autor, tanto en España como en su natal Perú– en el ideal de redención de los desposeídos.Con este propósito se describe el uso creativo y subversivo hecho por Vallejo de expresiones de origen bíblico a lo largo de su poema, así como de oraciones católicas que hacían y siguen haciendo parte del acervo de buena parte de su público lector. Palabras clave: poesía peruana, marxismo y literatura, lenguaje bíblico, Guerra Civil Española, César Vallejo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Delgado del Águila, Jesús Miguel. "Análisis tipológico de las metáforas, propuesto por George Lakoff y Mark Johnson, de los poemas «Bodas» y «Eclipse» de Consejero del lobo (1965), del poeta peruano Rodolfo Hinostroza." Desde el Sur 11, no. 1 (June 30, 2019): 147–69. http://dx.doi.org/10.21142/des-1101-2019-147-169.

Full text
Abstract:
En el siguiente artículo, realizo un análisis literario en dos poemas de Consejero del lobo (1965), del escritor peruano Rodolfo Hinostroza, con la intención de que se apliquen los conceptos desarrollados por George Lakoff y Mark Johnson (investigados y trabajados por el crítico Camilo Fernández Cozman) en función de la tipología de las metáforas, que se compone de las vertientes orientacionales, ontológicas y estructurales, las cuales se infieren luego de un proceso de abstracción e identificación de nociones macro (a través de las megametáforas) y significantes micro (mediante metáforas específicas). Asimismo, se explicarán las funciones de otros elementos que intervienen en este estudio, como el reconocimiento de los interlocutores, la cosmovisión que plantea el yo poético y la interdiscursividad. El objetivo de esta investigación es instaurar teóricamente los lineamientos que posibiliten la interpretación lírica de las figuras retóricas derivadas de la clasificación referida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Nicholls Verdi, Alida Mayne. "Amarilis y Delia Domínguez: nexos entre dos poetas desde la conciencia de ser mujeres-autoras." Literatura y Lingüística, no. 27 (March 25, 2014): 33. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.27.49.

Full text
Abstract:
Resumen-NICHOLLS VERDI, Alida Mayne. AMARILLIS Y DELIA DOMÍNGUEZ: NEXOS ENTRE DOS POETAS DESDE LA CONCIENCIA DE SER MUJERES-AUTORAS.Lit. lingüíst. [online]. 2013, n.27, pp. 33-44. ISSN 0716-5811. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-58112013000100002.En el presente trabajo, me propongo vincular a dos poetas: Amarilis y Delia Domínguez. La primera es peruana y vivió en el siglo XVII cuando su país era un virreinato que dependía del imperio español. La segunda es chilena y todavía vive. Aunque hay una clara distancia temporal, me parece que las líneas de unión entre ellas atraviesan sus obras y no solo se limitan a características que podríamos considerar más bien superficiales, como el hecho de que ambas son mujeres, americanas y poetas. Mi objetivo es establecer cruces entre sus obras, partiendo desde la premisa de que las dos escriben desde un posicionamiento y conciencia de ser mujer-autora. Para esto, me centraré en Epístola a Belardo de Amarilis y el libro El sol mira para atrás de Delia Domínguez.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Guizado-Yampi, Renato André. "Lirismo, sensibilidad y unidad en «Detenimientos» (1948) de Javier Sologuren." Castilla. Estudios de Literatura, no. 12 (April 6, 2021): 371–96. http://dx.doi.org/10.24197/cel.12.2021.371-396.

Full text
Abstract:
La poesía de Javier Sologuren (Lima, 1921-2004), autor fundamental de las letras peruanas del siglo XX, se caracteriza por su constante renovación expresiva. Su segundo cuadernillo de poemas, Detenimientos (1948), nace de la reelaboración de los principios de su escritura anterior, y perfila algunos rasgos que se perpetúan en su obra posterior. Sin embargo, los críticos solo lo han abordado someramente. Este artículo ofrece una mirada de la propuesta estética del cuadernillo. Por medio del análisis estilístico y de la interpretación de los poemas, se indaga por la concepción de lirismo, la visión del mundo y sensibilidad del enunciante y los principios expresivos que dan a Detenimientos unidad y solidez.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Gómez Perochena, Kelly Daniela, and María del Carmen Jamjachi Cerrón. "Género, extractivismo y conflictos eco-territoriales: una entrevista a Rocío Silva Santisteban." Espiral, revista de geografías y ciencias sociales 1, no. 1 (March 28, 2019): 099–106. http://dx.doi.org/10.15381/espiral.v1i1.15849.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Fernández-Cozman, Camilo. "La poesía de Wáshington Delgado." Letras (Lima) 74, no. 105-106 (December 31, 2003): 83–90. http://dx.doi.org/10.30920/letras.74.105-106.8.

Full text
Abstract:
La denominada Generación del 50 significó una renovación profunda en el ámbito de la poesía peruana porque posibilitó la asimilación de los aportes del simbolismo francés, del surrealismo y de la poesía española de la Generación del 27, a través de una reflexión profunda sobre la modernidad y la identidad nacional; en ese sentido, los poetas de los años cincuenta redescubrieron a César Vallejo y vivieron un contexto signado por la posguerra y la difusión del pensamiento existencialista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Reverte Bernal, Concepción. "Un poeta virreinal peruano: Fray Francisco del Castillo, "el Ciego de la Merced"." Estudios: filosofía, historia, letras, no. 12 (1988): 69. http://dx.doi.org/10.5347/01856383.0012.000170321.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Coaguila Valdivia, Jaime Francisco. "¿Es el juez realmente un poeta? Algunas palabras en voz alta sobre la reciente antología «Jueces en la literatura chilena» de Aristóteles España." Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 3, no. 3 (May 23, 2008): 189–97. http://dx.doi.org/10.35292/ropj.v3i3.123.

Full text
Abstract:
A partir de la antología «Jueces en la literatura chilena» (2006), del escritor Aristóteles España, se plantea la pregunta de si es posible la construcción de un modelo de «juez literario» dentro del contexto latinoamericano, para a continuación examinar la imaginación legal y narrativas personales presentes en la literatura escrita por jueces chilenos, haciendo un paralelo con el magistrado y poeta peruano Enrique López Albújar y concluir con la propuesta de una poética judicial basada en la alteridad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Mudarra Montoya, Américo. "Wáshington Delgado: una visión y tres nudos de la Literatura Peruana." Letras (Lima) 75, no. 107-108 (May 14, 2004): 169–78. http://dx.doi.org/10.30920/letras.75.107-108.10.

Full text
Abstract:
Dentro de la producción literaria de Wáshington Delgado (Cusco, 1927-Lima, 2003) destaca la figura del creador, del poeta y a ella debemos sumar la imagen del maestro y del crítico. El eje que articula estas tres construcciones figurativas es la figura del lector, lector incansable que se solaza con los mundos mágicos de la literatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Oré Aguilar, Rogelio. "César Vallejo en Madrid (1931). La vida más allá de la poesía." Archivo Vallejo 2, no. 2 (January 16, 2019): 12. http://dx.doi.org/10.34092/av.v2i2.50.

Full text
Abstract:
El poeta César Vallejo vivió en Europa entre 1923 y 1938. De ese periodo se conoce principalmente su vida en París. Menos conocida es su estancia en Madrid, donde radicó el año 1931. Esta investigación —de campo y documental— aporta información inédita sobre la vida del vate peruano en la ciudad donde residía la Generación del 27, y en el año en que se proclama la Segunda República Española. Se revelan las otras facetas de Vallejo: traductor, ensayista, periodista, activista político y tertuliano en salones de café. Otros aspectos destacables de esta investigación sobre el vate peruano son su relación con la prensa, la localización de sus viviendas, su ardua correspondencia, la influencia de Georgette Philippart, los amigos y conocidos con los que trató esos años, como Pablo Abril de Vivero, Xavier Abril, Leopoldo Panero, Gerardo Diego, Federico García Lorca y Miguel de Unamuno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ayllón, Ricardo. "Jaime Guzmán Aranda, o la vehemente carrera de un editor peruano." In Crescendo 4, no. 2 (December 18, 2013): 377. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2013.v4n2.14.

Full text
Abstract:
Diez años antes de que el Ministerio de Educación lo pusiera en funcionamiento, Jaime Guzmán Aranda había inventado el Plan Lector en los colegios de Chimbote. El poeta, el cronista, el sociólogo, el periodista, pero sobre todo el editor, creó durante la primera mitad de la década de los 90, Río Santa Editores, el sello con el que decidió meterse en el corazón de su pueblo publicando los libros locales más representativos, e inventando para ello una frase tierna y ocurrente, un slogan categórico e inolvidable: “Un estudiante sin un libro, es como un cebiche sin ají”.Así comenzó a recorrer aquel puerto 'violento y peliculero' (como lo bautizara Arguedas) colegio por colegio, consiguiendo instituir rápidamente –de forma rotunda y cotidiana– la literatura regional, aquella manifestación cultural que en todos los pueblos del interior se busca siempre como un trofeo, como un verificable signo de identidad y tradición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Espino Relucé, Gonzalo. "¿Poéticas andinas? Peralta, Florián, Miranda." Letras (Lima) 71, no. 99-100 (December 31, 2000): 213–30. http://dx.doi.org/10.30920/letras.71.99-100.15.

Full text
Abstract:
En 1961 Luis Alberto Ratto publica su Poéticas peruanas del siglo XX. No incluye las artes de Alejandro Peralta ni del entonces poeta purista Efraín Miranda. Inserta, en cambio, un texto de Mario Florián. ste trabajo fue ¡nicialmente presentado con el título "Peralta, Florián, Miranda/ ¿Poéticaindigenista o poéticas andinas?" en el Coloquio Poéticas del Siglo XX, organizado por elInstituto de Investigaciones Humanísticas, FLCH-Universidad Nacional Mayor de SanMarcos. Lima, del 20 al 23 de Octubre 1998. Luego, fue Conferencia Magistral en el VIHEncuentro Regional de Escritores "Siglo XX: Balance Literatura en Provincias", Huancayo-Perú, Noviembre del 1999.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Latorre Broto, Eva. "Poemas viajeros. Aportaciones sobre la presencia de la Revolución Griega en la prensa de Argentina y Perú (1822)." Anales de Literatura Hispanoamericana 49 (December 18, 2020): 335–51. http://dx.doi.org/10.5209/alhi.73135.

Full text
Abstract:
En este trabajo se ofrecen nuevos datos sobre algunos poemas dedicados a la exaltación de la Revolución Griega que se publicaron en la prensa argentina y peruana de 1822 tomados de la prensa británica, con el fin de enriquecer el corpus de poesía filohelénica recopilado hasta el momento, y avalar al mismo tiempo la aportación ideológica del filohelenismo a los discursos de construcción nacional e identitaria de las nuevas repúblicas americanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography