To see the other types of publications on this topic, follow the link: Polillas de la papa.

Journal articles on the topic 'Polillas de la papa'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Polillas de la papa.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Mora Criollo, Patricia, Andrea Rodríguez Guerra, and Carlos Soria. "Caracterización de la actividad amilásica presente en extractos larvarios de dos polillas plagas de la papa: Tecia solanivora y Symmetrischema tangolias." Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas 34, no. 1-2 (August 14, 2017): 113–27. http://dx.doi.org/10.26807/remcb.v34i1-2.239.

Full text
Abstract:
Las polillas Tecia solanivora y Symmetrischema tangolias (Lepidoptera: Gelechiidae) ocasionan daños significativos a los tubérculos de Solanum tuberosum. El objetivo de este estudio fue aislar y caracterizar bioquímicamente las amilasas presentes en los diferentes estadios larvales de estas polillas. Para efectos comparativos se extrajo las proteínas solubles de estadios larvales criados en el laboratorio para determinar espectrofotométricamente diferencias en la concentración de cada extracto. Se calculó el peso promedio de cada larva: T. solanivora resultó ser más pesada y de ella se obtuvo más proteína soluble en comparación con S. tangolias. La actividad amilásica en los extractos proteicos fue identificada mediante degradación de almidones. Extractos de los estadios IV de ambas polillas, incubados a diferentes intervalos de tiempo, presentaron actividades amilásicas diferentes, aunque resultaron bastante similares cuando se leyeron los resultados de cada extracto tarde a las 72 h. Mediante electroforesis de los extractos proteicos de las larvas de las dos especies, migraron alrededor de 11 bandas proteicas entre 225 y 10 kDa. Entre estas bandas, las amilasas fueron reconocidas en ambas especies y en los 4 estadios como bandas de 50 kDa. La(s) banda(s) probablemente isofórmicas de esta enzima aparecieron muy definidas en los estadios I y II, en contraste con las formas difusas encontradas en los estadios III y IV. La actividad amilásica no estuvo ligada a las concentraciones proteicas sino a las condiciones de reacción. El estudio sugiere la posibilidad de diseñar formas inéditas de biocontrol contra estas plagas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

López-Ávila, Aristóbulo, and Diego Fernando Rincón. "Diseño de un olfatómetro de flujo de aire para medir respuestas olfativas de insectos de tamaño mediano y pequeño." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 7, no. 1 (July 24, 2006): 61. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol7_num1_art:61.

Full text
Abstract:
<p>Los olfatómetros de flujo de aire se usan para detectar y medir respuestas de atracción de los insectos ante señales olfativas provenientes de distancias largas y medianas. Se diseñó un olfatómetro de flujo de aire de cuatro vías capaz de detectar dichas respuestas en insectos medianos y pequeños. El funcionamiento del dispositivo se probó mediante dos experimentos en los que se midió la respuesta de hembras grávidas de la Polilla guatemalteca de la papa <em>Tecia solanivora</em>, a olores provenientes de plantas de papa completas o con diferentes órganos removidos. Se encontró que, en promedio, más del 60% de las polillas respondieron positivamente hacia alguno de los tratamientos evaluados. Además, se presentan recomendaciones para futuros experimentos enfocados en el estudio del comportamiento de las hembras de <em>T. solanivora</em>.</p><p> </p><p><strong>Designing an airflow olfactometer for measuring medium- and small-sized insects’ olfactory responses</strong></p><p>Airflow olfactometers are used in studies orientated to detection and measuring attraction responses of insects to olfactory cues from long and medium distances. An airflow olfactometer of four ways was designed for detecting responses of medium and small size insects. In order to test the performance of the device, two experiments were carried out. The response of gravid females of the Guatemalan potato moth, Tecia solanivora, to odors from whole potato plants or with different organs detached, was studied. It was found that more than 60% of the moths responded positively to any of the evaluated volatiles. Some recommendations are also made respecting future studies on the behavior of T. solanivora.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Herrera, Mario Andrés, and Olivier Dangles. "Preferencia de oviposición en tres especies de polilla de la papa (Lepidoptera: Gelechiidae)." Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas 33, no. 1-2 (August 10, 2017): 82–87. http://dx.doi.org/10.26807/remcb.v33i1-2.225.

Full text
Abstract:
Los insectos plaga son una de las principales causas de pérdidas en cultivos y en almacenes a nivel mundial. En los Andes tropicales, el complejo de polillas de la papa (CPP) (Lepidoptera: Gelechiidae) está conformado por tres especies principales (Tecia solanivora, Symmetrischema tangolias y Phthorimaea operculella) y constituye una de las principales amenazas de los cultivos y almacenes de papas en la región. Se ha demostrado que las interacciones entre las larvas de las tres especies tienen un efecto significativo en la dinámica poblacional del CPP y en los daños causados a los cultivos. Sin embargo, los patrones de interacción inter especificas durante otras fases del ciclo de vida de estas especies son desconocidos. Este estudio analizó la preferencia de oviposición de hembras del CPP mediante la realización de experimentos en los que hembras del CPP tuvieron que elegir el lugar de oviposición. Hembras de las tres especies del CPP prefirieron ovipositar en tubérculos dañados artificialmente ya que estos podrían ofrecer mejores condiciones para el desarrollo de su descendencia. Cuando hembras del CPP tuvieron que elegir ovipositar entre tubérculos sanos y tubérculos previamente infestados mostraron diferentes comportamientos, encontramos que T. solanivora no tiene sitios de oviposición preferidos mientras que S. tangolias y P. operculella tienen sitios de oviposición preferidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martí­nez G., Carolina, Carlos A. Soria, and Rubén León V. "Morfologí­a comparativa del corión del huevo de Symmetrischema tangolias (Gyen 1913) y Tecia solanivora (Povolny 1973), polillas del cultivo de Solanum tuberosum." Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas 40, no. 1 (May 30, 2019): 11–22. http://dx.doi.org/10.26807/remcb.v40i1.651.

Full text
Abstract:
La técnica de microscopí­a electrónica de barrido (SEM) fue utilizada para estudiar la estructura externa coriónica de los huevos de la polilla de la papa: Symmetrischema tangolias y Tecia solanivora (Lepidóptera: Gelechiidae). Mediante este estudio, se observó diferencias marcadas en la reticulación de los coriones de ambas especies; se reportó el número de aerópilos y micrópilos por huevo, se describió y diferenció las caracterí­sticas superficiales de estas estructuras. Con el uso del microscopio confocal se determinó el tamaño de los ejes mayor y menor, y se propuso un modelo matemático estocástico que identificó a los huevos de cada una de estas especies; usando estos valores se calculó la superficie y el volumen de los huevos de T. solanivora, los cuales resultaron ser más grandes que los de S. tangolias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martí­nez G., Carolina, Carlos A. Soria, and Rubén León V. "Morfologí­a comparativa del corión del huevo de Symmetrischema tangolias (Gyen 1913) y Tecia solanivora (Povolny 1973), polillas del cultivo de Solanum tuberosum." Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas 40, no. 1 (May 30, 2019): 11–22. http://dx.doi.org/10.26807/remcb.v40i1.780.

Full text
Abstract:
La técnica de microscopí­a electrónica de barrido (SEM) fue utilizada para estudiar la estructura externa coriónica de los huevos de la polilla de la papa: Symmetrischema tangolias y Tecia solanivora (Lepidóptera: Gelechiidae). Mediante este estudio, se observó diferencias marcadas en la reticulación de los coriones de ambas especies; se reportó el número de aerópilos y micrópilos por huevo, se describió y diferenció las caracterí­sticas superficiales de estas estructuras. Con el uso del microscopio confocal se determinó el tamaño de los ejes mayor y menor, y se propuso un modelo matemático estocástico que identificó a los huevos de cada una de estas especies; usando estos valores se calculó la superficie y el volumen de los huevos de T. solanivora, los cuales resultaron ser más grandes que los de S. tangolias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rojas Arias, Adriana Carolina, Silvio Alejandro López Pazos, and Alejandro Chaparro Giraldo. "Actividad biológica de Bacillus thuringiensis sobre la polilla guatemalteca de la papa, Tecia solanivora Povolny (Lepidoptera: Gelechiidae)." Revista Mutis 3, no. 2 (December 12, 2013): 31–42. http://dx.doi.org/10.21789/22561498.883.

Full text
Abstract:
La papa (Solanum tuberosum) es uno de los cultivos más importantes de Colombia. Las larvas de la polilla guatemalteca de la papa, Tecia solanivora Povolny (Lepidoptera: Gelechiidae), causan daños directos a los tubérculos, produciendo pérdidas económicas e incremento en el uso de agroquímicos. Bacillus thuringiensis (Bt) es una alternativa en el manejo de insectos plaga gracias a su especificidad. Su actividad depende de proteínas denominadas Cry, que cuando son ingeridas por un insecto susceptible forman poros en sus células intestinales que producen la muerte del insecto. Esta revisión presenta los estudios sobre el efecto de Bt hacia T. solanivora. Se ha encontrado que las toxinas Cry1Ac (base para variedades transgénicas) y Cry1B tienen importante actividad tóxica. Igualmente se destaca la experiencia del diseño y evaluación de una toxina híbrida (Cry1B-Cry1I) que resultó en una importante letalidad hacia T. solanivora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

De J. Alvarado, José, Eduardo Ortega, and José Acevedo. "Evaluación de la densidad de trampas de feromona en la captura de la polilla centroamericana de la papa (tecia solanivora povolny)." Revista Latinoamericana de la Papa 5, no. 1 (April 30, 2016): 77–88. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v5i1.60.

Full text
Abstract:
La polilla centroamericana de la papa Tecia solanivora Povolny ocasiona daños a la producción hasta el 100% de los tubérculos en las zonas afectadas. Se estudió diferentes densidades (10, 20, 30 y 40 trampas por ha) utilizando feromona sexual en trampas de agua diseñadas para la captura de adultos. La actividad se ejecutó cerca de la localidad de Mucuchies, a 3100 msnm en un área que representa el 41% de la superficie productora de papa del estado Mérida, Venezuela. Se consideraron los promedios de captura por trampa cada siete días, relacionándolos con las condiciones climáticas, especialmente precipitación, observándose una relación inversa. El análisis crítico de los resultados periódicos de capturas, distribución y número de trampas por unidad de superficie indican que las densidades de 10 y 20 trampas/ha son las mejores bajo las condiciones estudiadas, con poca significancia entre una y otra densidad. Se estima que desde el punto de vista económico y práctico 10 trampas/ha es lo más conveniente. Aceptado para publicación: abril 15,1995
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Wilfredo Catalán Bazán ; Edit Chilo Yepez, Teofilo Pompeyo Cosio Cuentas ;. "Nueva variedad de papa ÑUST`A–CICA resistente a Phytophthora infestans (Mont. de Bary)." Revista Latinoamericana de la Papa 24, no. 2 (January 3, 2021): 42–53. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v24i2.407.

Full text
Abstract:
El Centro de Investigación en Cultivos Andinos (CICA) de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC) tiene como objetivo el mejoramiento genético de los cultivares nativos. La investigación tiene el objetivo específico de mejoramiento de papa para resistencia a enfermedades, rendimiento de tubérculo y calidad culinaria. El CICA libero una nueva variedad de papa NUST`A-CICA, como una alternativa tecnológica, con características agronómicas superiores para uso de los agricultores de la región y el país. La UNSAAC con fondos CANON entre 2011 a 2015, subvencionó el Proyecto de investigación de Conservación ex situ de Germoplasma de Papa y Liberación de Variedades, que permitió financiar la última fase de esta investigación. La variedad ÑUST`A-CICA, después de 16 años de evaluación demostró estabilidad productiva con un rendimiento de tubérculo promedio superior a 40 t/ha-1, calidad de tubérculo de carne amarilla, con 26% de materia seca y alta resistencia a Phytophthora infestans (Mont. de Bary). Se observa baja incidencia de Sclerotinia, de PVX, PVY y PLRV. Las evaluaciones permitieron afirmar que esta variedad muestra poca preferencia de los insectos Premnotrypes Sp., Tequus spp., Atomopteryx spp; mientras en almacén a la polilla de la papa: Phthorimaea operculella y Synmetrischema tangolias, por sus bajos porcentajes de daño. No se tiene información definitiva sobre resistencia a nematodos, observándose daño esporádico de Globodera spp., en las raíces. Una característica de marcador genético de ÑUST’A-CICA es su autoincompatibilidad, teniendo polen viable y estigmas receptivos, probados en otras cruzas. Palabras clave: Variedad, nativas, tetraploide, rendimiento, enfermedades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Maero, E., and O. L. Anguiano. "Evaluación de biomarcadores de estrés oxidativo en diferentes poblaciones de adultos de Cydia pomonella de la Patagonia argentina." AgriScientia 1, no. 35 (June 29, 2018): 35. http://dx.doi.org/10.31047/1668.298x.v1.n35.20451.

Full text
Abstract:
<p>En el ambiente natural, los organismos están expuestos a factores ambientales prooxidantes. En este trabajo se evaluaron biomarcadores antioxidantes en insectos adultos de Cydia pomonella de diferentes poblaciones de campo y de una cepa de laboratorio. Las poblaciones de campo provinieron de las provincias de Neuquén (Centenario), Río Negro (Allen, General Roca 1, General Roca 2, General Roca 3 y General Godoy) y Chubut (Sarmiento 1 y Sarmiento 2). Se determinaron antioxidantes enzimáticos –como catalasa (CAT), superóxido dismutasa (SOD) y glutatión S-transferasa (GST)– y no enzimáticos, nivel de glutatión (GSH) endógeno. Las actividades GST determinadas en las polillas provenientes de las poblaciones de campo resultaron significativamente menores a las medidas en la cepa de laboratorio. La actividad CAT detectada en los individuos provenientes de General Roca 1 resultó 2,13 veces menor a la de las polillas de laboratorio. No se observaron diferencias significativas entre poblaciones en los valores determinados de actividad SOD. El nivel de GSH determinado en las polillas de Sarmiento 2 resultó significativamente diferente y fue 1,57 veces mayor al de los individuos de laboratorio. Con excepción de las polillas provenientes de General Godoy, el resto de las poblaciones de<br />campo presentó niveles significativamente menores comparados con el de la cepa de laboratorio. Las alteraciones observadas en los biomarcadores GST y GSH reflejarían indirectamente la presencia de estrés oxidativo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Montes Rodríguez, José Mauricio, Hernán Darío Rojas, and Néstor Cesay Vaca Bohórquez. "Primer registro de polillas perforadoras de frutos (Lepidoptera: Erebidae) de Colombia." Revista Colombiana de Entomología 44, no. 1 (August 5, 2018): 116. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v44i1.6548.

Full text
Abstract:
En plena época de cosecha, junio y julio de 2016, se presentó una inusual caída de frutos de mandarina y naranja que causó cuantiosas pérdidas en varios municipios productores del departamento de Santander, nororiente de Colombia. En algunos de los frutos se encontraron punciones, de las cuales se originaban pudriciones blandas; daño desconocido por los agricultores de la región. Muestreos nocturnos permitieron detectar dos especies de polillas: Eudocima apta y E. procus, realizando punciones en los frutos. La incidencia de los daños dejó de ser alta al desaparecer las polillas. Este es el primer reporte de polillas perforadoras de frutos en cultivos comerciales de naranja y mandarina en Colombia. Simultáneamente, a 60 km al oriente de los cultivos de cítricos, también se detectaron en el páramo de Berlín, municipio de Silos entre 3.000 a 3.100 msnm, lejos de cualquier huerto frutícola y de la planta hospedera registrada para E. apta, sugiriendo que se trataba de un paso migratorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Villamil C., Jorge Enrique, and John Wilson Martínez O. "Evaluación de aislamientos nativos de Beauveria Spp. sobre Tecia solanivora (Lepidoptera: Gelechiidae) in vitro." Revista de Ciencias Agrícolas 31, no. 1 (November 26, 2014): 92. http://dx.doi.org/10.22267/rcia.143101.40.

Full text
Abstract:
Se evaluó la eficacia de hongos entomopatógenos nativos en el biocontrol de Tecia solanivora (Lepidoptera: Gelechiidae) in vitro. Los aislamientos fueron obtenidos de larvas y adultos de gusano blanco Premmotrypes vorax, barrenador del curubo Aepytus sp, picudo de la palma Rinchophorus palmarum, broca del café Hypothenemus hampei, polilla guatemalteca Tecia solanivora y palomilla de la papa Phthorimaea operculella infectados, de los municipios de Ventaquemada, Umbita, Coper (Boyacá) y San gil (Santander). El trabajo se realizó en el laboratorio de control biológico del Grupo Manejo Biológico de Cultivos en Tunja, Colombia. Se seleccionaron in vitro, de forma preliminar cinco de los siete aislamientos de hongos obtenidos: Bv01, Bv03, Bv04, Bv05 y Bv07, los cuales ocasionaron mortalidades superiores al 10%. De acuerdo con la caracterización morfológica realizada, los hongos encontrados pertenecen al género Beauveria. La evaluación de su eficacia se realizó con 10 larvas de T. solanivora desinfectadas y sumergidas en suspensión de 1x107esporas.mL-1, las cuales se observaron durante 32 días, registrando cada 8 días la mortalidad. Se empleó un diseño completamente al azar, con 6 tratamientos, 4 repeticiones y una prueba de separación de medias de Tukey. Los resultados mostraron que 32 días después de la inoculación los aislamientos Bv03 y Bv05 fueron los que produjeron la mayor mortalidad acumulada (7,4 y 8,5%, respectivamente). Se confirma el bajo potencial de los hongos entomopatógenos nativos para el control de larvas de T. solanivora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ramírez, R., and G. Montenegro. "Las Polillas de la Fruta en Chile." Ciencia e investigación agraria 31, no. 3 (December 5, 2004): 213. http://dx.doi.org/10.7764/rcia.v31i3.296.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Derrier-Sanlaville, Aude. "Papa..." Spirale N° 85, no. 1 (2018): 42. http://dx.doi.org/10.3917/spi.085.0042.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Bell, Janice. "Papa." Appalachian Heritage 25, no. 1 (1997): 15. http://dx.doi.org/10.1353/aph.1997.0061.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Voltolin, Adriano. "The Papa." COSTRUZIONI PSICOANALITICHE, no. 27 (May 2014): 17–32. http://dx.doi.org/10.3280/cost2014-027002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Renard, Paul. "« Salut, papa ! »." Roman 20-50 58, no. 2 (2014): 41. http://dx.doi.org/10.3917/r2050.058.0041.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Bensignor, François. "Papa Wemba." Hommes et Migrations 1187, no. 1 (1995): 60–61. http://dx.doi.org/10.3406/homig.1995.2476.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pouillon, Marianne. "Un papa." Les Temps Modernes 620-621, no. 4 (2002): 37. http://dx.doi.org/10.3917/ltm.620.0037.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Linou, Claire. "Déjà papa." Spirale N° 85, no. 1 (2018): 25. http://dx.doi.org/10.3917/spi.085.0025.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Bensignor, François. "Papa Wemba." Hommes & migrations, no. 1286-1287 (July 1, 2010): 296–301. http://dx.doi.org/10.4000/hommesmigrations.1671.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Welch, Thomas R. "Treating PAPA!" Journal of Pediatrics 145, no. 6 (December 2004): A1. http://dx.doi.org/10.1016/j.jpeds.2004.11.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Learmonth, Susanne. "Papa Beecher." International Anesthesiology Clinics 46, no. 1 (2008): 215–20. http://dx.doi.org/10.1097/aia.0b013e31811f4602.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Pankau, Kurt. "Papa Bear." Nature 559, no. 7714 (July 2018): 434. http://dx.doi.org/10.1038/d41586-018-05716-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Pigeon, Gerard Georges. "Doux Papa." Social Identities 3, no. 2 (June 1997): 297–328. http://dx.doi.org/10.1080/13504639752122.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Nevins, A., and C. Berdes. "Dear Papa." Gerontologist 29, no. 1 (February 1, 1989): 143. http://dx.doi.org/10.1093/geront/29.1.143.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cardillo, Angelo. "PASQUALE PAPA." Forum Italicum: A Journal of Italian Studies 44, no. 1 (March 2010): 170–221. http://dx.doi.org/10.1177/001458581004400109.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Purdy, James. "Short Papa." Antioch Review 50, no. 1/2 (1992): 246. http://dx.doi.org/10.2307/4612514.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Forcellino, Mariella. "Giulio II: da 'papa Guerriero' a 'papa Penitente'." Incontri. Rivista europea di studi italiani 32, no. 2 (December 31, 2017): 26. http://dx.doi.org/10.18352/incontri.10215.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cardany, Audrey Berger. "Music Activities for Mama, Mama and Papa, Papa." General Music Today 25, no. 1 (July 14, 2011): 37–40. http://dx.doi.org/10.1177/1048371311414184.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Narula, Jagat, and H. William Strauss. "Myo-Myo: Yes, papa. Eating sugar? No, papa!" European Journal of Nuclear Medicine and Molecular Imaging 38, no. 11 (September 27, 2011): 2014–17. http://dx.doi.org/10.1007/s00259-011-1896-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Mercado Mesa, Mariana, Verónica Alvarez-Osorio, and Sandra Bibiana Muriel Ruiz. "Phytophagous insects in tamarind crop (Tamarindus indica L.), with emphasis on the greatest damage to the fruit, in five farms from the nearby Western of Antioquia." Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín 71, no. 3 (September 1, 2018): 8553–62. http://dx.doi.org/10.15446/rfnam.v71n3.69705.

Full text
Abstract:
El tamarindo es un fruto importante para los pequeños productores del occidente cercano antioqueño, en cuanto a que se ofrece en diversas presentaciones a los turistas que visitan esta región. Sin embargo, algunos problemas de calidad, relacionados con la presencia de insectos en este fruto generan dificultades para su comercialización. El objetivo de este trabajo fue determinar los insectos fitófagos de los árboles de tamarindo, con énfasis en los que causan mayor daño al fruto. En cinco fincas de Santa Fe de Antioquia y Sopetrán, se recolectaron los insectos asociados a cada órgano, de seis árboles por finca, se describió su daño y se identificaron hasta el nivel más detallado posible. Tres insectos causantes del mayor daño en el fruto tuvieron prioridad, determinándose su porcentaje de infestación (PI). Para ello, se diseñó una escala de daño y se evaluaron 30 frutos por árbol. Se encontraron once insectos fitófagos asociados al tamarindo, de los cuales cinco registros son nuevos para el tamarindo en Colombia: H. obscurus, Toxoptera aurantii, Trigona sp., Ectomyelois ceratoniae y Acromyrmex octospinosus. Cinco insectos atacan al fruto: Caryedon serratus, dos polillas Phycitinae, Sitophilus linearis e Hypothenemus obscurus. El PI promedio para C. serratus, las dos polillas Phycitinae y S. linearis fue de 19,5%, 8% y 2,5%, respectivamente. Los tres primeros afectan la pulpa y S. linearis ataca a la semilla. El daño más frecuente (43% - 52%) fue de grado 1 y los grados 4 y 5 se presentaron en menores porcentajes (0% - 4%).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Hornberger, Julia. "«Maman bat papa»." Politique africaine 91, no. 3 (2003): 83. http://dx.doi.org/10.3917/polaf.091.0083.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Osorio Torres, Juan Alberto. "Modelo Papa Francisco." Phainomenon 16, no. 2 (December 1, 2017): 91–106. http://dx.doi.org/10.33539/phai.v16i2.374.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

King, Adele, and Marie NDiaye. "Papa doit manger." World Literature Today 78, no. 2 (2004): 85. http://dx.doi.org/10.2307/40158441.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Faivre, Marjorie, and Valérie Le Goff-Cubilier. "« Joue papa joue ! »." Thérapie Familiale 41, no. 1 (2020): 19. http://dx.doi.org/10.3917/tf.201.0019.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Curry, Melissa, Dan Chrencik, René Gornall, Lori Campbell, Laura Tach, Jennifer Bookwalter, and Rene Gornall. "Daddy & Papa." Teaching Sociology 31, no. 3 (July 2003): 358. http://dx.doi.org/10.2307/3211337.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Grosléziat, Chantal. "Petit Papa Noël." Spirale 52, no. 4 (2009): 91. http://dx.doi.org/10.3917/spi.052.0091.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rajablat, Marie, and Vésiane de Truchis Ramière. "« Papa, Maman, bobos… »." Empan 102, no. 2 (2016): 85. http://dx.doi.org/10.3917/empa.102.0085.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Poinsot, Marie. "Gauz, Camarade Papa." Hommes & migrations, no. 1324 (January 1, 2019): 173–74. http://dx.doi.org/10.4000/hommesmigrations.8915.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ramanathan, Veerabhadran, Partha Dasgupta, and Peter Raven. "Papa do preach." New Scientist 226, no. 3027 (June 2015): 24–25. http://dx.doi.org/10.1016/s0262-4079(15)30650-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Barreiro-González, A., and A. Barreiro-Rego. "Un Papa oftalmólogo." Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología 91, no. 10 (October 2016): e85-e86. http://dx.doi.org/10.1016/j.oftal.2015.12.014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Francotte, Nadine, and Jacqueline Witvrouw-Saint-Remi. "Allo papa bobo." Médecine Palliative : Soins de Support - Accompagnement - Éthique 9, no. 1 (February 2010): 21–25. http://dx.doi.org/10.1016/j.medpal.2009.12.006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Patoka, Krzysztof. "Papa z internetu." MATERIAŁY BUDOWLANE 1, no. 10 (October 5, 2017): 99–101. http://dx.doi.org/10.15199/33.2017.10.33.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

George, Sheba, Lydia Zacher Dixon, Elsa Carrasco, Oscar Romo, Lucia Vides, and Hector Balcazar. "Talk to PAPA." Journal of Ambulatory Care Management 43, no. 1 (2020): 55–70. http://dx.doi.org/10.1097/jac.0000000000000309.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Swyers, Holly. "Rediscovering Papa Franz." HAU: Journal of Ethnographic Theory 6, no. 2 (September 2016): 213–31. http://dx.doi.org/10.14318/hau6.2.015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Bottasso, Juan. "Un Papa incomprendido." Alteridad 8, no. 1 (June 30, 2013): 68. http://dx.doi.org/10.17163/alt.v8n1.2013.04.

Full text
Abstract:
Con la renuncia del Papa Benedicto, los medios de comunicación resaltaron de manera obsesiva las divisiones de la Iglesia, los escándalos, olvidando que Joseph Ratzinger había buscado preservar "el denominador común de la tradición y el dogma" de la Iglesia. Mediante un breve análisis sobre la difícil trayectoria de Ratzinger como parte del Concilio Ecuménico, en sus diferencias con la teología de la liberación y más tarde, como Papa, en su reticencia de dar ciegamente el salto a la modernidad, este artículo señala la aspiración de Ratzinger de mantener a la Iglesia unificada. Ratzinger pertenecía al ala progresista del Concilio, sin embargo, su labor fue incomprendida por tener que mantener el orden, en un mundo atravesado por la revolución social de 1968, la guerra fría, el marxismo, la politización del credo, y defender así a la Iglesia de la "autodestrucción". En este artículo se analiza la realidad de Ratzinger, Papa Benedicto XVI, de una vida dedicada a la Iglesia Católica frente a los desafíos del escenario mundial actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Frost, Laura. "Queer as Papa." Twentieth-Century Literature 52, no. 3 (2006): 347–51. http://dx.doi.org/10.1215/0041462x-2006-4002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Niemeyer, Christian. "Oh mein Papa!" Sozial Extra 35, no. 1-2 (January 2011): 10–13. http://dx.doi.org/10.1007/s12054-011-0152-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Smith, W. Eugene. "Papa Doc’s Haiti." Society 23, no. 4 (May 1986): 71–76. http://dx.doi.org/10.1007/bf02701959.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Kellie, Dax J., Barnaby J. W. Dixson, and Robert C. Brooks. "Papa Don’t Preach?" Human Nature 31, no. 3 (August 14, 2020): 222–48. http://dx.doi.org/10.1007/s12110-020-09372-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography