To see the other types of publications on this topic, follow the link: Polimerización.

Dissertations / Theses on the topic 'Polimerización'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Polimerización.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rueda, Sánchez Juan. "Polimerización de 2-oxazolinas." Revista de Química, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/100522.

Full text
Abstract:
"Las 2-oxazolinas son compuestos heterocíclicos (endoiminoéteres) cuya polimerización ha sido intensamente investigada en los últimos 30 años. La polimerización por abertura de anillo de estas substancias ha despertado un gran interés tanto desde el punto de vista teórico como práctico. Estas substancias son útiles para la manufactura de polímeros de alto valor agregado.En este articulo de revisión se presentaran algunos ejemplos de los diferentes tipos de polímeros sintetizados con estos monómeros. Revisiones detalladas constan en la literatura."
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Andreu, Pujol Robert. "Polimerización de benzoxazinas funcionalizadas. Estudio mecanístico." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2006. http://hdl.handle.net/10803/9012.

Full text
Abstract:
Actualmente en el campo de los materiales poliméricos se está desarrollando un nuevo tipo de resinas fenólicas a partir de las 3,4-dihidro-2H-1,3-benzoxazinas. La síntesis de estos compuestos heterocíclicos tiene lugar por reacción de un fenol, una amina primaria y formaldehído. Estos monómeros bajo la acción de temperatura o catalizadores dan lugar a las polibenzoxazinas mediante un proceso de apertura de anillo.<br/>Los polímeros resultantes poseen buena estabilidad térmica, interesantes propiedades mecánicas, además de una excelente resistencia química y a la radiación UV. El pequeño cambio de volumen que experimentan durante el proceso de polimerización junto con su baja viscosidad que facilita el procesado los hacen muy útiles en la industria. Su baja constante dieléctrica y su bajo nivel de absorción de agua hacen que sean especialmente utilizados como soportes electrónicos. Por último, cabe destacar que la presencia de nitrógeno y anillos aromáticos les confiere cierto carácter retardante a la llama.<br/>Normalmente la polimerización de benzoxazinas transcurre a elevadas temperaturas, generalmente superiores a 200ºC. Sin embargo, es habitual el uso de catalizadores de naturaleza ácida para facilitar el proceso. Así, los mecanismos de propagación descritos en la literatura para la polimerización de este tipo de monómeros son de naturaleza catiónica y están basados en el ataque de las posiciones nucleófilas al anillo heterocíclico activado.<br/>La mayoría de las benzoxazinas utilizadas a nivel industrial para la obtención de materiales son difuncionales, como las derivadas del Bisfenol-A, ya que dan lugar a estructuras entrecruzadas. Este hecho hace que la mayoría de estudios realizados hasta el momento hagan referencia a este tipo de compuestos y no a las benzoxazinas monofuncionales, por lo que existe poca información acerca del mecanismo y la estructura de este tipo de polímeros. Por esta razón, en este trabajo se ha estudiado la formación de polímeros mediante la polimerización de benzoxazinas monofuncionales preparadas expresamente para dicho fin.<br/>Así, el objetivo principal ha consistido en la realización de un minucioso estudio del mecanismo de polimerización. Para ello, se ha llevado a cabo la síntesis de una familia de benzoxazinas que contienen grupos con distinto carácter electrónico, a partir de distintos fenoles y aminas aromáticas, optimizando los métodos de síntesis existentes.<br/>En primer lugar se ha estudiado la polimerización térmica de dichos monómeros mediante calorimetría diferencial de barrido, teniendo en cuenta principalmente la influencia de sustituyentes con diferente carácter electrónico sobre la temperatura de polimerización. Además, también se ha estudiado la polimerización térmica en monómeros altamente reactivos que contienen grupos ácido y fenol, observando el efecto activador que originan estos grupos sobre la polimerización.<br/>Se ha propuesto un nuevo sistema iniciador consistente en la combinación de trifluoruro de boro con alcoholes basándose en los resultados obtenidos en la polimerización térmica. Este sistema resulta especialmente efectivo en la polimerización en solución de este tipo de monómeros, permitiendo obtener los correspondientes polímeros con elevadas conversiones en unas condiciones de polimerización muy suaves. Se ha demostrado que con este sistema iniciador el mecanismo de propagación es distinto al descrito en la literatura. Se ha propuesto un nuevo mecanismo de polimerización en base a estudios cinéticos, a la caracterización microestructural por RMN, y a la realización de experimentos con monómeros marcados isotópicamente con deuterio.<br/>Finalmente, se ha llevado a cabo un estudio de la polimerización térmica de monómeros benzoxazínicos que contienen a la vez grupos glicidilo en su estructura, pudiéndose llegar a separar los dos procesos de polimerización con el uso de catalizadores. Este hecho ha permitido la obtención de poliéteres lineales con grupos benzoxazina laterales, pudiendo ser entrecruzados a temperaturas superiores.<br>Nowadays, in the field of polymeric materials a new type of phenolic resins are being developed from 3,4-dihydro-2H-1,3-benzoxazines. The synthesis of these compounds takes place by reaction of a phenol, a primary amine and formaldehyde. These monomers give polybenzoxazines by means of temperature or catalysts by a ring-opening process.<br/>The resulting polymers exhibit good thermal stability, interesting mechanical properties, and excellent resistance to chemicals and radiation UV. The low change of volume during polymerization together with their low viscosity facilitates its processing in industrial applications. Their low dielectric constant and low water absorption make them useful in electronic applications. Finally, the presence of nitrogen and aromatic rings contributes to confer them a flame retardant character.<br/>Usually, the benzoxazine polymerization is carried out at high temperatures, generally exceeding 200ºC. Nevertheless, is typical to use acidic catalyst to accelerate the process. The propagation mechanism of benzoxazine polimerization described in the literature is cationic and proceeds through the attack of the nucleophilic positions to the oxonium activated heterocyclic ring.<br/>Most benzoxazines used in the industry are difunctional like the Bisphenol-A derivate, and lead to crosslinked materials. Consequently there is not much information concerning the mechanism of polymerization and the structure of these polymers. For this reason this work is focused on the study of the polymer formation by means the use of monofunctional benzoxazines that have been synthesised for this purpose.<br/>The main aim of this work is to establish a feasible polymerization mechanism. For this reason a family of benzoxazines containing functional groups with different electron-withdrawing o electron-donating capacity has been prepared.<br/>First, the thermal polymerization of these monomers has been studied by differential scanning calorimetry, analysing the influence of the electronic character of the substituents in the polymerization temperature. Moreover, the thermal polymerization of highly reactive monomers that containing acid and phenol groups has been studied. In this case a relationship between the acidity of these groups and the activating effect has been established.<br/>Based in the thermal polymerization results a new initiator system consisting in a combination of BF3 and alcohols has been proposed. This initiator system results especially effective in the polymerization in solution of this type of monomers allowing to obtain the corresponding polymers with high conversions in mild polymerization conditions. It has been demonstrated that with this initiator the propagation mechanism is different to the described in the literature. A new polymerization mechanism has been proposed in basis of kinetic studies, NMR microstructural characterization of the polymers and deuterium isotopic labelling experiments.<br/>Finally, the thermal polymerization of benzoxazinic monomers that contain glycidyl groups in their structure has been studied. It has been possible to separate the two polymerization processes with the use of an appropriate catalyst. This result allows to prepare linear polyethers with pendant benzoxazine groups that can be further crosslinked at higher temperatures.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

López, Juárez Elizabeth Sonia. "Síntesis de copolímeros termoconmutables a partir de 2-isopropil-2-oxazolina." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5043.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene como objetivo la síntesis y caracterización de copolímeros del tipo estadísticos y tribloque a partir de monómeros de 2- oxazolinas. Los copolímeros estadísticos fueron elaborados a partir de los monómeros 2-isopropil-2-oxazolina (ISOXA) y 2-carboxietil-2-oxazolina (ESTEROXA) dispuestos en posiciones aleatorias en la cadena polimérica. Los copolímeros tribloque contuvieron en su estructura bloques de poli(2-isopropil-2-oxazolina) y de poli(2-carboxietil-2- oxazolina). En algunos de estos copolímeros estadísticos y tribloque fue utilizado el monómero 2-undecil-2-oxazolina (UndOXA) para variar la temperatura de transición conformacional (LCST). La síntesis de todos los copolímeros estadísticos y tribloque fue realizada mediante la polimerización catiónica por apertura de anillo de los monómeros de 2- oxazolina iniciada por el 1,4-dibromo-buteno (DBB). Los copolímeros tribloque fueron obtenidos por el método de adición secuencial de monómeros, en el cual uno de los monómeros es polimerizado primero y después el segundo monómero es adicionado al sistema de reacción. Posteriormente los copolímeros estadísticos y tribloque fueron sometidos a hidrólisis en condiciones moderadas de tal forma que solo se hidrolicen los grupos éster, de la poli(2-carboxietil-2-oxazolina), mas no los grupos amida. Se realizaron mediciones de porcentaje de transmitancia vs. Temperatura de soluciones acuosas de estos polímeros hidrolizados con el fin de determinar su temperatura de transición conformacional (LCST) a diferentes grados de pH. Se obtuvo como resultado que los copolímeros estadísticos y tribloque mostraron doble sensibilidad, al pH y a la temperatura. A pH bajos, los copolímeros sufren transición conformacional a temperaturas bajas y a pH intermedios o altos la transición ocurre a temperaturas más elevadas. Las temperaturas de transición conformacional obtenidas para los diferentes copolímeros fue función de la relación molar ISOXA/ESTEROXA existente en estos. Se pudo determinar también que los copolímeros que contuvieron al monómero UndOXA en su estructura experimentaron una disminución de su LCST debido a la hidrofobicidad de este monómero. Los polímeros fueron caracterizados estructuralmente por resonancia magnética nuclear (RMN) y mediante la cromatografía de permeación el gel (GPC) se pudo determinar sus pesos moleculares y polidispersión. Los copolímeros estadísticos y tribloque sintetizados en la presente tesis podrían encontrar aplicaciones como sensores térmicos y de pH, como modificadores de superficies y para aplicaciones en medicina como, por ejemplo, en el transporte y liberación controlada de fármacos, entre otros.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Curihuamán, Rojas José Carlos. "Elaboración de copolímeros termoconmutables y funcionalizados a partir de 2-oxazolinas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15410.

Full text
Abstract:
Esta tesis trata de la síntesis de poli [2-oxazolina]s termosensibles y funcionalizadas a partir de 2-isopropil-2-oxazolina, 2-ciclopropil-2-oxazolina, 2-(3-butenil)-2-oxazolina (vinil-oxazolina) y 3-(oxazol-2-il) propionato de metilo (éster-oxazolina), mediante polimerización catiónica por apertura de anillo (CROP). Los espectros 1H, 13C-RMN y FT-IR de los polímeros demuestran la formación de las estructuras poliméricas planeadas en cada caso y permiten el cálculo de los grados de polimerización y el porcentaje molar de sus meros. Las medidas turbidimétricas muestran que los copolímeros poli [2-ciclopropil-2-oxazolina-st-2-carboxietil-2-oxazolina] son sensibles a la temperatura y al pH debido a sus grupos ionizables ácido carboxílico. Dichos polímeros muestran una temperatura de transición conformacional cercana a la temperatura corporal humana (~ 37 ºC) a valores de pH bajos, así que presentan potencial aplicación en el desarrollo de biomateriales, pues copolímeros de este tipo presentan autoagregación en medio acuoso, según la literatura. Los copolímeros poli [2-ciclopropil-2-oxazolina-st-vinil-oxazolina] muestran sensibilidad a la temperatura y solubilidad en agua a temperatura ambiente, excepto aquel con mayor contenido porcentual de meros vinil-oxazolina (35 %). Es factible sintetizar un hidrogel basado en el copolímero poli [2-ciclopropil-2-oxazolina-st-vinil-oxazolina] y N-isopropilacrilamida a temperatura ambiente, en una mezcla de agua-acetonitrilo y en presencia de un fotoiniciador bajo irradiación con luz. Dicho hidrogel presenta un grado de absorción de 4 g de agua/g gel seco. La inserción de unidades hidrofóbicas vinil-oxazolina en polímeros con sensibilidad al pH y a la temperatura permitiría la estabilización de micelas o vesículas en medio acuoso, ya que se podrían fotoentrecruzar para fijar dichas estructuras permanentemente bajo condiciones de temperatura y pH previamente establecidas. Finalmente, el análisis de TGA-DSC de los copolímeros poli[2-ciclopropil-2-oxazolina-st-2-carboxietil-2-oxazolina] muestra que un contenido cada vez mayor de grupos ácido carboxílico incrementa la estabilidad térmica, al mismo tiempo que disminuye la movilidad de las cadenas poliméricas debido al incremento de enlaces de hidrógeno entre los grupos ácido carboxílico y grupos amida.<br>This thesis consists on synthesis of thermosensitive and functionalized poly[2-oxazoline]s based on 2-isopropyl-2-oxazoline, 2-cyclopropyl-2-oxazoline, 2-(3-butenyl)-2-oxazoline (vinyl-oxazoline) and methyl 3-(oxazol-2-yl) propionate (ester-oxazoline), by means of cationic ring-opening polymerization (CROP). The 1H, 13C-NMR and FT-IR spectra of polymers demonstrate formation of planned polymeric frameworks and allow to calculate the degree of polymerization, as well as molar percentage of meres for each polymer. Turbidimetric measurements show that copolymers poly[2-cyclopropyl-2-oxazoline-st-2-carboxyethyl-2-oxazoline] are bisensitive to temperature and pH due to ionizable carboxylic acid groups. These polymers show a conformational transition temperature nearby to human body temperature (~ 37 ºC) at low pH values, so that they have potential application for developing biomaterials, since this kind of copolymers are capable of autoaggregation in aqueous environment, as it is mentioned in the literature. Copolymers poly[2-cyclopropyl-2-oxazoline-st-vinyl-oxazoline] show thermosensitiveness and solubility in water at room temperature, except that one with more content of vinyl-oxazoline meres (35 %). It is feasible synthesizing a hydrogel based on the copolymer poly[2-cyclopropyl-2-oxazoline-st-vinyl-oxazoline] and N-isopropylacrilamide at room temperature, both dissolved into a mixture of water-acetonitrile in presence of a photoinitiator under irradiation with light. Such hydrogel shows a degree of swelling of 4 g of water/g dried gel. Insertion of hydrophobic units of vinyl-oxazoline into polymers with sensitiveness to pH and temperature would allow to stabilize micelles or vesicles in aqueous environment, since they will be able to be photocrosslinked in order to permanently fix such aggregates under previously stablished temperature and pH conditions. Finally, TGA-DSC analysis of copolymers poly[2-cyclopropyl-2-oxazoline-st-2-carboxyethyl-2-oxazoline] show that an increasing content of carboxylic acid groups improves thermal stability and, at the same time, mobility of polymeric chains decreases due to increasing hydrogen bonds among carboxylic acid and amide groups.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Carranza, Sánchez Iris Abigail, and Serrano Armando Ramírez. "Problemáticas en las Síntesis de Polidienos vía Polimerización Aniónica." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2014. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/14980.

Full text
Abstract:
IMPACTO EN LA PRODUCCIÓN DE HULES. Los hules sintéticos y naturales son productos de gran importancia para el país, debido a que son materia prima de artículos como: llantas, bandas, cámaras, suelas de zapatos, modificación de plástico, etc., las cuales son indispensables dentro del proceso productivo y social. La industria hulera en su conjunto engloba dos grandes grupos: el sector productivo de elastómeros y el sector manufacturero de hules. Se entiende por industria de elastómeros, al conjunto de empresas y/o actividades que transforman productos petroquímicos y vegetales en hules y látex. El sector manufacturero de hules comprende a todas las empresas dedicadas a la fabricación de productos terminados de hule entre los que destaca en un primer plano la industria llantera y en menor grado la industria del calzado, así como partes industriales y automotrices El panorama general para la producción y consumo aparente de polidienos en México (2008) se muestra en la Figura 2, donde la demanda es mayor que la producción: indicando una oportunidad para desarrollar y producir nuevos prototipos de polidienos que puedan satisfacer la demanda del mercado. La importación y exportación de hules ponen de manifiesto la necesidad de producir este tipo de polímeros tanto para consumo nacional como importación ya que únicamente se obtienen polidienos por importación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ronda, Bargalló Joan Carles. "Estudio de la polimerización del fenilglicidileter con el sistema aip/znc12." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 1993. http://hdl.handle.net/10803/8980.

Full text
Abstract:
S'ha estudiat la polimerització del 3-fenoxi-1,2-epoxipropà (PGE) racèmic i òpticament actiu en un dissolvent eteri utilitzant com a catalitzador una combinació de isopropòxid d'alumini i diferents halurs de zinc (clorur, bromur, iodur i acetat) en diferents proporcions. Sa relacionat la conversió i el pes molecular de les fraccions isotàctiques de polímer obtingut (PPGE) amb la capacitat coordinativa del sistema iniciador utilitzat. En presencia d'aigua com a codificador s'aconsegueix desactivar selectivament els llocs no estereoselectius del catalitzador i en conseqüència augmenta la conversió i el pes molecular del polímer. S'ha estudiat la cristallinitat de les mostres de PPGE mitjançant raig X i DSC. Encara que ambdós tipus de mostres mostren un patró semblant per raig X, presenten diferencies significatives per DSC. En tots el casos s'ha pogut relacionar la conversió de polímer isotàctic, el pes molecular y el grau de cristallinitat amb les condicions de polimerització i el mecanisme de polimerització.<br/>La microestructura dels polímers obtinguts s'ha analitzat mitjançant tècniques de RMN de 1H i 13C, determinant-ne el seu grau de tacticitat i el contingut de unions irregulars. En el cas de les fraccions solubles s'han pogut identificar i quantificar els diferents grups finals de cadena mitjançant tècniques de derivatització "in situ" i anàlisis per RMN de 19F. La naturalesa del extrems de cadena s'ha pogut relacionar amb el mecanisme de polimerització.<br/>També s'han preparat polímers entrecreuats per copolimerització del fenilglicidiléter i diferents diglicidiléters aromàtics utilitzant l'iniciador i les condicions estudiades anteriorment. S'ha pogut determinar que el percentatge d'incorporació del comonomer a la xarxa depèn de la seva estructura. La caracterització dels materials per RMN de 13C i DSC ha permès determinar que es tracta de cadenes altament regular amb un percentatge de isotacticitat molt elevat (80%) lo que es tradueix en una elevada cristalllinitat de les mostres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Delgado, Vargas Katherine Andrea. "Estudio de la polimerización de etileno en sistemas homogéneos y heterogéneos." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104648.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Suarez, Gavidia Carlos Ruben. "Síntesis de hidrogeles ph- y termosensibles a partir del ácido acrílico/acrilato de sodio y macromonómeros de 2-ciclopropil-2-oxazolina." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9360.

Full text
Abstract:
En la presente tesis se estudió la síntesis de macromonómeros de poli(2-ciclopropil-2-oxazolina) y su copolimerización con ácido acrílico o acrilato de sodio y acrilamida en presencia de bisacrilamida, como agente entrecruzante, para la obtención de hidrogeles sensibles al pH y a la temperatura. Se sintetizó un macromonómero de poli(2-ciclopropil-2-oxazolina) mediante una polimerización catiónica “viva” por apertura de anillo del monómero 2-ciclopropil-2-oxazolina, la cual fué iniciada por el clorometilestireno en presencia de yoduro de sodio a 78 °C en acetonitrilo. Mediante este método, que fue desarrollado por el Prof. Juan Rueda, se consiguió obtener un macromonómero de poli(2-ciclopropil-2-oxazolina) con un grupo vinilo en un extremo de la cadena polimérica y un grado de polimerización de 25 unidades monoméricas. El macromonómero se caracterizó mediante resonancia magnética nuclear. Con el macromonómero de poli(2-ciclopropil-2-oxazolina) anteriormente mencionado se logró obtener hidrogeles a partir de su copolimerización radicalaria con acrilato de sodio o ácido acrílico, acrilamida y bisacrilamida, utilizando como sistema iniciador al peroxodisulfato de sodio/tetrametiletilendiamina. El macromonómero y el ácido acrílico/ acrilato de sodio le otorgaron al hidrogel sensibilidad a la temperatura y a los cambios de pH, respectivamente. Los hidrogeles fueron caracterizados por su rendimiento, absorción de agua, sensibilidad a la temperatura y al pH. Así como, por resonancia magnética nuclear, espectrometría infrarroja y por análisis mecánico dinámico de compresión. La tesis se realizó en el Laboratorio de Polímeros de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y en el Instituto Leibniz de Investigaciones en Polímeros de Dresden (IPF), Alemania, gracias a que la presente tesis formó parte de un proyecto de investigación conjunta entre la PUCP y el IPF, respaldado por el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) y el Fondo Nacional de Desarrollo Científico Tecnológico y de Innovación Tecnológica (FONDECYT).<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cruz, Herrera Luis Sebastián Ignacio. "Caracterización de nanocompuestos de polietileno-co-octadeceno con TiO2, preparados mediante polimerización in-situ." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111982.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Químico<br>En los últimos años, los materiales con propiedades antimicrobianas han generado gran interés, ya sea para su uso en envasado de alimentos o insumos médicos. Mediante nanocompuestos que incorporen la fase anatasa del dióxido de titanio (TiO2), es posible conseguir un notable efecto biocida sobre una gran cantidad de microbios. Ante la presencia de luz UV en la superficie del TiO2 se producen reacciones de tipo redox que generan radicales que pueden oxidar compuestos o células absorbidas, los que destruyen una amplia gama de microorganismos. En este contexto se decidió estudiar la preparación de nanocompuestos con TiO2 mediante polimerización in-situ. El objetivo del trabajo es preparar nanocompuestos de Polietileno-co-octadeceno con TiO2 y estudiar sus principales propiedades térmicas y mecánicas. Para ello, se prepararon nanocompuestos con 3 distintas matrices orgánicas, variando el contenido de octadeceno alimentado al reactor durante la polimerización: 0 [mol/L], 0,0625 [mol/L] y 0,375 [mol/L]. Las nanopartículas utilizadas fueron: nanoesferas de TiO2, nanoesferas de TiO2 modificadas con Hexadecil trimetoxisilano y nanotubos de TiO2. Las nanopartículas fueron previamente caracterizadas mediante TEM, DRX y EDX. Se registró un aumento en la actividad catalítica con el incremento de octadeceno en el polímero, tendencia que se mantuvo en los nanocompuestos alcanzando actividades de hasta 11000 Kg mol-1 bar-1 hr-1, que se explica por el efecto comonómero. Sin embargo, al comparar un copolímero con un nanocompuesto con la misma fase orgánica no se observaron cambios importantes, a excepción de los nanotubos, donde las actividades presentaron un drástico descenso, con valores entre los 450 y 3000 Kg mol-1 bar-1 hr-1. Se encontró que para cargas de nanopartículas de TiO2 de 3% y 5%, en la matriz de Polietileno, no se presentan mayores cambios en las propiedades mecánicas del material (módulo elástico, límite de fluencia, elongación en ruptura). En los nanocompuestos con la matriz con baja alimentación de octadeceno se observó una disminución en estas propiedades en comparación al copolímero. Para los nanocompuestos con la mayor alimentación de octadeceno, en cambio, se observó una mejora en las propiedades mecánicas. En particular, en presencia de nanoesferas el módulo elástico aumentó hasta un 400%, alcanzando valores por sobre los 40 MPa, frente al módulo de 11 MPa del copolímero. En conclusión, los resultados obtenidos presentan a los nanocompuestos de etileno-octadeceno con TiO2 como un material versátil, con potencial para combatir la presencia de microorganismos en diversas aplicaciones. Conociendo las principales propiedades mecánicas estos nanocompuestos, se puede continuar la investigación de ellos para una posible utilización en envasado para la industria alimentaria o medicina. El siguiente paso en esta investigación, por lo tanto, consiste en comprobar las propiedades bactericidas del nuevo material producido, y estudiar su permeabilidad frente a gases.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

DEL, OSO ACEVEDO JOSÉ ALFREDO. "POLIMERIZACIÓN ANÓDICA DE COMPUESTOS TIOFÉNICOS, PARA LA ELABORACIÓN DE CELDAS SOLARES ORGÁNICAS." Tesis de doctorado, UAEM, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67803.

Full text
Abstract:
Electrosíntesis de polímero conductores para la elaboración de celdas solare orgánicas.<br>Ante la necesidad de contar con fuentes de energías alternativas, que sean renovables, limpias, y económicas, la energía fotovoltaica a partir de celdas fotovoltaicas orgánicas se presenta como una alternativa muy viable. Las actuales investigaciones, están encaminadas en obtener una mejor eficiencia, que permita su uso masivo. Una alternativa para lograr este objetivo, es optimizar la extracción de los huecos o cargas positivas mediante el depósito de un material orgánico (tal como polímeros orgánicos semiconductores conjugados) sobre el ánodo. La utilización como ánodo transparente del óxido de indio-estaño (ITO) depositado en un sustrato de vidrio y recubierto con el poli(3,4-etilendioxitiofeno)-poli(estirensulfonato) (PEDOT:PSS) como capa buffer, mejora la extracción. Aunque este polímero ha demostrado hasta cierto punto su eficacia, tiene una limitante, debido a que el polímero PEDOT:PSS es una solución acuosa de fácil depósito sobre el ITO, con mediana conductividad (~ 100 S/cm) y bastante higroscópica. Ante esta limitante propusimos hacer una comparación del PEDOT:PSS depositado por spin-cast y el depósitado por electroquímica, así como de otro polímero con estructura de 3,4-dialcoxitiofeno como el o-xilendioxitiofeno (XDOT) en celdas solares. Primero su comportamiento se analizó por voltamperometría cíclica, después se realizó la polimerización potencioestática (cronoamperometría) de ellos, para generar la superficie del ITO modificado con el polímero conductor basado en alguno de estos compuestos (EDOT o XDOT) y finalmente fueron obtenidas las condiciones adecuadas de espesor, conductividad, morfología y transparencia (en el Vis-NIR). La eficiencia en una celda fotovoltaica orgánica con estructura de heterounión de bulto se consiguió empleando los materiales estándar poli-(3-hexiltiofeno) (P3HT) y del [6,6] fenil-C61 metil butírato (PCBM, por sus siglas en inglés), obteniendo una mejor eficiencia con la técnica electroquímica, que una celda elaborada mediante PEDOT:PSS. Así mismo, se estudió el comportamiento de politiofenos dopados con un cromóforo y mezclados con una molécula órgano-bórica (M1) para generar la capa activa en celdas orgánicas fotovoltaicas. Los resultados obtenidos mostraron mejores eficiencias en las celdas orgánicas fotovoltaicas cuya capa activa contaba con la molécula M1, comparadas con aquellas que no la contenían.<br>A los proyectos Ce-MIE-Sol 207450/27 (México) y CONACyT-SENER grant 245754 (México), Fondo Sectorial CONACyT-SENER-Sustentabilidad energética CONACyT
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cabrera, Caballero Alan Raúl. "Activación remota de complejos de níquel, uso como catalizadores para polimerización de olefinas." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105255.

Full text
Abstract:
A partir de uno de los primeros compuestos de coordinación que era capaz de polimerizar etileno, descubierto en 1994 por Keim [1], los catalizadores post-metalocenicos han adquirido gran importancia en los últimos años, promovida por las investigaciones realizadas independientemente por Keim, Brookhart [2] y Grubbs [3]. Estos nuevos compuestos poseen en su estructura ligantes mono, bi, tri y hasta tetradentados, enlazado generalmente por átomos de N, P y O con metales de transición avanzada (principalmente Ni y Pd). Estos se obtienen a través de rutas sintéticas simples y se caracterizan por ser menos oxofílicos que los catalizadores Ziegler-Natta y metalocenicos. Con estos nuevos catalizadores se logra obtener polímeros más específicos (peso molecular alto o bajo, polímero lineal o ramificado, entre otros), permitiendo así innovar en la obtención de nuevos sistemas catalíticos para la polimerización de olefinas. Esta memoria se centra en la investigación de compuestos de coordinación de níquel con potenciales propiedades catalíticas. Estos catalizadores post-metalocenicos tienen una estructura β-dicetoiminato o β-iminoamina, con un grupo funcional ciano que nos permitirá activar remotamente el centro metálico de níquel, haciéndolo mas electropositivo y favoreciendo así la inserción y posterior homopolimerización del etileno. Los ligantes 2-[1-(2,6-Diisopropilfenilimino)-etil]-3-pentafluorofenilamino-but-2-enenitrilo (3a) y 2-[1-(2,6-Diisopropilfenilimino)-etil]-3-fenilamino-but-2-enenitrilo (3b) se sintetizan a través de consecutivas reacciones de condensación. Partiendo de 2,4-pentanodiona y los reactivos 2,3,4,5,6-pentafluoroanilina y 2,6-diisopropilanilina se forman los productos 4-(Pentafluorofenilamino)-pent-3-en-2-ona (1a) y 4-(2,6-Diisopropilfenilamino)-pent-3-en-2-ona (1b) respectivamente. Estos productos son nuevamente utilizados en una reacción de condensación catalizada por ácido p-toluensulfónico con los reactivos 2,6-diisopropilanilina y anilina respectivamente para formar los productos [3-(2,6-Diisopropilfenilamino)-1-metil-but-2-eniliden]-pentafluorofenilamina (2a) y (2,6-Diisopropilfenil)-(1-metil-3-fenilimino-but-1-enil)-amina (2b). Por ultimo estos productos son desprotonados con butillitio y se les adiciona el grupo funcional ciano. Formando finalmente los ligantes 2-[1-(2,6-Diisopropilfenilimino)-etil]-3-pentafluoro-fenilamino-but-2-enenitrilo (3a) y 2-[1-(2,6-Diisopropilfenilimino)-etil]-3-fenilamino-but-2-enenitrilo (3b). Cada unos de los productos nombrados anteriormente fue caracterizado por 1H-RMN, 13C-RMN, 19F-RMN y FT-IR, según corresponda. Una vez caracterizados los ligantes 3a y 3b, estos son utilizados en la síntesis de complejos de coordinación de níquel, usando distintos tipos de precursores metálicos. El ligante 3a es desprotonado con KH y luego su sal es puesta a reaccionar a temperatura ambiente con el precursor [{O(CH2CH2OCH3)2}NiBr2]. Se genera el compuesto tetracoordinado dibromuro de (2-[1-(2,6-Diisopropilfenilimino)-etil]-3-pentafluorofenilamino-but-2-enenitrilo)niquel (4a). Este complejo fue caracterizado con FT-IR y Espectrometría de masa tipo electrospray-trampa ionica. El ligante 3b es desprotonado con KH y luego su sal es puesta a reaccionar a temperatura ambiente con el precursor Bis(ì -cloro)bis(ç3-metilalil)diniquel(II). Se genera el compuesto (2-[1-(2,6-Diisopropilfenilimino)-etil]-3-fenilamino-but-2-enenitrilo)Ni(ç3-CH3C(CH2)2) (4b). Este complejo fue caracterizado con FT-IR, 1H-RMN. A los complejos 4a y 4b se les determinó su actividad catalítica hacia la homopolimerización de etileno, en presencia de MAO en relación Al/Ni = 1000. De esta polimerización se obtuvo polietileno que fue caracterizado con Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC) y Cromatografía de Permeación de Gel (GPC). Se puede concluir que la síntesis de los ligandos y de los compuestos de coordinación de níquel se logro de forma exitosa, a través de métodos simples y con elevada pureza. Ambos complejos sintetizados en presencia de MAO proporcionan especies catalíticas de actividad moderada hacia la homopolimerización de etileno, generando polietileno lineal, de alto peso molecular y distribución de peso molecular monomodal, acorde con sitios únicos de activación y con elevado impedimento estérico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Butto, Miranda Nicole. "Comparación de temperaturas de polimerización de masa epóxica y polimetilmetacrilato y su conducción de calor a través de agujas de fijación externa." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136268.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario<br>El polimetilmetacrilato (PMMA) es uno de los materiales más comúnmente utilizados como barra conectora en fijadores externos en Medicina Veterinaria, la polimerización de este material es un proceso exotérmico, que puede llegar a temperaturas sobre los 100 °C. Este calor se puede transmitir a través de las agujas de fijación ósea, presentándose como un peligro para el éxito de la cirugía, ya que se sabe que la temperatura de necrosis ósea es de 56 °C. La alternativa que se propone, es el uso de la masa epóxica (MEp), la cual se polimeriza a menos de 60 °C y posee similares características biomecánicas. En éste estudio se esperaba determinar la transferencia de calor desde el polímero a la aguja de fijación ósea. Para esto se realizaron mediciones en la masa con termocuplas, y en las agujas de fijación ósea con un termómetro infrarrojo. Se pudo confirmar que, la MEp polimeriza a temperaturas significativamente menores que el PMMA. Sin embargo, el sistema de medición en las agujas de fijación no fue eficiente. A pesar de esto, si se pudo determinar que existe un efecto disipador de las agujas de mayor calibre sobre las temperaturas alcanzadas por las masas de mayor volumen y además se puede concluir que MEp es un material adecuado y más seguro para ser utilizado como barra conectora con el fin de evitar producir necrosis ósea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Arenas, Pancca Elias. "Elaboración de copolímeros injertados a partir de macromonómeros de 2-ciclopropil-2-oxazolina." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9359.

Full text
Abstract:
La síntesis de polímeros sensibles a estímulos es una de la más investigadas en el campo de la química de polímeros por su aplicación potencial en el campo de los biomateriales. Los polímeros sensibles a la temperatura presentan una temperatura de transición de fase (LSCT), son solubles en agua por debajo de su LCST y precipitan o se dispersan por encima de ella. La poli (2-ciclopropil-2-oxazolina) presenta un LCST alrededor de 30°C, cerca de la temperatura corporal humana, tiene un mecanismo de polimerización de carácter “vivo” y polimeriza más rápido que el resto de polioxazolinas, lo cual, la convierte en una excelente alternativa para la síntesis de nuevos polímeros sensibles a estímulos. En esta investigación se sintetizaron nuevos macromonómeros a partir de la 2-ciclopropil-2-oxazolina (cPrOx) mediante polimerización catiónica por apertura de anillo. La polimerización fue iniciada por el clorometilestireno (CMS) y finalizada con una solución de KOH en metanol. Se obtuvieron dos macromonómeros de cPrOx. Los grados de polimerización, calculados mediante espectroscopia por resonancia magnética nuclear (RMN), fueron de 13 y 25, adicionalmente los macromonómeros fueron caracterizados por espectrometría infrarroja con transformada de Fourier (FTIR) y su LCST fue determinada por turbidimetría. La LCST de los macromonómeros aumentó con el incremento del grado de polimerización (DP), 11.6°C y 18.0°C para DP de 13 y 25 respectivamente. Los macromonómeros sintetizados fueron utilizados posteriormente para sintetizar copolímeros injertados mediante polimerización por radicales libres de los mismos, conjuntamente con los monómeros: acrilato de sodio y acrilamida. Los copolímeros fueron caracterizados estructuralmente por RMN y FTIR y mediante ensayos turbidimetrícos. Los copolímeros presentaron sensibilidad a la temperatura y al pH, la sensibilidad al pH se debió a la presencia de acrilato de sodio en su composición y la sensibilidad a la temperatura se debió al macromonómero de CPrOx.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Morel, Escobar Mauricio Javier. "Síntesis de nanocompuestos magnéticos con polímeros conjugados: estudio de sus propiedades magnéticas y ópticas." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114798.

Full text
Abstract:
Doctor en Ciencias de los Materiales, Mención Ciencia de los Materiales<br>En las últimas décadas la nanociencia y la nanotecnología han experimentado un gran progreso, destacándose los nanomateriales multifuncionales magnéticos-luminiscentes para aplicaciones en nanomedicina. El objetivo principal de la presente tesis fue desarrollar un nanomaterial multifuncional magnético -luminiscente a partir de magnetita mineral. Esta tesis esta divida en tres etapas: i) Síntesis de los precursores, ii) síntesis de nanocompuestos magnéticos poliméricos y, iii) síntesis de nanocompuestos magnéticos con polímeros conjugados. En la síntesis de los precursores se obtuvieron nanopartículas de óxido de hierro a partir de magnetita mineral con tamaños de 34 nm (M1), 28 nm (M2) y 8 nm (M3). De acuerdo con las propiedades magnéticas éstas nanopartículas presentan superparamagnetismo. Las nanopartículas de la muestra M3 fueron expuestas a la oxidación en medio acuoso, lo cual le entregó a las nanopartículas una configuración del tipo multicapas. Mediante la espectroscopia RAMAN de las nanopartículas se determinó que la magnetita se encuentra en mayor proporción. La modificación superficial de las nanopartículas se realizó con un iniciador de polimerización, por medio de dos métodos de síntesis, directo y por intercambio de ligando, de donde se demostró que este último incorpora un mayor porcentaje de moléculas de iniciador sobre la superficie, lo que se traduce en una mayor posibilidad de polimerizar. Por otro lado, se sintetizó y caracterizó un nuevo monómero bifuncional (MDF) que contiene dos grupos polimerizables metacrilato y tiofeno. En una etapa II, el monómero difuncional es polimerizado desde la superficie de las nanopartículas de óxido de hierro modificadas con el iniciador, para dar lugar al nanocompuesto magnético polimérico (P1). El polímero obtenido presenta una polidispersidad de 1.1 y un peso molecular de 58000 g/mol. En la tercera etapa el nanocompuesto magnético polimérico se copolimerizó con un monómero conjugado, 3,4-etilendioxitiofeno (EDOT) entregando un producto con una morfología esférica (diámetro entre 1-5 m). Este material presentó superparamagnetismo con un valor de susceptibilidad magnética de 0.9 emu/g y fotoluminiscencia a una longitud de onda de 474 nm. Se concluye que el nanocompuesto magnético con polímero conjugado puede ser obtenido en solo dos pasos de síntesis y la metodología implica un distanciamiento entre el centro magnético y el componente luminiscente. Una perspectiva a futuro implica un estudio de la variación del material orgánico en función de la luminiscencia.<br>In the last decades the nanoscience and the nanotechnology have experienced great progress highlighting the magnetic-luminescent multifunctional nanomaterials fornanomedicine. The main objective of this thesis was to develop a magnetic-luminescent multifunctional nanomaterial from mineral magnetite. This thesis is divided into three parts:i) synthesis of precursors, ii) synthesis of polymer magnetic nancomposite and, iii) synthesis of magnetic nanocomposite with a conjugated polymer. In the synthesis of precursors, iron oxide nanoparticles have been obtained from magnetite mineral with sizes of 34 nm (M1), 28 nm (M2) and 8 nm(M3). According to magnetic properties, these nanoparticles present superparamagnetism. Sample M3 nanoparticles were exposed to oxidation in aqueous medium, which produced nanoparticles with a multilayer type configuration. By means of RAMAN spectroscopy was determined that the nanoparticles present a great proportion of magnetite. Nanoparticles surface modification was carried out with a polymerization initiator, by two methods, direct and ligand exchange, this last one incorporates a greater percentage of initiator molecules on to the surface , which results in a greater possibility to polymerize. On the other hand, a new bifunctional monomer was synthesized and characterized, containing two polymerizable groups, methacrylate and thiophene. In a step II, difunctional monomer is polymerized from the surface of the iron oxide modified nanoparticles with the initiator, giving rise to a magnetic polymeric nanocomposite (P1). The polymer obtained presents a polidispersity of 1.1 and a molecular weight of 58000 g/mol. In the third step, the magnetic polymeric nanocompositewas copolymerized with the monomer, 3,4-ethylenedioxythiophene (EDOT) bringing a product with a spherical morphology of the order of micrometers (1-5 m). This material showed superparamagnetism with a magnetization 0.9 emu / g and photoluminescence at 474 nm. Is concluded that magnetic nanocomposite with conjugated polymer can be obtained in only two synthetic step sand involves a distancing between the magnetic center and the luminescent component. A future perspective implies a study of the variation of the organic material as function of the luminescence.<br>Este trabajo ha sido parcialmente financiado por el Proyecto de apoyo a tesis N° 24110168 de Conicyt
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Valdebenito, Calabrán Carolina Esther. "Estudio de Reactividad de Complejos de Coordinación en Reacciones de Polimerización de Olefinas." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102304.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Carmona, Guerra Lorena. "Efecto modulador de proteínas asociadas a microtúbulos en la formación de microtúbulos y microfilamentos." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132155.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario<br>En este trabajo de investigación y, en el marco de un estudio estructural y funcional del citoesqueleto celular, se procedió a purificar las proteínas: tubulina, actina, tau y MAP-2. Las tres primeras proteínas se obtuvieron de cerebros de bovino frescos obtenidos en el matadero de SOFACAR S.A. Por otra parte, la actina fue purificada a partir de músculo de pollo. Una vez purificadas las proteínas y conocida su concentración, fueron caracterizadas por medio de electroforesis en PAGE, teñidos con azul de coomassie para ver su grado de pureza y también fueron inmunocaracterizadas, para su identificación molecular. Cada proteína se concentró y guardó a –80ºC hasta su uso. Posteriormente se realizaron experimentos de cinética de polimerización in vitro de microtúbulos y microfilamentos, en cuatro ensayos distintos, pero comparativos entre sí, utilizando para ello métodos turbidimétricos en los cuales se registraron las lecturas de los cambios de absorbancia bajo condiciones de pH y temperatura conocidas. Los dos primeros tenían como proteína base la tubulina (1,8mg/ml) a la cual se adicionó una de las diferentes MAPs. En un caso se incubó en presencia de tau (0,3mg/ml) y se registraron los cambios en absorbancia. En otro ensayo se adicionó MAP-2 (0,3mg/ml) a la tubulina pura incubada y se registró la cinética de polimerización. Ambas lecturas se realizaron a 340nm. Otros ensayos se realizaron con actina (0,4mg/ml), que fue incubada en primer lugar en presencia de tau y luego con MAP-2, registrándose los cambios de absorbancia a 232nm de longitud de onda constante. Los valores obtenidos en cada lectura fueron graficados en función del tiempo. Las curvas obtenidas fueron comparadas entre sí, para establecer las diferencias y semejanzas entre ellas. Durante los experimentos de cinética de polimerización, se tomaron alícuotas de cada ensayo a distintos tiempos, para luego procesar estas muestras y observarlas al microscopio electrónico, de modo de corroborar la curva de cinética respectiva con las estructuras formadas. Estas se analizaron comparativamente con los controles y entre sí. Por otra parte, se procedió a analizar las microfotografías obtenidas al incubar los microfilamentos con los microtúbulos preformados en presencia de tau o de MAP-2, para observar la presencia de interacciones macromoleculares entre las estructuras. Estos estudios se orientaron a reproducir in vitro un sistema de polimerización y depolimerización de las estructuras del citoesqueleto, de modo de aproximarse y comprender el proceso celular que ocurre normalmente en la célula, además de observar la participación de las MAPs en la formación y regulación de este sistema, y la interacción entre las macromoléculas que se forman, microtúbulos y microfilamentos. De lo expuesto, se verificó la reproducibilidad de la formación en condiciones in vitro de estructuras filamentosas y por medio del estudio comparativo de las MAPs se determinó que la proteína tau fue más eficiente que MAP-2 en promover la polimerización de estructuras del citoesqueleto, así como también se corroboró que ambas MAPs disminuyen fuertemente la concentración crítica necesaria tanto de tubulina como de actina en sus respectivos procesos de polimerización. En cuanto a las reacciones supramoleculares, al analizar las imágenes en microscopía electrónica se verifico la existencia de interacciones entre ambos componentes del citoesqueleto, observándose pequeños filamentos que conectan ambas macromoléculas, correspondientes a las MAPs estudiadas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Boza, Quiñones Yerlin Rubí. "Estudio de la profundidad de polimerización de resinas bulk fill a diferentes distancias de fotoactivación." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4552.

Full text
Abstract:
Las propiedades físicas de las resinas compuestas son muy importantes, por ello el objetivo del presente estudio fue determinar la profundidad de polimerización de las resinas “bulk fill” al ser fotoactivadas a diferentes distancias. La parte experimental se realizó utilizando el método ISO 4049, se elaboraron 36 moldes cilíndricos de 4mm de diámetro y 12 mm de altura, en las cuales se colocó la resina; se elaboraron 12 muestras de cada resina (resina A y resina B) y se dividieron de acuerdo a la distancia de fotoactivación (0mm y 4mm) por lo que se obtuvieron 6 grupos con 6 muestras de resina en cada grupo, todas se polimerizaron por LED a 10 segundos. La medición de la altura absoluta polimerizada de las muestras se realizó con un micrómetro de 0,01mm de precisión, finalmente cada altura absoluta fue dividida entre 2 lo cual se registró como la profundidad de polimerización de cada muestra. Los datos fueron sometidos a la prueba T-Student para muestras independientes y a la prueba ANOVA con un nivel de confianza de 95%. Los resultados mostraron que la resina A presentó mayor profundidad de polimerización que la resina B para las dos distancias de fotoactivación (0mm y 4mm). Los datos mostraron valores de p<0.05 siendo estadísticamente significativa entre las resinas evaluadas. Se concluyó que las profundidades de polimerización de las resinas “bulk fill” están determinadas por la distancia de fotoactivación, la resina A presenta mayor profundidad de polimerización que la resina B. Palabras claves: profundidad de polimerización, resinas compuestas bulk fill.<br>--- The physical properties of the composites are very important so the aim of this study was to determine the depth of cure of resins "bulk fill" photoactivated at different distances. The experimental part was carried out using the ISO 4049 method, cylindrical molds 36 of 4mm diameter and 12 mm in height, in which the resin is placed is produced; 12 samples of each resin (resin A and resin B) were prepared and divided according to the distance of photoactivation (0mm and 4mm) so 6 groups were obtained with 6 resin samples in each group, all were polymerized by LED 10 seconds. Measuring the absolute height of all samples it was performed using a micrometer of 0.01mm accuracy absolute height finally each was divided between 2, which was recorded as the depth of cure of each sample. The data were submitted to the Student t-test for independent samples and ANOVA test with a confidence level of 95%. The results showed that the resin A showed further polymerisation resin B for the two distances photoactivation (0mm and 4mm). The data showed P values <0.05 were statistically significant between the resins evaluated. It was concluded that the depths of polymerization of the resins "bulk fill" are determined by the distance photoactivation, the resin A has greater depth of cure the resin B. Keywords: depth of cure, composites bulk fill.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Lucas, Lizano Kelly. "Elaboración y caracterización de un jarabe de polimetil metacrilato para la fabricación de materiales compuestos con trihidróxido de aluminio." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9732.

Full text
Abstract:
El objetivo principal del presente trabajo fue elaborar y caracterizar un jarabe polimérico de polimetilmetacrilato (PMMA), el cual se elaboró mediante una polimerización parcial en masa del metilmetacrilato (MMA) vía radicales libres. El jarabe obtenido fue usado para la elaboración de materiales compuestos poliméricos. La primera etapa consistió en la caracterización de un producto comercial, el cual fue un material compuesto de PMMA y ATH, conocido como Krion®, de la empresa Porcelanosa™. La segunda etapa fue el estudio de la polimerización parcial vía radicales libres del MMA para obtener el denominado “jarabe”. Para polimerizar parcialmente el metilmetacrilato, se estudió el control de la temperatura de polimerización de 75 a 85°C usando peróxido de benzoilo (PBO) al 0.1%. Posteriormente se estudió la influencia del etilenglicol dimercaptoacetato (EGDM), en cantidades 0,1, 0,2 y 0,3% en peso, en la reacción. Los resultados obtenidos muestran que la adición de una pequeña cantidad de iniciador y un adecuado control de la temperatura son necesarios para polimerizar y evitar el efecto Trommsdorff. A su vez, la autoaceleración es postergada también por efecto del agente de transferencia de cadena, el cual reduce significativamente la viscosidad del medio. Como resultado de este trabajo de investigación se determinó que los parámetros adecuados para la elaboración del jarabe, constituido por polimetilmetacrilato disuelto en metilmetacrilato, son: 0,1% en peso de PBO, 0,2% en peso de EGDM, 85°C de temperatura y aproximadamente 130 minutos de tiempo de polimerización, con una conversión de monómero entre 20 a 30% y 55000 g/mol de peso molecular del PMMA. La última etapa correspondió a un ejemplo de aplicación del jarabe para la elaboración de un material constituido por 40% de jarabe y 60% de ATH en peso, el cual fue caracterizado mediante ensayos de control tales: ensayo de flexión, dureza, resistencia al fuego y análisis termogravimétrico.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

González, Alarcón Darío Maximiliano. "Nanocompósitos basados en homo- y copolímeros de polipropileno con grafeno y sílice, obtenidos por polimerización in situ, mezcla en estado fundido o uso de catalizadores soportados." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136637.

Full text
Abstract:
Doctor en Química<br>Esta tesis está enfocada en la obtención de nanocompósitos basados en polipropileno (PP), utilizando nanoláminas de grafito (GNS) y nanopartículas de sílice como carga. Se incorpora GNS a matrices de distintos copolímeros de PP con alfa-olefinas de 6, 8 y 18 átomos de carbono, con el objetivo de lograr un comportamiento mecánico mejorado y además otorgar a los nanocompósitos las propiedades intrínsecas de GNS, como son la estabilidad térmica y conductividad eléctrica. Por otro lado, se utilizan nanopartículas de sílice mesoporosa como soporte del sistema catalítico de polimerización de propileno, con la finalidad de obtener nanocompósitos PP/sílice. La primera etapa consiste en el estudio de las reacciones de copolimerización utilizando el sistema catalítico metalocénico (Me2Si(Ind)2ZrCl2/MAO), donde se logra controlar la incorporación de los comonómeros y el peso molecular de los copolímeros. Posteriormente, se lleva a cabo la preparación de los nanocompósitos basados en estos copolímeros, adicionando GNS vía polimerización in situ. Los materiales obtenidos se caracterizan para estudiar la influencia de la carga y su concentración, principalmente sobre las propiedades térmicas, mecánicas y eléctricas. Se observan cambios significativos en la temperatura de cristalización y aumentos de la estabilidad térmica en todos los materiales. Con respecto al comportamiento mecánico, los copolímeros de PP y 1-octadeceno, presentan mayores elongaciones a la ruptura que el resto de las matrices, permitiendo aumentar la concentración de carga adicionada, sin influir significativamente en su elasticidad. La conductividad eléctrica de los nanocompósitos alcanza valores que permite clasificarlos como materiales semiconductores. Además se prepara y caracteriza nanocompósitos con GNS vía mezcla en estado fundido, utilizando los copolímeros anteriormente sintetizados. Se estudia la influencia de diferentes tratamientos térmicos, específicamente, la velocidad de enfriamiento en la preparación de películas a partir del polímero fundido, lo que influye de manera importante en la cristalinidad y comportamiento mecánico de estos materiales. Con respecto a la utilización de sílice como carga, se estudia una nanopartícula del tipo mesoporosa (MCM-41). La metodología empleada para obtener los nanocompósitos es la catálisis heterogénea, ya que MCM-41 posee las características necesarias para ser utilizada como soporte de los catalizadores metalocenos. Así, la sílice actúa como soporte y carga simultáneamente, quedando dispersa en la matriz de PP. Se realiza un estudio de las metodologías de impregnación del catalizador metalocénico sobre las nanopartículas y la posterior polimerización de propileno. La optimización de diferentes parámetros durante la preparación del sistema heterogéneo, permite lograr una actividad catalítica adecuada para la obtención de nanocompósitos de PP/sílice, con diferentes concentraciones de carga, para finalmente evaluar el efecto que causan estas nanopartículas sobre las propiedades de esta matriz polimérica<br>This thesis is focused on the production of nanocomposites based on polypropylene (PP) using graphite nanosheets (GNS) and silica nanoparticles as fillers. GNS is incorporated in different PP copolymers with alpha-olefins of 6, 8 and 18 carbon atoms, in order to achieve an improved mechanical behavior and nanocomposites with intrinsic properties coming from GNS, such as thermal stability and electrical conductivity. Furthermore, mesoporous silica nanoparticles are used as support for catalyst and filler, for propylene polymerization, in order to obtain PP / silica nanocomposites. The first stage involves the study of the copolymerization reactions using the metallocene catalyst system (Me2Si(Ind)2ZrCl2/MAO), which is able to control the incorporation of comonomers as well as the molecular weight of the copolymers. Subsequently the preparation of nanocomposites based on these copolymers is performed, adding GNS via in situ polymerization. The materials obtained are characterized to study the influence of the filler concentration mainly on the thermal, mechanical and electrical properties of nanocomposites. Significant changes were observed in the crystallization temperature and the thermal stability of all materials. With respect to the mechanical performance, copolymers of PP and 1-octadecene exhibit higher elongation at break than other copolymers, even at high filler concentration without significantly change of elasticity. The electrical conductivity of the nanocomposite reached values corresponding to semiconductor materials. Furthermore, nanocomposites with GNS were prepared via melt blending and characterized using the above synthesized copolymers. The influence of different thermal treatments, specifically, the cooling rate on the preparation of films from molten polymer was studied, where a significant influence on the crystallinity and mechanical behavior of these materials was observed. With respect to the use of silica as filler, a mesoporous type nanoparticle (MCM-41) is studied. The methodology used for obtaining nanocomposites is heterogeneous catalysis since MCM-41 has the necessary characteristics to be used as support for metallocene catalysts. Thus, the silica acts as a support and simultaneously as filler, being dispersed in the PP matrix. A study of methods of impregnating the metallocene catalyst on the nanoparticles and the subsequent polymerization of propylene is performed. The optimization of different parameters during the preparation of heterogeneous system, can achieve adequate catalytic activity for the production of PP / silica nanocomposites with different filler concentrations, to finally evaluate the effect caused by these nanoparticles on the properties of the polymer matrix
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Velilla, Godoy Teresa. "Estudio de la polimerización de etileno y propileno en sistemas homogéneos y heterogéneos: correlación estado del catalizador – propiedades de los polímeros formados." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102864.

Full text
Abstract:
Se ha sintetizado polietileno y polipropileno, en sistemas homogéneo y heterogéneo, con diferentes catalizadores metalocenos y con metilaluminoxano como cocatalizador, en un proceso de polimerización de tipo slurry. También se han obtenido copolímeros de propileno con αolefinas de diferentes longitudes de cadena, desde 1-hexeno hasta 1-octadeceno, y caracterizado en cuanto a sus propiedades térmicas y mecánicas. El catalizador metaloceno (n-BuCp)2ZrCl2 se ha soportado sobre sílica modificada con una mezcla de silsesquioxanos (SSO), y se ha utilizado en la polimerización de etileno, obteniéndose alto peso molecular (342 kg/mol) y alta actividad (10.750 kg/mol Zr/bar/h), comparable con la correspondiente a la reacción homogénea. El SSO resultó efectivo como espaciador de las moléculas de catalizador metaloceno sobre la sílica, evitando la desactivación bimolecular del catalizador. Análisis de espectroscopía infrarroja de reflectancia difusa (DRIFT) y espectroscopía de fotoelectrones de rayos X (XPS) indican la presencia de dos sitios catalíticos diferentes. La actividad en la polimerización de propileno con el catalizador Me2Si(2-Me-Ind)2ZrCl2, soportado sobre sílica, resultó ser muy baja (2% de la actividad en polimerización homogénea). El peso molecular duplica al del polímero obtenido vía catálisis homogénea. La adición de sílica in situ al reactor de polimerización, en cambio, permite duplicar la productividad respecto de la polimerización homogénea. En los polímeros se observa el fenómeno de “réplica”, y presentan morfología pseudoesférica. Mediante la aplicación del modelo de flujo de polímero a la polimerización de propileno con Me2Si(2-Me-Ind)2ZrCl2/ sílica, se ajustó un valor para la constante cinética de propagación: kp = 9,9x105 m3 /k-mol h. En la copolimerización de propileno con α-olefinas, dos catalizadores metalocenos con diferente estereoespecificidad fueron utilizados: uno isoselectivo y otro sindioselectivo. Se ha evaluado el efecto de las diferentes geometrías de los metalocenos sobre la actividad catalítica y las propiedades de los polímeros; el catalizador Me2Si(2-Me-Ind)2ZrCl2 (isoselectivo) presenta mayor actividad en la polimerización que el catalizador Ph2C((Flu)(Cp)ZrCl2 (sindioselectivo) y genera polímeros de menor peso molecular; éste disminuye con la incorporación de comonómero, independientemente de su longitud de cadena y del catalizador, ya que la presencia de α-olefina favorece las reacciones de terminación de cadena. En cuanto a las propiedades térmicas, la incorporación de comonómero causa un descenso en la temperatura de fusión y la cristalinidad de copolímeros isotácticos. Los copolímeros sindiotácticos muestran una cristalinidad muy baja, resultando prácticamente amorfos cuando la longitud de cadena del comonómero es superior a diez átomos de carbono. Una variación importante se registra en la temperatura de transición vítrea de estos copolímeros: cuando la incorporación de 1-octeno crece de 0 a 12,6% molar, esta temperatura desciende del orden de 10ºC. Las propiedades mecánicas de los copolímeros mostraron que tanto el módulo de Young como el esfuerzo de fluencia decrecen a medida que aumenta la incorporación de comonómero y su longitud de cadena. Al aumentar la incorporación, el copolímero se transforma de termoplástico a elastómero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Castañeda, Estremadoyro Álvaro Alejandro. "Estudio químico de la reacción de geopolimerización en medio alcalino." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16063.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Puca, Pacheco Mercedes. "Estudio del efecto del flujo de dosificación de monómeros y la concentración de iniciador sobre el diámetro de partícula, conversión y porosidad mediante un diseño factorial para la síntesis de nanopartículas de poliestireno poroso." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11865.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>El documento digital no refiere asesor<br>Describe el empleo de la polimerización en heterofase en semicontinuo, en condiciones de avidez de monómero, para obtener nanopartículas de poliestireno poroso, para ello se dosificó 34 g de una mezcla orgánica (58.5 %p/p de estireno, 6.5 %p/p de divinilbenceno y 35% p/p de tolueno), sobre 95.5 g de una mezcla acuosa compuesta por dodecil sulfato de sodio (tensioactivo), persulfato de amonio (iniciador) y agua, contenido en un reactor dentro de un ambiente inerte y a 70°C. Se estudió el efecto del flujo de dosificación de la mezcla orgánica y de la concentración del iniciador sobre el comportamiento cinético, el diámetro de partícula, y porosidad usando un diseño factorial 2 2 con puntos centrales. Se obtuvieron nanopartículas porosas de poliestireno con diámetros promedio de partícula entre 18.58 y 31.99 nm y con una distribución de tamaños de partícula estrecha [(Dw/Dn)&lt; 1.1], porosidades entre 10 y 30 % en volumen y diámetros promedio de poro entre 4.82 y 6.30 nm los cuales se consideran de orden mesoporoso. Se obtuvieron conversiones finales entre 78 y 99%, pesos moleculares promedio en número entre 174,049 y 257,540 daltons, con temperaturas de transición vítrea entre 141.0 y 149.5 °C. Según el análisis estadístico de los resultados el diámetro de partícula y la conversión depende directamente del flujo de dosificación y no dependen de la concentración de iniciador. Por otra parte, la porosidad depende directamente proporcional del flujo de dosificación e inversamente proporcional con la concentración de iniciador. Por lo tanto, disminuyendo el flujo de dosificación de monómeros es posible obtener nanopartículas porosas con tamaños de partícula más pequeños, con menor porosidad.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Zapata, Ramírez Paula Andrea. "Polimerización in situ de polietileno y polipropileno usando nanopartículas de silicato y evaluación de las propiedades del nanocomposito final." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105172.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cotarelo, Méndez María de los Ángeles. "Síntesis de polímeros conductores obtenidos a partir de dímeros de anilina." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2008. http://hdl.handle.net/10045/9596.

Full text
Abstract:
Es bien conocido que mientras que en disoluciones con pH menor de 3 el monómero de anilina polimeriza electroquímicamente, obteniéndose como resultado de esa polimerización el polímero conductor conocido como Polianilina, en disoluciones con pH superior a 3 la polimerización electroquímica del monómero conduce a la formación de un polímero no conductor. Sobre esta base, se ha realizado un trabajo de investigación fundamental cuyos objetivos principales fueron: investigar tanto las homopolimerizaciones como las co-polimerizaciones electroquímicas de los dímeros de anilina sin sustitución, 4-adpa y 2-adpa, y de las anilinas sustituidas, dpasa(ácido difenilamino sulfónico)y dtda (ditiodianilina). Analizando el efecto del pH tanto en las reacciones de electropolimerización como en el comportamiento electroquímico de los materiales sintetizados y el efecto que produce el potencial límite anódico en la electropolimerización. Estudiar el posible efecto electrocatalítico de los polímeros conductores obtenidos sobre la oxidación/reducción de una serie de moléculas orgánicas e inorgánicas. Así como la capacidad sensora del poli(dtda).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Vela, Espinosa Renzo Alejandro. "Eficacia de la polimerización del adhesivo en el conducto radicular para el cementado de postes de fibra de vidrio." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5536.

Full text
Abstract:
Determina la eficacia de la polimerización del adhesivo a lo largo del conducto radicular de especímenes que simulan el patrón de un incisivo central superior, a nivel cervical, medio y apical. Realiza un estudio experimental, prospectivo y transversal in vitro, para evidenciar la polimerización del adhesivo (Adper™ Single Bond 2) dentro del conducto radicular de 180 patrones confeccionados de acrílico, a partir de la impresión de conducto de incisivos centrales superiores previamente tratados con endodoncia y preparados para poste; a tres niveles, cervical (4mm), medio (8mm) y apical (12mm), que fueron sometidos a fotopolimerización a 300mW, 800mW y 1500mW de potencia por 20 y 40 seg cada uno, conformando grupos de 10 patrones cada uno de forma aleatoria. Analiza los datos con la prueba exacta de Fisher. Encuentra que a nivel cervical se evidenció polimerización a partir de 300mW por 40segundos; nivel medio, a partir de 800mW por 40segundos; a nivel apical, a partir de 1500mW por 20segundos. Concluye que la eficacia de la polimerización del adhesivo dentro del conducto depende de la distancia de polimerización, la intensidad de luz y el tiempo empleado. Halla asociación significativa (P < 0.05) en cada nivel.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Horna, Palomino Hernán. "Comparación de la profundidad de polimerización y grado de conversión de resinas compuestas usando dos unidades de luz visible." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10505.

Full text
Abstract:
Evalúa la profundidad de polimerización y el grado de conversión por medio de la microdureza superficial interna de dos resinas compuestas de nanorelleno utilizando dos lámparas LED; una de segunda generación y la otra de tercera generación. Metodología. En el estudio in vitro, se obtuvieron 75 especímenes que se dividieron en tres grupos de acuerdo al tipo de resina compuesta, dos resinas de nanorelleno “Tetric N-Ceram” (Ivoclar-Vivadent) y “Filtek Z-350 XT” (3M) y una resina Bulk Fill (grupo control) y cada uno de ellos en tres subgrupos según el tipo de unidad de luz, una unidad de luz “halógena” (grupo control), y dos lámparas de luz emitida por diodos (LED-Valo y LED-Elipar), aplicada sobre el espécimen. Se realizó el análisis estadístico, en donde, las variables fueron sometidas a las pruebas de normalidad y homogeneidad por sus varianzas. Las variables principales no cumplieron con estos supuestos, por lo cual se aplicó la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis. Para encontrar las diferencias entre pares, se aplicó la prueba post-hoc de Dunn. Resultados. Se observó que en las resinas compuestas de nanorelleno no hay diferencias entre los diferentes grupos en relación a la profundidad de polimerización, pero si se observó que la resina Filtek Z350-XT presentó una mejor performance en la microdureza superficial interna como expresión del grado de conversión, utilizando diferentes unidades de luz visible. De la misma forma, las unidades de luz visible en relación a la profundidad de polimerización la LED-Elipar presentan una mejor performance que la LED-Valo, sin diferencias significativas en la microdureza superficial interna como expresión del grado de conversión en los diferentes grupos de resinas compuestas de nanorelleno. Conclusión. Se obtuvo una mejor performance con la LED de segunda generación en profundidad de polimerización con las resinas de nanorelleno y el grado de conversión por medio de la microdureza superficial interna con la lámpara LED de tercera generación con las resinas de nanorelleno.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Pérez, Nicho César Eduardo. "Metodología del análisis y diagnóstico del estado del aislamiento sólido de los transformadores de potencia mediante el análisis de grado de polimerización." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5782.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Desarrolla una metodología del análisis y diagnóstico del estado del aislamiento sólido de los transformadores de potencia mediante el análisis de grado de polimerización, lo cual será una herramienta importante para la toma de decisiones. Además aporta de manera significativa en el área de transformadores de potencia, en específico en el área de mantenimiento preventivo y proactivo de transformadores, ya que con la implementación de la metodología se mostrarán criterios claros y precisos a seguir, a fin de analizar y diagnosticar el estado del aislamiento sólido de los transformadores de potencia. Además esta metodología del análisis y diagnóstico permitirá programar de manera oportuna el mantenimiento cambio o reparación del transformador.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Bornscheuer, Wilkendorf Pamela. "Estudio comparativo in vitro de la tracción diametral y dureza superficial de cementos adhesivos con distintos tipos de activación de polimerización." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117405.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista<br>Este trabajo de investigación consistió en un estudio comparativo in vitro que comparó la dureza superficial y la resistencia a la tracción diametral de dos cementos adhesivos duales, uno convencional y otro autoadhesivo, polimerizados de manera física y química. Se formaron 40 probetas de cada cemento, de las cuales 20 fueron polimerizadas de forma química en un ambiente sin luz y las otras 20 se fotopolimerizaron por 40 segundos con una lámpara de luz halógena obteniéndose 4 grupos de estudio, para luego ser sometidas a pruebas mecánicas. Mediante una máquina de ensayos universales Tinius Olsen H5K-s se obtuvieron los valores de resistencia a la tracción diametral de 15 probetas de cada grupo. Para obtener los valores de dureza superficial Vickers se requirieron 5 probetas de cada grupo las cuales fueron indentadas, observadas y medidas con un microdurómetro Vickers Leica MHT-10. Los resultados fueron tabulados, analizados y sometidos a los test de Shapiro Wilk y análisis de varianza ANOVA mediante el programa computacional SPSS, donde se obtiene que en ambas pruebas los valores de cada muestra están normalmente distribuidos y que existen diferencias significativas entre los grupos estudiados. Posteriormente se aplica el test de Scheffé que identifica entre cuáles grupos existe diferencia estadísticamente significativa. Los resultados obtenidos demostraron que el cemento Relyx ARC presentó mejores valores que el cemento Relyx U200 y se concluyó que, en la prueba de dureza superficial, existieron diferencias significativas entre todos los grupos, exceptuando el grupo Relyx ARC polimerizado de forma autógena y Relyx U200 fotopolimerizado. Por otra parte, se concluyó también, que en la prueba de tracción diametral existieron diferencias significativas entre todos los grupos con excepción de las probetas de cemento Relyx ARC sin fotopolimerizar y U200 fotopolimerizado, y entre el cemento Relyx U200 fotopolimerizado y polimerizado químicamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Sánchez, Moreno Cynthia G. "Estudio comparativo de la microdureza superficial in vitro de resinas de nanotecnología frente a la acción de dos sistemas de polimerización." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3636.

Full text
Abstract:
En este estudio se comparó la microdureza superficial in vitro de las resinas de nanorelleno y nanohíbridas luego de ser sometidas a dos diferentes sistemas de polimerización. Para la muestra se elaboraron bloques cilíndricos de 7mm de diámetro por 2mm de altura, diez fueron elaborados con resina de nanorelleno y diez con la resina nanohíbrida. Los bloques correspondientes fueron sometidos a sistemas de polimerización. Así, De los 10 bloques de resina de nanorelleno, 5 fueron sometidos a fotopolimerización con Luz Halógena y 5 fueron fotocurados con luz LED por lapsos de 20 segundos y 40 segundos en cada caso. De la misma manera, de los 10 bloques de resina nanohibrida, 5 fueron sometidos a fotopolimerización con Luz Halógena y 5 fueron fotocurados con luz LED por lapsos de 20 segundos y 40 segundos en cada caso. Se realizó la medición de la microdureza superficial a los 20 segundos y a los 40 segundos de todas las muestras para analizar si hubo variación. Para determinar si la variación fue significativa se utilizó la prueba T-STUDENT y para determinar si había diferencia estadísticamente significativa entre las variaciones de la microdureza superficial de las resinas, se usó la prueba comparativa de ANOVA. Se concluyó que la microdureza superficial de las resinas de nanorelleno y nanohibridas es superior cuando son sometidas al sistema de polimerización LED. La resina nanohíbrida presentó estadísticamente mayor disminución de su microdureza superficial en comparación con la resina de nanorelleno.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Olazar, Oviedo Solange, and Gonzalo Eliel Lopez. "Reciclado de polipropileno." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria, 2016. http://bdigital.uncu.edu.ar/8467.

Full text
Abstract:
El presente proyecto comprende un análisis pormenorizado y la evaluación técnico económica de la fabricación de polipropileno reciclado a nivel industrial. Se deja constancia de que el estudio realizado alcanza el nivel de prefactibilidad.El producto “pellets de polipropileno reciclado" es de tipo bien intermedio, utilizándoselo en un importante número de aplicaciones, entre las que destacan la fabricación de bienes finales tales como envases, tuberías, material de embalaje y mobiliario. El sostenido incremento del precio de la resina convencional y la competencia directa con los avezados mercados asiáticos, confluyen propiciando un escenario en donde la búsqueda de alternativas es apremiante. La sociedad en general, y en particular la industria plástica,tiene actualmente una peligrosa dependencia del petróleo: recurso finito cuyo precio se acrecentará pronunciadamente con el correr de los años. Es por esto que se hace imperativo desarrollar alternativas a los materiales convencionales. El reciclado del polipropileno, contrarresta este balance negativo.<br>This project includes a detailed technical analysis and economic evaluation of the production of recycled polypropylene industrial level. evidence that the study reaches the prefeasibility level is left.The product &quot;recycled polypropylene pellets&quot; is well-intermediate type, utilizándoselo in a number of applications, among which the production of final goods such as containers, pipes, packaging material and furniture.The sharp increase in the price of conventional resin and direct competition with seasoned Asian markets converge promoting a scenario where the search for alternatives is urgent. Society in general, and in particular the plastics industry, currently has a dangerous dependence on oil: finite resource whose price will increase sharply with over the years. That is why it is imperative to develop alternatives to conventional materials. Recycling of polypropylene, counteracts this negative balance.<br>Fil: Olazar Oviedo, Solange. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria.<br>Fil: Lopez, Gonzalo Eliel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Nadal, i. Soy Josep. "Noves aproximacions a la síntesi i caracterització de poliglicols al·lílics, polihidrosiloxans i surfactants copolimèrics. Avaluació d'aquests surfactants en formulacions de poliuretà." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2002. http://hdl.handle.net/10803/8030.

Full text
Abstract:
Els polímers són una sèrie de compostos que troben un ampli ventall d'aplicacions en la indústria actual. Un exemple són les espumes de poliuretà, estructures de tipus cel·lular obtingudes mitjançant la reacció química entre compostos de tipus isocianat i compostos de tipus poliol (polièters amb diferent nombre de grups hidroxil). És imprescindible l'ús d'additius d'estructura tensioactiva (surfactants de silicona) per estabilitzar el procés d'espumació i per proporcionar una estructura cel·lular ordenada i homogènia en mida i distribució. La síntesis i caracterització de les molècules precursores (polihidrosiloxans i polièters al·lílics), l'estudi de la reacció d'hidrosililació com a via d'obtenció dels diferents surfactants per reacció d'addició entre els polihidrosiloxans i els polièters al·lílics i la caracterització i avaluació en formulacions comercials de poliuretà dels surfactants sintetitzats han constituït els objectius del present treball.<br/>MEMÒRIA<br/>La Tesi Doctoral ha estat presentada seguint el següent esquema:<br/>CAPÍTOL I. INTRODUCCIÓ A LA QUÍMICA DEL POLIURETÀ.<br/>Es presenten els principis de la química del poliuretà, fent esment dels recents avenços en la síntesis i caracterització d'aquests compostos polimèrics, així com un apartat concret centrat en els surfactants de silicona. Es presenten les estructures habituals d'aquests compostos comercials i es detallen les reaccions de síntesi i les característiques físiques que aquests compostos proporcionen a les espumes de poliuretà.<br/>CAPÍTOL II. OBJECTIUS.<br/>1.- Síntesis y caracterització d'una àmplia gamma de poliglicols al·lílics i de polihidrosiloxans amb grups hidrur reactius, ambdós precursors d'estructures polimèriques de tipus surfactant.<br/>2.- Estudi de la reacció d'hidrosililació com a via de formació d'enllaços Si-C no hidrolitzables, mitjançant la reacció d'addició entre els substrats al·lílics insaturats i els polisiloxans amb grups hidrur reactius.<br/>3.- Caracterització de les estructures polimèriques de tipus surfactant sintetitzades i avaluació d'aquestes en formulacions de poliuretà, a fi de relacionar l'estructura química d'aquests oligómers amb els efectes físics que originen en l'espuma de poliuretà.<br/>CAPÍTOL III. SÍNTESI I CARACTERITZACIÓ DE SUBSTRATS AL·LÍLICS INSATURATS DE TIPUS POLIGLICOL.<br/>S'han caracteritzat per HPLC-UV una sèrie de polietilenglicols comercials. S'ha estudiat la reacció de derivatització al·lílica sobre els grups hidroxil dels polièters comercials (PEG, PPG i copolímers PEG-PPG) i s'han caracteritzat exhaustivament els productes sintetitzats (1H,13C-RMN, GC, GC-MS, FTIR, ESI-MS, HPLC-UV). S'ha iniciat un estudi de polimerització aniònica sobre nous epòxids amb un punt de diversitat molecular, sintetitzant-se i caracteritzant-se els corresponents nous polièters obtinguts. <br/>CAPÍTOL IV. SÍNTESI I CARACTERITZACIÓ DE POLIHIDROSILOXANS REACTIUS.<br/>S'estudia la síntesis de polihidrosiloxans amb grups hidrur reactius, mitjançant la reacció de polimerització aniònica d'obertura d'anell ("AROP, anionic ring opening polimerization") i mitjançant la reacció de polimerització per equilibració catiònica. Es presenta una caracterització exhaustiva dels productes sintetitzats i es descriu la naturalesa de la microestructura polimèrica a partir de la distribució bivariant dels copolímers PDMS-co-PHMS (poli(dimetilsiloxà)-co-poli(hidrometilsiloxà)).<br/>CAPÍTOL V. ESTUDI SISTEMÀTIC DE LA REACCIÓ D'HIDROSILILACIÓ.<br/>S'ha estudiat la reacció d'hidrosililació amb la finalitat de sintetitzar estructures copolimèriques poliglicol-polisiloxà a partir de la reacció de polisiloxans hidrur reactius i polièters al·lílics. S'han provat diferents catalitzadors (Pt/C 5%, cat. de Speier i cat. de Karstedt), s'han sintetitzat diferents estructures tensoactives (lineals i ramificades) i s'ha modelitzat les diferents reaccions secundàries observades, per presentar un estudi mecanístic de la reacció d'hidrosililació aplicada a la síntesis de molècules d'elevat PM a partir de la reacció entre substrats al·lílics insaturats i polihidrosiloxans.<br/>CAPÍTOL VI. AVALUACIÓ DELS SURFACTANTS EN FORMULACIONS DE POLIURETÀ.<br/>S'ha estudiat la idoneïtat dels surfactants de silicona sintetitzats en diferents formulacions de poliuretà comercials. S'ha relacionat el comportament físic d'aquests surfactants en les espumes de poliuretà amb la seva estructura química a partir de l'anàlisi per microscòpia electrònica de rastreig.<br/>CAPÍTOL VII. CONCLUSIONS.<br/>S'han esposat les conclusions extretes de cada capítol.<br>The present review has been structured in three parts, firstly a general introduction to polyurethane chemistry and the specific role that silicone surfactants develop, secondly a memory that contents a concise description of the PhD Thesis structure and finally the presentation of the results obtained and their discussion.<br/>1.- INTRODUCTION<br/>Polyurethane is one of the most important polymers used in the industry worldwide. The reaction, discovered in 1937 by Otto Bayer, consists in a polyaddition reaction between hydroxyl compounds and isocyanate groups. This reaction forms the new urethane group (strictly a carbamat group) that provide the chemical structure of the polymer. In the presence of different amounts of water, another reaction is involved, between isocyanate groups and water, in order to obtain urea groups. This reaction is very important because, besides generates new polyurea structures it generates carbon dioxide (CO2), the blowing aggent mostly used in the formulations of polyurethane.<br/>Actually, a lot of applications of polyurethane products take advantage on the specific cellular structure that presents, specially flexible foams in mattresses, sofas, seats, rigid foams as insulation panels and semi-rigid foams in the automotive industry. The cellular structure is obtained in the foaming process of the reaction, which involves the generation of a gas (usually CO2 although other compounds like pentane, HCFC's and external CO2 had been used) and the growing of the cell because of the exothermic process. The foaming process is usually an unstable state that needs the participation of a surfactant, a silicone structure that provides the necessary stabilizing capacity in the foaming process. Moreover, another important feature of silicone surfactants is to improve the order and distribution of the cells in the foam.<br/>Generally, the chemical structure of silicone surfactants is co polymeric, consisting in an hydrophobic part composed by the polysiloxane group and an hydrophilic part, usually being made up of different types of polyether structures. This different physical behaviour in the same molecule provides the specific characteristics of silicone surfactants. In order to obtain commercially available surfactants, it has been necessary to study the synthesis and the characterization of the components in the surfactant molecule (the polyether and the polysiloxane groups) and to perform a study of the hydrosilylation, the chemical reaction that generates the co polymeric structure by the reaction between the polyether and the polysiloxane constituents.<br/>2.- PhD THESIS STRUCTURE<br/>The thesis has been organized in seven chapters, being the first of them the introduction to polyurethane chemistry. In the second chapter are exposed the aims of the work. The third chapter is the synthesis and characterization of polyether type unsaturated substrates, the fourth is the synthesis and characterization of reactive polyhydrosiloxanes and the fifth is the systematic study on the hydrosilylation reaction. The evaluation of surfactants in different polyurethane formulations is described in the sixth chapter whereas the concluding remarks have been reported in the seventh chapter.<br/>3.- RESULTS AND DISCUSSION<br/>The first part of this study details the synthesis and characterization of unsaturated polyethers, substrates of the hydrosilylation reaction. Thus, the allylic modification of commercial monohidroxy polyethers has allowed the synthesis of this unsaturated substrates that can react through hydrosilylation reaction with Si-H bonds. In order to obtain new polyether structures, an investigation about the anionic polymerisation of new epoxies has been developed. These new polyether structures have been extensively characterized to estimate the polymerization degree and their molecular weight.<br/>The synthesis and characterization of reactive polysiloxane compounds (containing Si-H bonds in their structure) has been the second aim of this work. In order to obtain these polysiloxane structures, both anionic polymerization of cyclic trisiloxane compounds and cationic polymerization have been studied. Its interesting to emphasize that the results have shown that the microstructure of the copolymeric poly(dimethylsiloxane)-co-poly(hidromethylsiloxane) is statistical in the monomeric distribution (based on MALDI-TOF-MS and 29Si-RMN results), thus the chemical composition along the polymer chain become constant.<br/>Little information has been reported in the literature about the hydrosilylation as source of polymer structures. In order to clarify the synthetic behaviour of the reaction between polysiloxanes with Si-H bonds and allylic polyethers, an exhaustive study of the hydrosilylation as been developed. Different catalysts (Speier's, Karstedt's and an heterogeneous Pt/C 5% have been studied), concluding that the Karstedt catalyst has given the better behaviour.<br/>Finally, the evaluation of the surfactant structures synthesized in different commercially available polyurethane formulations as allowed obtaining a relation between the chemical structure of the silicone surfactant and the physical behavior in the foaming process. SEM has been the technique of choice to better characterize the otained foams.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Llaudy, Fernández M. del Carme. "Contribución al estudio de los factores que afectan la astringencia del vino tinto." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2006. http://hdl.handle.net/10803/8660.

Full text
Abstract:
La tesis doctoral "Contribución al estudio de los factores que afectan la astringencia del vino tinto" aborda el estudio de la astringencia del vino y de algunos de los factores que la condicionan.<br/><br/>Por una parte, se describe una nueva metodología que permite medir la astringencia del vino de forma objetiva y reproducible utilizando para ello una proteína de fácil disponibilidad: la ovoalbúmina, y patrones de ácido tánico. Basados en está metodología se estudian la influencia sobre la astringencia de algunos de los componentes no fenólicos de la matriz "vino", como son pH, concentración de etanol y de glicerol y el uso de la goma arábiga, como ejemplo de polisacárido. Los resultados obtenidos indican que dentro de los intervalos habituales de pH, concentración de etanol y de glicerol, las posibles variaciones de astringencia serían moderadas. Por el contrario, la adición de goma arábiga al vino produce una importante disminución de la astringencia. Además, se compara la ovoalbúmina con el conjunto de proteínas salivares frente al ácido tánico (tanino usado como patrón), proantocianidinas de diferentes composición monomérica y diferentes grados de polimerización y vinos comerciales de diferentes procedencias. Observando que ambos modelos de proteínas presentan una alta correlación estadística, lo que indicaría un comportamiento similar frente al ácido tánico y las proantocianidinas, a pesar de presentar diferentes afinidades. El estudio de los vinos dio resultados estadísticamente similares en más del 80 % de los mismos. Por lo que consideramos que, dadas las dificultades metodológicas que entraña la utilización de proteínas de la saliva, la utilización de ovoalbúmina como agente precipitante parece ser una buena solución para la determinación objetiva de la astringencia en vinos.<br/><br/>Por otra parte, se describen dos experiencias donde se aplica la metodología desarrollada: <br/><br/>- La influencia del tiempo de maceración sobre los compuestos fenólicos y la astringencia sobre las pieles, semillas y raspones a tres diferentes grados de madurez. <br/>Las conclusiones más importantes de este experimento han sido corroborar que, a medida que la uva madura, disminuye el aporte de tanino de la semilla y, de forma paralela, decrece su astringencia. Por el contrario, en las pieles y el raspón, el aporte de tanino aumenta al madurar la uva si bien la astringencia decrece. Los taninos de las pieles y de los raspones se liberan rápidamente, estabilizándose hacia el día 5 de la maceración. Por el contrario los taninos de las semillas se solubilizan más lentamente y tardan más en estabilizarse, especialmente cuando la uva está verde. Estos resultados deberían tenerse en cuenta para determinar el tiempo de maceración: cuando las uvas estén bien maduras el tiempo de la maceración debería seleccionarse en función del estilo del vino que deseemos producir. Sin embargo, cuando las uvas no han madurado bien, una maceración larga no es conveniente ya que conduciría a un exceso de la extracción del tanino de semilla, lo que produciría vinos demasiado astringentes. <br/><br/>- Los efectos de la microoxigenación antes de la crianza en barrica sobre la astringencia del vino tinto. <br/>De este experimento se concluyó que los vinos microoxigenados serían percibidos con un color levemente menos intenso y ligeramente más evolucionado, presentando una mayor concentración de antocianos, especialmente monoglucósidos y sus derivados acetilados y cumarilados. Sorprendentemente no se observaron diferencias en los niveles de vitisinas entre el vino microoxigenado antes de crianza respecto al que sólo estuvo en barrica, pero si existieron diferencias en el grado de polimerización media de las proantocianidinas. En ambos grupos experimentales se observó una clara disminución de la astringencia respecto al vino de partida. Esta disminución fue significativamente mayor en el vino microoxigenado. De acuerdo con estos resultados la aplicación de la microoxigenación al vino antes de la crianza en barricas de roble sería aconsejable en vinos muy astringentes tales como vinos de prensa o los vinos obtenidos de las uvas no muy maduras.<br>The PhD thesis "Contributions to the study of the factors that affect the red wine astringency " approaches the study of wine astringency and some factors that determine it.<br/><br/>On one hand, a new and reproducible methodology is described that allows measuring wine astringency, using a protein of easy availability: the ovalbumin, and tannic acid as standards. Based on this methodology was studied the influence of some not phenolic components of the wine as pH, ethanol concentration, glycerol concentration and the use of the Arabic gum, as example of polysaccharide, on the astringency. The results show that inside the usual intervals of pH, concentration of ethanol and of glycerol, the likely astringency variations would be moderate. On the contrary, the addition of Arabic gum to the wine produces an important decrease of the astringency. Besides, we compare the ovalbumin and the whole salivary proteins reactivity with tannic acid (tannin used as standards), different proanthocyanidins, and different degrees of polymerization and commercial wines of different origins. Both models of proteins present a high statistical correlation, which would indicate a similar behaviour when reacting with tannic acid and the proanthocyanidins, in spite of different affinities. The study of the wines gave statistically similar results in more than 80 % of case, concluding that utilization of ovalbumin as precipitation agent seems to be a good solution for the objective determination of the astringency in wines.<br/><br/>On the other hand, two experiments are described where the new methodology is applied: <br/><br/>- The study of the influence of the ripening stage and maceration time (1-23 days) on the contribution of each cluster grape components to phenolic composition and astringency in wine simulated macerations. In general terms, proanthocyanidin extraction from skins, stems and especially from seeds increased with maceration time. The ripening stage also had a major influence on tannin extraction and astringency. The tannin contribution from skins and stems increased with ripening but the contribution from the seeds decreased. The contribution to astringency from all cluster components was clearly higher when the grapes were unripened. The mean degree of polymerization of the tannins from skin and seed components was unaffected by ripening and maceration length.<br/><br/>- The study of the micro-oxygenation used to complement aging in order to improve the quality of very astringent and herbaceous red wines. When this technique is applied prior to oak aging, the wine has slightly less intense red color and significantly higher levels of combined and free anthocyanins and ethyl bridged anthocyanin-flavanol pigments, too higher mean degree of proanthocyanidin polymerization and a drastically lower astringency. These wines also present a clearer impact of wood aromas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Quispe, Claros Laura Luz. "Desarrollo de un material compuesto basado en resina fotocurable con microcelulosa modificada para aplicarse por microestereolitografía en impresión 3D." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16580.

Full text
Abstract:
Se desarrolló un material compuesto fotopolimerizable que cumple los requerimientos técnicos para ser usado como material base para la impresión 3D por microesterolitografía, teniendo como reactivo de partida la celulosa, que es una fuente vegetal abundante y económica. Primero se realizó la hidrólisis ácida de la celulosa, tras lo cual se obtuvo la microcelulosa que fue caracterizada por FTIR, Raman y microscopía óptica de luz polarizada. Por un proceso de tratamiento ácido de la microcelulosa se obtuvo un hidrogel de microcelulosa. Se preparó el material compuesto por mezcla, hidrogel de microcelulosa, canforquinona y polietilenglicoldimetacrilato. Posteriormente, se realizó la caracterización del material compuesto y se determinó el potencial fotopolimerable por absorción de la luz en un rango específico de longitud de onda UV/Vis, siendo la fotopolimerización radicálica, insoluble en solventes polares, rígido y con propiedades de termo modelamiento al ser expuestos a la longitud de onda en el proceso de fotopolimerización. Finalmente, se ensayaron los distintos aditivos para su fotopolimerización en un rango de 430-660 nm de UV/Vis, con lo que se obtuvo una fotopolimerización instantánea. El principal aporte tecnológico que puede mencionarse, es la obtención de un material compuesto basado en resina fotopolimerizable con hidrogel de microcelulosa. Con este material se logró imprimir una semi esfera en 3D con propiedades biodegradables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Echeverría, Pizarro Sergio Andrés. "Estudio comparativo in vitro de la microfiltración marginal de restauraciones indirectas de resina compuesta cementadas con cemento de polimerización dual y con resina fluida." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110760.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio in vitro para comparar la microfiltración marginal entre Incrustaciones de Resina Compuesta cementadas con Cemento de Polimerización Dual versus Incrustaciones de Resina Compuesta cementadas con Resina Fluida. Se utilizaron 20 terceros molares sanos recientemente extraídos a los cuales se les realizaron 2 cavidades tipo clase V. Se les tomo una impresión para confeccionar restauraciones de resina indirectas. La muestra se dividió en 2 grupos: el grupo A en el que las restauraciones fueron cementadas con una Resina Fluida marca SDI y el grupo B en el que las restauraciones fueron cementadas con un Cemento de Polimerización Dual marca Ecolink. Las muestras fueron sometidas a 80 ciclos de termociclado en una solución acuosa de azul de metileno al 1% entre 3º y 60ºC. Posteriormente las piezas se cortaron transversalmente exponiendo ambas restauraciones en su parte central y se observaron en un microscopio óptico para determinar el porcentaje de penetración del colorante en la interfase diente- restauración. Luego del análisis estadístico los resultados no mostraron diferencias estadísticamente significativas, por lo tanto se concluyó que en lo que a microfiltración se refiere ambos materiales tienen un desempeño similar como agentes de cementación de incrustaciones de Resina Compuesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Canales, Vera Juan Patricio. "Estudio de Remoción y/o Recuperación de Cobre y Cinc desde Soluciones Acuosas Ácidas Mediante Microencapsulación de Extractantes no Específicos Mediante Polimerización Radicalaria in Situ." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105276.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Químico<br>En esta Memoria de Título se estudió la recuperación de cobre y cinc desde soluciones acuosas ácidas que simulan drenajes ácidos de mina y aguas residuales industriales, mediante la metodología de microencapsulación de extractantes no específicos. Las microcápsulas se prepararon mediante polimerización in situ en suspensión vía radicales libres, empleando en la conformación de la matriz polimérica una proporción de divinilbenceno-estireno previamente establecida. Se inmovilizó en ellas distintos tipos de extractantes incluyendo los compuestos de tipo ácido-fosforados PC-88A y D2EHPA, el compuesto quelante LIX 84-I, los extractantes básicos intercambiadores de aniones Aliquat 336, Alamine 336 y TOA y los compuestos neutros solvatantes TOPO y TBP. El estudio se dividió en dos partes: 1) Microencapsulación del extractante PC-88A, cuya síntesis resultó ser sencilla y de alta eficiencia, aumentando el rendimiento a medida que se incrementa el contenido de extractante. Se observó además que al aumentar la velocidad de agitación en el reactor se reducía el tamaño de las microesferas obtenidas. La determinación del extractante encapsulado fue efectuada por titulación potenciométrica y la caracterización física de las microesferas se realizó, entre otras metodologías, mediante microscopía electrónica de barrido (SEM). Resultados de pruebas de adsorción metalúrgica en soluciones ácidas indicaron una mejor extracción de cinc respecto a cobre, tanto en sus aspectos de equilibrio como cinéticos. Se constató que el proceso de quimiosorción de Cu y Zn con estas microcápsulas se rige por un modelo cinético de pseudo-segundo orden. 2) Microencapsulación de otros extractantes: la producción de microesferas resultó ser de alta eficiencia para el extractantes ácido D2EHPA, los de solvatación TOPO y TBP y la sal de amonio cuaternaria Aliquat 336. Se obtuvieron menores rendimientos con los compuestos básicos Alamine 336 y TOA y no se lograron microesferas con el extractante quelante LIX 84-I. Se observó una muy buena adsorción de Zn con las microcápsulas sintetizadas con D2EHPA, en cambio la de ambos metales con los compuestos solvatantes TOPO y TBP resultó ser de baja eficiencia. También se obtuvo una alta extracción de Zn(II) con Aliquat 336 desde una solución acuosa de alta concentración de cloruro al predominar en ella las especies aniónicas extraíbles ZnCl4 2-. Como conclusión global se puede indicar que la metodología de microencapsulación de extractantes es muy promisoria, atractiva y de gran potencial en hidrometalurgia<br>It is studied the recovery of copper and zinc from acid aqueous solutions that simulate acidic mine drainage and industrial residual waters, by a non-specific extractants microencapsulation method. The microcapsules (MCs) were prepared by in situ free-radical polymerization. The polymeric matrix was conformed by a divinylbenzene-styrene structure selected from a former study. It were immobilized in the microcapsules several types of extractants including the acid alkyl-phosphorous compounds PC-88A and D2EHPA, the chelating extractant LIX 84-I, the anion-exchanger basic compounds Aliquat 336, Alamine 336 and TOA and the solvating neutral compounds TOPO and TBP. The study was divided in two sections: 1) Microencapsulation of the extractant PC-88A, whose synthesis resulted to be simple and highly efficient being observed that the yield of microcapsules increased as the content of extractant did it. It was also observed that the size of MCs was reduced as the stirring speed during the synthesis was augmented. The determination of the extractant retained in the MCs was carried out by a potentiometric method and the physical characterization pf the microspheres was accomplished, among other methodologies, by scanning electron microscopy (SEM). Metallurgical adsorption tests carried out in acid solutions indicate a better extraction of Zn(II) with respect to Cu(II), as much as in their equilibrium and kinetics aspects. It was verified that the chemisorption process of both metals onto the MCs is governed by a pseudo-second-order kinetics model. 2) Microencapsulation of other extractants: The production of microspheres presented a high performance for the extractants D2EHPA, TOPO, TBP and the quaternary ammonium salt Aliquat 336. It was obtained lower yields when using the basic compounds Alamine 336 and TOA and it were not achieved microcapsules with the compound LIX 84-I. It was observed a good adsorption of zinc with MCs with D2EHPA, but the extraction of both metals (Cu and Zn) using TOPO and TBP was low. It was also accomplished a high extraction of Zn(II) with microspheres with Aliquat 336 from an high chloride contentaqueous solution due probably to the existence in it of extractable ZnCl4 2- anionic species of this metal. As a global conclusion, it can be noted that this methodology of microencapsulation of extractants is highly promising and attractive, presenting a huge potential in hydrometallurgy
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Rojas, Salvo Pamela Alejandra. "Estudio comparativo in vitro de la profundidad de polimerización de resinas compuestas fluidas polimerizadas con lámpara de luz halógena a través de bloques de ARTGLASS." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114218.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista<br>Autor no autoriza el acceso a texto complete de su tesis en el programa de tesis Electrónicas<br>Las resinas compuestas fluidas han sido indicadas como alternativa de cementación de restauraciones indirectas estéticas, en donde el grosor y/o el color de la restauración no afecten la habilidad de la luz de curado para polimerizar el agente cementante. Debido a que la luz es necesaria para un correcto endurecimiento del material de fijación y de esta manera permitir una adecuada cementación; toma relevancia entonces evaluar la profundidad de polimerización. En el presente estudio experimental in vitro se comparó la profundidad de polimerización de probetas de resinas compuesta fluida, polimerizadas con luz halógena a través de bloques de Artglass® de distintos grosores. Para esto fines, se utilizaron 2 bloques de Artglass® de 3 y 4 mm de grosor y una resina compuesta fluida Wave HV (SDI). La fuente lumínica correspondió a una lámpara de luz halógena 3M ESPE, modelo Elipar™ 2500. Se utilizó un formador metálico, en el cual se colocaron los incrementos de resina compuesta fluida hasta enrasar la superficie. Posteriormente se le aplicó luz halógena a través de los bloques de Artglass® superpuestos, para de esta manera determinar la profundidad de fotopolimerización de la resina compuesta fluida con un micrómetro digital. Los tiempos de iluminación fueron de 40 y 60 segundos, en cada uno de los bloques de Artglass®, obteniéndose finalmente 20 muestras de cada uno. Al mismo tiempo, se polimerizaron incrementos de resina compuesta fluida de 4 mm. sin bloques de Artglass® interpuestos, con el objetivo de servir como controles del proceso, con 40 segundos de fotopolimerización. Los resultados obtenidos fueron registrados, tabulados y sometidos a análisis estadístico a través del Test de normalidad Shapiro-Wilk, luego al Análisis de Varianza ANOVA y al Test de Sheffé, para determinar la existencia o ausencia de diferencias estadísticas significativas. Al analizar los resultados, se obtuvo que todas las comparaciones posibles presentaban diferencias estadísticamente significativas entre sí. Se concluyó que a mayor grosor de Artglass® interpuesto entre la resina compuesta fluida y el foco emisor de luz halógena, se obtiene una menor profundidad de polimerización de manera significativa. Al mismo tiempo se verificó, que a un mayor tiempo de exposición de luz halógena, se produce una mayor profundidad de polimerización de la resina compuesta fluida subyacente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Gutierrez, Leiva Allan Clark. "Efecto del croma de resinas bulk fill en la profundidad de polimerización empleando dos unidades de fotoactivación LED a 2 distancias diferentes. Estudio in vitro." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16115.

Full text
Abstract:
Evalúa el efecto del croma de las resinas bulk fill en la profundidad de polimerización empleando dos unidades distintas de fotoactivación LED a 2 distancias diferentes: fotoactivación Bluephase N (polywave) a la distancia de 0 mm y de 4mm, y fotoactivación LED D (monowave) a la distancia de 0 mm y de 4mm. Concluye que el croma tuvo efecto en la profundidad de polimerización de la resina compuesta bulk fill al ser fotoactivada tanto con la unidad Bluephase como con la unidad LED D N a 0 mm y a 4 mm de distancia. distancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Sánchez, Navarro M. Magdalena. "Microencapsulación de sustancias activas para su incorporación en calzado." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2016. http://hdl.handle.net/10045/66330.

Full text
Abstract:
En los últimos años, el calzado fabricado en España, y en la Unión Europea en general, camina hacia nuevos conceptos en los que la sostenibilidad y la incorporación de los elementos "activos" van a tener un importante papel como valor añadido y elemento de competitividad. Este hecho obliga a los fabricantes de calzado y componentes a reinventarse y desarrollar nuevos productos que cumplan con las exigencias tanto del mercado como de los consumidores. Con los últimos avances en el campo de los materiales funcionales y/o activos se abre una nueva vía para el desarrollo de productos que presenten propiedades funcionales dirigidas a los diversos grupos de usuarios con características y necesidades específicas. En ese sentido, la tecnología de microencapsulación es una herramienta prometedora para este sector tan tradicional, ya que permite transformar el calzado en un nuevo soporte para proporcionar tanto un cuidado estético y sanitario del pie como para mejorar el confort del mismo, entre otras muchas posibilidades. La incorporación de sustancias microencapsuladas en los materiales o componentes del calzado permitirá dotar al calzado de nuevas prestaciones y alcanzar el concepto de calzado activo, el cual contribuirá a mejorar la calidad de vida del usuario, satisfaciendo las necesidades y expectativas de los mismos. El objetivo general de este trabajo se centra en la microencapsulación de sustancias activas tales como agentes antimicrobianos y aromas y su posterior incorporación en los materiales de calzado para lograr obtener un nuevo calzado funcional que permita un cuidado activo del pie de los usuarios durante su uso. Para lograr dicho objetivo, este trabajo se ha estructurado en cinco capítulos. En la introducción se detallan las necesidades del sector calzado y se presentan las tecnologías emergentes capaces de proporcionar un salto cualitativo en cuanto a sus perspectivas futuras. En el segundo capítulo se describe y se detallan los objetivos específicos perseguidos con el desarrollo de este trabajo de investigación. En el tercer capítulo se describen los materiales utilizados para llevar a cabo este trabajo, así como las diferentes técnicas instrumentales empleadas para la síntesis, funcionalización y caracterización de microcápsulas y materiales de calzado empleados. El capítulo de resultados y discusión consta de un compendio de 6 publicaciones fruto del trabajo de investigación de investigación realizado en esta tesis. Se ha realizado un estudio de la microbiota del pie sano, así como una revisión de las técnicas en el campo de la nanotecnología que junto con la microencapsulación presentan un gran desafío en cuanto a su aplicación en el sector calzado. Además y fundamentalmente, se ha estudiado la microencapsulación de sustancias mediante la técnica de polimerización in situ para encapsular un aceite esencial con reconocidas propiedades antimicrobianas como es el aceite de Melaleuca alternifolia. Mediante estudios de Termogravimetría (TGA), Espectroscopía Infrarroja (FTIR) y Microscopía Electrónica de Barrido (SEM) principalmente, se ha profundizado en el mecanismo de encapsulación y liberación de los aceites esenciales estudiados, tanto en lo relativo a la formación de microcápsulas como en las posibles interacciones fisicoquímicas entre la resina y el aceite, así como su efecto en la liberación del aceite esencial en tratamientos combinados que simulan las condiciones de uso de estos productos. Los resultados obtenidos han demostrado que la relación resina:aceite determina en gran medida la eficiencia de encapsulación así como que existe un valor crítico que determina las propiedades de las microcápsulas sintetizadas y las posibles interacciones fisicoquímicas con los componentes del aceite esencial. Los ensayos de simulación de uso en calzado mostraron que el sudor influye en el perfil de liberación del aceite del núcleo y que la acción combinada de sudor y presión además modifica las características de las microcápsulas. El diseño de microcápsulas con resistencias y diferentes perfiles de liberación de la sustancia activa permite obtener un efecto más prolongado del aroma y/o efecto antimicrobiano en el calzado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Klischies, Sabine 1985. "The role of the γ-TuRC subunit GCP8 in microtubule regulation and cytoskeleton organization". Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2015. http://hdl.handle.net/10803/586353.

Full text
Abstract:
Microtubules (MTs) are part of the cytoskeleton in eukaryotic cells and are nucleated by the γ-tubulin ring complex (γTuRC), at the centrosome, which is also called the MTOC (microtubule organizing centers). The subunit Mozart2/GCP8 is not required for γTuRC assembly/stability and has no obvious role in mitotic spindle assembly. As part of my PhD thesis project I tried to shed light on the role of GCP8 and it’s interphase function in cytoskeleton organization. I was able to further characterise GCP8 as a subunit and it’s γTuRC independent role. I provided a deeper insight into non-centrosomal/non-mitotic γTuRC functions and the organization/regulation of the interphase microtubule network. Further more I might implicate an additional function of GCP8 in cell attachment/migration and cancer cell migration.<br>Los Microtúbulos (MTs) son parte del citoesqueleto en las células eucariotas y son nucleados por el complejo de la γ-tubulina (γTuRC) en el centrosoma, el cual es conocido como MTOC (centro organizador de microtúbulos). La subunidad Mozart2/GCP8 no se necesita para la formación/estabilidad del γTuRC y no parece jugar un papel evidente durante la formación del uso mitótico. Como parte de mi proyecto de tesis he caracterizado el papel de la GCP8 en la organización del citoesqueleto en interfase. También, he descrito la función de GCP8 tanto asociada al γTuRC como independiente del complejo. Así como las funciones no centrosomales/no mitóticas del γTuRC y la organización/regulación de la red del citoesqueleto durante la interfase. Además demostré que GCP8 esta relacionada con la función de adhesión y migración celular, incluida la migración celular en cáncer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Caro, Cohen Mair Iosef. "Estudio comparativo in vitro de la profundidad de polimerización de resinas compuestas fluidas polimerizadas por luz L.E.D. versus luz halógena, a través de resinas compuestas previamente endurecidas." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111665.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista<br>En este estudio in-vitro se comparó la profundidad de polimerización de una resina compuesta fluida al ser foto polimerizada a través de cuerpos de resina indirecta de 3mm y 4mm mediante una lámpara LED y una lámpara halógena convencional. Para esto se fueron conformados 4 grupos experimentales Un primer grupo compuesto por 15 muestras de resina compuesta fluida WAVE lv (SDI) color A3 polimerizados en un formador metálico a través de 3mm. de resina indirecta Art-Glass (Heraeus Kulzer, Germany, color A3) con una lámpara LED (Radii-Cal SDI, Australia) por 40 segundos. Un segundo grupo de 15 muestras de resina fluida polimerizada a través de 3mm de resina indirecta por 40 segundos con una lámpara halógena convencional de cuarzo tungsteno (Elipar™ 2500 3m ESPE, St. Paul, U.S.A.). Un tercer grupo de 15 muestras de resina compuesta fluida polimerizadas en un formador metálico a través de 4mm. de resina indirecta con una lámpara LED por 40 segundos. Un cuarto grupo de 15 muestras de resina compuesta fluida polimerizadas en un formador metálico a través de 4mm. de resina indirecta con una lámpara halógena convencional de cuarzo tungsteno por 40 segundos. Y dos grupos control uno consistente en 8 muestras de resina fluida polimerizadas en un formador metálico directamente con una lámpara LED por 40 segundos y 8 muestras de resina fluida polimerizadas en un formador metálico directamente con una lámpara halógena convencional de cuarzo tungsteno por 40 segundos. Las 76 muestras una vez polimerizadas fueron retiradas del formador metalico y se les retiró la resina sin polimerizar una espátula plástica. Fueron entonces medidas con un micrómetro con una sensibilidad de 0.01mm. los valores obtenidos fueron divididos en 2 de acuerdo a la norma ISO:4049:2009., y tabulados. Se realizó el análisis estadístico y los datos fueron comparados mediante un test ANOVA con corrección de Bonferroni que arrojó diferencias significativas para todos los grupos en estudio salvo los grupos control. Se concluyó entonces que al aumentar el espesor de la resina indirecta interpuesta disminuye el valor de profundidad de polimerización obtenido. Además se concluyó que es posible lograr una mayor profundidad de polimerización de la resina compuesta fluida mediante la unidad LED respecto a la unidad halógena convencional al interponer cuerpos de resina indirecta de 3 y 4 mm y que esta diferencia es estadísticamente significativa (p<0,05) Además la profundidad de polimerización para ambos grupos polimerizados a través de cuerpos de resina indirecta de 4mm fue insuficiente según la norma ISO:4049:2009 por lo que podría ser necesario aumentar el tiempo de polimerización para obtener una profundidad de curado adecuada con estructuras de resina indirecta de espesores mayores a 3mm
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Alvarado, Duarte Daniela Constanza. "Estudio comparativo in vitro de la profundidad de polimerización de resina compuesta fluida con lámpara L.E.D, al interponer bloques de resina compuesta indirecta de diferentes valores de colro." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130044.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista<br>Para cementar restauraciones estéticas se indican los cementos a base de resina, los cuales dependiendo del mecanismo de activación se clasifican en cementos de autocurado, de fotocurado y de curado dual. Principalmente se prefieren los cementos de fotocurado debido a su mayor estabilidad del color en el tiempo, sin embargo, su uso se encuentra limitado a situaciones clínicas donde el grosor y color de la restauración no afecten el paso de la luz (Caughman y cols, 2001; Manso y cols, 2011; Stamatacos y Simon, 2013). Es por lo previamente señalado, que este estudio consistió en determinar la influencia del color de la restauración, específicamente el valor del color, en la profundidad de polimerización del medio cementante En un estudio in vitro se comparó la profundidad de polimerización de una resina compuesta fluida al ser fotopolimerizada a través de bloques de resina compuesta indirecta Artglass® de distintos valores de color. Para lo cual se confeccionaron 3 especímenes de 4mm de alto y 8mm de diámetro en distintos colores; 0M1, 2M1 y 5M1. En formadores metálicos cilíndricos de 4mm de alto y 6mm de diámetro se depositó resina fluida hasta enrasar en superficie, y posteriormente se iluminó con una lámpara L.E.D por un tiempo de 60 segundos interponiendo los distintos especímenes entre la luz y la resina fluida. También se polimerizó resina fluida directamente por 60 segundos como grupo control. Para cada grupo se confeccionaron 20 muestras y 8 muestras para el grupo control, arrojando un total de 68 muestras, las cuales fueron medidas con un pie de metro con una sensibilidad de 0,1mm. Los resultados fueron sometidos a análisis estadísticos descriptivos y comparados mediante la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis arrojando diferencias estadísticas entre los grupos (p ˂0,05) Se concluyó que al aumentar el valor del color de la resina indirecta interpuesta disminuye la profundidad de polimerización de la resina fluida. Aun así, se 5 determinó que es posible utilizar resinas compuestas fluidas para la cementación de una restauración de Artglass® de 4mm de grosor independiente del valor del color de esta, ya que la profundidad de polimerización obtenida en todos los grupos estudiados fue mayor que el grosor establecido por la norma ISO 4049 (2009) para la interfase diente restauración para este tipo de materiales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Guerrero, Parra Pamela Andrea. "Estudio comparativo in vitro de la microfiltración de restauraciones estéticas indirectas a base de resina compuesta fijadas con cemento de resina de polimerización dual y con resina fluida." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135263.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista<br>Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento<br>En el presente trabajo se realizó un estudio comparativo in vitro con el fin de comparar el grado de microfiltración marginal que presentan restauraciones estéticas indirectas a base de Resina Compuesta cementadas o fijadas a la estructura dental con Cemento de Resina y con Resina Fluida. Para esto se utilizaron 18 terceros molares humanos sanos, recientemente extraídos, libres de caries a los cuales se les diseñaron dos cavidades operatorias clase V, en el tercio medio de cada diente. Paralelamente se elaboraron 36 cubetillas de acrílico de auto polimerización para la impresión de cada cavidad operatoria y la posterior confección de las 36 incrustaciones de resina compuesta (Ice, SDI). Se formaron dos grupos, el primero en que las incrustaciones de resina compuesta fueron cementadas con Cemento de Resina (Eco-Link, Vivadent) y el segundo grupo, en que las Incrustaciones de Resina Indirecta se cementaban con Resina Fluida (Wave, SDI). Las muestras fueron sometidas a un proceso de 60 ciclos de termociclado en una solución acuosa de azul de metileno al 1% entre 4° y 60° C. Posteriormente se realizaron cortes perpendiculares al eje mayor del diente con discos de carburundum, pasando por la zona central de cada restauración. Para finalizar, cada muestra fue observada en microscopio con lente de lupa 10 y una reglilla milimetrada. Así, se determinó el grado de penetración del colorante en la interfase de cada restauración. Los resultados obtenidos fueron sometidos a análisis estadístico T Student y se obtuvo un promedio de 19,17% de microfiltración para el grupo cementado con Cemento de Resina y de 22,28% para el grupo cementado con Resina Fluida, no se encontraron diferencias significativas entre ambos grupos de estudio. Se concluyó que in vitro tanto el Cemento de Resina como las Resinas Fluidas son capaces de cementar o fijar Restauraciones Estéticas Indirectas a base de Resina Compuesta y que existe un porcentaje de rnicrofiltración similar entre ambos materiales en estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Campos, Concha María Pilar. "Análisis in vitro de la efectividad de la transmisión de la luz a través de postes de fibra de vidrio en la polimerización de un cemento de resina compuesta." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132049.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista<br>Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento<br>Introducción: El objetivo de los postes de fibra de vidrio translúcidos es transmitir la luz a lo largo del conducto radicular, permitiendo una óptima polimerización del sistema adhesivo y de cemento de resina compuesta. El propósito de este estudio es determinar si los postes de fibra de vidrio translúcidos transmiten luz en intensidad suficiente para activar el cemento de resina compuesta a nivel apical. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo. Se utilizó un segmento de raíz de 8 mm, teñido de negro y moldeado con silicona de impresión de consistencia masilla. Este molde se utilizó para posicionar tres postes de fibra de vidrio translúcidos: ParaPost Taper Lux, RelyX Fiber Post y Tenax Fiber White. Se realizaron fotografías de la luz que se proyectó en apical al iluminar mediante una lámpara de fotocurado la raíz sola y con cada poste. Se evaluó la profundidad de polimerización del cemento de resina compuesta RelyX ARC iluminando a través del conducto sin poste y con cada poste en distintos tiempos de polimerización, una muestra de 1mm de grosor de cemento de resina compuesta. Luego se realizó la técnica de raspado para obtener el valor ISO 4049 de las muestras. Los datos obtenidos fueron analizados de manera descriptiva. Resultados: En la comparación fotográfica se observaron diferencias entre la luz emitida entre los distintos postes. De acuerdo a los valores ISO 4049 obtenidos, a los 40, 60 y 90 segundos, el conducto sin el poste logró una polimerización de un 36%, 42% y 49% respectivamente. El poste ParaPost Taper Lux a los 60 y 90 segundos logró polimerizar en un 32% y un 46% respectivamente, Tenax Fiber White y RelyX Fiber Post no lograron polimerizar a nivel apical a ninguno de los tiempos sometidos. Conclusiones: 1.- Existen diferencias en la transmisión de la luz entre distintos postes de fibra de vidrio. 2.- Al aumentar el tiempo de fotopolimerización se logró mayor grosor de polimerización del cemento de resina compuesta, en el control sin el poste y el poste ParaPost Taper Lux.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Olazar, Oviedo Solange, and Gonzalo Eliel López. "Tratamiento de efluentes del reciclado de polipropileno." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria, 2016. http://bdigital.uncu.edu.ar/8468.

Full text
Abstract:
En los últimos años, la política industrial y tecnológica se ha visto transformada radicalmente para hacer frente a las problemáticas de la contaminación y gestión de residuos. La perspectiva empresarial, inicialmente externa, ha ido variando hacia el cuestionamiento de los procedimientos y tecnologías utilizadas. El propósito es llegar, en el futuro, a tecnologías y metodologías menos contaminantes.En la actualidad, no se miran los procesos productivos desde afuera. Hoy interesa qué se produce, cómo, con qué insumos, y qué residuos resultan de lo anterior. Lo que se busca es evitar la generación de desechos, a través de la mejora de procesos, procedimientos, tecnología y gestión. Implica una tendencia que evoluciona continuamente hacia un objetivo a largo plazo: llegar a niveles cero en la generación de residuos. En sintonía con lo anteriormente detallado, la propuesta consiste en la instalación de una planta de tratamiento de efluentes, cuya finalidad es limpiar las aguas servidas provenientes de la industria del reciclado de polipropileno. El presente proyecto comprende un análisis pormenorizado y la evaluación técnico económica. Se pone de manifiesto que el estudio realizado alcanza el nivel de prefactibilidad.<br>In recent years, the industrial and technological policy has been radically transformed to address the problems of pollution and waste management. The initially external business perspective has been changing towards the question of procedures and technologies used. The purpose is to come in the future, less polluting technologies and methodologies. At present, the production processes are not looking from the outside. Today interested in what is produced, how, with what inputs, and what waste resulting from the above. What is sought is to minimize, or better yet, avoid the generation of waste through improved processes, procedures, technology and management. It implies a continually evolving trend towards a long-term goal: to reach zero levels in waste generation. In line with the above detailed, the proposal involves the installation of Effluent Treatment Plant, which device is intended to clean wastewater from industry recycled polypropylene. This project includes a detailed technical analysis and economic evaluation .It reveals that the study reaches the prefeasibility level<br>Fil: Olazar Oviedo, Solange . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria.<br>Fil: López, Gonzalo Eliel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Križanauskaitė, Lina. "N-metilanilino elektrocheminė polimerizacija." Master's thesis, Lithuanian Academic Libraries Network (LABT), 2006. http://vddb.library.lt/obj/LT-eLABa-0001:E.02~2006~D_20060613_171638-49303.

Full text
Abstract:
Since the discovery of organic conducting polymers more than 20 years ago, these materials are finding an increasing use in various branches of technology, such as metallization of dielectrics, primary and secondary batteries, antistatic coatings, electromagnetic shielding, electrochromic systems. One of the most striking properties of conducting polymers is their ability to catalyze some electrode reactions. A thin layer of a conducting polymer, deposited onto the surface of substrate electrode, is able to enhance the kinetics of electrode processes of some solution species. These electrocatalytic processes, proceeding at conducting polymer electrodes, present a fast growing area of investigation, which may yield many unexpected applications in various fields of applied electrochemistry.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Verdú, Blasco Pau. "Filamentos elásticos de elastolefina de alta durabilidad obtenidos a partir de copolímeros de bloque de etileno-octeno de baja densidad mediante la tecnología de polimerización por transferencia de cadena para aplicaciones en indumentaria de uso profesional." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2010. http://hdl.handle.net/10803/84166.

Full text
Abstract:
En la actualidad el mercado carece de prendas elásticas para uso profesional puesto que los elastanos habitualmente utilizados son inestables frente a altas temperaturas y químicos agresivos, e.g. termofijado, mantenimiento de indumentaria industrial etc. Recientemente se han venido utilizado filamentos olefínicos obtenidos a partir de copolímeros al azar de etileno-octeno (Dow XLA™ fibers producidos por The Dow Chemical Company). Aunque más resistentes a las temperaturas debido a la reticulación, su bajo punto de fusión, alrededor de 50ºC, limita el comportamiento elástico en tejidos pesados y tupidos para indumentaria profesional. La investigación tiene por objeto la obtención de monofilamentos elásticos a partir copolímeros de bloque de etileno-octeno (cuyo punto de fusión es más elevado) y con éstos, tejidos para indumentaria profesional que ofrezcan mayor fuerza de encogimiento a las temperaturas típicas de los pre-tratamientos, tintura y acabado (50ºC-120ºC). El objetivo es hacer que los tejidos encojan más durante las operaciones en húmedo bajo temperatura para mejorar así su elasticidad y aumentar el peso en comparación con los tejidos actuales manufacturados con los convencionales copolímeros homogéneos de etileno-octeno reticulados Los tejidos deberán garantizar las siguientes propiedades durante todo su ciclo de vida: estabilidad dimensional, relación elasticidad-crecimiento mejorado, resistencia química, resistencia térmica, durabilidad ante los lavados industriales y un mejor confort termofisiológico y sensorial.<br>Due to the lack of stability of elastane based materials against high temperatures and harsh chemicals, e.g. thermofixation and professional wear maintenance, elastic garments with elastane content are not yet fully commercial products. The Dow Chemical Company has recently commercialized a random ethylene-octene copolymer based fiber named Dow XLA™ fiber. Despite its higher temperature resistance as one of the crosslinking effects, its very low melting point, around 50ºC, establishes some limitations in elasticity such in heavy weight and high densely woven fabric cases typically found in professional wear applications. The target for the investigation is to produce block ethyleneoctene copolymer based filaments in which the melting point is supposed to be higher than in random copolymer materials. Different workwear fabrics will be manufactured with yarns containing such elastic filaments. It is supposed these fabrics to show high shrinkage forces even at dyeing and finishing temperatures, (50ºC-120ºC). The goal is to produce fabrics with superior shrinkage performance in order to achieve an excellent elastic power and the final desired fabric weight. Properties such as dimensional stability, stretch and growth ratio, temperature and chemical resistance and durability against industrial laundering should not be affected by the passage of the time. To validate this point these properties will be measured in the fabrics off loom and after the garment cycle life. These fabrics are also supposed to show better thermophysiological and sensorial properties than random copolymer fiber based textiles
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

SANTANA, LEGORRETA SERGIO 443157, and LEGORRETA SERGIO SANTANA. "Diseño de partículas a base de inulina de Dalia (Dahlia variabilis Cav.) para la liberación controlada de un extracto de Jamaica (Hibiscus sabdariffa L.)." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67793.

Full text
Abstract:
0<br>La dalia (Dahlia coccinea Cav.) es una planta que ha sido cultivada y mejorada genéticamente con fines ornamentales; no obstante, su sistema radicular almacena carbohidratos de reserva bajo la forma de inulina y otros fructanos. La inulina forma parte de la fibra dietética de diversos vegetales y es considerada como un compuesto prebiótico. Este polisacárido se extrae principalmente de la achicoria y la alcachofa mediante métodos de separación muy variados, siendo la raíz de la dalia una opción interesante de explotación industrial. El propósito de este estudio fue proponer un método simple de extracción de inulina de la raíz de dalia y evaluar el efecto del cultivo de dalias silvestres sobre su contenido de inulina, fructanos, fructosa y glucosa. Se realizaron colectas de dalia silvestre y se propuso un método de extracción de inulina. Las semillas de los ejemplares recolectados fueron cultivadas y a las raíces obtenidas se les determinó la concentración de fructanos, inulina, fructosa y glucosa y se estimó el grado de polimerización. La relación tiempo-temperatura afecta significativamente la concentración de inulina y fructanos extraídos, siendo la combinación óptima 80° C durante 60 minutos. La influencia del pH resultó no significativa para este mismo propósito. Por otro lado, el cultivo de las dalias silvestres aumenta significativamente el contenido de inulina y fructanos de sus raíces, aunque el grado de polimerización, estimado a partir de la relación fructosa/glucosa, disminuye. La liberación de polifenoles encapsulados en inulina en una solución isotónica sigue una cinética de primer orden con una constante de velocidad (basada en la absorbancia del medio isotónico) de 0.0148 unidades por minuto y una liberación máxima de 0.4166 unidades de absorbancia que se observaron a las 8 horas de permanencia de las partículas en la solución isotónica.<br>0
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Benítez, i. Porras Francesc. "Functional properties and applications of plasma polymerized hexamethyldisiloxane (ppHMDSO) thin films." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/395176.

Full text
Abstract:
Plasma Polymerization is a novel technique for the preparation of polymer-like thin film coatings at low temperatures onto almost any type of substrates: plastic, metal, semiconductors, wood, textile fibers or membranes, to cite just a few. The films can be grown directly from liquid monomers that are introduced in the vapor phase into a vacuum chamber equipped with one or more electrodes that generate the plasma after a high voltage in continuous current mode (DC), low-frequency (AC) or high frequency (RF) is applied. The plasma state is a high-energy gas state in which the density of electrons, ions, excited species and radical fragments is abundant. The introduction of an organic monomer vapor into the plasma triggers the formation of molecular fragments capable of initiating multiple reactions: in the gas phase, recombination of radicals, oligomerization of high-weight molecules and aggregation into nanoscopic dust can occur, whereas adsorption and reaction onto any solid surface will result in the growth of highly adherent thin films. The structural, chemical and functional properties of these coatings are determined by the composition of the precursor gas mixture and the type of monomer, and also by several technological parameters that can be fine-tuned, such as the pressure, plasma power, frequency of change of electrode polarization, substrate location, flux of gas, etc... By controlling these technological parameters it is possible to modulate the value of the magnitudes that govern the physico-chemical mechanisms which are responsible for film growth: residence time of molecules, available energy per molecule, degree of monomer fragmentation, density and energy of ion bombardment on the substrates, and gas transport in the reactor, among others. Plasma polymerization allows to grow films from virtually any kind of organic molecule which can be evaporated at low temperatures (<80 °C) and introduced in the reactor at sufficient flow rates (> lsccm), even when that molecule would not be the characteristic repeating unit of any conventional polymer synthesized by other physical or chemical means. The technique is also applicable to other types of monomers (non-carbon based), such as organosilicon or organometallic molecules. The use of organosilicon monomers allows to obtain films with a wide spectrum of properties, from those frequently attributed to an elastomeric polymer such as silicone (polydimethylsiloxane, PDMS) to those associated to a hard inorganic material, such as glass (amorphous silicon dioxide, silica). Regardless of their apparently opposed nature, these two materials share an extremely similar chemical backbone based on silicon-oxygen chemical bonds. During the investigations conducted in our study, different organosilicon monomers have been employed for plasma polymerization: hexamethyldisiloxane (HMDSO), hexamethyldisilazane (HMDSN) and tetraethoxysilane (TEOS), but the only results presented within the scope of this Thesis are those obtained for ppHMDSO films. This is due to the fact that HMDSO is the only monomer allowing the growth of polymer-like films, inorganic-like films, intermediate stoichiometry films and even graded films with properties varying with depth in a single plasma process. With respect to power sources for plasma generation, most published works choose high frequency electrical power sources, such as radiofrequency (RF) or microwaves (MW), although plasma polymerization can also be carried on with direct-current high-voltage sources (HV-DC), from 500 V to 3000 V. In our investigations, these three types of sources have been employed, as can be found in our related publications, but again only results with the DC plasma source will be presented due to their simple design and use in industrial applications. A main objective of this Thesis is to establish its limitations, such as the limited film thickness attainable or the excessive heating of substrates, depending on the reactor configuration and the operating parameters. As a consequence, the scope of this Thesis covers two main objectives: first, the study of DC plasma polymerization of hexamethyldisiloxane (DC ppHMDSO) with and without addition of carrier gases in the precursor mixture, in order to obtain polymer-like or inorganic silica-like coatings with specific mechanical, optical and corrosion protective functional properties, for further application to solving some practical problems of industrial interest; secondly, the study of modifications produced by a different non-additive post-treatments in a polymer-like ppHMDSO film, in order to obtain a film with graded properties varying with depth.<br>La polimerització assistida per plasma és una tècnica novedosa per a la obtenció de recobriments polimèrics a baixa temperatura sobre qualsevol tipus de substrat: plàstic, metall, semiconductors, fusta, fibra tèxtil o membranes, per citar-ne només alguns. Els recobriments són obtinguts directament a partir de monòmers líquids que s'introdueixen controladament en fase vapor dins una cambra de buit equipada amb un o més elèctrodes que, en aplicació d'una tensió elèctrica constant (DC), alterna (AC) o d'alta freqüència (RF, MW), generen el plasma. Les propietats estructurals, químiques i funcionals d'aquests recobriments venen determinades per la composició de la mescla gasosa precursora i la naturalesa del monòmer, i per diferents paràmetres tecnològics controlables, com ara la pressió, la potència acoplada al plasma, la freqüència d'oscil•lació de la polarització, la posició dels substrats, el flux circulant de gas, etc. L'ús de monòmers orgànics de base silici permet obtenir propietats amb característiques molt amples, des de les més pròpies d'un polímer elastomèric com la silicona (polidimetilsiloxà, PDMS) a les d'un material inorgànic dur, com el vidre (òxid de silici amorf, Si02. Aquests dos materials comparteixen una base química extraordinàriament similar fonamentada en un esquelet d'enllaços Silici-Oxigen. Durant el treball de desenvolupament d'aquest estudi s'han emprat diferents monòmers de base silici: l'hexametildisiloxà (HMDSO), l'hexametildisilazana (HMDSN) i el tetraetoxisilà (TEOS), però només es presentaran els resultats obtinguts en els dipòsits de polimerització plasma del primer, HMDSO, degut a ser l'únic amb capacitat de generar recobriments de caire polimèric, inorgànic, intermedi o fins i tot amb propietats variables amb la profunditat en un únic recobriment. L’objectiu principal d’aquesta tesi és l’estudi de la polimerització assistida per plasma en corrent contínua de l’hexametildisiloxà (DC ppHMDSO) amb i sense addició de gasos portadors, per a l’obtenció de recobriments polimèrics o inorgànics de base silici amb especials propietats funcionals mecàniques, òptiques i protectores contra la corrosió, i l’aplicació pràctica d’aquests recobriments a la solució d’alguns problemes d’interès industrial. El segon objectiu és l’estudi de les modificacions de les capes de naturalesa polimèrica ja dipositades mitjançant un segon plasma o post-tractament sense contingut de monòmer per tal de modificar la superfície del recobriment i aconseguir un gradient en profunditat de les propietats del material.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Bensabeh, Nabil. "Precision Synthesis of Acrylic Block Copolymers from Neoteric Lactic Acid-Based Solvents and Other Renewable Chemicals." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2021. http://hdl.handle.net/10803/671201.

Full text
Abstract:
A causa de les actuals preocupacions mediambientals, en els últims anys s'han realitzat enormes esforços per desenvolupar nous polímers derivats de fonts renovables amb propietats similars a les dels polímers derivats de fonts fòssils com el petroli. En aquest sentit, en la primera part d'aquesta tesi doctoral, s'ha dut a terme la síntesi de copolímers de blocs vinílics a partir de dissolvents verds derivats de l'àcid làctic com el lactat d'etil i la N,N-dimetil lactamida, i altres productes químics renovables, utilitzant tècniques de polimerització radical controlada/viva com SET-LRP, polimerització RAFT i fotopolimerització promoguda per Cu (II) Br2. Alguns dels copolímers de bloc AB i ABA sintetitzats van demostrar ser competitius com adhesius sensibles a la pressió i estabilitzants no iònics en reaccions de polimerització radicalaria en emulsió. D'altra banda, la segona part d'aquesta tesi doctoral, es va centrar en investigar el paper dels sistemes mixtes de lligands TREN i Me6-TREN ( "mixed-ligand" system) durant la polimerització SET-LRP d'acrilat de metil en medi homogeni i bifàsic. Es va demostrar que la metodologia de combinar aquests dos lligands pot utilitzar-se per millorar el procés de SET-LRP ja que la seva utilització, fa augmentar la velocitat de polimerització, la conversió de monòmer i a la vegada millorar el control sobre el pes molecular del polímer final.<br>Debido a las actuales preocupaciones medioambientales, en los últimos años se han realizado enormes esfuerzos para desarrollar nuevos polímeros biobasados con propiedades similares a las de los polímeros derivados de fuentes fósiles como el petróleo. En el mismo sentido, en la primera parte de esta tesis doctoral, se ha llevado a cabo la síntesis de copolímeros de bloques vinílicos a partir de disolventes verdes basados en ácido láctico como el lactato de etilo y la N,N-dimetil lactamida, y otros productos químicos biobasados, utilizando técnicas de polimerización radical controlada/viva como SET-LRP, polimerización RAFT y fotopolimerización promovida por Cu(II)Br2. Algunos de los copolímeros de bloque AB y ABA sintetizados demostraron ser competitivos como adhesivos sensibles a la presión y estabilizadores no iónicos en las reacciones de polimerización de radicales en emulsión. Por otra parte, la segunda parte de esta tesis doctoral, se centró en investigar el papel de los sistemas mixtos de ligandos TREN y Me6-TREN ("mixed-ligand" system) durante la polimerización SET-LRP de acrilato de metilo en sistemas homogéneos y bifásicos. Se demostró que la metodología de combinar estos dos ligandos puede utilizarse para mejorar el proceso de SET-LRP ya que su utilización, hace aumentar la velocidad de polimerización, la conversión de monómero y a su vez mejorar el control sobre el peso molecular del polímero final.<br>Due to current environmental concerns about the replacement of petroleum-based polymer building blocks, enormous efforts have been made in recent years to develop new bio-based polymers with properties similar to those of non-renewable polymers. In the same vein, in the first part of this doctoral thesis, the precise synthesis of vinilic block copolimers from lactic acid-based green solvents such as ethyl lactate and N,N-dimethyl lactamide, and other biobased renewable chemicals, was conducted using controlled/living radical polymerisation techniques such as SET-LRP, RAFT polymerization and Cu(II)Br2-mediated photopolymerisation. Some of the synthesized AB and ABA block copolymers demonstrated to be competitive as pressure sentive adhesives and non-ionic stabilizers in emulsion radical polimerization reactions. On the other hand, the second part of this doctoral thesis, focused on investigating the role of TREN and Me6-TREN "mixed-ligand" systems during the SET-LRP of methyl acrylate, both in homogeneous and "programmed" biphasic systems. It was demonstrated that the "mixed-ligand" methodology can be used to improve the SET-LRP process because enhances the polymerization rate, monomer conversion and improves molecular weight control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Fernández, Golbano Isabel M. "Analysis of CK2-dependent regulation of Myo5-induced actin polymerization during the endocytic uptake in S. Cerevisiae / Análisis de la regulación mediada por CK2 de la polimerización de actina inducida por Myo5 durante la internalización endocítica en “S. Cerevisiae”." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/104202.

Full text
Abstract:
S. cerevisiae (budding yeast) is particularly powerful to study the relation between the molecular mechanisms of actin regulation and its biological significance due to its powerful molecular and genetic methods, well-established biochemical techniques, and development of live cell imaging and immuno-electron microscopy. Further, budding yeast has a simple cytoskeleton but the molecular mechanisms controlling its remodeling are conserved from yeast to mammals. Interestingly, a dynamic actin cytoskeleton is mandatory for endocytosis in S. cerevisiae. In this organism the formation of the primary endocytic profiles in yeast occurs concomitant with the assembly of a complex actin structure (the endocytic actin module), which includes the actin nucleator Arp2/3 complex. Consistent with observations indicating that the myosin-I Myo5 in complex with the WIP homolog Vrp1 is a major Arp2/3-dependent actin nucleating promoting factor (NPF) driving productive membrane invagination, our laboratory has demonstrated that the C-terminal domain of Myo5 immobilized on the surface of Sepharose beads induces assembly of the endocytic actin module in the presence of yeast extracts. Analysis of the in vitro actin assembly assay demonstrated that Myo5 is phosphorylated by the casein kinase CK2 at the serine 1205 during the assay. In this study, we have characterized the CK2 activity that phosphorylates Myo5 at the C-terminus and investigated the functional significance of this phosphorylation in vivo and in vitro. Our results indicate that a non-tetrameric and particulate-associated CK2 activity that includes the catalytic subunit Cka2 but not Cka1 or the regulatory subunits Ckb1 and Ckb2 phosphorylates Myo5 S1205. Our results also indicate that this phosphorylation event down-regulates the assembly of complex actin structures in vitro and slows down the internalization process and the dissociation of the myosin from the plasma membrane in vivo. The Cka2-mediated phosphorylation at Myo5 S1205 does not seem to regulate the affinity of the NPF for the Arp2/3 complex but rather down-regulates the interaction of Myo5 with its co-activator Vrp1. This phosphorylation also increases directly or indirectly the binding of the myosin to the endocytic coat components Sla1 and Pan1 and to the syndapin Bzz1, suggesting that the phosphorylation event occurs late during the maturation of the endocytic invagination. Finally, our data suggest that Cka2 have endocytic targets other than Myo5 and that its activity might also regulate early steps during the assembly of the endocytic coat.<br>La levadura S. cerevisiae es un organismo modelo muy utilizado para estudiar los mecanismos moleculares que regulan el citoesqueleto actina y su función biológica, ya que los mecanismos moleculares que controlan la organización del citoesqueleto de actina están conservados, por lo que muchos de los descubrimientos realizados en S. cerevisiae son aplicables también en eucariotas superiores. Una de las principales funciones biológicas de la actina en S. cerevisiae es la formación de una vesícula endocítica. En este organismo, la formación de los perfiles endocíticos primarios ocurre de forma simultánea con el ensamblaje de una estructura de actina compleja (módulo de actina) que incluye al complejo nucleador de actina Arp2/3. Diferentes estudios indican que la miosina-I Myo5 junto su co-activador Vrp1 activan al complejo Arp2/3 produciendo la elongación del perfil endocítico. Nuestro laboratorio ha demostrado que el dominio C-terminal de Myo5 inmovilizado en la superficie de bolas de sefarosa induce el ensamblaje del módulo de actina en presencia de extracto de levadura. El análisis del ensayo demostró además que Myo5 está fosforilada por la quinasa CK2 en la S1205. En este estudio hemos caracterizado la actividad CK2 que fosforila a Myo5 en la S1205 y hemos investigado el significado funcional de dicha fosforilación in vivo e in vitro. Nuestros resultados indican que una actividad CK2 asociada a partículas, que incluye la subunidad catalítica Cka2 pero no Cka1 ni las subunidades reguladoras Ckb1 y Ckb2 fosforila la S1205 de Myo5. Esta fosforilación perturba la interacción entre Myo5 y su co-activador Vrp1, regulando negativamente la formación de las estructuras de actina complejas in vitro, y consistentemente, disminuyendo la velocidad de la internalización endocítica in vivo. Además, nuestros resultados también sugieren que Cka2 seguramente tiene otras dianas además de Myo5, y que su actividad podría regular otras fases iniciales durante la formación de la vesícula endocítica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!