To see the other types of publications on this topic, follow the link: Policía - Chile.

Journal articles on the topic 'Policía - Chile'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Policía - Chile.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Hathazy, Paul. "Democratización y campo policial: nuevos consensos, cambios estructurales y mutaciones organizacionales en las policías de Chile (1990-2005)." Civitas - Revista de Ciências Sociais 16, no. 4 (December 31, 2016): 595. http://dx.doi.org/10.15448/1984-7289.2016.4.24142.

Full text
Abstract:
En este trabajo explico los cambios organizaciones en las policías de Chile en la primera década de democracia. Teniendo en cuenta el sistema de fuerzas policiales y el complejo de agentes que conforman lo que llamo, siguiendo la teoría de campos de Bourdieu, el campo policial, aquí analizo como, en la primer década de democracia se gestó un nuevo consenso sobre las funciones policiales y como se institucionalizó en nuevas doctrinas y modos de despliegue de las policías de Chile, Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones. Analizo el origen de las demandas de cambio y el modo en que las estructuras históricas de relaciones entre agentes políticos e instituciones policiales y las luchas al interior del campo policial llevaron a la transformación doctrinal y organizacional de ambas fuerzas. Distintos mecanismos produjeron el cambio en cada organización policial en línea con la nueva ortodoxia democrática en función de las distintas posiciones de cada fuerza en el campo policial y de sus distintas relaciones de autonomía respecto del poder ejecutivo .
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Beltrán Román, Víctor. "Reforma Policial: Aproximación a la supervisión civil de las policías en Estados Unidos." Revista de Derecho Público, no. 93 (December 31, 2020): 1. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5249.2020.58321.

Full text
Abstract:
En Estados Unidos, la supervisión ciudadana se ha convertido en una manera legítima de hacer que las policías rindan cuenta de sus actos. Así, cada vez que los departamentos de policía han enfrentado una crisis de legitimidad y pérdida de confianza por parte de la ciudadanía a partir de escándalos de mala conducta policial, las autoridades han tomado medidas tendientes a mejorar los mecanismos de responsabilización. Entre las posibles soluciones, la creación de organismos de control ciudadano se ha vuelto la más usual. El objetivo de este artículo es entregar información y reflexiones que ayuden a alimentar el debate en torno a la reforma policial en Chile. Para esto, el documento conceptualiza la supervisión ciudadana y presenta los escenarios que usualmente han derivado en la implementación de estos mecanismos en Estados Unidos. Además, en este trabajo se presentan y describen algunos modelos de supervisión disponibles en el sistema estadounidense.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Palma, Daniel. "Ladrones, policías y orden callejero en Santiago de Chile, 1896-1924." Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 46, no. 2 (July 1, 2019): 59–86. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v46n2.78214.

Full text
Abstract:
El artículo se ocupa de la historia de la policía urbana de Santiago, específicamente de su accionar frente a la delincuencia que azotaba a la capital chilena del mil novecientos. A partir de fuentes como el archivo de la intendencia, prensa y revistas policiales, sigue los pasos de los agentes y guardianes de la recién creada Policía Fiscal, en su interacción con los denominados “rateros” y en su despliegue por las calles de la ciudad. Se sugiere que en el marco de una creciente especialización delictual, la Policía de Santiago no fue capaz de afirmar su autoridad, al carecer de un personal idóneo y respetado por la población, como también debido a los estrechos lazos de muchos de sus hombres con el mundo del delito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Dammert, Lucia. "Confianza en la policía en Chile: un arma de doble filo." Civitas - Revista de Ciências Sociais 16, no. 4 (December 31, 2016): 575. http://dx.doi.org/10.15448/1984-7289.2016.4.24334.

Full text
Abstract:
Carabineros es una de las policías mejor evaluadas en América Latina. Una de sus características es la positiva evaluación ciudadana que la instala como la institución con mayor nivel de confianza. Sin embargo este elemento también ha limitado la intervención política sobre los procesos institucionales e inhibido las reformas que emanan de actores sociales y políticos en áreas que requieren ser revisadas. El artículo describe el proceso chileno marcado por niveles de criminalidad estables, creciente temor, alta preocupación por el delito y baja evaluación de los actores del sistema. Paradojalmente, la institución policial parece no ser afectada por el panorama de molestia y preocupación ciudadana, por el contrario es calificada positivamente. También el documento muestra que el indicador de confianza debe ser analizado con mayor detalle y focalizar en aquellos grupos que muestran más desconfianza e insatisfacción en el trabajo policial: pobres, jóvenes y aquellos que han tenido contacto con funcionarios policiales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Educación Policial, Jefatura de. "Sistema educativo de la Policía de Investigaciones de Chile." Calidad en la Educación, no. 19 (May 28, 2003): 275. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n19.379.

Full text
Abstract:
Un notable avance ha experimentado el sistema educativo de la policía de investigaciones en los últimos diez años, lo que ha permitido mejorar considerablemente la calidad de la formación que entrega. Por esta razón, su actividad docente es ampliamente reconocida por su enfoque humanístico-científico, considerar el contexto cultural y promover el desarrollo social, artístico y deportivo de todos los miembros de la institución.Este artículo expone, en primer término, luego de un breve recorrido por el marco legal, la filosofía de la policía de investigaciones, para a continuación describir, a grandes rasgos, la estructura de la formación educacional y los perfiles de los egresados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Prieto, Carlos Maldonado. "Los carabineros de Chile: historia de una policía militarizada." Iberoamericana – Nordic Journal of Latin American and Caribbean Studies 20, no. 3 (September 1, 1990): 3. http://dx.doi.org/10.16993/ibero.225.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cárdenas Muñoz, Vania Luz. "La Unificación de las Policías Fiscales chilenas. Elementos para identificar los inicios de una carrera policial en la segunda década del siglo XX." Estudios Sociales del Estado 4, no. 7 (June 29, 2018): 94–123. http://dx.doi.org/10.35305/ese.v4i7.149.

Full text
Abstract:
En este trabajo se revisa la reforma de Unificación de las policías fiscales en Chile para identificar las condiciones que posibilitaron el posterior desarrollo de una carrera en las policías, en un contexto de tensiones que repercutió en varios planos.La aprobación de la Ley de unificación de 1924 fue promulgada bajo la administración de Arturo Alessandri Palma (1920-1924). En un clima de inestabilidad política, parte de la oficialidad desarrolló reuniones secretas y llevó su protesta al parlamento haciendo ruido con sus armas e interrumpiendo la discusión sobre el aumento de la dieta parlamentaria, este es el llamado “ruido de sables”. Posteriormente el presidente Alessandri invitó a una comisión de oficiales para elaborar un petitorio político-militar que incluyó leyes sociales y mejoras para el ejército y fuerzas armadas. Este conjunto de iniciativas fue rápidamente aprobado por el parlamento ante la gravedad y el miedo generado por la situación, dando origen a la Ley N° 4.052 de Unificación de la policía fiscal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Aguirre Sala, Jorge Francisco. "La aplicación de las tecnologías de información y comunicación en la prevención comunitaria del delito: los casos de georeferenciacion en Monterrey, Mexico." Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad 11, no. 2 (June 1, 2016): 239–70. http://dx.doi.org/10.18359/ries.1878.

Full text
Abstract:
El objetivo es mostrar los apoyos de Internet en la prevención comunitaria del delito. El marco teórico general establece que la teoría de la prevención comunitaria constituye una síntesis de la prevención situacional y ambiental. Además, por tratarse de un asunto comunitario, es necesario añadir la concepción de gobernanza. El apoyo de Internet se focaliza en la construcción comunitaria de la geo-referenciación delictiva. El marco referencial en este estudio es la Estrategia Nacional Digital mexicana que visualiza la prevención con auxilio las redes sociales electrónicas. El método y el estudio de caso es el análisis cualitativo del uso de Internet en el área urbana de Monterrey, Nuevo León, México. La muestra toma los tres únicos ejemplos que inicialmente se desarrollan para dicha área. Las variables de mayor importancia son las tipologías de alertas delictivas y la validación de su información electrónica. Como resultado se obtienen algunas evaluaciones y recomendaciones. También se hacen algunas reflexiones sobre el papel reactivo o de proximidad que la policía en el Estado de Nuevo León podría ejercer, sobre la base comparativa de la Policía Nacional Colombiana, la Policía de Carabineros de Chile y la Policía Nacional Civil de El Salvador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gómez González, Rosa Fernanda. "Antecedentes históricos de la potestad sancionadora de la Administración en Chile." Revista Derecho del Estado, no. 44 (August 27, 2019): 361–84. http://dx.doi.org/10.18601/01229893.n44.13.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene por objeto dar cuenta del origen y desarrollo de la potestad sancionadora de la Administración en Chile. La hipótesis central de esta investigación postula que su origen se encuentra en la actividad de policía que llegó a América por aplicación del derecho castellano-indiano, a partir de la cual fue evolucionando hasta su consolidación actual como una potestad más de la Administración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Machuca Ahumada, Antonio, and Carmen Pereira Domínguez. "Neruda." Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers, no. 375 (September 14, 2018): 70–73. http://dx.doi.org/10.14422/pym.i375.y2018.011.

Full text
Abstract:
En 1948, el poeta y senador comunista Pablo Neruda, como algunos de sus compañeros, es perseguido una vez que el partido comunista es declarado ilegal en Chile. Neruda es una gran referencia para la gente sencilla chilena. Por petición del presidente Gabriel González Videla, el policía Óscar Peluchonneau se encarga de su persecución y se obceca con su captura. Neruda es ahora un poeta convertido en arma, en el punto de mira. Vive en la clandestinidad, en casas de conocidos, junto a su mujer, la pintora Delia del Carril. Escribe su épico Canto General en 1950, e intenta huir del país. Mientras tanto, en Europa, ante la búsqueda obsesiva del policía, aumenta la leyenda del poeta apoyado por artistas, especialmente por su amigo Picasso. Pero Neruda utiliza este seguimiento para recrearse transformándose en un símbolo universal de libertad y en un mito literario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Vidal Andrade, Juan Pablo. "CONTROL DEL CLORHIDRATO DE COCAÍNA, EN LA REGIÓN DE TARAPACÁ, A PARTIR DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN FRONTERA NORTE." Revista Política y Estrategia, no. 128 (August 29, 2017): 135. http://dx.doi.org/10.26797/rpye.v0i128.21.

Full text
Abstract:
El Plan Frontera Norte nace como una política unilateral por parte del Estado chileno frente a los problemas del narcotráfico y el crimen organizado, por lo que cabe preguntar y analizar: ¿Cuáles han sido los resultados de la política en cuestión y el real impacto en el control del narcotráfico?; por esta razón, este artículo tiene por objetivo analizar y comprobar la variación de los resultados y políticas en materia de seguridad y control del tráfico de clorhidrato de cocaína, a partir del “Plan Frontera Norte” en la región de Tarapacá, desde la perspectiva de uno de los organismos activos y responsables del combate contra esta amenaza multidimensional: la Policía de Investigaciones de Chile. La metodología del artículo es el análisis de la situación de la citada política, a través de la comparación de datos, dado básicamente por las cuentas públicas de la policía civil y documentos oficiales que permiten un análisis serio al respecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Vidal Andrade, Juan Pablo. "CONTROL DEL CLORHIDRATO DE COCAÍNA, EN LA REGIÓN DE TARAPACÁ, A PARTIR DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN FRONTERA NORTE." Revista Política y Estrategia, no. 128 (December 7, 2017): 135. http://dx.doi.org/10.26797/rpye.v0i128.86.

Full text
Abstract:
El Plan Frontera Norte nace como una política unilateral por parte del Estado chileno frente a los problemas del narcotráfico y el crimen organizado, por lo que cabe preguntar y analizar: ¿Cuáles han sido los resultados de la política en cuestión y el real impacto en el control del narcotráfico?C por esta razón, este artículo tiene por objetivo analizar y comprobar la variación de los resultados y políticas en materia de seguridad y control del tráfico de clorhidrato de cocaína, a partir del “Plan Frontera Norte” en la región de Tarapacá, desde la perspectiva de uno de los organismos activos y responsables del combate contra esta amenaza multidimensional: la Policía de Investigaciones de Chile. La metodología del artículo es el análisis de la situación de la citada política, a través de la comparación de datos, dado básicamente por las cuentas públicas de la policía civil y documentos oficiales que permiten un análisis serio al respecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Rojas Gómez, Mauricio F. "La ciudad como agente moralizador: la policía y la ciudad de Concepción (Chile), 1850-1880." Historia (Santiago) 44, no. 2 (December 2011): 443–65. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-71942011000200006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Macías, María Claudia. "Estados Unidos en la novela latinoamericana desde la postdictadura." Anuario de Estudios Americanos 77, no. 1 (June 5, 2020): 317. http://dx.doi.org/10.3989/aeamer.2020.1.12.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la presencia de los Estados Unidos en las dictaduras latinoamericanas en tres novelas del subgénero de la postdictadura. En especial, la configuración de personajes que tienen en común el adiestramiento en escuelas militares estadounidenses establecidas en América Latina. El corpus comprende: Margarita está linda la mar, donde se menciona la Escuela de las Américas; La Fiesta del Chivo, donde el tirano está configurado como marine, y Nocturno de Chile, donde se representa a Pinochet y a la policía secreta que tenía nexos con los EE.UU.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Corder Tapia, Alejandro, and Viena Ruiz Tagle. "Infracciones penales en espacios transfronterizos. El narcotráfico en la provincia del Tamarugal, Chile." Estudios Fronterizos 14, no. 27 (January 1, 2013): 31–63. http://dx.doi.org/10.21670/ref.2013.27.a02.

Full text
Abstract:
Este trabajo da cuenta de la situación del narcotráfico en la provincia del Tamarugal durante los años 2003 a 2010 a través del análisis de estadísticas delictivas de instituciones de control penal (Ministerio Público y Gendarmería) y policiales (Carabineros y Policía de Investigaciones de Chile). El análisis de la situación del narcotráfico se hace situando la problemática del tráfico de drogas en el contexto internacional de la globalización y de la emergencia de espacios de frontera que no responden necesariamente a la definición tradicional de los Estadosnación. El trabajo se propone situar esta problemática delictual en los procesos de orden mundial, atendiendo a las características específicas de la región de Tarapacá y su condición de espacio transfronterizo, así como al contexto regional y los esfuerzos de orden internacional por controlar el tráfico ilegal de estupefacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Fuentes, Fernando, and Eduardo Saavedra. "Consumidor y mercado:." Observatorio Económico, no. 89 (December 1, 2014): 6–7. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi89.165.

Full text
Abstract:
El mensaje que acompaña al proyecto de Ley que reforma la Política de Protección al Consumidor en Chile deja en evidencia una clara debilidad institucional en la materia y la precariedad del SERNAC (Servicio Nacional del Consumidor) como ente fiscalizador. Lo que pretende el cambio propuesto es: fortalecer a dicho Servicio en materias de fiscalización, sanciones, interpretación de la ley, entre otras; poner fin a los Juzgados de Policía Local para resolver infracciones en materias de interés individual, traspasando las denuncias al SERNAC y las acciones de indemnización a los Tribunales Ordinarios de Justicia; Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Kuschel, Katherina, Francisco Cotapos, Miguel-Ángel González, and Nestor U. Salcedo. "Prey: Reteniendo talento ad portas de una alianza con Policía de Investigaciones." Emerald Emerging Markets Case Studies 9, no. 4 (December 12, 2019): 1–22. http://dx.doi.org/10.1108/eemcs-12-2018-0286.

Full text
Abstract:
Learning outcomes Un estudiante de este programa podrá evaluar eficazmente las variables relacionadas con la decisión de una alianza estratégica para el crecimiento mientras, simultáneamente se enfrenta a otras dificultades internas, como lidiar con un equipo “no comprometido”. Además, el estudiante podrá equilibrar y ponderar de manera efectiva los recursos actuales y necesarios, entendiendo que los marcos conceptuales POLC y FODA son útiles y válidos para entender compañías jóvenes basadas en alta tecnología. Case overview/synopsis El caso cuenta la historia de Tomás Pollak, fundador y CEO de Prey Project, una compañía de software que rastrea equipos robados. El caso cubre el período de 6 años, desde la fundación de la empresa en 2009, hasta su situación en julio de 2015, cuando la compañía enfrentó la decisión de implementar o no una alianza con una institución pública: Policía de Investigaciones de Chile. Tomás debe decidir si toma o no la oportunidad, a la vez que intenta desesperadamente reclutar y retener el talento de la compañía. Este caso destaca varios desafíos de administración y estrategia que comúnmente enfrentan emprendedores, y busca generar discusión en clase sobre cómo estos conceptos de administración siguen siendo relevantes para una startup. Complexity academic level Estudiantes de pregrado y postgrado o MBA. Cursos de Creación de Negocios, Emprendimiento Tecnológico, Administración/Gestión, Dirección Estratégica/Estrategia. Supplementary materials Teaching Notes are available for educators only. Please contact your library to gain login details or email support@emeraldinsight.com to request teaching notes. Subject code CSS 3: Entrepreneurship.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

León León, Marco, and Mauricio Rojas Gómez. "Entre la defensa y la intervención social: Estado, ciudadanía y pobreza en la ciudad de Concepción (Chile, 1890-1930)." Revista de Indias 76, no. 268 (November 29, 2016): 821. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.2016.025.

Full text
Abstract:
Esta investigación busca entender al Estado chileno desde una triple dimensión: regional, relacional y constructiva; lo cual permite visualizar en un caso específico (la ciudad de Concepción) y en un tiempo determinado (el período 1890-1930), las particularidades de un modelo estatal no bien estudiado: el de Defensa Social, que presenta variaciones respecto de su antecedente decimonónico, el Estado Guardián, y de su sucesor natural: el Estado Benefactor. Las características y manifestaciones normativas e institucionales de dicho modelo, a nuestro entender, son evidenciables tanto en el área de salubridad mental y en el manicomio, como también en la función de vigilancia y protección que comienzan a desarrollar de manera complementaria la Intendencia, la Policía de Seguridad y la Oficina del Trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Burgos Mariños, Víctor. "Apuntes para la interpretación constitucional del Código Procesal Penal." Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 6, no. 6/7 (June 30, 2011): 97–128. http://dx.doi.org/10.35292/ropj.v6i6/7.198.

Full text
Abstract:
En el texto del nuevo Código Procesal Penal peruano existen normas con rezagos inquisitivos que vienen siendo aplicadas de forma literal, impidiendo la consolidación del Modelo Acusatorio en el Perú. Tales rezagos inquisitivos afectan la consolidación de la oralidad y el sistema de audiencias, el sistema adversativo del juicio oral, así como el diseño de una investigación eficiente basada en la coordinación entre la Policía y la Fiscalía. El problema se agrava porque en el Perú no se hizo una reforma integral del sistema jurídico (Constitución y Leyes Orgánicas) que garantice el cambio real de la justicia penal, tal como se hizo en Chile y Colombia. Ante el defecto del legislador, surge la opción de realizar una interpretación constitucional de dichas normas —conforme lo estipula el artículo X del T. P. del NCPP— para garantizar el éxito de la reforma procesal penal en el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

CEBALLOS-ESPINOZA, FRANCISCO, and ANA MARIA CHAVEZ-HERNANDEZ. "Perfil de suicidas chilenos vía análisis de contenido de notas póstumas." Avances en Psicología Latinoamericana 34, no. 3 (September 8, 2016): 517. http://dx.doi.org/10.12804/apl34.3.2016.06.

Full text
Abstract:
En Chile anualmente mueren aproximadamente 2 000 personas por suicidio. La tasa de 11,3 suicidios lo ubica como país de alto riesgo. Objetivo: identificar características de personalidad y cognoscitivas del grupo de suicidas de Chile que dejaron nota suicida, realizando un análisis de su contenido. Método: estudio de campo, descriptivo y ex post facto. Se analizaron todos los casos de suicidio registrados del 2010 al 2012 por la Policía de Investigaciones de Chile, localizándose 203 notas de 96 suicidas. Se aplicó el método de interjueces y la guía de categorías de Darbonne para el análisis de contenido. Resultados: la edad promedio de los suicidas fue 44,2 años (SD = 18,53). La mayoría de las notas fueron dirigidas a familiares (51,7%). Las razones para el suicidio más comúnmente expresadas fueron maritales o interpersonales (24,6%); otro 23,6% expresó una falta de sentido para vivir (incluyendo desesperanza, depresión, deseos de morir y baja autoestima). El contenido más frecuente fueron instrucciones (sobre dinero, hijos o funeral). Todas las notas mostraron un curso de pensamiento lógico y fueron escritas con coherencia y claridad. Notablemente, 42% de las notas tenía afectos positivos, amor y dependencia de otros. En cuanto a actitudes, las más comunes fueron de escape o despedida (42,4%), seguidas por fatalismo, desesperanza, frustración y cansancio (40%). En las diferentes categorías de análisis (razones manifiestas para el suicidio, sentimientos, actitudes, afectos y enfoque general de la nota) se encontraron 24 diferencias significativas según cohortes de edad, estado civil y sexo. Conclusiones: los resultados coadyuvan para crear el perfil del suicida chileno y para la implementación de programas de prevención del suicidio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Kuschel, Katherina, Francisco Cotapos, Miguel-Ángel González, and Nestor U. Salcedo. "Prey: startup and public institution alliance while struggling to retain talent." Emerald Emerging Markets Case Studies 9, no. 4 (December 6, 2019): 1–23. http://dx.doi.org/10.1108/eemcs-10-2019-0269.

Full text
Abstract:
Learning outcomes The purpose of this paper is to study and identify the four core management principles of the POLC management framework: planning, organizing, leading and controlling. In particular, students are expected to understand that the classical conceptual frameworks used in strategic management are useful and valid for the planning principle in tech startups. Case overview/synopsis This case study presents the story of Tomás Pollak, founder and CEO of Prey, a software company dedicated to tracking stolen mobile devices. It covers a period of six years beginning at the foundation of the company in 2009 and up to 2015, when the company faced the choice of entering into an alliance with a government agency: The Investigations Police of Chile (PDI or Policía de Investigaciones de Chile). Tomás faced the decision of either going through with the alliance, while dealing with the dire need of recruiting and retaining company talent. This case highlights several management challenges and common strategies faced by entrepreneurs and is intended to spark a class discussion about how the relevance of these management concepts in the context of startups. Complexity academic level Undergraduate, MBA or Post-Graduate courses: Entrepreneurship, Venture Creation, Tech Ventures / Startups / Scaleups, Management / Corporate Management / Business Administration, Strategy. Supplementary materials Teaching Notes are available for educators only. Please contact your library to gain login details or email support@emeraldinsight.com to request teaching notes. Subject code CSS 3: Entrepreneurship.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cánovas, Rodrigo. "Tinta de sangre. Narrativa policial chilena en el siglo XX Clemens Franken y Magda Sepúlveda." Literatura y Lingüística, no. 21 (June 26, 2015): 129. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.21.138.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Muniz, Gabriela. "Nuevos miedos en la literatura policial de Chile y Argentina." Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 42, no. 3 (April 24, 2019): 567–85. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v42i3.2137.

Full text
Abstract:
El elemento fundante del miedo en la narrativa policial adquiere forma acorde a la sociedad aludida. El objeto temido es cambiante porque se refiere a un presente y puede ser identificado tanto en los tópicos narrativos como en la forma en que estos son narrados. Este artículo busca entender la relación entre el éxito editorial que tiene hoy el género policial en dos países del Cono Sur, Argentina y Chile, y los miedos específicos que estos textos sobre crimen señalan. Teniendo como marco teórico los estudios sobre el miedo y siguiendo la idea de Jacques Rancière de que toda política deriva en reflexión estética, se analiza la manera en que escritores chilenos y argentinos (Roberto Bolaño, Mario Valdivia, Josefina Licitra, Mariana Enríquez y Claudia Piñeiro) enmarcan, explican o distribuyen el mundo sensible, mostrando nuevas manifestaciones del miedo comprendido en lo que sería un “realismo capitalista”. En este caso en particular, se trata de un temor producto de la vulnerabilidad generada en un contexto neoliberal cuyo leitmotiv es el consumo y la exclusión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Harambour R., Alberto. "Monopolizing violence in a colonial frontier. The Police and the Army in southern Patagonia (Argentina and Chile, 1870-1922)." Quinto Sol 20, no. 1 (January 1, 2016): 1–27. http://dx.doi.org/10.19137/qs0867.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Quayle, Ethel, and Nikolaos Koukopoulos. "Deterrence of Online Child Sexual Abuse and Exploitation." Policing: A Journal of Policy and Practice 13, no. 3 (April 18, 2018): 345–62. http://dx.doi.org/10.1093/police/pay028.

Full text
Abstract:
Abstract ‘Cyberspace’ has added a dimension to the ecology of the child and should be a starting point for practitioners (including police) to think about digital media in the context of child sexual abuse. While there is no evidence to suggest that online abuse and exploitation is a more serious offence than crimes occurring offline, the behaviours enabled by social media may present a significant risk factor for some children. This article gives a brief overview of the phenomena and prevalence of online child sexual abuse and exploitation and the role that the Internet may play. This is considered in relation to deterrence, prevention and management of these crimes, and further develops a public health approach to online child abuse and exploitation. Finally, the article critically considers emerging evidence to support this interaction between the individual and the online environment.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cradock, Gerald. "The politics of kith and kin: Observations on the British Columbia government’s reaction to the death of Sherry Charlie." First Peoples Child & Family Review 3, no. 1 (May 21, 2020): 15–33. http://dx.doi.org/10.7202/1069524ar.

Full text
Abstract:
This paper examines the events that occurred in British Columbia following the death of a First Nations child placed in a Kith and Kin arrangement. The paper, drawing extensively from internal government reports that were only just recently released to public, provides an “insider’s” view of government sponsored child welfare polices and practices in relation to First Nations child welfare agencies and the communities they serve.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Heland-Kurzak, K. "Religious Structure of Child Education Policy in Germany, Poland and UK." International Journal of Information and Education Technology 6, no. 12 (2016): 940–44. http://dx.doi.org/10.7763/ijiet.2016.v6.821.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Holmlund, Maline. "Policed empowerment at the intersection of child welfare and migration control." Nordic Social Work Research 11, no. 2 (April 3, 2021): 129–41. http://dx.doi.org/10.1080/2156857x.2020.1868554.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Salinas, Viviana. "Changes in Cohabitation After the Birth of the First Child in Chile." Population Research and Policy Review 35, no. 3 (October 16, 2015): 351–75. http://dx.doi.org/10.1007/s11113-015-9378-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Barry, Viviana. "Aproximaciones a los estudios de Policía en perspectiva histórica. Balance de un campo de estudios en expansión." Estudios Sociales del Estado 4, no. 7 (June 29, 2018): 1–16. http://dx.doi.org/10.35305/ese.v4i7.146.

Full text
Abstract:
La aparición de este dossier sobre Estudios de Policía en perspectiva histórica coincide con un buen momento para el campo local de estos estudios, afirmación que se sostie- ne en el posible balance sobre las dos últimas décadas de trabajo. En esos últimos años, los temas de policía y fuerzas de seguridad se fueron recortando dentro de otras grandes preocupaciones de la investigación académica vinculadas con temas más amplios sobre el delito, prisión, justicia, Estado y fue poco a poco constituyendo un registro propio de trabajo e intereses. La selección y organización de este dossier fue pensada como una manifestación, al menos parcial, de la forma de definición de ese registro y como una suerte de unidad que abarcara en cada una de sus partes la expresión de la delimitación del campo de investi- gación. Así, los cinco artículos (tres de estudios de caso de Argentina, uno de Chile y otro de Brasil), las tres reseñas y la nota de investigación fueron pensados como un corpus que puede ser leído en conjunto, conformando un retrato de los avances más recientes sobre historia de la policía en diferentes escenarios, como una suerte de muestra de panoramas parciales del campo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Marcum, C. D., and G. E. Higgins. "Combating Child Exploitation Online: Predictors of Successful ICAC Task Forces." Policing 5, no. 4 (October 11, 2011): 310–16. http://dx.doi.org/10.1093/police/par044.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Brayley, H., E. Cockbain, and G. Laycock. "The Value of Crime Scripting: Deconstructing Internal Child Sex Trafficking." Policing 5, no. 2 (May 16, 2011): 132–43. http://dx.doi.org/10.1093/police/par024.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Cockbain, E., H. Brayley, and G. Laycock. "Exploring Internal Child Sex Trafficking Networks Using Social Network Analysis." Policing 5, no. 2 (May 16, 2011): 144–57. http://dx.doi.org/10.1093/police/par025.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Viollier, Pablo, and Valeria Ortega. "Cuando el Estado hackea: El caso de Operación Huracán." Revista Chilena de Derecho y Tecnología 8, no. 2 (December 31, 2019): 83. http://dx.doi.org/10.5354/0719-2584.2019.54436.

Full text
Abstract:
El trabajo analiza la legalidad de la utilización de técnicas de hacking por parte de la Dirección de Inteligencia de Carabineros de Chile (Dipolcar), a la luz de los hechos ocurridos en la polémica Operación Huracán. Para ello, se hace una breve relación de las herramientas y técnicas que eventualmente podrían permitir obtener acceso a las comunicaciones de aplicaciones como Whatsapp y Telegram. Luego, se estudian las normas del Código Procesal Penal y la Ley 19.974, a fin de evaluar si estos cuerpos habilitan a las policías para acceder a sistemas informáticos, infectar dispositivos con programas maliciosos y utilizar técnicas de phishing. Por último, se entregan breves recomendaciones para que una futura modificación de la ley de inteligencia permita adecuarla a estándares internacionales de derechos humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Babuta, Alexander, and Aiden Sidebottom. "Missing Children: On the Extent, Patterns, and Correlates of Repeat Disappearances by Young People." Policing: A Journal of Policy and Practice 14, no. 3 (September 20, 2018): 698–711. http://dx.doi.org/10.1093/police/pay066.

Full text
Abstract:
Abstract Missing persons investigations are arguably the most common and costly non-crime problem the police are expected to handle, with a large proportion of all cases attributable to young people. This article investigates the prevalence, time course, distance, and correlates of repeat disappearances by children (under the age of 18 years). Using data from one UK police force for the period January 2011 to May 2013 (n = 1,885), we find that (1) nearly two-thirds of all missing child reports are repeat disappearances, (2) a small proportion of children who go missing repeatedly (15%) account for over half of all missing persons incidents, (3) children who go missing repeatedly tend to travel shorter distances than children reported missing once, and (4) the likelihood of a child going missing on multiple occasions is associated with age, being in care, a history of family conflict, and if going missing was judged to be ‘out of character’. The implications of our findings for the prevention of repeat disappearances by young people are discussed.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Guala Maldonado, Johanna. "Estallido social y violaciones a los derechos humanos en Chile." Revista Espacio Regional 1, no. 17 (August 16, 2021): 95–108. http://dx.doi.org/10.32735/s2735-61752020000117149.

Full text
Abstract:
El año 2019 trajo consigo un sinnúmero de manifestaciones sociales en América Latina, las que en el caso de Chile, se agudizaron a partir del 18 de octubre de 2019 en todo el territorio nacional. Mas allá de las causas de este fenómeno que han sido materia de múltiples análisis y discusiones, los hechos de violencia policial y la gran cantidad de violaciones a los derechos humanos, han puesto en cuestionamiento las obligaciones asumidas por el Estado en lo relativo a su respeto, garantía y protección de acuerdo al marco Internacional de derechos humanos tal y como es señalado en cuatro Informes de Organismos Internacionales y del INDH. Reflexionar en torno a esta discusión resulta imperativo y necesario para contribuir a una sociedad que cuente con un Estado más justo, respetuoso, que repare o restituya el daño causado y garantice la No repetición de actos que violen los Derechos Humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Badia-Miró, Marc, Esteban A. Nicolini, and Henry Willebald. "Growth and Regional Disparities in South America, 1890–1960." Journal of Interdisciplinary History 49, no. 1 (June 2018): 117–39. http://dx.doi.org/10.1162/jinh_a_01234.

Full text
Abstract:
Most of the regional inequality in Argentina, Chile, and Uruguay stems from differences within the countries rather than from disparities across them. Between the end of the nineteenth century and the second third of the twentieth century, Chile evinced considerable inequality and a U-shaped evolution (reduction of inequality and a slight increase in the 1960s), Uruguay a monotonically declining inequality, and Argentina a U-shaped evolution with decreasing disparities until the beginning of the twentieth century and increasing inequality thereafter. Together, the subnational units exhibited substantial inequality at the end of the nineteenth century, a low in the 1940s, and another local maximum that ended with the collapse of the Import Substitution Industrialization (isi) polices of the 1960s and 1970s. Convergence at the national level depended on periods and countries: convergence in Uruguay in all sub-periods; provincial convergence in Argentina only during the first globalization; and a general convergence in Chile that was hampered by outliers during the first globalization. Convergence at the regional level occurred during the first globalization but not during the mid-twentieth century.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

STAAB, SILKE. "Social Investment Policies in Chile and Latin America: Towards Equal Opportunities for Women and Children?" Journal of Social Policy 39, no. 4 (April 15, 2010): 607–26. http://dx.doi.org/10.1017/s0047279410000243.

Full text
Abstract:
AbstractSocial investment ideas are increasingly permeating social and care policy-making in Latin America. In this article, I analyse a variety of instruments which have been used to ‘invest in children’ across a range of Latin American countries to then zoom in on Chile, where early childhood education and care have attained a prominent place on the welfare agenda in recent years. This policy interest materialised in ‘Chile Grows With You’, an integrated child development strategy whose title resonates strongly with the global narrative on social investment. Engaging with the programme's aim of creating ‘equal opportunities from the cradle’, I discuss the transformative potential and the limitations of childcare service expansion in a highly unequal context.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Aedo, Angel. "Encarnando (in)seguridad. Orden policial y política de la presencia en la frontera norte de Chile." Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, no. 29 (September 2017): 87–103. http://dx.doi.org/10.7440/antipoda29.2017.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Powell, M. B., S. J. Sharman, and R. T. Cauchi. "Improving the Quality of Professionals' Contemporaneous Notes Taken During Interviews about Alleged Child Abuse1." Policing 5, no. 4 (October 27, 2011): 317–27. http://dx.doi.org/10.1093/police/par049.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Fernández Espinoza, William Homer. "Gestión de política pública para la celeridad en los procesos de pensión de alimentos en el Poder Judicial del Perú." Revista en Gobierno y Gestión Pública 8, no. 2 (December 30, 2021): 125–39. http://dx.doi.org/10.24265/iggp.2021.v8n2.07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Luzio Quiroga, Álvaro, Pedro Campos Oyarce, Ignacio Troncoso Toro, Christof Fischer Wiethuchter, and Raúl Gili Graf. "Evaluación clínica y radiológica de la articulación húmero-radio-ulnar en perros de trabajo policial en la ciudad de Concepción, Chile." Revista de Medicina Veterinaria, no. 27 (June 1, 2014): 121. http://dx.doi.org/10.19052/mv.3029.

Full text
Abstract:
Objetivo: evaluar mediante un examen clínico ortopédico y un examen radiográfico la articulación del codo en perros de actividad policial. Se estudiaron 15 perros (13 machos y 2 hembras) entre 3 y 10 años de edad que realizan actividad policial en Concepción, Chile. Método: los individuos fueron sometidos a un examen físico general y ortopédico referido a la articulación del codo, luego se realizó el estudio radiográfico, en el cual se evaluaron ambos codos a través de 4 proyecciones que incluyeron una medio lateral extendida (ML), craneocaudal (CrCa), mediolateral en flexion 45° (ML 45° flex) y craneolateral-caudomedial oblicua (Cr15° LCdMO), a fin de establecer la presentación de alteraciones ostearticulares. Resultados: solo 2 perros presentaron signos clínicos (13,33 %) en los que se observaron dolor y crepitación mediante la palpación y la manipulación de la articulación; 8 individuos presentaron signos radiográficos (53,33 %). Los signos más comunes fueron osteofitos (40 %), esclerosis (20 %), incongruencia articular (20 %), desnivel entre radio y ulna (20 %), ausencia del proceso coronoideo medial de la ulna (6,67 %) y proceso ancóneo no unido (6,67 %). Conclusión: este estudio demostró una baja correlación entre la presencia de signos clínicos con la presencia de signos radiográficos (r: 0,327).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

GUZMÁN MARTÍNEZ, VÍCTOR. "ROL Y FUNCIONES DE LAS FUERZAS ARMADAS EN EL SIGLO XXI: UN ENFOQUE DESDE LAS NUEVAS ESTRATEGIAS DE SEGURIDAD." Revista Política y Estrategia, no. 122 (December 12, 2017): 173. http://dx.doi.org/10.26797/rpye.v0i122.94.

Full text
Abstract:
Las nuevas estrategias adoptadas por una serie de países han debido considerar, de manera clara y precisa, el rol y la función de las fuerzas armadas y de orden y seguridad en un estado de derecho, donde las democracias hoy enfrentan un escenario distinto. En este contexto, el presente estudio analiza las visiones de Brasil y Chile en esta materia, con Estados Unidos de América como referente. Del mismo modo, se ha estimado pertinente revisar el marco teórico conceptual que debe tenerse presente al momento de recurrir a las fuerzas antes mencionadas, o al recientemente instalado sistema híbrido como concepto nuevo donde FF.AA. y Policías actúan coordinadas dependiendo de las circunstancias que deban enfrentar. A pesar de los esfuerzos desplegados, no se ha logrado consenso en materia de los cambios estructurales de la seguridad interna o externa y la compatibilización de los mismos a nivel regional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Marcum, C. D., G. E. Higgins, M. L. Ricketts, and T. L. Freiburger. "An Assessment of the Training and Resources Dedicated Nationally to Investigation of the Production of Child Pornography." Policing 5, no. 1 (January 7, 2011): 23–32. http://dx.doi.org/10.1093/police/paq057.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Zarate, Victor, Jorge Jimenez, and Gabriel Bastias. "Chile And Physician Migration." Health Affairs 25, no. 4 (July 2006): 1186. http://dx.doi.org/10.1377/hlthaff.25.4.1186.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Mullan, Fitzhugh. "Chile: The Author Responds." Health Affairs 25, no. 4 (July 2006): 1186. http://dx.doi.org/10.1377/hlthaff.25.4.1186-a.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Cárcamo Montero, Luis. "Psicología y Ley: "Una relación Particular". Concepto, desarrollo histórico y áreas de intervención de la Psicología Jurídica." Summa Psicológica 3, no. 1 (July 1, 2006): 49–59. http://dx.doi.org/10.18774/448x.2006.3.102.

Full text
Abstract:
Es probable que en el futuro, esta última década sea considerada como un periodo clave en el desarrollo dela Psicología Jurídica en nuestro país. En 1995, se realizaba en Chile el Primer Congreso Iberoamericano dePsicología Jurídica. Diez años después, las refonnas legales implcmctlladas, la asociación y mayor coordinaciónde los profesionales del área, la realización de encuentros científicos nacionales e intcmacionales,publicaciones y la multiplicación de ofertas de formación, dan cuenta del momento de expansión que viveesta especialidad.Considerando este momento, el presente artículo se propone revisar el concepto de Psicología Jurídica,abordando su evolución histórica en países como España, Alemania y Estados Unidos. Posteriormente sedescriben sus diversos campos de aplicación (Menor y Familia, Penitenciaria, Policial, Victimología, Forensee Investigación y Docencia) contextualizando su quehacer en el escenario nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Barbosa Santos, Marcelo Luis, Oscar Jaramillo Castro, and Daniel Aguirre. "“Vital testimonio confirmó…”: Polarización de fuentes y redes en el Caso Catrillanca en Twitter." Cuadernos.info, no. 49 (May 2021): 26–50. http://dx.doi.org/10.7764/cdi.49.27509.

Full text
Abstract:
Este estudio analiza la polarización de las opiniones en Twitter que se generaron en torno al asesinato del comunero mapuche Camilo Catrillanca en Chile, en 2018, tras revelarse las irregularidades del procedimiento policial en torno a su muerte. Se explora la presencia de las llamadas cámaras de eco y las burbujas de filtro en clústeres formados por grupos con mayor presencia de usuarios radicalizados políticamente de acuerdo con sus perfiles en la plataforma. Apoyado en técnicas de análisis de redes sociales (ARS), analítica de medios sociales y análisis de contenido, se observa que las redes formadas por actores más radicales de derecha son más homofílicas y usan menor diversidad de fuentes. Se discuten los resultados, se señalan limitaciones y posibles caminos futuros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Muhammad Bello, Mansur, and Bilyaminu Tukur. "Contributions of Community Stakeholders in the Co-production of Female Child Education in Nigeria." Journal of Public Administration and Governance 11, no. 2 (June 16, 2021): 258. http://dx.doi.org/10.5296/jpag.v11i2.15866.

Full text
Abstract:
This paper investigates the contributions of community stakeholders in the co-production of female child education in Zamfara State, Nigeria. Female child education in Nigeria is associated with some complex issues, like cultural barriers, religious misinterpretations and poverty among rural dwellers, which pose serious challenge for policy makers and public managers. The idea of engaging citizens to make contributions in the design, management and implementation of public polices is called co-production. Studies have revealed that the co-production of public services helped in addressing complex policy problems that cannot be addressed through top-down approach. This paper therefore, adopts co-production as an approach for addressing complexities associated with female child education in Zamfara State, Nigeria. It examines the contributions of community stakeholders in the design, implementation, monitoring and evaluation of universal basic education geared towards improving female child education. The paper purposively selected 100 respondents from some selected local communities. The study similarly adopts a mixed research methods to address research questions. The findings of the study reveal that through social networks, time, will power and personal agency community stakeholders can create awareness, provide learning materials, develop and manage infrastructures to improve female child education. The study concludes that community engagement in the co-production of female child education can improve enrolment, retention of female children in the formal schools. Thus, to enhance female child education, government at all levels should actively engage community stakeholders in all cycles of public policy and public services provision.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Rojas, Darío, and Valentina Cáceres. "El coa: glotopolítica y antropología criminal en Julio Vicuña Cifuentes (1910)." Lexis 44, no. 2 (December 21, 2020): 445–82. http://dx.doi.org/10.18800/lexis.202002.003.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo analizamos la obra Coa: jerga de los delincuentes chilenos. Estudio y vocabulario (1910), de Julio Vicuña Cifuentes, desde un enfoque glotopolítico. Sostenemos que la representación ideológica del habla de los delincuentes chilenos (el coa), contenida en dicha obra, responde a un mecanismo de iconización, mediante el cual se legitima la política de disciplinamiento policial y carcelario del Estado chileno basándose en la comprobación científica de la supuesta condición degenerada del delincuente, reflejada en su lenguaje. Esta estrategia semiótica tiene como efecto glotopolítico último naturalizar la posición dominante de las élites socioeconómicas chilenas. Dicha representación responde al contexto chileno de comienzos del siglo XX, marcado por el surgimiento de la “cuestión social” y el positivismo ilustrado que marcó la institucionalización de los estudios antropológicos y lingüísticos en el Chile de ese periodo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography