To see the other types of publications on this topic, follow the link: Polarización partidista.

Journal articles on the topic 'Polarización partidista'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 40 journal articles for your research on the topic 'Polarización partidista.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rojo-Martínez, José Miguel. "¿Demasiado lejos? Cómo la polarización mal percibida alimenta la polarización afectiva en España." Papers. Revista de Sociologia 110, no. 3 (2025): e3363. https://doi.org/10.5565/rev/papers.3363.

Full text
Abstract:
España es un país con altos niveles de polarización afectiva. Algunos estudios sostienen que esto es consecuencia de un aumento de la polarización ideológica, mientras que otros destacan el efecto de ciertos temas, así como la influencia de las redes sociales, las élites y los cambios en la oferta partidista. En este artículo proponemos otra explicación basada en el efecto de las percepciones erróneas. En primer lugar, mostramos que los individuos que tienen una percepción más irrealista de la posición ideológica de un partido tienden a desarrollar también mayores sentimientos de antipatía hacia dicho partido. En segundo lugar, demostramos que la polarización percibida incrementa la polarización afectiva individual. Nuestras actitudes están influenciadas por los juicios que hacemos sobre la realidad política, los cuales, a su vez, están condicionados (y sesgados) por nuestras identidades grupales. Finalmente, construimos un indicador de falsa polarización para analizar en qué medida la diferencia entre la polarización percibida y la polarización real del sistema de partidos se asocia con niveles individuales más altos de polarización afectiva. Con esta estrategia también confirmamos que, a medida que aumenta la percepción de falsa polarización, lo hace también la dispersión del afecto entre los distintos grupos partidistas. En resumen, este artículo explora la influencia de las percepciones sobre las actitudes ciudadanas. Estas percepciones tienden con frecuencia a exagerar artificialmente las diferencias con los grupos externos, lo que puede llevarnos erróneamente a pensar que tenemos poco en común.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Artiga-González, Álvaro. "Los sistemas de partidos de Centroamérica, Panamá y República Dominicana caracterización, similitudes, diferencias y desafíos." ECA: Estudios Centroamericanos 62, no. 705 (2007): 541–69. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v62i705.4897.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene un carácter analíticodescriptivo y aborda los sistemas de partidos de Centroamérica, Panamá y República Dominicana. El examen de la estructuración de la oferta partidista, el número de partidos relevantes y la polarización de la competencia partidista permite elaborar una tipología. La misma podría ser utilizada en la investigación comparada para establecer relaciones con otras variables del sistema político; entre ellas, la consolidación de democracias en esta región del planeta.
 ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 62, No. 705, 2007: 541-569.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Leal, Cícero Pereira. "Hacer y pensar: Cómo piensa el legislador – prácticas e ideologías." Núcleo do Conhecimento 18, no. 12 (2021): 116–30. https://doi.org/10.32749/nucleodoconhecimento.com.br/ciencias-sociales/practicas-e-ideologias.

Full text
Abstract:
El estudio tiene como objetivo identificar en la literatura algunas características que componen e influyen en las decisiones de las políticas públicas. Podemos inferir que las ideologías: personal, social y partidista influyen en los votos de los representantes del parlamento. Para ello, realizamos una encuesta bibliográfica donde encontramos algunas características, que no excluye otras que se pueden contemplar en otros estudios. Así, se observó que las cuestiones personales, sociales y políticas pueden generar cambios en el comportamiento -directa o indirectamente- de los representantes elegidos por la sociedad, dando lugar a cambios en el proceso de votación, ahora con las agendas de reuniones: personales, sociales y/o partidistas. La obra se dividió en una introducción de la literatura seminal donde se ocupa de los representantes preseleccionados por todos, pero que no responden a nadie. En la segunda parte, presentamos los caminos tomados para el desarrollo del trabajo. La literatura teórica se muestra en la tercera parte y las consideraciones que dejamos en la cuarta parte del texto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Otero Felipe, Patricia, Cecilia Graciela Rodríguez Balmaceda, and Juan Antonio Rodríguez Zepeda. "Evolución de la competencia partidista hondureña. De la baja polarización ideológica a la radicalización." Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública 12, no. 24 (2024): 101–37. http://dx.doi.org/10.15174/remap.v12i24.410.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda el papel de la ideología en la dinámica de la competencia partidista hondureña desde 1994 hasta la actualidad. Para ello se lleva a cabo un análisis de la estructura de la competencia ideológica del sistema de partidos apoyada en datos de encuestas sobre la auto ubicación y la ubicación ideológica en la dimensión izquierda-derecha de los legisladores hondureños. Los datos obtenidos evidencian una transformación de la competencia partidista caracterizada durante décadas por su baja polarización ideológica hacia un sistema más polarizado. Estos resultados permiten comprobar los importantes cambios producidos en la estructura del sistema partidario hondureño a partir de las elecciones generales de 2013, momento en el que se incrementa la competitividad y fragmentación del sistema de partidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sánchez Jiménez, José. "Enfrentamiento partidista y polarización social: concepto y fases del proceso (1980-2000)." Pasado y memoria, no. 9 (2010): 35–63. http://dx.doi.org/10.14198/pasado2010.9.03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sonnleitner, Willibald. "la nueva geografía electoral de Chiapas: polarización política, fragmentación partidista e incertidumbre electoral." LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos 5, no. 1 (2007): 60–76. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v5i1.236.

Full text
Abstract:
Esta contribución analiza las elecciones federales y locales de 2006 en Chiapas, profundizando en las estructuras territoriales del voto en los 111 municipios del estado. La construcción de una tipología sintética de la democratización desde 1988 también permite indagar en las lógicas y en los desfases regionales entre las dinámicas de la participación política y los clivajes socioculturales que estructuran la geografía electoral y humana de la entidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rodríguez Arechavaleta, Carlos Manuel. "Prensa y Estado en Cuba. Aproximaciones a un escenario en transición." Dixit, no. 34 (May 27, 2021): 30–47. http://dx.doi.org/10.22235/d34.2299.

Full text
Abstract:
El artículo aborda las dinámicas de cambio del periodismo actual en Cuba en estrecha conexión con las estrategias de rearticulación de la hegemonía ideológica del Estado. Basado en una investigación documental, analiza las condiciones específicas de esta relación dada la constante amenaza del gobierno norteamericano y los valores de la ideología socialista del régimen. Es fundamental abordar la emergencia del periodismo independiente on-line vinculado a la desprofesionalización del modelo de prensa socialista con orientación ideológica partidista, las políticas y condiciones de acceso a Internet y las estrategias de control y vigilancia del Estado. El factor distintivo parece ser la alta contingencia, la polarización ideológica y la radical confrontatividad entre el Estado y este emergente modelo de periodismo. No obstante, estas nuevas prácticas periodísticas, su cultura y percepción de roles, muestran una revalorización significativa del modelo de prensa ideológica partidista hacia un periodismo cívico que está contribuyendo de forma importante al desarrollo de una esfera de contención transnacional que potencia la deliberación sobre el futuro cubano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ocaña Lara, Francisco Antonio, and Pablo Oñate Rubalcaba. "Elecciones autonómicas de 1999 y las Españas electorales." Revista Española de Investigaciones Sociológicas, no. 90 (February 23, 2024): 183–228. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.90.183.

