To see the other types of publications on this topic, follow the link: Policía política.

Journal articles on the topic 'Policía política'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Policía política.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Margaría, Paulo, and Celeste Schnyder. "«Cuando el poder político necesita información»: Notas sobre el vínculo política y policía en la Argentina reciente." Estudios digital, no. 32 (June 29, 2015): 243–64. http://dx.doi.org/10.31050/re.v0i32.11593.

Full text
Abstract:
Este artículo explora una modalidad de vinculación entre política y policía en Argentina. Siguiendo los aportes de Hélene L´Heuillet y Jean Paul Brodeur partimos de una crítica a las visiones que encuentran que la policía mantiene una relación instrumental con la autoridad gubernamental y sostenemos que más que un simple medio de la política es un elemento constitutivo de su estructura. Para ello analizamos el órgano de control político en las policías argentinas, el Departamento de Informaciones Policiales (DIP), y seleccionamos el caso de Santiago del Estero. Reconstruimos los procesos, naci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pontón C., Daniel. "Policía y revolución ciudadana: un balance de la política policial en Ecuador 2007-2014." Delito y Sociedad 2, no. 44 (2018): 75–118. http://dx.doi.org/10.14409/dys.v2i44.7625.

Full text
Abstract:
La administración presidencial de Rafael Correa, iniciada en el 2007, forma parte de la tendencia política post-neoliberal que presentan algunos países de la región. En materia de política pública se planteó como desafío, transformar y modernizar a la Policía Nacional como parte de un nuevo modelo de seguridad integral. ¿Qué cambios estructurales ha experimentado la cuestión policial en el Ecuador? ¿Qué explica y qué razonamiento político está asociado con estos cambios? La presente investigación analizará el ámbito policial y su proceso de cambios, continuidades y retrocesos en el periodo 200
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pereira Basilio, Marcio. "O Desafio da Formação do Policial Militar do Estado do Rio de Janeiro: Entre o Modelo Reativo e o Contingencial." Administración y Desarrollo 38, no. 52 (2010): 71. http://dx.doi.org/10.22431/25005227.156.

Full text
Abstract:
Bajo una política de seguridad represiva, los miembros de un cuerpo policial están entrenados para actuar de forma reactiva. Sin embargo, en una aplicación de políticas cimentadas en la gestión y la prevención, los policiales son entrenados para actuar con proactividad en la solución de problemas. En tal sentido, este artículo aborda el proceso de formación de los operadores de la seguridad pública en Río de Janeiro, desde la perspectiva del agente de polícia militar. La investigación desarrollada tiene un carácter predominantemente cualitativo y su naturaleza es exploratoria, tratando de ente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García Gallegos, Bertha. "Seguridad ciudadana y policía comunitaria en contexto de cambio político y social." Universitas, no. 19 (December 30, 2013): 49. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n19.2013.02.

Full text
Abstract:
El artículo ilustra, desde una perspectiva sistémica, el rol de la policía nacional de Ecuador en las dinámicas de la política de seguridad ciudadana. Asimismo, analiza la convergencia entre los modelos de gestión política de la seguridad pública y ciudadana de los gobiernos locales y del Gobierno nacional en Ecuador con el objetivo de registrar los aportes de la institución policial al concepto y prácticas de la Policía Comunitaria y a la construcción de confianza con la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Truchet, Rocío. "Para desarmar el péndulo." RUNA, archivo para las ciencias del hombre 42, no. 1 (2021): 103–20. http://dx.doi.org/10.34096/runa.v42i1.8502.

Full text
Abstract:
En 2017 para mi tesina de grado en Ciencia Política nos propusimos comparar dos modelos de policiamiento comunitario en la ciudad de Santa Fe. En 2018, uno de los referentes empíricos, la Policía Comunitaria de Santa Fe se desarticuló. Dicha unidad policial poseía la mayor cantidad de agentes a lo largo de la Provincia y era el segmento especializado más legitimado por la ciudadanía. Este artículo propone reconstruir los obstáculos, desafíos y respuestas que recorrimos para explicar la disolución de la Policía Comunitaria. Se pone en tensión la idea de “pendulación” en las políticas de segurid
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Galak, Eduardo. "El cuerpo y la policía: una mirada de la incorporación y de la subjetivación en la educación a través de la película "Tropa de Élite"." Educar em Revista, no. 38 (December 2010): 253–68. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-40602010000300017.

Full text
Abstract:
El presente artículo es un análisis de la película "Tropa de Élite" (2007), ganadora del prestigioso "Oso de oro" ("Goldener Bär"), a la mejor película en el Festival de Cine de Berlín (Berlinale), en el cuál se trabajan principalmente los conceptos "cuerpo" y "policía", y secundariamente los de "educación", "la política" y "lo político". La idea, entonces, es pensar a la policía en un doble sentido: coloquial y académico. A través de los personajes de André Matias y Nascimento se narra las vidas de dos agentes de policías con historias distintas pero con una recurrencia que nos permite pensar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

García Huitron, Alan. "Entre la Guardia Nacional y el Modelo Nacional de Policía y Justicia Cívica." Revista Mexicana de Ciencias Penales 5, no. 18 (2022): 105–30. http://dx.doi.org/10.57042/rmcp.v5i18.600.

Full text
Abstract:
A dos años de culminar el mandato del actual Gobierno de México, uno de los asuntos públicos que más ha ocupado la agenda y los espacios públicos y privados ha sido el concerniente a la (in)seguridad, las violencias y la delincuencia. No es casual, uno de los objetivos que esta administración federal se trazó, desde su precampaña, fue precisamente la recuperación de la paz a través de estrategias de seguridad distintas a las de anteriores sexenios. Este texto reflexiona criminológicamente sobre las dos principales políticas de seguridad: la Guardia Nacional, que sustituyó a la Policía Federal,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alvarado, Magdalena, and Pilar Pérez. "Percepciones entramadas: Procesos de subjetivación indígena y policial en Río Negro." Mundo Agrario 25, no. 58 (2024): e236. http://dx.doi.org/10.24215/15155994e236.

Full text
Abstract:
Tras las campañas militares para la incorporación forzada de la población indígena en la Patagonia (1878-1885) al Estado nación argentino, no existió una única política para definir el devenir de los sobrevivientes del proceso genocida. La intervención en situaciones vinculadas a la ocupación de la tierra o al cumplimiento de derechos ciudadanos quedó principalmente en manos de la agencia policial (policías de territorio, policías o gendarmerías fronterizas, o Gendarmería Nacional). En el presente, existe un supuesto de antagonismo entre pueblos originarios y policías producto de una larga tra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Nóhpal Rodríguez, Víctor Shaí. "La posibilidad de la policía predictiva." Revista Mexicana de Ciencias Penales 4, no. 14 (2021): 135–44. http://dx.doi.org/10.57042/rmcp.v4i14.438.

Full text
Abstract:
Las políticas públicas de seguridad actuales tienden a velar por la estabilidad social, apoyándose de una constante actualización en la política criminal para mitigar el delito. Adecuar esta política a una sociedad que cambia constantemente puede ser difícil, por los múltiples factores que propician la comisión de un delito. Cuando se delinque, se genera un sinfín de información jurídica y criminológica, mal recabada en ocasiones, y que suele utilizarse para diseñar medidas vagas de prevención del delito. Debido a lo anterior, es necesario apoyarse de nuevas tecnologías que procesen datos prec
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Luque Juárez, José María, Claudio Augusto Payá Santos, and Francisco Arenas Morales. "Contexto de las políticas de seguridad ciudadana." Cuadernos de RES PUBLICA en derecho y criminología, no. 2 (June 30, 2023): 69–82. http://dx.doi.org/10.46661/respublica.8293.

Full text
Abstract:
La política de seguridad ciudadana es una política pública sectorial en la que se integran diferentes elementos que inciden en la misma, entre ellos la organización de la administración de justicia, el modelo policial, las prisiones y otros que tienen influencia en el clima de inseguridad que afecta a los ciudadanos, como el urbanismo o la exclusión social. Sin embargo, en materia de seguridad del Estado, algunos países, de manera excepcional, realizan reservas legales, en aras de la defensa de un interés superior. A lo largo de los últimos años se han adoptado diferentes modelos para mejorar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Vaquero Martínez, Sergio. "Inventar una policía republicana." Revista de História da Sociedade e da Cultura 23, no. 1 (2023): 325–44. http://dx.doi.org/10.14195/1645-2259_23-1_13.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza los discursos sobre el orden público emitidos por la clase política de la Segunda República española en las Cortes Constituyentes y la opinión pública policial durante el primer bienio, del 14 de abril de 1931 al 12 de septiembre de 1933. Dichas retóricas se clasifican en dos grandes narrativas: una gubernativa que priorizaba la defensa de la República y otra que reclamaba respeto por los derechos constitucionales desde la oposición. Se presta especial atención al proceso de invención de una policía republicana, subrayando el carácter plural, contingente y disputado de su
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Plaza Armijo, Camilo Andrés. "La policía política de los gobiernos radicales: El Servicio de Investigaciones entre el Frente Popular y la Ley de Defensa Permanente de la Democracia, 1938-1948." Tiempo Histórico, no. 23 (January 3, 2022): 59–83. http://dx.doi.org/10.25074/th.v0i23.2170.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el rol del Servicio de Investigaciones (parte de la Dirección General de Investigaciones, Identificación y Pasaportes) como policía política desde la llegada del Frente Popular al poder hasta la promulgación de la Ley de Defensa Permanente de la Democracia. Se pondrá atención a las unidades responsables dentro de esta policía de llevar a cabo labores de vigilancia y neutralización de situaciones críticas para la seguridad interior, reconociendo las principales prioridades y avances en cada gobierno para fortalecer y hacer más eficaz la labor político policial así como los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Bryan, Timothy. "Hate crime, policing, and the deployment of racial and cultural diversity." Oñati Socio-Legal Series 10, no. 6 (2020): 1193–213. http://dx.doi.org/10.35295/osls.iisl/0000-0000-0000-1129.

Full text
Abstract:
This paper examines how diversity is mobilized and deployed as a form of hate crime response in the York Regional Police Service, and how commitments to racial and cultural diversity embedded in the framework of hate crime policy are interpreted by police officers engaged in the frontline policing of hate crimes. Hate crime policies and specialized training programs in Ontario were developed around two central foci: 1) traditional policing concerns involving proper investigative techniques, evidence collection, documentation, and officer roles and responsibilities; and 2) emerging concerns reg
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Villalobos García, Luis. "Administración policial en democracia." Iuris Tantum 32, no. 28 (2018): 29–52. http://dx.doi.org/10.36105/iut.2018n28.03.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene por objetivo proponer elementos conceptuales y procedimentalesdel manejo administrativo de las corporaciones de policía, entendida como laactividad de gestión de la función policial requerida para el cumplimiento de sumandato institucional, manejo que está articulado por tres dimensiones y categoríasde análisis: a) política, b) derecho y c) administración. Al proponer y establecerestos componentes, se busca sistematizar y ordenar los enfoques analíticos dela administración policial. Sistematizar y ordenar, para este trabajo, implica reflexionary proponer los componentes de l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gadea, Carlos A. ""Generación ofendida", descreve o atual ambiente social de hipersensibilidade e a “cultura do cancelamento”." Temas & Matizes 17, no. 28 (2023): 132–42. http://dx.doi.org/10.48075/rtm.v17i28.30503.

Full text
Abstract:
Resenha que refere à obra de recente publicação da cientista política francesa Caroline Fourest, intitulada "Generación ofendida: de la policía de la cultura a la policía del pensamiento" (2021). Trata-se de uma análise, em especial, de um capítulo síntese dessa obra, 'Competição vitimista', análise que vai ao encontro com as transformações políticas e culturais recentes nos contextos sociais dos Estados Unidos e no Brasil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Sozzo, Máximo. "Postneoliberalismo y policía en América del Sur." Delito y Sociedad 2, no. 44 (2018): 67–73. http://dx.doi.org/10.14409/dys.v2i44.7624.

Full text
Abstract:
Como es sabido desde fines de los años 1990s procesos de cambio político decisivo emergieron en diversos contextos nacionales de América del Sur, ligados al ascenso de alianzas y programas políticos construidos en torno a vocabularios vinculados más o menos estrechamente a las tradiciones locales de la Izquierda, con distintos niveles de radicalidad e importantes diferencias entre sí, ligadas también al conjunto de elementos que integraban la situación política peculiar de cada escenario...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Castro, Edgardo. "La noción de policía en los trabajos de Michel Foucault: objeto, límites, antinomias." Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 46, no. 2 (2019): 185–206. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v46n2.78218.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se ocupa de la noción de policía en los escritos de Michel Foucault, tanto en sus libros publicados en vida, como en los cursos y textos editados póstumamente. Establece que las referencias sobre el tema dispersas en sus libros encuentran una formulación articulada en las clases de sus cursos, que conforman una especie de breve tratado sobre la policía en los siglos xvii y xviii, respecto de su objeto, sus límites y sus antinomias. Muestra, además, la relevancia que le concede el autor al dispositivo policial de estos siglos, en la medida en que, a través de él, sobre todo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Santofimio Fernández, Luis Alfonso. "Retos superiores de la educación policial, de cara al Proceso de Transformación Integral de la Policía Nacional." Opera, no. 35 (June 20, 2024): 121–47. http://dx.doi.org/10.18601/16578651.n35.07.

Full text
Abstract:
El objetivo central de esta investigación fue identificar los retos superiores de la educación policial de cara al Proceso de Transformación Integral de la Policía Nacional. Para su desarrollo se acudió a una metodología cualitativa, a partir del desarrollo de tres fases: teórica, identificando los mandatos normativos y de política que sientan la línea de la educación policial; descriptiva, a través de un reconocimiento y análisis de las metas que debe enfrentar la Dirección de Educación Policial (anteriormente Dirección Nacional de Escuelas) de la Policía Nacional y las acciones que se deben
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Vidal Andrade, Juan Pablo. "CONTROL DEL CLORHIDRATO DE COCAÍNA, EN LA REGIÓN DE TARAPACÁ, A PARTIR DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN FRONTERA NORTE." Revista Política y Estrategia, no. 128 (August 29, 2017): 135. http://dx.doi.org/10.26797/rpye.v0i128.21.

Full text
Abstract:
El Plan Frontera Norte nace como una política unilateral por parte del Estado chileno frente a los problemas del narcotráfico y el crimen organizado, por lo que cabe preguntar y analizar: ¿Cuáles han sido los resultados de la política en cuestión y el real impacto en el control del narcotráfico?; por esta razón, este artículo tiene por objetivo analizar y comprobar la variación de los resultados y políticas en materia de seguridad y control del tráfico de clorhidrato de cocaína, a partir del “Plan Frontera Norte” en la región de Tarapacá, desde la perspectiva de uno de los organismos activos y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Vidal Andrade, Juan Pablo. "CONTROL DEL CLORHIDRATO DE COCAÍNA, EN LA REGIÓN DE TARAPACÁ, A PARTIR DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN FRONTERA NORTE." Revista Política y Estrategia, no. 128 (December 7, 2017): 135. http://dx.doi.org/10.26797/rpye.v0i128.86.

Full text
Abstract:
El Plan Frontera Norte nace como una política unilateral por parte del Estado chileno frente a los problemas del narcotráfico y el crimen organizado, por lo que cabe preguntar y analizar: ¿Cuáles han sido los resultados de la política en cuestión y el real impacto en el control del narcotráfico?C por esta razón, este artículo tiene por objetivo analizar y comprobar la variación de los resultados y políticas en materia de seguridad y control del tráfico de clorhidrato de cocaína, a partir del “Plan Frontera Norte” en la región de Tarapacá, desde la perspectiva de uno de los organismos activos y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Pedraza Ramos, Alejandro Karin. "La ciudadanía en términos de una paradoja política." ENDOXA, no. 44 (December 28, 2019): 291. http://dx.doi.org/10.5944/endoxa.44.2019.22884.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta una reflexión teórica para pensar la ciudadanía en términos de una paradoja. La paradoja se presenta porque, si bien la ciudadanía se sustenta sobre el reconocimiento, disfrute y garantía de derechos, el ejercicio ciudadano excede la legalidad en la medida en que denuncia la insuficiencia o injusticia de dicha legalidad y la interpela a cambiar. Para dicho fin, recuperaré la paradoja democrática desarrollada por Chantal Mouffe. A su vez, propondré la paradoja político-policía/policial a partir de Jacques Rancière y la paradoja representación/regulación, recuperando
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Pontón Cevallos, Daniel, and María Dolores Jarrín Balarezo. "Drogas, castigo y poder pastoral en Ecuador." Estudios Sociológicos de El Colegio de México 42 (September 29, 2023): 1–22. http://dx.doi.org/10.24201/es.2023v41.e2459.

Full text
Abstract:
En Ecuador y en muchos países de América Latina las drogas y la policía han tenido un valor especial en la caracterización de sus instituciones penales. En este sentido, este artículo analizará cómo alrededor de la reforma de la política de drogas del 2015 se evidencia una continuidad de una cultura punitiva que refleja el poder pastora del Estado. A través de un estudio de corte cualitativo, este documento da cuenta de las diversas semánticas del castigo contras las drogas en el lenguaje policial en Ecuador. La reforma punitiva del año 2015 aporta en la comprensión del rol gubernamental de la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Jiménez-Álvarez, Carlos Josué. "Historia de la policía en Costa Rica: una revisión bibliográfica exploratoria, de 1821 a 1949." Revista Espiga 22, no. 46 (2023): 127–39. http://dx.doi.org/10.22458/re.v22i46.4945.

Full text
Abstract:
A través de este trabajo se investiga cómo ha sido el desarrollo de la institución policial costarricense desde el surgimiento del Estado hasta el establecimiento de la Guardia Civil, con la Constitución Política de 1949. Partiendo de la noción de la policía como una institución propia de la modernidad y del Estado moderno, se realiza una investigación exploratoria con un enfoque cualitativo de tipo documental en la que se presentan aquellos trabajos que han discutido el desarrollo histórico de la policía costarricense desde diferentes campos de estudio. A lo largo de esta investigación se señ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Rodríguez Jiménez, José Luis. "Perpetradores de violencia. El arquetipo de funcionario de la policía política y propagandista de la teoría de la conspiración antiespañola: Mauricio Carlavilla y Eduardo Comín Colomer." Quaderns de Filologia - Estudis Literaris 26 (December 23, 2021): 103. http://dx.doi.org/10.7203/qdfed.26.22102.

Full text
Abstract:
No existe un listado de personas y organismos perpetradores de la violencia franquista, ni oficial ni oficioso. No obstante, nuestro objeto de estudio es la doble figura de funcionario de la policía política y difusor de la teoría de la conspiración judeo-masónica-comunista como perpetrador de violencia durante el periodo 1936-1975. Pues, en ausencia de figuras criminales individuales y colectivas para los crímenes cometidos durante ese periodo, nos preguntamos: ¿es esa doble figura (y por supuesto la figura individual de policía político de la Dictadura) un arquetipo de perpetración de violen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Baltazar, Edgar. "Apuntes sobre la relación Estado-Policía." Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe 17, no. 1 (2020): e40337. http://dx.doi.org/10.15517/c.a..v17i1.40337.

Full text
Abstract:
Con el propósito de hacer una revisión teórica sobre la vigencia del Estado como institución política preponderante y en particular sobre su función policial, este ensayo expone los elementos del Estado desde la propuesta del Enfoque Estratégico-Relacional de Bob Jessop, deudor de los aportes de Gramsci y Poulantzas. Dicho enfoque identifica cuatro elementos sustantivos del Estado: población, aparato, territorio e “idea de Estado”. El texto describe la relación entre dichos elementos y su vinculación con la función policial; entendida esta en sentido amplio, como control poblacional y territor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Paternain, Rafael. "Políticas de policía y gobiernos de izquierda. El caso de Uruguay." Delito y Sociedad 2, no. 44 (2018): 161–200. http://dx.doi.org/10.14409/dys.v2i44.7627.

Full text
Abstract:
Durante los últimos lustros, nuestra región ha tenido ejemplos sobrados de reformas policiales. El atraso institucional, la corrupción, la connivencia con la criminalidad organizada y las modalidades de gestión basadas en la violencia y el abuso, han estado en la base de los impulsos de transformación. En el Uruguay, la policía no ha sido una preocupación prioritaria en materia de gestión pública. Al contrario, desde siempre se ha asumido que la misma es el actor principal de la seguridad y en ella se han delgado las funciones esenciales para la prevención y el control del delito.
 El pre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Mayuri Barron, Jorge Vicente. "INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD EN EL DESARROLLO DEL TURISMO EN EL PERÚ: EL CASO DE LA POLÍTICA DE TURISMO-POLTUR." Gestión en el Tercer Milenio 4, no. 8 (2001): 77–83. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v4i8.9981.

Full text
Abstract:
Existe una estrecha correlación entre la seguridad, entendida como una de las tareas fundamentales de la Policía Nacional del Perú, y el desarrollo del turismo en nuestro país. Abstrayendo entonces los múltiples factores que intervienen en el que hacer policial y el desarrollo turístico peruano, se puede por tanto afirmar que a mayor seguridad mayor desarrollo del turismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Justel, Manuel. "Imagen pública de la policía." Revista Española de Investigaciones Sociológicas, no. 18 (March 12, 2024): 85–111. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.18.85.

Full text
Abstract:
Se analizan los resultados de una encuesta de opinión sobre la policía llevada a cabo en España en 1980. Se tiene en cuenta: la profesionalidad del servicio, la imagen pública, la sensación de protección y miedo al tratar con la policía, la defensa de los derechos humanos y libertades, la colaboración ciudadana con la policía, su relación con la llegada de la democracia. Se encuentran marcadas diferencias de opinión dependiendo de la edad, región y afiliación política. Para confirmar estos resultados se utiliza un análisis factorial centrado en la imagen pública de la policía
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cárdenas Muñoz, Vania Luz. "La Unificación de las Policías Fiscales chilenas. Elementos para identificar los inicios de una carrera policial en la segunda década del siglo XX." Estudios Sociales del Estado 4, no. 7 (2018): 94–123. http://dx.doi.org/10.35305/ese.v4i7.149.

Full text
Abstract:
En este trabajo se revisa la reforma de Unificación de las policías fiscales en Chile para identificar las condiciones que posibilitaron el posterior desarrollo de una carrera en las policías, en un contexto de tensiones que repercutió en varios planos.La aprobación de la Ley de unificación de 1924 fue promulgada bajo la administración de Arturo Alessandri Palma (1920-1924). En un clima de inestabilidad política, parte de la oficialidad desarrolló reuniones secretas y llevó su protesta al parlamento haciendo ruido con sus armas e interrumpiendo la discusión sobre el aumento de la dieta parlame
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Trujillo Polindara, Jose, and Claudia Patricia Cáceres Cáceres. "Percepción de la labor policial en las Casas de Justicia y Centros de Convivencia Ciudadana." Novum Jus 14, no. 2 (2020): 218–304. http://dx.doi.org/10.14718/novumjus.2020.14.2.12.

Full text
Abstract:
Con la investigación se busca analizar la percepción de la participación de la Policía Nacional de Colombia enel Programa nacional casas de justicia y centros de convivencia ciudadana. Mediante un análisis descriptivoapoyado en entrevistas y encuestas, se examina el alcance de la gestión policial en estos escenarios. Se encontró que, en el marco del programa, hay condiciones favorables para la articulación eficiente con las demás entidades del Estado y los organismos de la sociedad civil en torno a actividades de prevención del delito, solución alternativa de conflictos y promoción de la convi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

De la Fuente, Vera. "El Asilo San Miguel: archivos, poder de policía y castigo contravencional de mujeres en la Ciudad de Buenos Aires (Siglo XX)." Descentrada 7, no. 2 (2023): e211. http://dx.doi.org/10.24215/25457284e211.

Full text
Abstract:
El arresto de mujeres por la aplicación de los edictos policiales fue uno de los mecanismos a través de los cuales la policía ejerció una función institucional definida en términos de prevención y vigilancia para el mantenimiento del “orden público” urbano. El artículo explora primero la historia centenaria del Asilo San Miguel -lugar de reclusión de mujeres contraventoras en la ciudad de Buenos Aires a lo largo de todo el siglo XX-, para luego hacer foco en el poder contravencional, conocer sus procedimientos y determinar la documentación que se generaba en el desarrollo de esta faceta del tr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Cruz Rodríguez, Edwin. "El posconflicto y los desafíos de la protesta social en Colombia." Ciudad Paz-ando 8, no. 1 (2015): 84. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.cpaz.2015.1.a05.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza los desafíos de la protesta social en un eventual posconflicto en Colombia. En un escenario de posconflicto, que propenda por la consolidación de la democracia y la exclusión de la violencia como vía legítima para hacer política, es necesario acabar con el legado contrainsurgente de la Guerra Fría, promover una cultura política alejada de la mentalidad contrainsurgente que asuma la protesta como el ejercicio legítimo de un derecho y no como una amenaza interna, desprivatizar la función policial y acabar con el paramilitarismo en todas sus formas, desmilitarizar la policía
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Montero, Juan Carlos. "Innovación pública para la seguridad: el caso Nuevo León, México." Revista de Gestión Pública 6, no. 1 (2020): 111. http://dx.doi.org/10.22370/rgp.2017.6.1.2217.

Full text
Abstract:
Entre 2009 y 2011, Nuevo León y la región noreste de México sufrieron su peor crisis de seguridad. Surgieron surgiendo fuertes críticas y presiones hacia el gobierno del estado para cambiar su estrategia. El artículo, a partir de un análisis documental y la aplicación de entrevistas a actores clave, se analizan las modificaciones en materia de seguridad que se implementaron como respuesta a la crisis. En especial, el artículo estudia la transformación de la red de política pública, la creación de la nueva policía estatal y la aparición de una nueva forma de relación entre sociedad y gobierno p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Sousa Vale Ferreira da Silva, Francisca, Tales Antão de Alencar Carvalho, Paulo De Deus Barbosa da Mota, and Vanessa Nunes de Sousa Alencar Vasconcelos. "Promoción de la salud de la policía militar." Revista Brasileira de Segurança Pública 18, no. 1 (2024): 194–213. http://dx.doi.org/10.31060/rbsp.2024.v18.n1.1764.

Full text
Abstract:
A promoção da saúde mental do policial militar importa à Polícia Militar do estado do Piauí e a toda a comunidade, uma vez que o policial militar saudável tem muito mais a contribuir com a sociedade e com o Estado. Nesse sentido, o objetivo deste estudo é desenvolver o programa “Política de saúde mental voltada para o acompanhamento psicológico dos policiais militares envolvidos em ocorrências de grande vulto”, analisando as oportunidades e os riscos à implementação da nova proposta de valor criada. Para alcançar sua finalidade, realizou-se um estudo exploratório e qualitativo por meio de pesq
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ianovsky, Matías Manuel. "La Policía Metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires como política pública: Estudio de caso (2007-2014)." Revista Perspectivas de Políticas Públicas 5, no. 9 (2016): 171. http://dx.doi.org/10.18294/rppp.2015.901.

Full text
Abstract:
<p>El presente trabajo reconoce como objetivo proveer<br />un análisis de la política pública que dispuso el<br />funcionamiento efectivo de una Policía Metropolitana<br />para la Ciudad de Buenos Aires. A tal objeto<br />se considerará un herramental conceptual propio<br />de los estudios sobre políticas públicas. Como esquema<br />de referencia general habrá de aplicarse el<br />modelo de la heurística por etapas.<br />En la primera parte se despliega un marco teórico<br />que revisa, sumariamente, algunas nociones centrales<br /
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Yuperel, Brusela Richard, Raydamilia Pasta Balderramos, and Marcos Antonio Hernández Watson. "Políticas de selección y contratación de personal en la alcaldía municipal de Puerto Cabezas." Revista Universitaria del Caribe 24, no. 01 (2020): 68–76. http://dx.doi.org/10.5377/ruc.v24i01.9912.

Full text
Abstract:
En esta investigación se han analizado las políticas de selección y contratación de personal de la alcaldía municipal de Puerto Cabezas, en cuanto la selección del personal conlleva al éxito de la empresa mediante la formación de recursos humanos que sean capaces de cumplir con las tareas asignadas. La metodología fue de tipo cualitativo, descriptivo, retrospectivo y de corte transversal; en el cual se aplicó entrevistas a personas claves y a los trabajadores de la alcaldía municipal.Los resultados obtenidos muestran que los principales factores que inciden en las políticas de selección y cont
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Pickard, Sarah. "Fuerza excesiva, vigilancia policial coercitiva y criminalización de la disidencia. Reprimir la protesta de los jóvenes en la Gran Bretaña del siglo XXI." Revista Internacional de Sociología 77, no. 4 (2019): 139. http://dx.doi.org/10.3989/ris.2019.77.4.19.002.

Full text
Abstract:
Las acciones de protesta organizadas por los jóvenes, y en las que estos son protagonistas clave, son cada vez más numerosas y diversas. Este artículo constituye un estudio de caso detallado de la evolución de los métodos y los medios utilizados por la policía, y del marco legislativo relativo a estas protestas y a los jóvenes manifestantes en Gran Bretaña, basado en la sociología política, las ciencias políticas, la criminología y los estudios sobre la juventud. En primer lugar, el artículo describe las principales acciones de protesta en las que participaron los jóvenes de la Gran Bretaña de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Quintana, Laura. "Más allá de algunos lugares comunes: Repensar la potencia política del pensamiento de Jacques Rancière." Isegoría, no. 59 (November 27, 2018): 447. http://dx.doi.org/10.3989/isegoria.2018.059.05.

Full text
Abstract:
En discusiones sobre filosofía política contemporánea se reiteran una serie de lugares comunes en torno al pensamiento de Rancière que neutralizan la potencia de sus apuestas. Me refiero, en particular, a una comprensión dicotómica de la distinción rancieriana entre policía y política; a una interpretación ontológica de esta diferencia; a una identificación de las reflexiones políticas de Rancière como anti-institucionalistas; y a una lectura de las prácticas de emancipación como si se tratara de algo efímero, sin algún efecto perdurable para el mundo común. En este artículo cuestiono estas le
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

de los Ríos, Evangelina. "Gobernar la ciudad: justicia de paz, jefatura política y municipalidad. Rosario (Santa Fe, Argentina) 1858-1872." Autoctonia Revista de Ciencias Sociales e Historia 7, no. 2 (2023): 1009–38. http://dx.doi.org/10.23854/autoc.v7i2.301.

Full text
Abstract:
El presente artículo examinará los cambios políticos y administrativos que se sucedieron en la ciudad de Rosario a partir de la instalación del cuerpo municipal. Se mostrará que su creación formó parte de un proceso de equipamiento político a partir de una compleja variedad de instituciones (Jefatura Política, Jefatura de Policía, Juzgado de 1ra Instancia, Comisarías, Tribunal de Comercio, etc.) que redefinió la administración y modificó la estructura institucional del gobierno local. Las preguntas que guían la investigación son: ¿Cómo se gobernaba la ciudad? ¿Qué significó para la administrac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

González Sandoval, Julio César. "La Policía y el Ministerio Público." Encuentro, no. 54 (July 25, 2000): 110–15. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i54.3929.

Full text
Abstract:
Las nuevas funciones asignadas por ley al Ministerio Público son una necesidad dentro del marco global de modernización del Sistema de Justicia Penal Nicaragüense ya que, en el nuevo proceso penal, la Policía continuará cumpliendo con las atribuciones y funciones establecidas tanto en la Constitución Política como en la Ley No. 228 (Ley de la Policía Nacional). Pero una nueva ley buena y necesaria, además de ser obedecida, necesita legitimidad social que la haga viable en su aplicación, sin que las instituciones que han acumulado experiencia en el campo de la investigación criminal pierdan ide
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Rivero Scirgalea, Sebastián. "Relaciones entre el Ejército y la Polícia en el Departamento de Colonia - Uruguay (1860-1909)." Fronteiras 23, no. 42 (2021): 172–95. http://dx.doi.org/10.30612/frh.v23i42.15812.

Full text
Abstract:
Los estudios acerca del Ejército y la Policía cobraron importancia en los últimos años. En el Uruguay, sin embargo, todavía permanecen en sus inicios. Aún más en lo relativo a las relaciones entre los mismos. Durante el siglo XIX, en el Río de la Plata, la imbricación entre Ejército y Policía fue constante. En el presente artículo, por eso, queremos abordar estas vinculaciones desde una perspectiva local, comprendiendo al Departamento de Colonia. En el período estudiado (1860-1909) la Jefatura Política y de Policía estuvo controlada por miembros del Ejército, adoptando en cierta medida, una ló
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ramirez Amaya, Atilio, and Josefa Noya Novais. "El sistema penal salvadoreño." ECA: Estudios Centroamericanos 58, no. 661-662 (2003): 1203–19. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v58i661-662.5401.

Full text
Abstract:
Este artículo hace un análisis sobre el sistema penal salvadoreño, el cual tiene como base un nuevo proceso penal, diseñado como formalidad legitirnante, dentro del cual la policía, la fiscalía y los medios de comunicación escogen y determinan quiénes serán imputados y condenados como delincuentes. El señalamiento criminalizador lo efectúa la policía y la fiscalía, y se realiza diferencialmente sobre grupos vulnerables, calificados en general por su pobreza o por falta de protección política. La administración de justicia no pende de los jueces; estos están situados al final del camino que con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Cabral, Pablo Octavio. "Vacunación obligatoria en la República Argentina como política pública de salud." Derechos en Acción 17, no. 17 (2020): 473. http://dx.doi.org/10.24215/25251678e473.

Full text
Abstract:
El trabajo pretende analizar aquellas cuestiones jurídicas que se relacionan con las políticas de vacunación para combatir el coronavirus en la república argentina. Se realiza un abordaje del conflicto que se presenta entre el poder de policía y las libertades individuales ante políticas públicas en materia de salubridad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Martínez Reinoso, Rodrigo. "Gilles Deleuze: “la policía es el dinero”..." Revista Espacio Regional 1, no. 16 (2021): 11–29. http://dx.doi.org/10.32735/s2735-61752019000116135.

Full text
Abstract:
Este texto trata sobre el pensamiento de Deleuze y sobre su crítica del capitalismo. Y, más exactamente, acerca del análisis que desarrolla a partir de su lectura de Marx y su teoría de la moneda y su carácter dual diferencial. También cabe destacar que Deleuze sostiene sus afirmaciones a partir de lo que cabe comprender como su teoría general de la sociedad, desarrollada junto a Félix Guattari en sus obras conjuntas El Anti-Edipo. Capitalismo y esquizofrenia (1972) y Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia (1980). Siendo la clave de dicho análisis la relación entre los conceptos de socius o
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Montalvo, Enmanuel. "El Cabildo y el visitador: la reforma de policía en Lima, 1784-1787." Histórica 46, no. 1 (2022): 7–52. http://dx.doi.org/10.18800/historica.202201.001.

Full text
Abstract:
Las reformas borbónicas suscitaron una serie de enfrentamientos políticos entre las élites de poder locales y los funcionarios peninsulares que buscaban implantarlas. Esta cuestión resulta crucial, pues, a largo plazo, el éxito o fracaso de la reforma se explicaría por el nivel de coincidencia de intereses entre ambos grupos. En el caso del Perú, la reforma de policía es un claro ejemplo de cómo la lucha política intrínseca al proceso reformista fue clave para darle sentido a un corpus reglamentario específico para la ciudad y el cabildo de Lima. Este seguía las directrices establecidas por la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Djurić Milovanović, Aleksandra. "Minorías religiosas y política estatal en la Yugoslavia comunista: Hacia metodologías alternativas de investigación 27 junio." Cuadernos de Historia Contemporánea 44 (July 27, 2022): 97–109. http://dx.doi.org/10.5209/chco.83306.

Full text
Abstract:
En este artículo, se presenta por primera vez una investigación académica sobre las minorías religiosas en la antigua Yugoslavia basada en los archivos de la policía secreta. Al contrario que en otros países de Europa del Este, el acceso a los archivos de la policía secreta en la antigua Yugoslavia sigue siendo muy limitado. Basándome investigación etnográfica y de archivo realizada en Serbia, argumento que las minorías religiosas constituyen un gran objeto de estudio para analizar las relaciones entre el estado y los grupos religiosos durante el período comunista. Este es especialmente el cas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Segovia Ganivet, Antonio. "“Los celtas en la Rusia chica”." HISPANIA NOVA. Primera Revista de Historia Contemporánea on-line en castellano. Segunda Época, no. 21 (November 9, 2022): 180–211. http://dx.doi.org/10.20318/hn.2023.7298.

Full text
Abstract:
El presente artículo traza líneas de conexión entre la estrategia programática del Partido Comunista de España y su aplicación efectiva en los contextos locales una vez adopta la Política de Reconciliación Nacional en 1956. Mediante el análisis del caso de los comunistas de un pueblo de Granada, comprobaremos cómo la aplicación táctica de “fundirse con las masas” situó a su organización como la primera de estas características descubierta por la policía hasta ese momento. A partir de la asociación cultural de “Los Celtas”, los comunistas de Maracena abrieron nuevos espacios de interrelación qu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Píriz González, Carlos. "La primera policía política franquista para las últimas ciudades republicanas: Los Destacamentos Especiales del SIPM (enero-septiembre de 1939)." Historia y Política: Ideas, Procesos y Movimientos Sociales, no. 47 (June 17, 2022): 27–57. http://dx.doi.org/10.18042/hp.47.02.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza los Destacamentos Especiales que el Servicio de Información y Policía Militar (SIPM), la agencia de inteligencia militar franquista, instauró a lo largo del primer tercio de 1939. Su función era gestionar desde el ámbito policial y represivo las ocupaciones de las últimas grandes ciudades republicanas. Surgieron por la praxis bélica durante el proceso de control de esos espacios urbanos modernos, los cuales significaron un experimento inédito para las tropas invasoras. En primer lugar, se encargaron de reestablecer las redes de las distintas organizaciones clandestinas de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Mancero Acosta, Mónica. "“Yo todo lo incendio”, indignación e indiferencia por el feminicidio de María Belén Bernal." Revista Ciencias Sociales 1, no. 44 (2023): 179–93. http://dx.doi.org/10.29166/csociales.v1i44.4182.

Full text
Abstract:
La abogada ecuatoriana María Belén Bernal Otavalo fue asesinada en la Escuela de la Policía Nacional en Quito el 11 de septiembre de 2022, presuntamente a manos de su esposo, miembro de la policía. Este feminicidio ha convulsionado al Ecuador, a pesar de que cada 28 horas muere una mujer por violencia de género. Este artículo presenta un análisis de este caso desde una perspectiva feminista conjugada con el denominado giro afectivo. Mi argumento es que en este proceso afloran los desgarramientos que vivimos como sociedad, he advertido que a este feminicidio se lo ha investido de indignación y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Dammert, Lucia. "Confianza en la policía en Chile: un arma de doble filo." Civitas - Revista de Ciências Sociais 16, no. 4 (2016): 575. http://dx.doi.org/10.15448/1984-7289.2016.4.24334.

Full text
Abstract:
Carabineros es una de las policías mejor evaluadas en América Latina. Una de sus características es la positiva evaluación ciudadana que la instala como la institución con mayor nivel de confianza. Sin embargo este elemento también ha limitado la intervención política sobre los procesos institucionales e inhibido las reformas que emanan de actores sociales y políticos en áreas que requieren ser revisadas. El artículo describe el proceso chileno marcado por niveles de criminalidad estables, creciente temor, alta preocupación por el delito y baja evaluación de los actores del sistema. Paradojalm
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!