To see the other types of publications on this topic, follow the link: Polillas.

Journal articles on the topic 'Polillas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Polillas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Correa, Alicia. "Strindberg sin polillas." Apuntes de Teatro, no. 102 (September 9, 2023): 49–52. https://doi.org/10.7764/apuntesdeteatro.102.66039.1991.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Maero, E., and O. L. Anguiano. "Evaluación de biomarcadores de estrés oxidativo en diferentes poblaciones de adultos de Cydia pomonella de la Patagonia argentina." AgriScientia 1, no. 35 (2018): 35. http://dx.doi.org/10.31047/1668.298x.v1.n35.20451.

Full text
Abstract:
<p>En el ambiente natural, los organismos están expuestos a factores ambientales prooxidantes. En este trabajo se evaluaron biomarcadores antioxidantes en insectos adultos de Cydia pomonella de diferentes poblaciones de campo y de una cepa de laboratorio. Las poblaciones de campo provinieron de las provincias de Neuquén (Centenario), Río Negro (Allen, General Roca 1, General Roca 2, General Roca 3 y General Godoy) y Chubut (Sarmiento 1 y Sarmiento 2). Se determinaron antioxidantes enzimáticos –como catalasa (CAT), superóxido dismutasa (SOD) y glutatión S-transferasa (GST)– y no enzimátic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Montes Rodríguez, José Mauricio, Hernán Darío Rojas, and Néstor Cesay Vaca Bohórquez. "Primer registro de polillas perforadoras de frutos (Lepidoptera: Erebidae) de Colombia." Revista Colombiana de Entomología 44, no. 1 (2018): 116. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v44i1.6548.

Full text
Abstract:
En plena época de cosecha, junio y julio de 2016, se presentó una inusual caída de frutos de mandarina y naranja que causó cuantiosas pérdidas en varios municipios productores del departamento de Santander, nororiente de Colombia. En algunos de los frutos se encontraron punciones, de las cuales se originaban pudriciones blandas; daño desconocido por los agricultores de la región. Muestreos nocturnos permitieron detectar dos especies de polillas: Eudocima apta y E. procus, realizando punciones en los frutos. La incidencia de los daños dejó de ser alta al desaparecer las polillas. Este es el pri
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arroyo Amaya, Jorge Alberto, and Jesus Antônio Jaime Piñas. "Validación de eficiencia del baculovirus para el control de pérdidas ocasionadas por polilla de papa." Revista Alfa 5, no. 15 (2021): 594–608. http://dx.doi.org/10.33996/revistaalfa.v5i15.141.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo como objetivo validar la eficiencia y efectividad del talco viral baculovirus BT, en la prevención de daños ocasionado por polillas en los tubérculos semilla de papa, efectividad para el desarrollo de brotes sanos de papa almacenada con perdida racional de peso post almacenamiento en la provincia de Acobamba. El trabajo desarrollado fue científico, referido al almacenamiento de papa semilla, evaluación del umbral de daños ocasionados por la presencia de polillas, se tuvo una población de 450 tubérculos semilla de papa variedad Yungay. El nivel de investigación fue experimental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ramírez, R., and G. Montenegro. "Las Polillas de la Fruta en Chile." Ciencia e investigación agraria 31, no. 3 (2004): 213. http://dx.doi.org/10.7764/rcia.v31i3.296.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mora Criollo, Patricia, Andrea Rodríguez Guerra, and Carlos Soria. "Caracterización de la actividad amilásica presente en extractos larvarios de dos polillas plagas de la papa: Tecia solanivora y Symmetrischema tangolias." Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas 34, no. 1-2 (2017): 113–27. http://dx.doi.org/10.26807/remcb.v34i1-2.239.

Full text
Abstract:
Las polillas Tecia solanivora y Symmetrischema tangolias (Lepidoptera: Gelechiidae) ocasionan daños significativos a los tubérculos de Solanum tuberosum. El objetivo de este estudio fue aislar y caracterizar bioquímicamente las amilasas presentes en los diferentes estadios larvales de estas polillas. Para efectos comparativos se extrajo las proteínas solubles de estadios larvales criados en el laboratorio para determinar espectrofotométricamente diferencias en la concentración de cada extracto. Se calculó el peso promedio de cada larva: T. solanivora resultó ser más pesada y de ella se obtuvo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Kala Grace, Lankapalli, Palathoti Suvarna Raju, and Aluri Jacob Solomon Raju. "Ecología reproductiva de Syzygium cumini (Myrtaceae)." Collectanea Botanica 43 (December 30, 2024): e001. https://doi.org/10.3989/collectbot.2024.v43.0001.

Full text
Abstract:
Syzygium cumini es un árbol hermafrodita de hoja perenne. Sus características florales como flores de color blanco cremoso, producción de aroma, abundante secreción de néctar en el cáliz expuesto en forma de copa, y estambres y estigma expuestos debido al desprendimiento de la corola después de la antesis constituyen un síndrome de polinización generalista. En consecuencia, abejas, hormigas, moscas, mariposas y polillas diurnas visitan las flores durante el día para recolectar polen y/o néctar, durante el cual se produce la polinización. Entre los insectos que visitan las flores, las polillas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cazorla, Dalmiro. "Relevancia de los lepidópteros en la salud humana y animal (Insecta: Lepidoptera)." SABER 32 (August 21, 2020): 261–68. https://doi.org/10.5281/zenodo.5297247.

Full text
Abstract:
<strong>RESUMEN&nbsp;</strong> Las mariposas y las polillas son insectos que constituyen el orden Lepidoptera (lepid&oacute;pteros). La mayor&iacute;a de las especies de lepid&oacute;pteros son fit&oacute;fagas, y poseen importancia econ&oacute;mica (plagas en la agricultura y productos almacenados; productores de seda; agentes de control biol&oacute;gico; valor est&eacute;tico), y ecol&oacute;gica (polinizadores; cadena tr&oacute;fica; indicadores de calidad ambiental). Sin embargo, varias especies de mariposas y polillas tambi&eacute;n pueden causar molestias o da&ntilde;os al ser humano y l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vives Moreno, Antonio. "R. Bernal & B. Martínez Polillas de Colombia-Guía de campo." SHILAP Revista de lepidopterología 52, no. 206 (2024): 384. http://dx.doi.org/10.57065/shilap.923.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Prada Lara, Liliana. "Notodóntidos (Lepidoptera: Notodontidae) de la Colección Taxonómica Nacional de Insectos “Luis María Murillo”, Cundinamarca, Colombia." Biota Colombiana 23, no. 1 (2021): e968. http://dx.doi.org/10.21068/2539200x.968.

Full text
Abstract:
Se estudió el material de polillas de la familia Notodontidae (Lepidoptera) depositado en la Colección Taxonómica Nacional de Insectos “Luis María Murillo” (CTNI). Se encontraron 202 especímenes pertenecientes a 50 especies, 33 géneros y siete subfamilias. Dos de las especies son endémicas de Colombia y 20 se registran por primera vez para el país. La subfamilia Heterocampinae y el género Hemiceras presentaron el mayor número de especies, con 19 y 10 especies, respectivamente. Adicionalmente, se reportan seis nuevas plantas hospederas para la familia en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Mercado Mesa, Mariana, Verónica Alvarez-Osorio, and Sandra Bibiana Muriel Ruiz. "Phytophagous insects in tamarind crop (Tamarindus indica L.), with emphasis on the greatest damage to the fruit, in five farms from the nearby Western of Antioquia." Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín 71, no. 3 (2018): 8553–62. http://dx.doi.org/10.15446/rfnam.v71n3.69705.

Full text
Abstract:
El tamarindo es un fruto importante para los pequeños productores del occidente cercano antioqueño, en cuanto a que se ofrece en diversas presentaciones a los turistas que visitan esta región. Sin embargo, algunos problemas de calidad, relacionados con la presencia de insectos en este fruto generan dificultades para su comercialización. El objetivo de este trabajo fue determinar los insectos fitófagos de los árboles de tamarindo, con énfasis en los que causan mayor daño al fruto. En cinco fincas de Santa Fe de Antioquia y Sopetrán, se recolectaron los insectos asociados a cada órgano, de seis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Henao Bañol, Efraín Reinel, Julián Adolfo Salazar Escobar, Gerson Burbano, and José Vicente Rodríguez Mahecha. "Mariposas de un sector sur de la vertiente este de la Cordillera Oriental del municipio de Piamonte, Cauca (Lepidoptera)." Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural 26, no. 2 (2022): 209–48. http://dx.doi.org/10.17151/bccm.2022.26.2.11.

Full text
Abstract:
Colombia es considerado uno de los países con mayor riqueza de mariposas en el mundo, siendo el segundo después del Peru. Sin embargo, pese a ese puesto, presenta grandes zonas con un fuerte vacío de información debido a múltiples factores que han impedido su estudio. El municipio de Piamonte (Cauca) ha sido considerado como una de las regiones con mayor biodiversidad en el país, por estar en el corredor de transición andino amazónico, pero adolece de información especialmente en grupos carismáticos como las mariposas. Objetivo: determinar la riqueza de mariposas diurnas y proporcionar informa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Morillo Castro, Yadira Ximena, and Déniz Rubén Del Toro. "Análisis de la resistencia a insecticidas de la polilla guatemalteca Tecia solanivora en el cultivo de papa Solanum tuberosum." SATHIRI 18, no. 2 (2023): 106–25. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.1217.

Full text
Abstract:
La polilla guatemalteca es considerada una plaga que afecta principalmente al tubérculo de la papa a nivel de cosecha y postcosecha, ocasiona pérdidas a gran escala de la producción y afecta económicamente al bolsillo de los agricultores, por su alto costo en el control químico. El presente artículo es una revisión bibliográfica sobre la resistencia a insecticidas que presenta la polilla guatemalteca Tecia solanivora y otros productos químicos utilizados en el cultivo de papa Solanum tuberosum, uno de los principales cultivos a nivel de Latinoamérica. Específicamente se analizaron investigacio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

CAZORLA, DALMIRO, Maritza Alarcón, SONIA ARAUJO, and Gabriel Alarcón. "APORTES SOBRE POLILLAS (LEPIDOPTERA) EN LOS ESTADOS FALCÓN Y MÉRIDA, VENEZUELA. I. ARCTIINI (EREBIDAE: ARCTIINAE)." Revista nicaragüense de Entomología 380 (May 12, 2025): 1–38. https://doi.org/10.5281/zenodo.15392080.

Full text
Abstract:
Se reporta la presencia de 19 taxones de &ldquo;polillas tigre&rdquo; (Lepidoptera: Erebidae: Arctiinae, Arctiini) en dos regiones geogr&aacute;ficas de Venezuela [nor-occidental (estado Falc&oacute;n) y andina (estado M&eacute;rida)], incluyendo 6 de la subtribu&ensp;Euchromiina [<em>Lepidoneiva teuthras</em> (Walker, 1854),<strong><em> </em></strong><em>Saurita cassandra </em>(Linnaeus, 1758) (<strong>Nuevos registros para el estado Falc&oacute;n</strong>), <em>Mesothen nomia </em>Druce, 1900 (<strong>Nuevo registro para Venezuela</strong>), <em>Sarosa helotes </em>Druce, 1900, <em>Dycladia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

López-Ávila, Aristóbulo, and Diego Fernando Rincón. "Diseño de un olfatómetro de flujo de aire para medir respuestas olfativas de insectos de tamaño mediano y pequeño." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 7, no. 1 (2006): 61. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol7_num1_art:61.

Full text
Abstract:
&lt;p&gt;Los olfatómetros de flujo de aire se usan para detectar y medir respuestas de atracción de los insectos ante señales olfativas provenientes de distancias largas y medianas. Se diseñó un olfatómetro de flujo de aire de cuatro vías capaz de detectar dichas respuestas en insectos medianos y pequeños. El funcionamiento del dispositivo se probó mediante dos experimentos en los que se midió la respuesta de hembras grávidas de la Polilla guatemalteca de la papa &lt;em&gt;Tecia solanivora&lt;/em&gt;, a olores provenientes de plantas de papa completas o con diferentes órganos removidos. Se enc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Vargas Saravia, Iber Rolando, and Luis Fernando Machicao Terrazas. "Aplicación web para la identificación y monitoreo de plagas (complejo gorgojo y complejo polillas) en el cultivo de la papa." Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales 10, no. 1 (2023): 44–54. http://dx.doi.org/10.53287/pqyj8962ae54v.

Full text
Abstract:
Estamos viviendo en una sociedad que experimenta una transformación digital, el uso de internet y el mundo digital cobraron mayor importancia, la apropiación de las tecnologías de información y comunicación permite llegar a diferentes lugares con mayor facilidad. La producción del cultivo de papa, se constituye en la alimentación base de los habitantes de Los Andes, sin embargo, hay factores abióticos y bióticos que afectan su producción, como las plagas, ocasionando una pérdida entre el 30 al 70 % de su producción y el control oportuno en el ciclo del cultivo garantiza mejorar los ingresos fa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Hernández Ortega, Mariana Edith. "Mariposas en la Ciudad." Herreriana 3, no. 1 (2021): 28–32. http://dx.doi.org/10.29057/h.v3i1.7001.

Full text
Abstract:
Las mariposas y polillas son altamente sensibles a los cambios en su hábitat, por lo que el aumento de la urbanización disminuye la diversidad y abundancia de las mismas, no obstante, aún es posible encontrarlas dentro y en los alrededores de las zonas urbanas gracias a las áreas verdes remanentes. Debido a que en las ciudades los recursos son limitados, aquellas mariposas con hábitos generalistas tienen más probabilidades de sobrevivir. Afortunadamente, en ciudades del Valle de México existe una notable diversidad de estos insectos, y muchas especies subsisten gracias a la vegetación nativa e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Gerbi, Antonello. "Diego León de Pinelo contra Justo Lipsio." FENIX, no. 2 (December 29, 2020): 188–231. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1945.n2.p188-231.

Full text
Abstract:
Una de las primeras polémicas sobre el Nuevo Mundo. Artículo del doctor Antonello Gerbi sobre la figura de Diego de León Pinelo y Justo Lipsio. El estudio de Gerbi concluye en lo siguiente “1648-1945… Casi tres siglos han transcurrido. El polvo se acumula igualmente sobre los pergaminos del Lovanio y del Hypornnema. Polillas imparciales resuelven la diatriba devorando a ambos litigantes. América ha crecido, como soñaba Lipsio, como auguraba Pinelo. El Sol del Nuevo Mundo sube seguro al cenit. Lástima que en demasiadas partes del más latino de los continentes el latín sea una lengua más muerta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Navarrete-Heredia, José Luis, and Guadalupe Labrador Chávez. "Insectos reconocidos por estudiantes del primer semestre curricular de la carrera de Biología, Universidade de Guadalajara, México." SITIENTIBUS série Ciências Biológicas 8, no. 2 (2008): 172–78. http://dx.doi.org/10.13102/scb8089.

Full text
Abstract:
En este trabajo se explora el concepto cultural de “insecto” entre estudiantes de biología del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Guadalajara, México, que no han cursado materias relacionadas con dichos animales: Artrópodos, Entomología General, etc. Se encuestaron 43 estudiantes inscritos en la materia de Taxonomía, asignatura que se cursa en el primer semestre de la carrera. En el presente trabajo, de carácter exploratorio, se reconocieron a varios animales pertenecientes a diferentes grupos no sistemáticamente relacionados entre si (anélidos, arácnid
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

QUIMBAYO, NORELHY, FRANCISCO SERNA, TANIA S. OLIVARES, and ANDRÉS O. ANGULO. "Nóctuidos (Lepidoptera) en cultivos de flores colombianas." Revista Colombiana de Entomología 36, no. 1 (2010): 38–46. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v36i1.9117.

Full text
Abstract:
Se identifican las especies de nóctuidos de importancia económica en cultivos de flores ornamentales para exportación en Colombia. El estudio incluyó 15 fincas cultivadoras de flores, localizadas en los dos departamentos con mayor producción de flores del país; Cundinamarca, municipios de Bogotá, Bojacá, Chía, Cota, El Rosal, Facatativá, Funza, Madrid, Sopó, y Tocancipá; y Antioquia, municipio de Rionegro. Huevos, larvas y pupas de estos insectos fueron recolectados y criados hasta el estado adulto. Las polillas fueron identificadas empleando claves taxonómicas basadas en caracteres de la macu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Prada-Lara, Liliana, Ryan A. St Laurent, María Alejandra Rodríguez, and Giovanny Fagua. "Nocturnal delivery: First record of orchid pollinia (Orchidales: Orchidaceae) on prominent moths (Lepidoptera: Notodontidae)." Revista Chilena de Entomología 50, no. 4 (2024): 609–15. http://dx.doi.org/10.35249/rche.50.4.24.02.

Full text
Abstract:
Moths are significant pollinators and flower visitors globally, however their roles and mutualistic relationships with plants remain underexplored. This study highlights the novelty of the Nystaleinae Nycterotis jacobensis (Thiaucourt, 2008) as a potential orchid pollinator, evidenced by pollinia found on its proboscis. The specimen, collected in Utría National Natural Park, Colombia, would represent the first report of a prominent moth visiting orchids in this region. Additionally, we review recent observations of Dioptinae moths feeding on flowers, suggesting their potential role as pollinat
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Mathios-Flores, Marco Antonio, Beto Pashanasi-Amasifuén, Analy Nohely Aponte-Jaramillo, Jesús Guillermo Alcázar-Sedano, and Luis Alejandro Saire-Quispe. "Aislamiento e identificación de nemátodos entomopatógenos nativos en diferentes sistemas de uso del suelo en Yurimaguas." Revista Peruana de Investigación Agropecuaria 1, no. 1 (2022): e9. http://dx.doi.org/10.56926/repia.v1i1.9.

Full text
Abstract:
Dentro las comunidades bióticas los nematodos son importantes indicadores ambientales de conservación de los sistemas de suelo agrario. El objetivo del estudio fue aislar e identificar nematodos en 10 sistemas de uso del suelo del distrito Yurimaguas, Perú. La recolección de muestras de cada sistema de suelo fue aleatoria, 10 muestras de suelo, recogidas de un aproximado de 15 cm de profundidad, posteriormente se realizó el aislamiento de las muestras en recipientes esterilizados, donde se dividió en dos submuestras para la colocación de 5 a 10 larvas de polillas (G. mellonella), las cuales fu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Alomía Lucero, José, and Waldir Martel Torres. "Levadura de torula y trimedlure en la captura de moscas de la fruta y otros insectos durante octubre y noviembre en Satipo." KANYÚ 3, no. 1 (2025): 3–10. https://doi.org/10.61210/kany.v3i1.163.

Full text
Abstract:
El objetivo fue evaluar el efecto levadura de torula y trimedlure en la captura de moscas de la fruta. Se ha utilizado trampas McPhail cebadas con atrayentes como levadura de torula y trimedlure en plantaciones de naranja valencia en producción en tres lugares de muestreo ubicadas entre Rio Negro y Satipo. Se ha registrado datos de captura de moscas de la fruta y otros insectos encontrados al momento de la evaluación dentro de las botellas. Los resultados indican que Anastrepha spp. prefiere la levadura de torula solo encontrándose una MTD de 0,05; mientras que en levadura de torula combinado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Fleisner, Paula. "Un divertimento para cangrejos, mariposas, polillas, zorros y gallinas. Vida clandestina y autobiografía en Guy Debord según Giorgio Agamben." Revista Valenciana. Estudios de filosofía y letras, no. 29 (December 22, 2021): 287–314. http://dx.doi.org/10.15174/rv.v14i29.625.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se presenta una interpretación de la lectura agambeniana del asunto de la “vida privada” de Guy Debord tal como es considerada en el último volumen de la saga Homo Sacer a partir de su contextualización dentro de la obra tardía del Agamben. En primer lugar, se analiza la mención de "Guy" en Autorretrato en el estudio, la curiosa autoheterografía del filósofo publicada luego del abandono de la saga. Luego, a través de un recorrido por los tópicos debordianos que Agamben retomara en diversos escritos, y apelando a la noción de détournement así como a la valoración agamben
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Álamo-Herrera, C. Rocío, María Clara Arteaga, and Rafael Bello-Bedoy. "Diversidad genética y variación fenotípica en una avispa parasitoide involucrada en la interacción entre yucas y sus polillas polinizadoras." Revista Mexicana de Biodiversidad 95 (October 21, 2024): e955461. http://dx.doi.org/10.22201/ib.20078706e.2024.95.5461.

Full text
Abstract:
Las interacciones tritróficas entre plantas, herbívoros y parasitoides son un modelo valioso para estudiar cómo influyen en la distribución de la diversidad genética y la variabilidad fenotípica de las especies involucradas. Este estudio examinó la diversidad taxonómica, morfológica y genética de avispas parasitoides en la interacción Yucca-Tegeticula en la Península de Baja California. El estudio se realizó en 35 localidades recolectando 119 avispas parasitoides; 114 adultos y 5 pupas. Se identificaron 2 géneros de avispas: Bassus sp. (Ichneumonidae; n = 8) y Digonogastra sp. (Brachonidae; n
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ruiz-Aguilar, Eduar Ronald, Oscar Ortiz-Regalado, and Mary Jhanina Llamo-Burga. "Emprendimiento del agronegocio de aguaymanto (Physalis peruviana L) en la provincia de Hualgayoc." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 4 (2023): 9533–45. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7645.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo determinar las características del emprendimiento de aguaymanto mediante el empleo del método hipotético-deductivo y el análisis sintético. La recopilación de datos se llevó a cabo mediante encuestas utilizando cuestionarios como instrumento, y posteriormente, se procesaron los datos utilizando el software estadístico SPSS versión 28. La muestra se seleccionó de forma aleatoria y probabilística. Los resultados indican que alrededor del 71% de los productores destinan aproximadamente un cuarto de hectárea para la producción de aguaymanto, con una pr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Herrera, Mario Andrés, and Olivier Dangles. "Preferencia de oviposición en tres especies de polilla de la papa (Lepidoptera: Gelechiidae)." Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas 33, no. 1-2 (2017): 82–87. http://dx.doi.org/10.26807/remcb.v33i1-2.225.

Full text
Abstract:
Los insectos plaga son una de las principales causas de pérdidas en cultivos y en almacenes a nivel mundial. En los Andes tropicales, el complejo de polillas de la papa (CPP) (Lepidoptera: Gelechiidae) está conformado por tres especies principales (Tecia solanivora, Symmetrischema tangolias y Phthorimaea operculella) y constituye una de las principales amenazas de los cultivos y almacenes de papas en la región. Se ha demostrado que las interacciones entre las larvas de las tres especies tienen un efecto significativo en la dinámica poblacional del CPP y en los daños causados a los cultivos. Si
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Marabuto, E. "Diversidad de las mariposas y polillas en Serpa (Baixo Alentejo, Portugal): un avance en una región poco estudiada (Insecta: Lepidoptera)." SHILAP Revista de lepidopterología 46, no. 183 (2018): 371–410. http://dx.doi.org/10.57065/shilap.800.

Full text
Abstract:
Se llevó a cabo un estudio de la poco conocida diversidad de Lepidoptera en el sureste de Portugal, lo que ha resultado en 357 especies para la región. Entre ellas, 35 son mariposas diurnas (Papilionoidea) y las 322 especies restantes, son mariposas nocturnas (varias subfamilias). Entre ellas, 13 son nuevos registros para Portugal, de los cuales ocho se presentan aquí por primera vez. 83 especies son nuevas en la región del Baixo Alentejo. El muestreo incluyó búsquedas oportunistas durante el día y capturas nocturnas con trampa, en todos los meses excepto julio. Este estudio pone de relieve la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Moreno, Ercilia M. Sara, Noelia E. A. Almirón, M. Carolina Peichoto, and Viviana G. Solís Neffa. "Variabilidad genética en poblaciones de Elionurus muticus (Poaceae) de Corrientes, Argentina, a partir de marcadores moleculares de ADN nuclear y cloroplástico." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 53, no. 2 (2018): 255–66. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v53.n2.20583.

Full text
Abstract:
Elionurus muticus constituye un valioso recurso renovable; utilizado como forraje, fijador del suelo, aromatizante de ropa, para ahuyentar polillas, como antiséptica, contra la gonorrea y problemas urinarios, para la bronquitis, para curar la lepra, entre otros usos. Además, por su contenido en citral, se lo ha propuesto como sucedáneo de aceites esenciales, como la citronela. No obstante su potencial, se cuenta con escasos trabajos de caracterización genética de la especie. En este trabajo caracterizamos genéticamente poblaciones de E. muticus de Corrientes (Argentina), empleando marcadores m
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

CUARTAS-O., PAOLA, LAURA VILLAMIZAR-R., CARLOS ESPINEL-C., and ALBA MARINA COTES-P. "Infección de granulovirus nativos sobre Tecia solanivora y Phthorimaea operculella (Lepidoptera: Gelechiidae)." Revista Colombiana de Entomología 35, no. 2 (2009): 122–29. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v35i2.9202.

Full text
Abstract:
Durante 2004 y 2005 se aislaron, identificaron y caracterizaron cepas nativas de granulovirus obtenidos a partir de larvas de Tecia solanivora encontradas en los departamentos de Cundinamarca, Nariño y Norte de Santander. Se estudiaron los efectos de estos agentes infecciosos sobre el desarrollo de las polillas de la papa T. solanivora y Phthorimaea operculella, evaluando como variables el ancho de la cápsula cefálica, los signos de infección viral y la mortalidad. Asimismo se determinó el efecto de la formulación sobre la eficacia de los diferentes aislamientos preparados en forma de polvo pa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Martí­nez G., Carolina, Carlos A. Soria, and Rubén León V. "Morfologí­a comparativa del corión del huevo de Symmetrischema tangolias (Gyen 1913) y Tecia solanivora (Povolny 1973), polillas del cultivo de Solanum tuberosum." Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas 40, no. 1 (2019): 11–22. http://dx.doi.org/10.26807/remcb.v40i1.780.

Full text
Abstract:
La técnica de microscopí­a electrónica de barrido (SEM) fue utilizada para estudiar la estructura externa coriónica de los huevos de la polilla de la papa: Symmetrischema tangolias y Tecia solanivora (Lepidóptera: Gelechiidae). Mediante este estudio, se observó diferencias marcadas en la reticulación de los coriones de ambas especies; se reportó el número de aerópilos y micrópilos por huevo, se describió y diferenció las caracterí­sticas superficiales de estas estructuras. Con el uso del microscopio confocal se determinó el tamaño de los ejes mayor y menor, y se propuso un modelo matemático es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Martí­nez G., Carolina, Carlos A. Soria, and Rubén León V. "Morfologí­a comparativa del corión del huevo de Symmetrischema tangolias (Gyen 1913) y Tecia solanivora (Povolny 1973), polillas del cultivo de Solanum tuberosum." Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas 40, no. 1 (2019): 11–22. http://dx.doi.org/10.26807/remcb.v40i1.651.

Full text
Abstract:
La técnica de microscopí­a electrónica de barrido (SEM) fue utilizada para estudiar la estructura externa coriónica de los huevos de la polilla de la papa: Symmetrischema tangolias y Tecia solanivora (Lepidóptera: Gelechiidae). Mediante este estudio, se observó diferencias marcadas en la reticulación de los coriones de ambas especies; se reportó el número de aerópilos y micrópilos por huevo, se describió y diferenció las caracterí­sticas superficiales de estas estructuras. Con el uso del microscopio confocal se determinó el tamaño de los ejes mayor y menor, y se propuso un modelo matemático es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

ALGARIN, CLAUDIA MILENA, MARIO ALEJANDRO MARIN, SANDRA URIBE, and ANDRE V. L. FREITAS. "Tabla de vida de Pseudodirphia pallida (Lepidoptera: Saturniidae) en condiciones de laboratorio." Revista Colombiana de Entomología 34, no. 1 (2008): 116–20. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v34i1.9262.

Full text
Abstract:
Saturniidae y en particular Dirphia sensu lato incluye muchas polillas de importancia económica que han generado gran interés en los últimos años en relación con los daños causados a eucalipto, caña de azúcar y palma africana. Sin embargo, existe gran desconocimiento sobre aspectos básicos del grupo y su taxonomía es difícil. Muchas de las especies no han sido bien descritas y existen pocos estudios detallados sobre la biología y la dinámica de sus poblaciones. En el presente trabajo se hace una descripción morfológica de los estadios inmaduros de Pseudodirphia pallida. La especie fue criada b
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Donoso-Gómez, Andrés, Juan Maldonado-Noboa, and Cesar Maldonado-Noboa. "Análisis de vibración en entrepisos patrimoniales de madera." MQRInvestigar 7, no. 3 (2023): 4106–33. http://dx.doi.org/10.56048/mqr20225.7.3.2023.4106-4133.

Full text
Abstract:
Este estudio riguroso se centró en el análisis de la salud estructural de la ex unidad educativa Febres Cordero de la ciudad de Cuenca, particularmente en el entrepiso de madera del auditorio situado en el bloque patrimonial. Se identificaron patologías significativas, incluyendo polillas, pudrición, y daños estructurales, subrayando una necesidad crítica de intervención. Se llevaron a cabo pruebas de compresión y flexión, revelando una disminución considerable en la capacidad de la madera patrimonial en comparación con una madera nueva: 39.394% en compresión2.74% en flexión, y 79.535% en los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Camina, Julia L., Elian Tourn, Ana C. Andrada, Cecilia Pellegrini, and Lorena Ashworth. "Distribución espacial y temoral de las recompensas florales dentro de los capítulos: el caso de Hyalis argentea (Asteraceae)." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 54, no. 1 (2019): 17–27. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v54.n1.23577.

Full text
Abstract:
Introducción y objetivos: Una asignación diferencial de recursos entre la función de atracción, recompensa y sexual ha sido observada en capítulos de especies derivadas de Asteraceae. Los capítulos heterógamos están compuestos por flores pistiladas, estaminadas o estériles y perfectas, con lo cual las funciones sexual y de recompensa son realizadas por diferentes tipos de flores y en distintos momentos. Esta distribución espacial y temporal de las recompensas dentro del capítulo no es tan clara en especies con capítulos homógamos, donde todas las flores son perfectas y producen polen y néctar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Requina, Carina Vanesa, Raquel Susana Romano, and Nora Bibiana María Gorla. "Caracterización de la actividad apícola y detección de residuos de clorantraniliprol en abejas y mieles de Santa Rosa, Mendoza." Investigación, Ciencia y Universidad 8, no. 10 (2024): 30–39. http://dx.doi.org/10.59872/icu.v8i10.481.

Full text
Abstract:
En la provincia de Mendoza (Argentina), la actividad apícola produce aproximadamente 260.000 kg de miel por año. La producción agrícola más importante es el cultivo de vides y en el año 2010 se detectaron polillas de la vid (Lobesia botrana) que condujeron en el 2017 a un estado de emergencia fitosanitario, por lo cual las autoridades contrataron aerofumigaciones que utilizaron el insecticida clorantraniliprol y la bacteria Bacillus thuringiensis. El clorantraniliprol pertenece a las diamidas antranílicas y se reporta baja toxicidad en abejas. Los objetivos del estudio fueron relevar las carac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Grados, Juan, and Juan José Ramírez. "Lista anotada de los Euchromiina “polillas avispas” (Lepidoptera: Erebidae: Arctiinae: Arctiini) del departamento de Loreto (Perú), con el reporte de nuevos registros y sinónimos." Revista Peruana de Biología 28, especial (2021): e21906. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v28iespecial.21906.

Full text
Abstract:
Para el departamento de Loreto se registra 113 especies de Euchromiina (Lepidoptera: Arctiinae). Además, se reportan 9 nuevos registros para Perú: Sphecosoma abnormis, Isanthrene profusa, Autochloris collocata, A. consociata, Andrenimorpha lycopolis, Leucotmemis torrida, Cosmosoma contracta, Pseudomya biradiata y P. cretheis. Se proponen dos nuevos sinónimos: Diptilon aurantiipes Rothschild como sinónimo más reciente de Sphecosoma abnormis Hampson; Isanthrene flavizonata Gaede como sinónimo más reciente de Tigrinadia quadricincta Kaye. Esta última especie por ahora es conocida solo de Perú. Se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

CHAPARRO, MARTHA, CARLOS ESPINEL-C., ALBA MARINA COTES P., and LAURA VILLAMIZAR-R. "Fotoestabilidad y actividad insecticida de dos formulaciones de granulovirus sobre larvas de Tecia solanivora." Revista Colombiana de Entomología 36, no. 1 (2010): 25–30. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v36i1.9115.

Full text
Abstract:
El Laboratorio de Control Biológico de Corpoica desarrolló dos formulaciones con base en un aislamiento nativo del granulovirus de Phthorimaea operculella extraído de larvas de Tecia solanivora para el control de estas polillas en campo. Estas formulaciones incluyen un protector UV del grupo de los abrillantadores ópticos. Para determinar el efecto del abrillantador, se prepararon suspensiones virales ajustadas a cinco concentraciones desde 102 hasta 106 CI/mL, en soluciones del abrillantador al 0,1% y al 0,5% y se realizó un bioensayo para determinar las CL50 del virus. Posteriormente las dos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

TORRES, LISSETTE, and ALBA MARINA COTES. "Efecto de la crioconservación sobre la viabilidad y actividad biocontroladora de Nomuraea rileyi contra Spodoptera frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae)." Revista Colombiana de Entomología 31, no. 2 (2005): 133–38. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v31i2.9433.

Full text
Abstract:
El hongo entomopatógeno Nomuraea rileyi constituye una de las alternativas más promisorias para el control de Spodoptera frugiperda, la plaga más limitante del maíz en Colombia. En un trabajo previo se seleccionó un aislamiento nativo de N. rileyi que ocasionó una mortalidad del 100% sobre larvas de la plaga en laboratorio. Sin embargo, la actividad biocontroladora de los microorganismos puede verse afectada por aspectos como el método de conservación. En este estudio se determinó el efecto de la crioconservación en glicerol con agua peptonada a -70°C, sobre la viabilidad y actividad biocontro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Navarrete, Jaime, and Blas Hernández. "Distribución potencial de Syrnia hypnois Hübner, 1821 y Feigeria magna (Gmelin, 1789): Nuevos reportes para la fauna lepidóptera de Nicaragua (Erebidae)." Revista nicaragüense de Entomología 355 (September 15, 2024): 1–38. https://doi.org/10.5281/zenodo.13765752.

Full text
Abstract:
Los lepid&oacute;pteros a pesar de no ser ampliamente cazados como los mam&iacute;feros o aves estos dependen totalmente de la vegetaci&oacute;n de su entorno, y la vegetaci&oacute;n de los diferentes factores clim&aacute;ticos que determinan sus adaptaciones, pero el cambio clim&aacute;tico como consecuencia de las actividades antropog&eacute;nicas modifica dr&aacute;sticamente la vegetaci&oacute;n, y por ende la distribuci&oacute;n de los lepid&oacute;pteros. Los objetivos de este estudio fueron reportar 2 especies de polillas brujas para Nicaragua, describir morfol&oacute;gicamente, conocer
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Martin, Gabriel M., and Baltazar González-Chávez. "Observations on the behavior of Caenolestes fuliginosus (Tomes, 1863) (Marsupialia, Paucituberculata, Caenolestidae) in captivity." Journal of Mammalogy 97, no. 2 (2016): 568–75. http://dx.doi.org/10.1093/jmammal/gyv203.

Full text
Abstract:
Abstract We describe the behavior in captivity of the dusky shrew-opossum Caenolestes fuliginosus from 17 specimens captured at Finca La Martinica (Colombia), which were kept alive in plastic terraria for different periods of time (between 1 and 12 consecutive days). We found that C. fuliginosus can climb and jump well and uses its nonprehensile tail as a support when climbing. Feeding observations showed a preference towards an animalivorous diet, which included moths/butterflies (Insecta, Lepidoptera), stick-insects (Insecta, Phasmatoidea), flatworms (Platyhelminthes, Turbellaria), earthworm
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Mora Espinoza, Marta, Bernardo Segura Silva, Felipe Mora Esquivel, and Antonieta Labra Lillo. "POSIBLE DEPREDACIÓN DE Liolaemus torresi (IGUANIA: LIOLAEMIDAE) SOBRE LA POLILLA NATIVA Hyles annei (LEPIDOPTERA: SPHINGIDAE)." Revista Latinoamericana de Herpetología 6, no. 01 (2023): 01–04. http://dx.doi.org/10.22201/fc.25942158e.2023.01.449.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

De los Reyes Maza y Silupú, Santos, Raquel-Margot Gómez-Oscorima, Ramón-Alberto Diez-Matallana, and Enrique-N. Fernández-Northcote. "METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN EX-ANTE DE LOS BENEFICIOS ECONÓMICOS DE LA BIOTECNOLOGÍA EN EL CULTIVO DE PAPA EN PERÚ." Anales Científicos 84, no. 1 (2023): 1–19. http://dx.doi.org/10.21704/ac.v84i1.1363.

Full text
Abstract:
Las tecnologías agrícolas deben ser evaluadas antes de su implementación para que los tomadores de decisión tengan elementos objetivos para fundamentar su juicio. Dadas las diferencias en los resultados si se emplea métodos determinísticos o probabilísticos de evaluación ex-ante de las tecnologías, se busca determinar cuáles son más eficientes en la evaluación ex-ante de semillas genéticamente modificadas de papa resistentes a la rancha o tizón tardío (causada por Phytophthora infestans) y a la polilla de papa (Phthorimaea operculella). La resistencia a estos agentes bióticos se logra con gene
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Norden, Janet B. "Moreto's Polilla and the Spirit of Carnival." Hispania 68, no. 2 (1985): 236. http://dx.doi.org/10.2307/342164.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

GALINDO-P., JULIO RICARDO, and JEANNETIE AMPARO ESPAÑOLA. "Dinámica de la captura de Premnotrypes vorax (Coleoptera: Curculionidae) y la polilla guatemalteca Tecia solanivora (Lepidoptera: Gelechiidae) en trampas con diferentes tipos de atrayentes en un cultivo de papa criolla (Solanum phureja)." Revista Colombiana de Entomología 30, no. 1 (2004): 57–64. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v30i1.9527.

Full text
Abstract:
En el Centro Experimental de Corpoica Tlbaitatá se realizó el seguimiento de todo el ciclo de desarrollo de un cultivo de papa criolla para evaluar la dinámica de captura del gusano blanco y la polilla guatemalteca considerando dos períodos: antes y después del aporque. Se utilizaron trampas que se seleccionaron de trabajos anteriores por las capturas altas y su utilidad para evaluar el comportamiento de los insectos de interés. Para el gusano blanco se seleccionaron las trampas de caída tipo malla con partes de la planta de papa como atrayente y las trampas con insectos en grupos de machos y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Rebolledo Contreras, Meriele. "Polinización de Mucuna mutisiana (Kunth) D.C. por murciélagos Glossophaga soricina y Glossophaga longirostris (Phyllostomidae: Glossophaginae) en el Bosque Seco Tropical (BsT) al norte de Colombia." Revista Novedades Colombianas 16, no. 1 (2021): 77–99. http://dx.doi.org/10.47374/novcol.2021.v16.1945.

Full text
Abstract:
Los sistemas de polinización biótica se pueden considerar como un proceso ecológico donde la interacción entre plantas y polinizadores determina la reproducción de las primeras, además, asegura la variabilidad genética debido a la transferencia del polen entre diferentes plantas, dado por la polinización cruzada (Aguilar et al. 2006; Ashman et al. 2004). Se estima que los murciélagos son agentes polinizadores de un amplio grupo de plantas en el trópico, favoreciendo la transferencia del polen a largas distancias entre plantas con flores. El objetivo de esta investigación fue describir la biolo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Vieira, V. "Primer registro de Thera cupressata (Geyer, [1831]) para las islas Azores (Portugal) (Lepidoptera: Geometridae)." SHILAP Revista de lepidopterología 48, no. 189 (2020): 83–87. http://dx.doi.org/10.57065/shilap.414.

Full text
Abstract:
La polilla del ciprés Thera cupressata (Geyer, [1831]) se cita por primera vez para la isla de São Miguel, archipiélago de las Azores (Portugal). Es una especie originaria de Europa. Además, se presentan breves notas acerca de la distribución global y ecología de la especie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Herrera González, Sara Mariane, and Andrea Estefanía Álvarez Orozco. "Por cada Polilla, los rastros de un mundo." Ergoletrías, no. 10 (December 19, 2023): 42–50. http://dx.doi.org/10.59514/2322-9977.3499.

Full text
Abstract:
Porque en cada par te el cosmos, la escritura. Escribir en el margen de los libros, en la arena, a máquina, en el silencio. Al ser consciente de las huellas que deja el vuelo de las aves al pasar entre las nubes; cuando en los cafés las conversaciones de las mesas saben a melancolía o nostalgia; siempre que el viento pasa meciendo las ramas de árboles que despiden a las últimas hojas que dejó el invierno. Porque en cada página se teje un íntimo encuentro con el otro, la lectura. Leer despacio, siempre en búsqueda. En voz alta, entre las piedras. Leer como ritual previo al llanto. Leer para enc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Gómez-Undiano, I., P. Martínez-Ovejero, S. Villegas, N. Prieto, A. Herrero, and A. Vives Moreno. "Primera cita de Cydalima perspecpectalis (Walker, 1859) para Madrid, España (Lepidoptera: Crambidae, Spilomelinae)." SHILAP Revista de lepidopterología 46, no. 184 (2018): 585–91. http://dx.doi.org/10.57065/shilap.751.

Full text
Abstract:
La polilla del boj Cydalima perspectalis (Walker, 1859), es una especie invasora cuya rápida expansión desde su origen en el este de Asia está causando graves daños en distintas especies del género Buxus L. en países del este y del centro de Europa. En este documento informamos sobre un nuevo avistamiento de esta especie en Madrid, España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Vieira, V. "Primera cita de Cydalima perspectalis (Walker, 1859) para la isla de São Miguel, Açores (Portugal) (Lepidoptera: Crambidae)." SHILAP Revista de lepidopterología 48, no. 189 (2020): 141–46. http://dx.doi.org/10.57065/shilap.412.

Full text
Abstract:
La polilla del boj Cydalima perspectalis (Walker, 1859) se cita por primera vez para la isla de São Miguel, archipiélago de las Azores. Es una especie invasora en el este de Asia que está causando graves daños en distintas plantas ornamentales del género Buxus L. en Europa. Además, se presentan algunas notas acerca de la distribución global y ecología de la especie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!