Full text
Abstract:
En las siguientes páginas se estudian las principales características de los sistemas y subsistemasde partidos surgidos de la última convocatoria electoral de carácter autonómico. Se analizanlos datos que en cada Comunidad Autónoma alcanzan la fragmentación, el número de partidos,la concentración, la competitividad, la polarización y la volatilidad, y se comparan con los valoresque estas dimensiones alcanzan en otras Comunidades Autónomas, así como con los registradosen anteriores convocatorias. En la conclusión se señalan los distintos sistemas y subsistemas,modelo general y excéntricos, que pueden distinguirse en atención a las respectivas característicasde las pautas de la competición partidista y electoral en estas plurales arenas electorales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Orellana, Carlos Iván, and Amparo Marroquín-Parducci. "“Están en contra de lo que nos han hecho creer”." Teoría y Praxis 22, no. 45 (2024): 69–98. http://dx.doi.org/10.61604/typ.v22i45.384.

Full text
Abstract:
Desde 2019, con la llegada de Nayib Bukele a la presidencia, se han producido cambios relevantes en el sistema de partidos, el régimen político y en las dinámicas de la cultura política. El presente artículo da cuenta de una investigación cualitativa que exploró discursos sobre temas de actualidad y polarización en El Salvador. El estudio se llevó a cabo entre 2021 y 2022 con la participación de 66 personas salvadoreñas distribuidas en 11 grupos focales desarrollados en el territorio nacional y en Estados Unidos. Los participantes fueron seleccionados intencionalmente según se identificaran como simpatizantes o como detractores del presidente y su gestión. El análisis de los temas explorados produjo tres categorías discursivas que a su vez fueron triangulados con datos de encuesta: cohesión social y conflicto, problemas nacionales y perspectivas de futuro, y democracia y populismo. Los principales hallazgos sugieren la existencia de posturas críticas hacia el oficialismo que dibujan una tensión entre pesimismo y optimismo hacia el futuro, los consensos como parte de la dualidad polarizante y el silencio como estrategia cotidiana para evitar u ocultar el conflicto. A pesar de una narrativa instalada según la cual la polarización no existe, la investigación sugiere que en la actualidad el presidente constituye el principal factor instigador de confrontación en El Salvador y que la polarización persiste bajo nuevas expresiones —en apariencia— alejadas de la conocida contienda ideológica-partidista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Martí i Puig, Salvador, and Salvador Santiuste Cué. "¿Consolidación o, simplemente, persistencia democrática?. Análisis de las percepciones de las élites políticas en Nicaragua, El Salvador y Guatemala." ECA: Estudios Centroamericanos 60, no. 684 (2005): 961–84. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v60i684.5160.

Full text
Abstract:
Retomando el estudio de las élites políticas como elemento de análisis para el examen de la democratización en América Latina, este artículo se interroga sobre el alcance del proceso de convergencia intraelitaria, que siguió a la recuperación o instauración reciente de la democracia, en tres países centroamericanos (Nicaragua, El Salvador y Guatemala). El análisis desarrollado, centrado en las opiniones y actitudes que los principales grupos parlamentarios de estos tres países tienen con respecto a la democracia y sus instituciones, así como también en relación con el vínculo Estado-mercado, subraya las características básicas de un consenso elitista aún débil, dada la "incomodidad" institucional de la izquierda y la persistente polarización ideológica del espacio partidista.
 ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 60, No. 684, 2005: 961-984.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Artiga-González, Álvaro. "Las elecciones 2009, en perspectiva." ECA: Estudios Centroamericanos 64, no. 719 (2009): 11–32. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v64i719.3484.

Full text
Abstract:
Este trabajo es fundamentalmente una descripción del comportamiento electoral en los comicios de 2009. Para ello se adopta una perspectiva diacrónica que retrocede hasta 1994, año en que se realizaron las primeras elecciones libres, justas y competitivas de la historia salvadoreña. El examen recae en la participación electoral, la competitividad de las elecciones, la concentración del voto, el formato del sistema de partidos, la polarización de la competencia, la fluidez de la oferta partidista y la volatilidad electoral. También se adopta una visión comparatista al poner en perspectiva regional el sistema de partidos salvadoreño y contrastarlo con los sistemas de partidos del resto de Centroamérica. Finalmente, el autor hace una breve reflexión sobre la coyuntura 2009-2014.
 ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 64, No. 719, 2009: 11-32.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Vivo Filardi, Pedro, and Jose Manuel Robles. "La pluralidad de hábitos de consumo de información en las redes sociales digitales. ¿Todos los agentes polarizan por igual?" Revista Española de Investigaciones Sociológicas, no. 191 (July 1, 2025): 113–28. https://doi.org/10.5477/cis/reis.191.113-128.

Full text
Abstract:
Diversos estudios señalan la proliferación de canales de información en la sociedad digital. Las teorías de la exposición selectiva y las cámaras de eco en las redes sociales caracterizan algunas dinámicas que surgen en estos nuevos entornos informacionales. En esta investigación se han estudiado las preferencias de exposición informativa de una muestra de usuarios politizados en la red social Twitter. La variable de interés es los distintos agentes presentes en el entorno informativo, que van desde los medios tradicionales hasta los nuevos líderes de opinión (influencers). Los resultados revelan una fuerte polarización partidista, principalmente en torno al eje izquierda-derecha. También se ha observado que los nuevos agentes digitales tienen audiencias más polarizadas que los tradicionales, lo que podría ser un incentivo para adoptar posiciones políticas más radicales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Tapias Hernández, César Augusto. "¿Qué estimula la emoción en las audiencias? Un estudio de caso sobre persuasión, distorsión y emoción en las noticias." Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación 18, no. 35 (2020): 237–59. http://dx.doi.org/10.22395/angr.v18n35a12.

Full text
Abstract:
En este artículo se describe de qué manera un evento enmarcado en el género periodístico de la “entrevista” constituye una narrativa engañosa que, incluso después de ser rectificada, seguirá afectando a las audiencias convocadas emocional e ideológicamente. Se trata de un estudio de caso desarrollado a través de un análisis de contenido para explicar cómo emerge una noticia falsa en un noticiero de la televisión privada en Colombia a través de la introducción de frases falsas que, combinadas con el encuadre, las narrativas emocionales y las distorsiones, agudizan la polarización política y dejan ver cómo se insertan estas emociones en la narrativa noticiosa. Los resultados muestran que los sesgos de distorsión, no necesariamente partidistas, y las emociones alineadas con los principios ideológicos junto a las ganancias del mercado, son el caldo de cultivo para la gestación de las noticias falsas. El objetivo de este trabajo es mostrar de qué manera medios tradicionales como la televisión y sus estrategias de persuasión narrativa, proporcionan a sus audiencias, materiales (falsos) para la construcción (sesgada) de noticias (falsas), mientras emocionan al público, lo que genera beneficios políticos y económicos para el medio, el grupo económico del que hace parte el medio, y el candidato presidencial que el grupo respalda. El hallazgo más importante radica en que el sesgo emocional que procura el medio privado de información noticiosa estudiado no se agota en una explicación de su carácter partidista; en juego están las audiencias delmejor horario de la televisión colombiana, así como los beneficios económicos para un segmento del mercado publicitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Artiga-González, Álvaro. "Las elecciones 2006 en perspectiva." ECA: Estudios Centroamericanos 61, no. 688-689 (2006): 237–60. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v61i688-689.4862.

Full text
Abstract:
Este trabajo es, fundamentalmente, un análisis descriptivo del comportamiento electoral en los comicios legislativos de 2006. Para ello, se adopta una perspectiva diacrónica, que retrocede hasta 1994, cuando se realizaron las primeras elecciones libres, justas y competitivas de la historia salvadoreña. El examen recae en la participación electoral, la competitividad de las elecciones, la concentración del voto, el formato del sistema de partidos, la polarización de la competencia, la fluidez de la oferta partidista y la volatilidad electoral. También se adopta una visión comparatista, al poner en perspectiva regional el sistema de partidos salvadoreño y contrastarlo con los sistemas de partidos del resto de Centroamérica. Finalmente, el autor hace una breve reflexión sobre la coyuntura 2006-2009. Lejos de ser una coyuntura en la cual el tema electoral estará ausente de la agenda política, las elecciones generales de 2009 proyectarán su sombra sobre todo el quehacer político. Tal vez, por esta razón, se la pueda considerar como una coyuntura crítica.
 ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 61, No. 688-689, 2006: 237-260.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cerón Hernández, Cyntia, Thelma Pérez Álvarez, and María José García Villatoro. "TikTok como nueva plataforma tecnopolítica de comunicación hacia la campaña presidencial de 2024 en México. Una aproximación al contenido de Claudia Sheinbaum." Revista Panamericana de Comunicación 5, no. 2 (2023): 105–29. http://dx.doi.org/10.21555/rpc.v5i2.2990.

Full text
Abstract:
Tiktok se ha posicionado como la nueva plataforma de comunicación tecnopolítica dentro del ecosistema digital hacia las próximas elecciones presidenciales en México. Lo anterior, en un contexto social controvertido, que involucra la praxis cuestionada de las organizaciones políticas, la polarización social y cierto desinterés entre la juventud en la política partidista y los procesos electorales de México. Este trabajo realiza una propuesta teórica aplicando una metodología para obtener conocimientos sobre el uso de TikTok como plataforma de comunicación de marketing y política para candidatos a la presidencia de México en 2024, específicamente dirigida a la población joven como principal perfil de usuarios de la plataforma. La propuesta se desarrolla con el interés de investigar las transformaciones en torno a procesos, estrategias y prácticas generadas a partir de la construcción y difusión de videos en la plataforma. Este artículo presenta los resultados de una prueba piloto basada en análisis cuantitativo que analiza el contenido de la cuenta oficial de Claudia Sheinbaum donde, a partir de las interacciones de la audiencia, los temas y funciones estratégicas en el contenido publicado, así como la autorepresentación de la candidata, obtenemos una aproximación a los patrones estratégicos de uso de esta plataforma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Alva Rivera, Miguel Eduardo. "Oniel F. Díaz Jiménez, Luis E. León Ganatios (2019). Los escenarios electoral e ideológico en el sistema de partidos mexicano. Una mirada posterior a la elección de 2018. Tirant lo Blanch/Universidad de Guanajuato/IEEG: Ciudad de México: México. pp. 191." Revista Mexicana de Estudios Electorales 5, no. 26 (2021): 219–25. http://dx.doi.org/10.54505/somee.rmee.2021.5.26.a7.

Full text
Abstract:
Los resultados de los comicios federales de 2018 en México -como bastante se ha comentado hasta este momento tanto en el ámbito académico como en la opinión pública- marcaron un hito en la historia del sistema político mexicano reciente. En primer lugar, al ser las elecciones que más han repartido puestos de elección popular, así como al ser consideradas landslide, en el sentido que además de que se caracterizó por una victoria electoral contundente también deslizó la coalición ganadora de un lado a otro del espectro político (Moreno, 2018). En este escenario electoral, la obra de Díaz y León apunta a analizar la competencia partidista a lo largo de la transición democrática experimentada en México en las últimas décadas con el objetivo de estudiar de manera específica diversas variables y/o dimensiones que integran o componen la misma, como lo son: el grado de competitividad del sistema de partidos, el número de partidos electoralmente relevantes que lo componen, así como el nivel de polarización ideológica, de institucionalización y de nacionalización. Su argumento central parte de que: “el sistema de partidos mexicano no sólo ha cambiado significativamente durante la transición democrática, sino también en la etapa posterior a la alternancia en el poder en el año 2000” (Díaz y León: 2019, p. 23).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Morales - Torres, Patricio, and Jesús Astudillo Astudillo. "Bien común: la relevancia del pensamiento económico de Alberto Hurtado en el Chile actual." Revista de Educación Religiosa 2, no. 7 (2023): 97–114. http://dx.doi.org/10.38123/rer.v2i7.359.

Full text
Abstract:
La complejidad del Chile de hoy permite reflexionar sobre la vigencia del discurso de Alberto Hurtado, concretamente en la situación social y económica presente, a la luz de su obra ¿Es Chile un país católico?, de 1941. Esta surge en el contexto de una polarización ideológica que trajo impactos políticos y sociales a consecuencia de la transición del régimen parlamentario al presidencialista. Este enfrentamiento llevó incluso a la prevalencia de la violencia armada sobre las ideas, como resultado de la falta de acuerdos políticos, acompañada de problemáticas económicas internacionales, lo que generó malestar en la vida pública. La gobernanza se vio restringida por la lucha partidista, según una dinámica en la que los partidos competían por el poder con artimañas y promesas incumplidas, lo que Hurtado llamó “politiquería”. De ahí que la figura de Alberto Hurtado cobra una relevancia significativa, ya que emerge en un contexto en el que principalmente son los grupos oligárquicos los que toman posesión del Estado, estableciéndose acuerdos que redundaban en beneficio de sí mismos, sin atención a la miseria de la gran población chilena; esta situación distaba de los principios, valores y enseñanzas de la Iglesia, que no lograban permear a las élites ni incidir en las condiciones laborales y la economía de la época. Uno de los principales problemas detectados por el jesuita se relacionaba con el consumo ostentoso de bienes y servicios por parte de las personas que tenían acceso a ellos, situación que lo llevó a cuestionar los valores católicos de la sociedad de su tiempo. Hoy, en el Chile de 2023, surge la pregunta: ¿cuál sería la conducta ideal que debería adoptar un católico en el ámbito económico? Este artículo busca ofrecer una perspectiva basada en el pensamiento de Alberto Hurtado, considerando cómo su visión de la economía y de la ética de los negocios podría hacer un aporte al bien común en el Chile de hoy. Con este fin, no nos adentramos en aspectos económicos y técnicos de manera exhaustiva desde Hurtado, pues no es el fin que el santo jesuita perseguía en su tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Hernández Norzagaray, Ernesto. "Elecciones y reforma institucional en México." Revista Mexicana de Estudios Electorales, no. 8 (2009): 189–94. http://dx.doi.org/10.54505/somee.rmee.2009.8.a9.

Full text
Abstract:
Esta obra contiene documentos que tienen el interés de interpretar lo ocurrido durante las elecciones presidenciales y legislativas en junio de 2006, como también explorar los efectos que podrían tener en un sexenio marcado por la polarización y estrategias partidistas sin colaboración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ávila-Eggleton, Marcela. "Tamaulipas 2023: entre la polarización y el abstencionismo." Revista Elecciones 22, no. 25 (2023): 315–30. http://dx.doi.org/10.53557/elecciones.2023.v22n25.10.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el Proceso Electoral Federal Extraordinario Tamaulipas 2023 (Pefet 2023), que tuvo lugar el 19 de febrero de ese año. Esta elección fue convocada debido a la vacante dejada por el fallecimiento del senador Faustino López el 8 de octubre de 2022. El artículo destaca que esta reposición electoral es atípica, ya que generalmente se da como resultado de impugnaciones o resoluciones judiciales, no debido a la ausencia definitiva del representante propietario y su suplente. El trabajo se centra en explicar las particularidades de este proceso electoral, considerando el contexto político de México, la dinámica de las estructuras partidistas y sus consecuencias en el comportamiento electoral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ramírez-Dueñas, José María, and María Luisa Humanes. "Exposición selectiva y polarización de audiencias. Un análisis a través del consumo acumulado de información política en España." Cuadernos.info, no. 56 (October 2, 2023): 1–21. http://dx.doi.org/10.7764/cdi.56.59797.

Full text
Abstract:
Diferentes investigaciones han puesto de manifiesto cómo los crecientes procesos de polarización están configurando nuestras sociedades y la relación entre ciudadanos, instituciones y medios de comunicación. Este estudio busca enfocarse en la llamada polarización de audiencias, entendida como una consecuencia de la progresiva exposición selectiva –ideológica, en este caso– que reduce la cantidad de informaciones y contextos a los que están dispuestos a exponerse. Para evaluar este fenómeno en España, se ha realizado un análisis cuantitativo a través de la encuesta postelectoral de las elecciones generales de noviembre de 2019 del Centro de Investigaciones Sociológicas mediante una escala de consumo acumulado, en cuyos resultados se advierte del perfil de los sujetos más polarizados mediáticamente: hombres, personas de mayor edad, con más ingresos económicos, interesados por la política y activados electoralmente. Este concepto permite estudiar mejor los procesos de polarización política y afectiva y abre nuevas líneas de investigación sobre la generación de identidades (ideológicas, partidistas…) y sobre sus efectos en la mayor radicalidad en el fenómeno de la polarización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Rojo Martínez, José Miguel. "Amor y política: polarización afectiva y relaciones de pareja en España." Revista Española de Sociología 34, no. 1 (2025): a250. https://doi.org/10.22325/fes/res.2025.250.

Full text
Abstract:
Este artículo aporta evidencia empírica sobre la existencia de procesos de distanciamiento social por razones políticas en España y cuáles son los factores que permiten explicarlos. Para abordar esta cuestión, se presentan datos de la II Encuesta Nacional de Polarización Política en España, realizada por el CEMOP, y se desarrollan diferentes modelos de regresión lineal múltiple para estimar los niveles de desagrado/aceptación hacia las relaciones de pareja con los votantes de los cuatro principales partidos del país. Los resultados indican que la polarización afectiva es el factor explicativo primordial de los procesos de distanciamiento social basados en identidades partidistas, mientras que el sesgo de favoritismo endogrupal es el motor fundamental de la homofilia. La polarización afectiva no solo tiene consecuencias sobre la democracia o las instituciones, también promueve la segregación social y hace que los individuos otorguen mayor importancia a ciertas identidades políticas en situaciones no políticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Crespo Martínez, Ismael, Alberto Mora Rodríguez, and José Miguel Rojo Martínez. "Percepciones erróneas y polarización afectiva: evidencias desde España." Revista Internacional de Sociología 82, no. 4 (2024): e260. https://doi.org/10.3989/ris.2024.82.4.1299.

Full text
Abstract:
¿Qué efecto tienen las percepciones erróneas en nuestros sentimientos hacia un partido? La investigación sobre el impacto de las percepciones erróneas en la hostilidad intergrupal está adquiriendo cada vez mayor importancia dentro de los estudios sobre polarización afectiva en el ámbito norteamericano. Sin embargo, apenas se ha atendido a esta cuestión en Europa. Usamos datos de la II Encuesta Nacional de Polarización Política en España llevada a cabo por el CEMOP en 2022 para evidenciar que los niveles más altos de desviación perceptiva en el país se producen respecto a lo que piensan el conjunto de electores sobre los votantes de Vox. Además, se comprueba que, cuanto mayores son las percepciones erróneas, mayores son los sentimientos de rechazo hacia los partidos de la derecha, algo que no sucede con las formaciones de izquierdas. Nuestro estudio tiene importantes implicaciones para el entendimiento de los orígenes de la polarización afectiva y el papel que juegan los estereotipos partidistas en este proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Martín Merchán, Javier. "Polarización, preferencias partidistas y voto estratégico en España (2015-2019): una aproximación al voto estratégico en el espectro de la izquierda." Revista Jurídica Universidad Autónoma de Madrid, no. 44 (November 25, 2021): 199–229. http://dx.doi.org/10.15366/rjuam2021.44.007.

Full text
Abstract:
El presente artículo examina el efecto de la polarización sobre la propensión de emitir un voto estratégico por parte del segmento del electorado que tiene a un partido «no viable» como primera opción de voto. Para ello, nos centramos en el caso español y en el espectro izquierdista, utilizando las encuestas preelectorales del CIS para las elecciones generales de 2015, 2016 y 2019 (28A y 10N). Se concluye que la polarización entre los partidos «viables» (PP y PSOE) aumenta las probabilidades de que los simpatizantes de Unidas Podemos y Más País (partidos «no viables») emitan un voto estratégico en favor del PSOE, pues también se intensifica la afinidad que siente el votante izquierdista por su partido favorito de entre los viables (PSOE) y se diluye la distancia que existe entre la afinidad que siente por UP/MP y la que siente por el PSOE. Esto es, la polarización en España aumenta las probabilidades de votar tácticamente por el PSOE porque altera las preferencias partidistas del electorado izquierdista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Egea Medrano, Manuel A., and Antonio Garrido Rubia. "Capítulo 1. La grieta: polarización ideológica y afectiva en el debate político español." Espejo de Monografías de Comunicación Social, no. 10 (January 20, 2023): 13–31. http://dx.doi.org/10.52495/c1.emcs.10.p96.

Full text
Abstract:
En España existe una brecha política que ha derivado en una elevada polarización tras haber experimentado uno de los periodos políticos más turbulentos desde la restauración de la democracia, con una grave crisis de legitimidad del sistema político y la transformación del sistema de partidos. En este capítulo se analiza el concepto mediático y político de grieta o brecha de polarización y se distinguen distintas dimensiones: la polarización afectiva, el partidismo negativo y la brecha de percepción entre adversarios políticos. A continuación, se aborda el primero de estos aspectos, la polarización y las principales formas de medir empíricamente este concepto, especialmente a través de la polarización ideológica y la polarización afectiva. El estudio desarrolla, con más extensión, el concepto de polarización afectiva y estudia los escasos estudios españoles sobre este tema. Asimismo, a partir de una encuesta se analiza el nivel de polarización afectiva de la sociedad española hacia los partidos políticos y hacia sus líderes. En este sentido, se muestra que actualmente existe una menor polarización afectiva hacia los líderes que hacia los partidos, confirmando que la adhesión de los ciudadanos hacia los líderes y las élites políticas es inferior en España, un aspecto en el que nuestro país parece diferir de las tendencias estudiadas en otros contextos. Finalmente, se propone una agenda de investigación en este campo, sugiriendo el estudio de las distintas variables sociodemográficas que han mostrado una cierta variación en los niveles de polarización afectiva en función del sexo, la edad, los estudios, la religión o la percepción de la situación política.
 Palabras clave: polarización afectiva, polarización ideológica, sistemas multipartidistas, brecha política, España, datos de encuestas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cuéllar Rivero, Rubén. "Efectos de la exposición selectiva en la percepción de los líderes políticos en una democracia afectivamente polarizada: el caso de España." Más Poder Local, no. 59 (January 31, 2025): 30–49. https://doi.org/10.56151/maspoderlocal.267.

Full text
Abstract:
La exposición selectiva a medios partidistas es uno de los mecanismos más habitualmente investigados como causa de la polarización afectiva. El objetivo de este estudio es ofrecer una visión más cualitativa del fenómeno basándose en los rasgos percibidos de los líderes políticos. Utilizando datos de encuesta de las elecciones generales de 2015, se analiza el impacto del consumo informativo acumulado en la percepción de líderes políticos de ámbito estatal y catalán. Los resultados muestran que el consumo selectivo acumulado incide en la mejora o el empeoramiento de la percepción afectiva de los líderes políticos, especialmente en el caso de los líderes nacionalistas e independentistas. Los resultados se discuten desde la perspectiva contributiva del consumo informativo de medios de comunicación tradicionales y los efectos del proceso independentista catalán sobre la polarización afectiva en España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Mora-Rodríguez, Alberto, José Miguel Rojo Martínez, and Alejandro Soler-Contreras. "Batallas culturales, posicionamientos GAL/TAN y polarización afectiva en España." Revista CENTRA de Ciencias Sociales 4, no. 1 (2025): 199–224. https://doi.org/10.54790/rccs.119.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la dimensión GAL/TAN (Green-Alternative-Libertarian vs. Traditional-Authoritarian-Nationalist) y sus implicaciones para la polarización sociocultural y las nuevas agendas políticas. Con un enfoque estrictamente cuantitativo, basado en datos de encuestas realizadas a electores españoles, se examinan los posicionamientos en temas como feminismo, ecologismo, inmigración y violencia de género. El objetivo es identificar las variables que influyen en estos posicionamientos y su impacto en los niveles de polarización afectiva. Los resultados indican que los temas vinculados al eje GAL/TAN potencian las divisiones socioculturales y favorecen un aumento de la hostilidad entre grupos partidistas. Por otro lado, la influencia de la edad y el sexo en los posicionamientos GAL/TAN muestra cómo las batallas culturales se configuran esencialmente como conflictos generacionales y de género. Este trabajo contribuye al debate general sobre la dimensión GAL/TAN, aportando evidencia empírica para el caso español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Acevedo Tarazona, Álvaro, and Juliana Villabona Ardila. "Manuel Serrano Blanco y el cambio político en Colombia. Periodismo, literatura y raza (1897-1953)." Anuario de Historia Regional y de las Fronteras 24, no. 2 (2019): 151–73. http://dx.doi.org/10.18273/revanu.v24n2-2019006.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es analizar la trayectoria de una nueva generación de políticos e intelectuales que surgieron en las primeras décadas del siglo XX, a partir del itinerario política y periodístico de Manuel Serrano Blanco, líder del Partido Conservador en el departamento de Santander. A través del texto se podrá reconocer aún más a esta generación, denominada Los Nuevos, jóvenes conservadores y liberales con un marcado partidismo quienes se consolidaron en la vida pública hacía la década de 1920 y desarrollaron, en algunos casos, discursos y posiciones raciales que marcaron el devenir del país. Se analiza la obra periodística y literaria de este autor poco trabajada, teniendo en cuenta un contexto local y nacional de creciente polarización marcada en parte por discursos agresivos y beligerantes relacionados con la violencia y la raza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Dr., C. Jorge Hernández Martínez. "Consenso y contradicciones en Estados Unidos: una mirada dialéctica a la ideología y la política." Política Internacional, No.8/2020 (October 18, 2020): 3–15. https://doi.org/10.5281/zenodo.8342462.

Full text
Abstract:
Estados Unidos enfrenta, al terminar la segunda década del siglo xxi, una compleja situación interna, definida por una crisis múltiple, en la que conviven el consenso y las contradicciones políticas, junto a una clara polarización socioeconómica, sobre una base clasista, en las condiciones del imperialismo contemporáneo. Sin embargo, en el ámbito partidista e ideológico, las diferenciaciones existentes entre demócratas y republicanos, así como entre liberales y conservadores, que con frecuencia se comprenden como polarizaciones o como conflictos entre izquierda y derecha, no poseen tal envergadura. El análisis requiere de una visión teórica y dialéctica, apoyada en la economía política, la sociología y la ciencia política marxista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Fleischacker, Samuel. "Aprendiendo de Adam Smith en 2023." Estudios Públicos, no. 002 (July 29, 2024): 23–43. http://dx.doi.org/10.38178/07183089/1404231108.

Full text
Abstract:
A partir del diagnóstico de una alta polarización visible en muchos países contemporáneos, el artículo propone un acercamiento a Adam Smith que contribuya a superar tal estado de cosas. Para ello, pasa revista a algunos conceptos fundamentales en el pensamiento de Smith y los aplica a decisiones de política pública. Sugiere, por ejemplo, que la empatía es fundamental para comprender a las personas pobres o el trabajo de otras en organizaciones burocráticas. Argumenta que la contextualización histórica es central para las decisiones de política, que el pragmatismo smithiano promueve acuerdos políticos incrementales en lugar de transformaciones radicales, y que la verdadera imparcialidad requiere trascender los sesgos teóricos, personales y partidistas. Asimismo, sostiene que la persuasión —y no la imposición o el ataque personal— es la vía para promover avances de política. También destaca que la aceptación estoica de las limitaciones institucionales es clave para avanzar paso a paso. El artículo concluye que, desde la visión de Smith, la moralidad ocupa una posición de superioridad sobre la política, tanto en términos de resultados alcanzables como en la correcta ubicación de nuestros deberes activos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Miranda Pérez, Fabiola. "El potencial transformador aún nos pertenece." Revista Intervención 11, no. 1 (2021): 1–6. http://dx.doi.org/10.53689/int.v11i1.108.

Full text
Abstract:
Sin lugar a dudas, este año hemos sido partícipes de cambios profundos en nuestra historia. Luego del plebiscito del 25 de octubre de 2020, en donde se impuso por amplia mayoría la opción del “apruebo”, el escenario sociopolítico no ha dado tregua y no nos ha dejado de sorprender en todos los sentidos.
 Después de muchos años de vida republicana, en mayo pasado y en medio de la pandemia por Covid-19, se realizaron simultáneamente tres comicios , donde por primera vez fueron elegidos, de manera directa, Gobernadores y Gobernadoras Regionales. Por cierto, la elección de Convencionales Constitucionales se realizó bajo un sistema de paridad (Zuñiga, 2018; OEA, 2013; Archenti y Tula, 2014), con escaños reservados para los pueblos indígenas y con listas de independientes. Ciertamente, se trató de un proceso inédito en nuestra historia institucional. No obstante, mayor sorpresa causaron sus resultados.
 A diferencia de todos los procesos electorales que hemos tenido, los partidos políticos no lograron figurar como los grandes protagonistas. Sobre todo, significó un retroceso electoral para aquellas fuerzas que pactaron nuestra Transición y constituyeron una suerte de duopolio durante los últimos 30 años. En efecto, los aires de renovación fueron traídos por las fuerzas independientes, provenientes de movimientos sociales, en los comicios tanto para convencionales constitucionales como para alcaldes y alcaldesas. En el caso de estas primeras elecciones, de los 155 miembros, 48 convencionales postularon por listas independientes de partidos, es decir, el 31% del total. Esto sin considerar que hubo 40 personas electas que también se presentaron de manera independiente bajo el amparo de alguna colectividad partidista, más allá su tendencia política. De este modo, como lo detalla el Observatorio Nueva Constitución la cifra de independientes se elevó al 64%. Lo anterior, sin contar los escaños reservados para pueblos indígenas. En suma, solo 50 convencionales de los que hoy componen la Convención militan en partidos políticos formales. La elección de ediles, por su parte, dio cuenta de un fenómeno similar, al duplicar la cantidad de alcaldes y alcaldesas independientes. Se pasó de 52 alcaldías en 2016 a 106 para las elecciones de 2021 (Matus, 2021). Todas estas son muestras de nuevos aires para un Chile que se refunda en plena crisis mundial.
 Con todo, los caminos nunca han sido fáciles. Hoy más que nunca, y luego de lo que significó el reencuentro en las calles de la ciudadanía tras décadas de retraimiento individual, producto de un sistema que promueve ese ensimismamiento mediante la explotación cotidiana, el abandono del Estado y el consumismo, el modelo neoliberal vuelve a entrar en crisis (Aste Leiva, 2020). Las consignas del “Chile Despertó” hacen eco fuertemente a un Chile cuyo miedo despertó (Jiménez-Yañez, 2020). Es el miedo a la incertidumbre, el miedo que muchas veces se viraliza. Como se señala en el lenguaje de los mass media, con un click, con solo un tweet, provoca hoy por hoy una polarización importante (Beltrán, Jara-Reyes & Faure, 2021). Eso requiere ser observado y analizado disciplinar y sistemáticamente, para entender cómo actúa y qué efectos pueden tener en quienes participamos de esta sociedad y creemos en la democracia y el respeto irrestricto de los derechos humanos.
 Durante las campañas presidenciales, se observó un escenario de polarización importante donde la ciudadanía estaba dividida frente a las elecciones. El resultado del pasado 19 de diciembre no solo dio cuenta de los miedos que aún acechan a nuestra sociedad. Asimismo, confirma una polarización que, luego de los resultados del “apruebo”, como cientistas sociales no habíamos sido capaces de seguir más atentamente.
 El Presidente electo, Gabriel Boric Font, siendo el mandatario más joven de la historia de Chile, asumirá un gobierno lleno de desafíos. El primero, y no menos importante para su gobernabilidad, tiene relación con la composición misma del Congreso. La correlación de fuerzas está relativamente pareja y, por lo mismo, se tendrá que negociar. Por esta razón, ambos candidatos se preocuparon de mostrar, desde que pasaron a segunda vuelta, una imagen ad hoc a esta circunstancia: una imagen tendencia a la moderación y dispuesta a llegar a acuerdos. El excandidato y hoy Presidente sabe que la implementación de su programa en gran medida no dependerá de sus propias fuerzas, sino de acuerdos, incluso con quienes no son parte de sus coaliciones o forman parte del universo de independientes.
 Sin duda, el trabajo es clave, ya que es un trabajo no solo político, también social. Se necesita revertir la baja legitimidad que cuenta actualmente nuestro sistema político, sobre todo luego de un gobierno que se ha puesto en entredicho, a tal punto de vislumbrar la posibilidad de la renuncia presidencial. Por lo mismo, uno de los desafíos más importantes es lograr una aprobación ciudadana transversal, que dé cuenta de la profundización de la democracia y que devuelva a las personas la confianza en las instituciones y en los proyectos políticos. En suma, se necesita que las personas vuelvan a creer en el Estado, se vuelvan a sentir parte de una comunidad política de la cual por tantos años se han sentido ausente. Ese sí que es un desafío.
 El primer artículo que presenta nuestra revista Intervención lleva por titulado «Entre prácticas higienistas y eugenésicas: las políticas públicas chilenas de veraneo popular en los 1940», y es de autoría de Gonzalo Santander y Antoine Faure. Desde una perspectiva histórica, este texto indaga en cómo el Estado se hizo cargo de fomentar el veraneo y garantizar el acceso de las clases populares a esos espacios de esparcimiento, durante los gobiernos frente-populistas. En medio del proceso constituyente, se trata de una contribución que, desde el pasado, pone sobre la mesa una discusión que articuló y sigue articulando las distintas trincheras políticas. En efecto, el rol del Estado y, sobre todo, su carácter social es uno de los ejes centrales del debate sobre nuestro modelo de desarrollo, hoy llamado a transformarse.
 El segundo escrito se titula «Feminicidios en Chile: representaciones sociales construidas por sujetos masculinos heterosexuales de la Región Metropolitana», y sus autoras son Monserrat Márquez y Mª Consuelo Catalán. Desde lo que ha implicado la crisis sanitaria provocada por la pandemia, este trabajo investiga cuáles son las representaciones sociales que manejan sujetos hombres en torno a las violencias basadas en género. De este modo, nos muestra cómo los medios de comunicación y el entorno, inscritos en un sistema neoliberal de corte patriarcal, se esgrime como un modelo que sustenta una cierta construcción de masculinidades hegemónicas en detrimento de mujeres. Para ello, hace énfasis en el factor contextual, intentando explicar los motivos que llevan a explicar los asesinatos de mujeres por parte de hombres, a partir de distintas variables.
 En tercer lugar, se ubica el artículo de Javier Reyes-Martínez, «Victimización y miedo al crimen en Latinoamérica: ¿cómo se relacionan con el bienestar subjetivo?». Tal como indica su título, nos da una respuesta a la pregunta sobre el bienestar subjetivo, a partir de un análisis de regresión logística ordinal en base a los datos del Latinobarómetro 2018 (N=20204). Las conclusiones indican resultados diferenciados de los efectos de la victimización, los cuales tienen implicaciones en la política pública, así como en el diseño de programas e intervenciones dirigidas a la atención de víctimas.
 El cuarto artículo es de Manuel W. Mallardi y se titula «Planificación situacional y Trabajo Social: contribuciones teóricas- metodológicas para la elaboración de proyectos sociales». Aquí, su autor presenta un conjunto de reflexiones en torno a los fundamentos de la planificación situacional y sus aportes a los procesos de intervención profesional. Para ello, toma como marco de referencia los principales núcleos analíticos de la propuesta situacional desarrollada por Carlos Matus, junto con las particularidades de sus momentos constitutivos: explicativo, normativo, estratégico y táctico-operacional.
 Finalmente, y muy acorde al contexto, encontramos el escrito de Catalina Ruz Escobar, titulado «La multitud operante: distinciones para analizar el nuevo escenario político y social». En él, entiende la dimensión del cuerpo como una expresión de lo múltiple y contemporáneo en cuanto a la expresión política. Así, ubica a la comunidad como una co-extensión de la multitud, en la medida que esta ha sostenido la manifestación social y ha asumido la dimensión múltiple de la revitalización de la organización social horizontal. Desde la óptica de la intervención social, se recurre a la cartografía social y a la necesidad de atender a las demandas de la multitud considerando las esferas de la macropolítica y la micropolítica.
 Frente a todos los procesos socio-políticos que estamos viviendo, y que dan cuenta los presentes manuscritos desde sus distintas ópticas, podemos señalar que la revuelta popular vino a enseñar algo muy importante: en este país, quien quiera gobernar de manera democrática, ya no puede hacerlo sin la ciudadanía, ya no se puede desatender la opinión popular. La ciudadanía ha hablado fuerte y claro en las urnas estos últimos años. Finalmente, ha impuesto su agenda.
 Se deben terminar los años donde todas las decisiones se tomen de manera vertical y a puertas cerradas. Si existen proyectos que no comprendan dicha lección, comenzarán con una crisis de base. Las minorías dejaron de ser minorías. Las actorías políticas se juegan no solo en los partidos, también en las causas que moviliza el pueblo que se organiza. Pueblo o ciudadanía, como prefiera llamársele, si bien ha modificado su manera de encuentro, se ha desmovilizado a raíz de las divisiones y fragmentaciones que generó el Acuerdo por la Paz del 15 de noviembre en su momento (y que más tarde dio paso al actual proceso constituyente), además de la pandemia por el Covid-19.
 Sin embargo, no todo está perdido. La revuelta popular es, sin lugar a duda, una de las más importantes de nuestra historia. Ella rinde cuenta de cómo las juventudes fueron capaces de hacer un llamado general en la politización de la sociedad chilena. Hoy por hoy, la política está en el debate cotidiano de todas y todos, existiendo amplios cuestionamientos a los modos de gobiernos, a los proyectos y, sobre todo, al modelo socio-político que se instauró en Chile con firmeza desde los años 1980, el neoliberal. El potencial transformador aún nos pertenece y debemos ver hacia dónde avanzar de manera colectiva. No solo nuestro un país requiere cambios profundos, también un continente que pide mayor garantía y ejercicio de sus derechos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Tong, Chau, Haley Winckler, and Hernando Rojas. "La conexión entre las percepciones de sesgos mediáticos y su influencia en la polarización afectiva: un examen en Brasil, México y Estados Unidos." Revista de Comunicación Política 3 (September 29, 2021). http://dx.doi.org/10.29105/rcp3-1.

Full text
Abstract:
Este estudio examina dos tipos de percepciones relacionadas con los medios de comunicación (percepción de los medios hostiles y percepción de tercera persona) y su relación con la polarización afectiva, o la creciente hostilidad partidista entre miembros de partidos opuestos en Brasil, México y Estados Unidos. Operacionalizando la polarización afectiva como la discrepancia estimada entre los miembros del propio partido político y los de otros en ciertos rasgos de personalidad, como la inteligencia, el preocuparse por el bienestar de la humanidad, el estar informado, o el ser tolerante, encontramos correlaciones positivas fuertes y estadísticamente significativas entre dichas percepciones y la polarización afectiva. En otras palabras, pensar que los medios están sesgados en contra del propio bando y pensar que los partidarios del otro lado son más susceptibles a la influencia sesgada de los medios, se asocia directamente con lo que uno siente acerca de los que pertenecen a otros partidos. Las implicaciones de estos hallazgos se discuten en relación con la prominencia de las percepciones de sesgos mediáticos y la polarización afectiva en países con diferentes niveles de profesionalismo mediático y polarización partidista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Sonnleitner, Willibald. "¿Una ciudad dividida y polarizada, o una megalópolis policéntrica y plural? El caso crucial y enigmático de la capital para el estudio de la polarización socioterritorial del voto en México." Foro Internacional, April 1, 2024, 339–96. http://dx.doi.org/10.24201/fi.v64i2.3062.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia la polarización socioterritorial del voto en la Ciudad de México, en perspectiva comparada e histórica. La polarización política afecta a un número creciente de democracias. Empero, pese al carácter intuitivo del concepto, no existe un consenso sobre su definición, ni sobre sus orígenes y consecuencias. El debate está marcado por el caso estadounidense, caracterizado por una polarización bipartidista y centrífuga hacia dos extremos opuestos que se distancian y se cohesionan de manera creciente. En México, en cambio, la polarización se produce en un contexto de erosión, volatilidad y fragmentación partidista, con una dinámica centrípeta que opone una coalición de gobierno pragmática e híbrida, a un frente opositor todavía más heterogéneo en términos ideológicos, geográficos y socioculturales. El estudio de este caso crucial proporciona herramientas para captar y medir la polarización socioterritorial del voto capitalino, y para situarla en el contexto federal e internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Moreno Álvarez, Alejandro. "Facetas de la polarización política en México." Foro Internacional, April 1, 2024, 289–338. http://dx.doi.org/10.24201/fi.v64i2.3064.

Full text
Abstract:
En este artículo se discuten diversas facetas de la polarización política en el país. Se argumenta que la polarización política no es nueva en México y más bien refleja la evolución y las dinámicas del sistema de partidos. Con base en datos de encuestas, tanto académicas como periodísticas, se describen algunos patrones de polarización entre el electorado a nivel nacional, tanto ideológica, como partidista, afectiva y con base en el nuevo eje político de posturas hacia la llama cuarta transformación o 4T. También se discuten diversas perspectivas teóricas sobre la polarización política, sus métricas, sus causas y sus posibles implicaciones, tratando de abonar al debate desde el caso mexicano y planteando varias consideraciones para ello. El objetivo primordial es documentar algunas facetas de la polarización política, término que suele nutrir el discurso político actual, pero del cual ha habido hasta ahora poca evidencia empírica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Saffirio, Suárez Eduardo. "REFORMA POLÍTICA, FRAGMENTACIÓN, POLARIZACIÓN PARTIDISTA Y CALIDAD DE LA POLÍTICA." December 30, 2024. https://doi.org/10.5281/zenodo.14802015.

Full text
Abstract:
Este documento aborda la problemática de la fragmentación y polarización partidista en el sistema político chileno, así como la calidad de la política. A pesar del reciente rechazo de dos proyectos constitucionales, algunos sectores políticos y económicos han propuesto 24 reformas parciales para enfrentar los problemas más urgentes del sistema político chileno. El enfoque principal de estas propuestas es reducir la fragmentación del sistema de partidos mediante barreras legales. Sin embargo, el documento argumenta que confiar exclusivamente en la ingeniería política para solucionar problemas multicausales es insuficiente. La fragmentación partidaria es un síntoma de la desinstitucionalización de los partidos, y los problemas de eficacia decisoria también se deben a la polarización y a la pérdida de calidad de la política. Finalmente, se discute cómo las instituciones del sistema político chileno, diseñadas para un modelo de democracia consensual, interactúan con prácticas y comportamientos que priorizan la competencia y el conflicto. El análisis concluye que cualquier reforma política efectiva debe abordar integralmente estos factores para mejorar la eficacia decisoria del sistema político chileno
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Feliú Ribeiro, Pedro. "Partidos políticos y política exterior en América Latina." Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 64, no. 235 (2018). http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2019.235.63207.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo analiza el comportamiento legislativo en temas de política exterior en cinco países de América Latina: Argentina, Brasil, Chile, México y Paraguay. Se somete a prueba la hipótesis sobre la especificidad de la política exterior al producir un comportamiento legislativo unificado en el Pleno, contrastando con una acentuada polarización en el ámbito doméstico. Para comprobar esta hipótesis, se estiman puntos ideales de los legisladores latinoamericanos en materia de política exterior, comparándolos con el comportamiento legislativo en la política interna. Las conclusiones muestran una semejanza en el comportamiento legislativo en ambas temáticas, siendo los principales factores explicativos del voto en la política exterior la ideología partidista y la pertenencia o no del legislador a la coalición de gobierno.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Mila, Arturo, Koike Yasuhiro, José Soengas Pérez, and Jhonatan Andrés Lara-Aguiar. "POLARIZACIÓN POLÍTICA, POPULISMO Y DISCURSOS ANTAGÓNICOS EN AMÉRICA LATINA: ANÁLISIS DE LOS DEBATES PRESIDENCIALES DE CHILE (2021), COLOMBIA (2022) Y BRASIL (2022)." MARCO (Márketing y Comunicación Política) 8 (December 29, 2022). http://dx.doi.org/10.15304/marco.id8948.

Full text
Abstract:
La política latinoamericana se ha caracterizado recientemente por el surgimiento de liderazgos populistas radicales de izquierda y derecha, lo cual ha acentuado la polarización política en el continente. Desde un análisis discursivo multidimensional, el presente analiza los últimos debates presidenciales de Brasil, Chile y Colombia, para identificar cualidades del populismo radical y la construcción de la izquierda y la derecha en el continente. Las cualidades del populismo radical destacan en Petro (izquierda), Lula (izquierda) y Bolsonaro (derecha), mientras que el resto se inserta en un esquema político partidista tradicional y, aunque puedan tener cualidades carismáticas, no destacan como líderes outsider y son asociados a movimientos políticos previos (Kast al piñerismo y Gutiérrez al uribismo). Existen dos facetas en la construcción del discurso de los candidatos: una asociada al carisma y a la construcción del ideario del pueblo y otra que habitualmente confronta a sus adversarios políticos, más que generar propuestas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ruiz, Leticia M. "Los sistemas de partidos de América Latina frente al espejo: elementos de contexto para las próximas citas electorales en la región." Documentos de Trabajo, February 2, 2021. http://dx.doi.org/10.33960/issn-e.1885-9119.dt43.

Full text
Abstract:
La normalidad electoral alcanzada en América Latina durante más de cuatro décadas se articula en torno a comicios que se celebran regularmente en los sistemas políticos de la región. El año 2021 está jalonado por convocatorias que simultanean elecciones presidenciales y legislativas en Ecuador, Perú, Chile, Honduras y Nicaragua; elecciones legislativas y de tipo subnacional en El Salvador, Argentina y México; junto con Chile, Bolivia y Honduras, que tendrán elecciones subnacionales; así como elecciones supranacionales para el Parlamento Andino y para el Parlamento Centroamericano en varios de estos países. A esta secuencia electoral de tipo ordinario, se une la convocatoria para Convención Constituyente que se celebrará en Chile durante el primer semestre de 2021. El presente trabajo se centra en los elementos relativos a la dinámica de los partidos y sistemas de partidos que influirán en las próximas citas electorales. Entre ellos destaca una crisis de confianza en las formaciones políticas que tiene ya un largo recorrido. Los partidos preparan el calendario electoral aquejados de bajos niveles de identificación partidista y también de baja credibilidad en sus políticos. Junto a esta cuestión, se analizarán rasgos de la competición de los sistemas de partidos, tales como la contención en la polarización política pese a la polarización social, una considerable volatilidad y niveles variados de fragmentación según sistemas de partidos. Todo ello da forma a las estrategias de los partidos latinoamericanos y condiciona su rendimiento en los comicios en un contexto de erosión de las democracias de América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Gamir-Ríos, José, Anastasia-Ioana Pop, Guillermo López-García, Germán Llorca-Abad, and Vicente Fenoll. "Unidireccionalidad, promoción partidista y polarización. Actividad en Twitter de los candidatos a la presidencia del Gobierno de España en las elecciones generales de 2019." El Profesional de la información, March 16, 2022. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2022.mar.03.

Full text
Abstract:
This paper analyzes the use of Twitter by the candidates for the presidency of the Government of Spain of the five main parties at the national level –PSOE, PP, Vox, Podemos, and Ciudadanos– during the general elections campaigns held in April and November 2019. The main purpose of this study is to determine the strategies regarding the use of the microblogging network by the leaders, in terms of activity, interaction, and fame, and in terms of topics and discursive development, as well as their similarities and differences. The secondary objective is to study the evolution of these strategies both between the two campaigns and with respect to previous elections. To this end, this research is based on a content analysis methodology that studies quantitative, qualitative, and discursive elements. The results reveal an uneven use of Twitter in terms of frequency of updates, but similar in terms of its unidirectionality, with scarce interaction with other users and a predominance of tweets with their own content over retweets. The dissemination of other people’s content was used almost entirely to promote the candidate’s political party and, to a lesser extent, to interact with journalists. Dialog with citizens was almost always residual, both in retweets and in responses. This utilitarian conception of the microblogging network was accompanied by a polarizing thematic selection, with an almost general preponderance of political over policy issues.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

López Robles, Adalberto, and Jerónimo Repoll. "¿Twitter reduce la polarización?" Intersecciones en Comunicación 2, no. 16 (2022). http://dx.doi.org/10.51385/ic.v2i16.162.

Full text
Abstract:
Las corrientes teóricas actuales en el campo de la comunicación política señalan que las redes socio-digitales agudizan la polarización al encerrar a los usuarios en cámaras de eco partidistas donde solo se exponen a información que refuerza sus puntos de vista prexistentes. Sin embargo, este entorno también permite a los usuarios consumir una amplia variedad de información que podría atenuar los efectos de la polarización. Este estudio tiene como objetivo mostrar que las redes socio-digitales como Twitter pueden facilitar, en la misma medida, otras formas organizadas de interacción que, en lugar de activar la polarización, amplían el dialogo entre diversos sectores políticos. A partir de un caso de estudio, en el marco de las elecciones estatales de Guerrero de 2021 en México, se observará cómo los mecanismos que apuntalan la polarización pueden facilitar dinámicas de consenso.Con estos resultados, este estudio contribuye a un debate en cierne sobre la relación entre redes socio-digitales y polarización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Moreno, Alejandro, and Alexandra Uribe Coughlan. "La transformación mediática en México, 2006-2024: patrones de información, discusión política y fragmentación del electorado." Revista Mexicana de Opinión Pública, no. 38 (January 31, 2025). https://doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2025.38.90089.

Full text
Abstract:
Con base a los datos de las encuestas nacionales en México del estudio CNEP (Comparative National Election Project), realizadas después de las elecciones presidenciales de 2006, 2012, 2018 y 2024, en este artículo documentamos el cambio en los patrones de consumo de medios durante las campañas por parte del electorado mexicano y analizamos cómo este cambio ha impactado en los niveles de conocimiento político, de discusión sobre asuntos políticos, y en el acuerdo con el ambiente o nicho mediático que los distintos segmentos del electorado suelen seguir. Estos tres aspectos representan maneras de aproximarnos a tres rasgos de la ciudadanía democrática que tienen que ver con sus niveles de información, sus prácticas deliberativas, y sus posibles grados de polarización política enraizada en la fragmentación informativa. Entre nuestros hallazgos principales destacan esperables como las diferencias de edad y escolaridad en el consumo diferenciado de medios de comunicación tradicionales y nuevos, pero también se subrayan otros resultados cuya confirmación ha sido o un poco más elusiva o menos contundente, como la existencia de cámaras de eco entre el electorado mexicano, principalmente entre los segmentos más partidistas y extremistas del espectro político ideológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!