Dissertations / Theses on the topic 'Polinización'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 32 dissertations / theses for your research on the topic 'Polinización.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Aguilera, González Tanny Marlene. "Colmena para polinización y traslado." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112767.
Full textLa investigación que a continuación se desarrolla surge con la finalidad de establecer la relevancia de intervenir en el desarrollo de los insumos especializados asociados y adaptados a labores específicas de desarrollo apícola, evidenciando las repercusiones económicas y en hora hombre asociado al manejo de cada área de negocio que se desprende del que hacer, asociado en este caso a la polinización. Articulando entonces una colmena para trashumancia que surge desde el análisis de las labores de traslado y de los ciclos anuales de producción.
Sánchez, Lastra Ketherine Yeneth. "POLINIZACIÓN URBANA. Diseño participativo de espacios volátiles." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/68508.
Full textDiseño urbano participativo en los espacios remanentes o sin uso denominados para este trabajo como volátiles en Toluca.
Cortez, Pastenes Ignacio Andrés. "Evaluación de polinizadores y caracterización del efecto de polinizadores para las variedades de cerezo Kordia y Regina en la localidad de Panguipulli." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147872.
Full textEn el sur de Chile los huertos de cerezos han presentado permanentes problemas de rendimiento, una de las razones, producto de las bajas temperaturas primaverales y lluvias predominantes en la zona, que reducen la efectividad de los agentes polinizadores y pueden separar la época de floración en variedades que requieran polinización cruzada. Los objetivos de este estudio fueron determinar variedades de cerezo con un buen desempeño como polinizantes para ‘Kordia’ y ‘Regina’ durante la temporada 2013-2014, además de caracterizar el efecto del uso de dos agentes polinizadores, que incluyeron abejas, abejorros y abejas con la incorporación de polen en las piqueras, durante la temporada 2012-2013, en un huerto de la localidad de Panguipulli, Región de la Araucanía. Para el primer objetivo, se polinizaron las flores manualmente con polen de distintas variedades y luego se evaluó la cuaja mediante el conteo de flores y frutos para cada variedad. Para el segundo objetivo se determinó el nivel de cuaja en tres sectores distintos según su cercanía a los polinizadores. Para las condiciones de la localidad de Panguipulli durante la temporada 2013-2014, no se observaron variedades polinizantes que tuviesen un mejor comportamiento en la cuaja de las variedades Kordia y Regina, aunque alcanzaron niveles satisfactorios de cuaja. ‘Katalin’ y ‘Skeena’ lograron cerca de un 20% de cuaja de frutos en ‘Regina’, mientras que ‘Summit’ alcanzó sobre un 24% de cuaja de frutos y mostró tener un buen traslape en la floración con ‘Kordia’. Por otro lado, en el ensayo dirigido a la caracterización de los efectos de los agentes polinizadores, se observó la presencia tanto de abejas como abejorros volando sobre toda la superficie del cuartel, independientemente de su cercanía a las colmenas, por lo que no fue posible comparar visualmente los sectores por el efecto que pudiese tener el agente polinizador, sin embargo, es importante mencionar que aun así, se observaron diferencias entre los sectores, por lo que existen más factores que influyen en la cuaja final de un huerto y que pueden variar incluso a nivel de un mismo cuartel.
In the south of Chile, sweet cherry fields have presented constant yield problems, one of the reasons are because of low spring temperatures and prevalent raining on the zone, that reduce pollenisers effectiveness and could separate flowering time between cultivars that requires cross pollination. The aims of this study were to determinate sweet cherry cultivars with a good performance as ‘Kordia’ and ‘Regina’ pollenizers during the 2013-2014 season, and also, characterize the effect of two pollinators, that included bees, bumblebees and bees with pollen at runner beehives, in an orchard located in Panguipulli, Araucanía Region. For the first aim, flowers where hand pollinated with pollen of different varieties and after, fruit set were evaluated through flowers and fruits counting. In the case of the second aim, fruit set was assessed in three sectors which differ in their proximity to pollinators agents: beehives, bumblebees and bees with pollen at runner beehives. For the given conditions in Panguipulli during 2013-2014 season, no cultivars were found with better performance as pollenizers on ‘Kordia’ and ‘Regina’, although satisfactory fruit set levels were reach. ‘Katalin’ and ‘Skeena’ reached fruit set close to 20% on ‘Regina, while ‘Summit’ showed over 24% fruit set and good overlap with ‘Kordia’. In reference to the pollinators effects assay, the presence of both bees and bumblebees flight was observed all over the field, regardless of its proximity to the hives, so it was not possible to compare sectors visually by the pollinator effect, however, there were diferences in fruit set between sectors anyway, so there are more factors that impact on the orchards final fruit set that can vary even in the inside of one sector.
Casassa, Chighizola Vittorio Jean Franco. "Determinación de polinizantes apropiados para cerezos de las variedades kordia y Regina en la localidad de Angol." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114959.
Full textEn la Zona Sur de Chile los cerezos han ido desplazando cultivos tradicionales con variedades de maduración tardía, de las cuales ‘Kordia’ y ‘Regina’ son las variedades autoincompatibles más importantes y de mayor interés comercial, tanto por su tolerancia a la partidura, buena firmeza y calidad organoléptica, como por su cosecha tardía, alcanzando los mejores precios en los mercados internacionales. En el Sur de Chile y en particular en la localidad de Angol estas variedades han presentado bajos rendimientos, esto debido, en parte, a la falta de polinizantes que coincidan en las floraciones y que sean compatibles. Debido a la falta de información de estas variedades en el país se hace necesario determinar polinizantes apropiados para incluirlos en los huertos comerciales y en los diseños de nuevas plantaciones con el fin de aumentar los rendimientos. El objetivo de este estudio fue determinar la intensidad del cuajado de frutos de ‘Kordia’ y ‘Regina’, polinizadas con distintas variedades compatibles en la localidad de Angol (IX Región). Se realizaron tres ensayos, uno para ‘Kordia’ y dos para ‘Regina’ donde se utilizaron como polinizantes las variedades Sam, Staccato, Summit, Sunburst, Schneider y además Kordia y Regina entre sí, donde se evaluó la intensidad del cuaje, la concordancia de los estados fenológicos y la viabilidad del polen utilizado. ‘Sunburst’ se comportó como un buen polinizante de ‘Kordia’ con un 37% de cuaje y con una coincidencia completa en la floración, presentando diferencias significativas con ‘Sam’ (4,9% de cuaje). Otras variedades tuvieron coincidencias completa y parciales en la floración, pero con bajo porcentaje de cuaje. En ‘Regina’, las variedades utilizadas presentaron una coincidencia parcial con la floración y un cuaje bajo a muy bajo, no presentando diferencias significativas entre los tratamientos.
Ramos, Valenazuela Valeska. "Época de colecta de polen y oportunidad de polinización sobre la efectividad de cruzamientos dirigidos en uva de mesa." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148345.
Full textEn el mejoramiento genético de uva mesa, es fundamental determinar los momentos apropiados de recolección del polen y de la polinización artificial. Con el propósito de aumentar la eficiencia del proceso se realizaron dos ensayos en campo y en laboratorio en dependencias del Centro Regional de Investigación INIA la Platina. El objetivo del ensayo 1 fue evaluar la viabilidad del polen in vitro en 10 variedades de uva de mesa, para ello se recolectaron flores a los 7 y 4 días antes de la floración, y en el momento de la floración, con el propósito de determinar el momento oportuno de colecta del polen. Los resultados para este ensayo no fueron concluyentes, dado que no se obtuvo germinación del polen para ninguno de los momentos de colecta, realizándose una revisión descriptiva del proceso, y concluyendo que se hace necesario llevar a cabo más estudios que determinen un protocolo único que permita el control de factores determinantes de la viabilidad del polen. El objetivo del ensayo 2, consistió determinar el momento oportuno para la polinización artificial, en inflorescencias emasculadas de 3 variedades de uva de mesa (Perlette, Crimson Seedless y Thompson Seedless) utilizadas como planta madre. Estas plantas fueron polinizadas 2, 4, 6 y 8 días después de la emasculación con polen de otras 3 variedades (Superior, Princess y Autumn Royal). Por los resultados se concluye que el momento oportuno para la polinización artificial depende conjuntamente de la variedad utilizada como planta madre y también del día en que se realice la polinización artificial, con lo que se obtuvo un mayor número de bayas por racimo y un mayor número de semillas rescatadas por racimo, permitiendo aumentar el número de plantas finales que posteriormente podrán ser evaluadas como posibles nuevas variedades de uva de mesa.
In table grape breeding it is essential to determine the appropriate timing of pollen collection and artificial pollination. In order to increase the efficiency of these processes, two trials (field and laboratory) were performed at La Platina Regional Research Center belonging to the National Agricultural Research Institute (INIA). The objective of Trial 1 was to evaluate the in vitro pollen viability in 10 grape cultivars, for which flowers were collected seven and four days before flowering, and at flowering to determine timely collection of pollen. The results for this test were inconclusive as no pollen germination was obtained for any of the collection times. After a descriptive review of the process it was concluded that it is necessary to conduct further studies to determine a single protocol that enables the control of determinant factors for pollen viability. The objective of Trial 2 consisted determining the appropriate timing for artificial pollination in emasculated inflorescences of three cultivars of table grapes (Perlette, Crimson Seedless and Thompson Seedless) used as mother plants. These plants were pollinated 2, 4, 6 and 8 days after emasculation with pollen from three other cultivars (Superior, Princess and Autumn Royal). From the results obtained it is concluded that timely artificial pollination depends on both the cultivar used as mother plant and the day when artificial pollination is performed, with which a greater number of berries and more seeds per bunch were obtained. This allowed to increase the number of final plants to be subsequently evaluated as potential new table grape cultivars.
Ribelles, Alfonso Carlos. "IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MUTANTES DE TOMATE RELACIONADOS CON EL CUAJADO DEPENDIENTE E INDEPENDIENTE DE POLINIZACIÓN." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2018. http://hdl.handle.net/10251/111833.
Full textFruit setting rate is one of the most determining factors in the yield of a cultivar. This process, largely regulated by hormonal signals, is the first stage of fruit development and depends on the successful completion of pollination and fertilization. Despite their agronomic importance, the molecular mechanisms regulating the fruit setting process are still unknown. The identification and characterization of mutations affecting fruit set rate is one of the best strategies to achieve this purpose. In this research work the characterization of three tomato insertional mutants altered in the fruit set rate has been addressed. Two of these mutants, Lower fruit setting 2084 y 2448 (Lfs2084 and Lfs2448), identified in the context of this Doctoral Thesis, exhibit decreased fruit set rate and present an autosomal dominant inheritance pattern. The characterization of both mutations allowed us to discover that they are associated with a phenomenon of lethality of the male gametes carrying the T-DNA insert. The Lfs2084 mutation not only promotes degeneration of pollen grains bearing the T-DNA, but also affects the reproductive development of the ovary, dramatically reducing the fruit set rate. Analysis of the endogenous hormone content of this mutant suggests an alteration of the 2-C-methyl-D-erythritol 4-phosphate (MEP) pathway, responsible for the synthesis of phytohormones, photosynthetic pigments and plant defence molecules. The lower GA1 content in Lfs2084 mutant, the main active form to induce fruit development, may be associated with increased activity of the SlGA2ox2 catabolic enzyme. These results, together with the changes in the expression profiles of both SlARF7 and TAG1 genes, are consistent with the phenotype of lower fruit set rate. The Lfs2448 mutation also promotes degeneration of the pollen grains carrying the T-DNA, largely reducing the number of pollen tubes that progress along the style during the pollination process. Its molecular characterization indicated that the Lfs2448 mutant phenotype could be caused by the functional alteration of one or two genes that encode CYP450 proteins mostly expressed in floral buds and young fruits. Results suggest that the tagged gene plays an important role in tomato reproductive development, affecting both normal pollination and fruit set process. Furthermore, the characterization of the Arlequín (Alq) mutant revealed alterations in its vegetative and reproductive developmental program. As regards vegetative development, Alq mutation promotes a more vigorous growth pattern, as well as changes in the spatial configuration of root system. Regarding reproductive development, Alq mutation leads to increased fruit set as a consequence of cell division events in the ovary pericarp prior to the pollination process. Finally, it should be noted that, thanks to its higher fruit set rate, the Arlequin mutant is capable of maintaining fruit production in moderate salinity conditions, which is of great importance from an agronomic point of view.
La taxa de quallat és un factor determinant en la producció d`un cultivar. Aquest procés, regulat en gran mesura per senyals hormonals, representa la primera etapa del desenvolupament d¿un fruit i depén de l¿èxit de la pol·linització i de la fecundació. A pesar de la seua importància agronòmica, els mecanismes moleculars que regulen el procés de quallat són encara desconeguts. La identificació i caracterització de mutants afectats en la taxa de quallat és una de les millors estratègies per aconseguir aquest propòsit. En aquest treball d¿investigació hem abordat la caracterització de tres mutants insercionals de tomaca afectats en la taxa de quallat de fruit. Dos d¿aquests mutants, Lower fruit setting 2084 i 2448 (Lfs2084 i Lfs2448), identificats en el context d¿aquesta Tesi Doctoral, exhibixen una menor taxa de quallat de fruit i presenten un patró d¿herència autosòmica dominant. La caracterització d¿ambdós mutacions ha permés descobrir que es troben associades a un fenomen de letalitat del gàmeta masculí. La mutació Lfs2084 promou la degeneració dels grans de pol·len que porten l¿insert, però també afecta el desenvolupament reproductiu de l¿ovari, la qual cosa reduïx de forma dramàtica la taxa de quallat de fruit. L¿anàl·lisi del contingut endogen d¿hormones d¿aquest mutant pareix indicar una alteració de la ruta 2C-metil-Deritrol 4-fosfato (MEP), responsable de la síntesi de fitohormones, pigments fotosintètics i molècules de defensa. Els menors continguts de GA1 en Lfs2084, la gibberel·lina activa més important a l'inici del desenvolupament del fruit de tomaca, podrien estar associats amb una major activitat de l¿enzim catabòlic SlGA2ox2. Aquests resultats, juntament amb els canvis en els perfils d¿expressió de SlARF7 i TAG1, són coherents amb el fenotip de menor taxa de quallat observat en el mutant. La mutació Lfs2448 també promou la degeneració dels grans de pol·len portadors de l¿insert, reduint en gran mesura la quantitat de tubs pol·línics que progressen al llarg de l¿estil durant el procés de pol·linització. La seua caracterització molecular ha indicat que el fenotip de Lfs2448 podria estar ocasionat per una alteració de la funció d¿un o dos gens que codifiquen proteïnes CYP450 i que s'expressen majoritàriament en botons florals i fruits d¿un centímetre. Els resultats suggerixen que la mutació té una funció important en el desenvolupament reproductiu de la tomaca, afectant el procés normal de pol·linització i el quallat de fruit. A més, la caracterització del mutant Arlequín (Alq) ha revelat alteracions en el seu programa de desenvolupament vegetatiu i reproductiu. Pel que fa al desenvolupament vegetatiu, Alq promou un patró d¿expressió més vigorós que el que exhibixen les línies germanes que no porten la mutació, així com canvis en la configuració espacial del desenvolupament radicular. Quant al desenvolupament reproductiu, Alq conduïx a un major quallat de fruit com a conseqüència d¿events de divisió cel·lulars en el pericarp de l¿ovari previs al procés de pol·linització. Un aspecte essencial des d¿un punt de vista agronòmic és que la major taxa de quallat pemet que Alq mantinga la producció de fruit en condicions de moderada salinitat.
Ribelles Alfonso, C. (2018). IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MUTANTES DE TOMATE RELACIONADOS CON EL CUAJADO DEPENDIENTE E INDEPENDIENTE DE POLINIZACIÓN [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/111833
TESIS
Fernández, Carmona Juande D. "Variación espacial en la polinización y el éxito reproductivo de una herbácea endémica: implicaciones para su conservación." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/283541.
Full textThe study of plant population dynamics and the effects of biotic and abiotic factors on reproductive success is essential to understand plant reproductive biology. This is especially relevant from the standpoint of conservation of endemic and/or endangered species. In this PhD thesis we have studied the reproductive success of Erysimum popovii, a "near-threatened" endemic herb from SE Spain. We selected 28 study sites throughout the entire distribution area of the species. At each site we measured several Erysimum popovii populational variables, as well as variables related to pollinator composition, habitat and climate. Because our study encompasses the entire distribution range of the species, we have been able to analyze our results and establish the status of the species both at the local and regional levels. Chapter 1 addresses the effect of pollinator composition and other biotic and abiotic factors on the reproductive success of Erysimum popovii. To do this, we conducted a demographic study covering the different phases of the life cycle. In Chapter 2 we study pollen limitation. We conducted a pollen supplementation experiment and analyzed the spatial distribution and the factors affecting pollen limitation. In addition to pollen limitation, plant populations may be limited by their ability to recruit. We address this issue in Chapter 3, in which a seed supplementation experiment was conducted. Finally, Chapter 4 analyses the conservation status of Erysimum popovii populations in protected versus unprotected areas. Erysimum popovii shows dramatic differences across its distribution range in the reproductive variables measured. These differences are accompanied by differences in pollinator composition and habitat factors. Therefore, different populations encounter different local conditions, thus generating a geographic mosaic and suggesting a metapopulation structure. One of the main variables associated to reproductive success in Erysimum popovii is visitation by Beeflies. This result suggests that these dipterans are highly effective pollinators of this species. On the other hand, high densities of co-flowering plants have a negative effect on Erysimum popovii fruit set, indicating possible interspecific competition effects. Seed production is pollen-limited in most of the Erysimum popovii populations. In addition, some populations are limited by the availability of microsites, seed production and/or seed dispersal. We found an important reproductive bottleneck in the seedling to adult transition. The spatial variability of these various types of limitation is very high and does not show any clear geographical pattern. The main recommendation to improve the conservation status of the species is the establishment of areas of exclusion of herbivores. These areas may act as sources of propagules enhancing the metapopulational dynamics of the species. We also recommend the search of new populations, seed supplementation of certain populations and the phylogeographic study of the species.
Pohl, Pohl Nélida Beatriz Mercedes. "Importancia de la guía de néctar en la interacción entre herbivoría floral y polinización en Mimulus Luteus." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106703.
Full textMimulus luteus es una planta herbácea cuyas flores son visitadas por insectos y por el picaflor cordillerano, Oreotrochilus leucopleurus . Presenta una guía de néctar que puede ser blanco de herbivoría floral. En el presente trabajo se analiza la relación entre herbivoría de señales y polinización en M. luteus , relación que no ha sido abordada en los escasos estudios que asocian herbivoría y polinización, y sus efectos sobre los caracteres vegetales. Una serie de cruzamientos experimentales demostraron que M. luteus requiere un vector de polen para asegurar su reproducción. La herbivoría natural sobre la guía de néctar disminuyó la producción de semillas de M. luteus. Al evaluar la producción de semillas en un experimento factorial de 2 X 2 con exclusión de picaflores y daño artificial como factores principales, se observó que el efecto del daño es contingente a la presencia de los picaflores. Las flores dañadas artificialmente y que no excluyen a los picaflores presentaron una menor producción de semillas, lo que indica que tales visitantes florales discriminan negativamente las flores con la guía de néctar dañada. Se sugiere que esta discriminación se debería a una preferencia aprendida por los fenotipos florales de mayor tamaño de guía de néctar, señal que los picaflores asociarían a una mayor recompensa. Se concluye que la guía de néctar afecta no sólo la polinización de M. luteus, sino también la interacción entre herbivoría floral y polinización, a través de su efecto sobre la atracción al polinizador O. leucopleurus.
Apolonio, Rodríguez Isela 391844, and Rodríguez Isela Apolonio. "Influencia de la fuente de polen sobre el amarre y calidad de frutos de chirimoya (annona cherimola mill.)." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/64350.
Full textMendoza, Garcia Marian. "Intensificación agrícola, biodiversidad y funcionamiento de la polinización en la región Mediterránea = Agricultural intensification, biodiversity and pollination functioning in the Mediterranean region." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/665260.
Full textAgricultural intensification is one of the main causes of biodiversity decline and disruption of associated ecosystem services. Organic farming practices are thought to mitigate pollinator decrease and could improve pollination services. Organically managed fields support higher levels of plant abundance and diversity, which can attract more pollinator visits. Some crops (legumes and mass flowering crops) also can benefit from the presence of flower visiting insects. In turn, these crops can influence the activity of the insects. These interactions can affect plant reproduction. Nevertheless, the effects of agricultural landscape, crop type and the availability of flower resources on the abundance and composition of flower visiting insects and the fruit set of insect-pollinated plants are not completely understood. The percentage of arable land affected negatively the abundance of flower-visiting insects. Additionally, bee abundance was not enhanced by the proportion of organically managed land. At field level, organic farming had a positive effect on the overall abundance of flower visitors. Our study also showed that plant species composition and the CWM in field centre responded to field management, whereas in margins depended on the percentage of arable land. Flower visitor composition only responded to the percentage of arable land and to plant composition. We also found that the composition of insect assemblages responded to flower colour and flowering onset in field margins, whereas in field centres responded to flower size. The percentage of arable land had a negative effect on the fruit set of generalist plant species. The proportion of organically managed land only enhanced the fruit set of species of generalist pollination. Finally, our results showed that bee abundance was enhanced by oilseed rape crops and the abundance of non-bee flower visitors depended on the landscape structure. The fruit set was enhanced only for the species of generalist pollination, because competition affects specialist species. Our results highlight the importance of developing agri-environmental schemes that prevent landscape simplification, deploy organic agriculture, include crops that offer flower resources and preserve field margins may increase the presence of a diverse community flower visitors, which in turn can help to maintain fruit sets in agricultural landscapes.
Díaz, Valenzuela Román. "Historia natural, ecología y análisis de la interacción planta-colibrí en un paisaje mexicano, bajo dos aproximaciones teóricas: escalamiento en ecología y redes de interacciones complejas." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2016. http://hdl.handle.net/10045/67780.
Full textBlancafort, Pujols Xavier. "Efecte de la formiga argentina en la pol·linització de diverses espècies mediterrànies." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2005. http://hdl.handle.net/10803/7657.
Full textArgentine ant effects on pollination of several mediterranean species
Agulló, Brotons Jonás César. "Studies on ecology, reproductive biology and genetic diversity of Helianthemum caput-felis Boiss. (Cistaceae). A framework for its conservation." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2016. http://hdl.handle.net/10045/70958.
Full textRoquer, Beni Laura. "Pollinator communities and pollination services in apple orchards: a trait-based approach." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/670800.
Full textLa biodiversidad está siendo amenazada en todo el mundo a consecuencia de actividades humanas como el cambio de los usos del suelo, la explotación de recursos o el cambio climático. Durante los últimos 20 años, las aproximaciones basadas en rasgos se han ido incorporando de manera creciente en los estudios que relacionan la biodiversidad, la estructura de las comunidades y el funcionamiento ecosistémico, como alternativa a las aproximaciones taxonómicas. La polinización es un servicio ecosistémico clave que contribuye a la reproducción sexual de más del 85% de las especies de angiospermas del mundo. Además, los polinizadores proveen un servicio ecosistémico clave a través de su contribución a la producción agrícola y a la nutrición humana. Asimismo, la diversidad de polinizadores está experimentando fuertes declives en Europa. La intensificación agrícola es una de las principales causas de estos declives. Los rasgos funcionales determinan las respuestas de los polinizadores (individuos o especies) a las alteraciones ambientales (rasgos respuesta) y, al mismo tiempo, contribuyen al funcionamiento ecosistémico (rasgos respuesta). Las aproximaciones basadas en rasgos ya hace tiempo que se utilizan en plantas y, en cambio, no son tan utilizadas en animales vertebrados. En muchos grupos de invertebrados terrestres aún falta consenso sobre qué rasgos es necesario medir, cómo, y qué poder predictivo tienen. Diversos estudios han analizado los efectos de la intensificación agrícola sobre la composición funcional y otros han analizado el rol de la composición funcional sobre el servicio de la polinización. En cambio, son pocos los estudios que utilizan un marco de rasgos respuesta-efecto. El objetivo de la presente tesis es entender mejor los mecanismos que relacionan la composición funcional con la provisión del servicio ecosistémico de la polinización en campos de manzana. Para ello, medí 10 rasgos de polinizadores en 109 especies de grupos diferentes para estudiar el rol funcional individual y a nivel de especie. También utilicé los rasgos para estudiar cómo la composición funcional de polinizadores respondía a factores agrícolas tanto a escala local como de paisaje y de cómo, a la vez, estos rasgos afectan al servicio de la polinización a nivel de comunidad. Primero, desarrollé un método estandarizado para medir cuantitativamente la pilosidad, un rasgo importante en ecología de la polinización. El método propuesto tiene en cuenta dos componentes de la pilosidad (la longitud y la densidad de los pelos) y se utilizó en 109 especies pertenecientes a diferentes grupos de polinizadores. Esperamos que este método incentive la inclusión de la pilosidad en bases de datos de polinizadores y contribuya al conocimiento sobre la importancia de este rasgo en la ecología de la polinización. Segundo, determiné qué rasgos de los polinizadores promueven la eficacia polinizadora y exploré si polinizadores con eficacias similares compartían también rasgos similares. Observé que la eficacia polinizadora no depende de un único rasgo sino de varios rasgos morfológicos y de comportamiento. Los rasgos que afectaron más a la eficacia polinizadora fueron el comportamiento intrafloral, el tamaño corporal y la duración de las visitas. Todos los polinizadores eficientes se aproximaban a las flores desde arriba, pero no compartían necesariamente otros rasgos. Finalmente, analicé cómo factores locales y de paisaje afectan al servicio de la polinización mediante cambios en la composición funcional en 110 campos de manzana de diferentes zonas de Europa. El servicio de la polinización incrementó con la diversidad funcional de polinizadores, pero solo en campos de gestión poco intensiva. Así, campos poco intensivos con una diversidad funcional alta obtuvieron niveles de polinización similares a los campos de gestión intensiva. La relación entre los rasgos respuesta y efecto se vio más influenciada por la diversidad funcional que no por rasgos funcionales concretos.
Biodiversity is being threatened worldwide as a result of human activities such as land use change, exploitation of resources or climate change. During the last 20 years, trait-based approaches have been increasingly incorporated in studies linking biodiversity, community structure and ecosystem functioning, as an alternative to taxonomy-based approaches. One crucial ecosystem function is pollination, which contributes to the sexual reproduction of more than 85% of angiosperm species worldwide. In addition, pollinators provide a crucial ecosystem service through their contribution to agricultural production and human nutrition. However, pollinator diversity is experiencing strong declines in Europe and North America. Agricultural intensification is considered one of the main drivers of these declines. Functional traits mediate the responses of pollinators (individuals or species) to environmental disturbances (response traits) and, at the same time, contribute to ecosystem function (effect traits). Trait-based approaches have long been used in plant studies and, to a lesser extent, studies on vertebrate animals. However, for many groups of terrestrial invertebrates there is still a lack of consensus on which traits should be measured, their predictive value and how they should be measured. Several studies have addressed the effects of agricultural intensification on pollinator functional composition and others have addressed the role of functional composition on pollination service. However, of studies analysing both processes simultaneously using a response-trait effect framework remain very scarce. The aim of this thesis is to better understand the mechanisms linking functional composition with pollination service provision in apple orchards. To do so, I measured 10 pollinator traits in 109 species of different pollinator groups to study pollinator functional performance at individual and species level. I also used these traits to study how pollinator functional composition responded to agricultural local and landscape features and how, in turn, these traits affected pollination service at the community level. First, I developed a standardized method to quantitatively measure hairiness, a salient trait in pollination ecology. The proposed methodology accounts for the two components of hairiness (hair length and hair density) and was used on 109 species from different pollinator groups. Hopefully the method will foster the inclusion of hairiness in pollinator data bases and contribute to our understanding of the relevance of this trait in pollination ecology. Second, I determined which pollinator traits promote pollination effectiveness and explored whether pollinators with similar pollination effectiveness share similar traits. I found that pollination effectiveness was not dependent on a single trait but on a variety of behavioural and morphological traits. The main traits affecting pollination effectiveness were flower handling behaviour, body size and visit duration. All effective pollinators were top-workers, but otherwise did not necessarily share similar traits. Third, using a response-trait framework, I analysed how local and landscape features affected pollination service through changes in functional composition in 110 apple orchards across Europe. Pollination service increased with pollinator functional diversity, but only in low-input orchards. As a result, low-input orchards with high pollinator functional diversity reached levels of pollination service similar to those of high-input orchards. The relationship between response and effect traits was better mediated by functional diversity rather than specific functional traits. Functional diversity enabled pollinator communities to better respond to management and landscape intensity and to increase pollination function through complementarity.
Farré, Armengol Gerard. "Biotic and abiotic factors that determine the emission of volatile organic compounds by flowers." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/288049.
Full textFlowers emit volatile organic compounds (VOCs) to attract pollinators and stimulate reproductive outcrossing. Some floral volatiles can play roles other than attraction, such as defense against herbivores. This duality of roles of flower emissions converts floral scents into complex mixtures of compounds with multiple effects on different organisms. The complexity of understanding and characterising floral emissions increases when considering that they are variable in time and space. To all these sources of variability we can add diverse biotic and abiotic environmental factors that modify floral VOC emissions in many different ways. The main objective of this thesis was to shed light on which are the factors that determine floral volatile emissions, and how do they affect these emissions and their ecological functions. In the first chapter of this thesis we reviewed the current knowledge on floral VOC emissions. We identified the open questions that still needed to be addressed or investigated in more detail in the research field of floral VOC emissions. Floral emissions are first determined by the array of compounds that the species are able to produce and their potential biosynthetic and emission capacities, which are strongly related to the species biology. We tested and demonstrated that flowering plants pollinated by insects usually present higher diversities of floral volatiles and emit higher amounts of them, than do plants pollinated by wind which do not need floral volatiles for attractive purposes. We tested whether well-known seasonal patterns of decreasing competition occurring every year in a community among co-flowering plants for pollinators led to the selection of a pattern of decreasing emission of floral volatiles and decreasing production of floral rewards along the flowering period of each species. We also observed that plants adapt their physiology to optimize their floral emissions under the climatic conditions of the flowering period. Floral VOC emissions of the species are affected by environmental factors at the individual (organism) or tissular level. There are diverse physiological states of the plant that can substantially modify the emission profiles and amounts of floral VOCs. Our experiments demonstrated that floral microbiota can play a crucial role in the quantity and quality of floral VOC emissions. We also showed that flower herbivory by Pieris brassicae caterpillars on Diplotaxis erucoides plants induced immediate increases in floral emission rates of few compounds with known defensive functions. Leaf herbivory caused no changes in the emissions of intact flowers, but the combination of leaf herbivory with flower herbivory showed a synergistic effect with enhanced defensive response. The research on the potential changes that floral emissions could experience in response to diverse drivers of Global Change are of critical interest because of the diverse effects that such changes can have on the interactions that floral VOCs mediate. Our results revealed that temperature increases as those predicted for the next century as a result of Global Warming can lead to significant total increases in floral VOC emissions and also to important changes in floral scent relative composition. We also detected that ozone caused significant degradation of floral compounds and changes in their relative composition. Behavioural tests indicated that all the changes observed in floral chemical cues when exposed to ozone resulted in the loss of attraction effect on pollinators. This thesis thus provides new insights on the factors that determine floral volatile emissions and their repercussions on plant-pollinator interactions and warrant deep consideration of both biotic and abiotic factors driving floral scent chemistry and floral scent ecology in a continuously changing environment.
Peña, Cervera Macarena Antonella. "Caracterización morfológica y comportamiento reproductivo de poblaciones de Solanum Brevicaule del Parque Nacional Los Cardones, Salta, Argentina." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/15068.
Full textFil: Peña Cervera, Macarena Antonella. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
Martín, Hurtado Irene. "Estrategias reproductivas de dos especies de frutos secos: almendro y nogal." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2012. http://hdl.handle.net/10803/104606.
Full textAlmendro (Prunus dulcis L.) y nogal (Juglans regia L.) son 2 especies de gran importancia en nuestro país con una biología floral muy distinta. En este trabajo se ha estudiado la posible influencia del tipo de polinización (autopolinización o polinización cruzada) en 5 variedades autocompatibles de almendro y en 1 variedad de nogal. Los estudios se han centrado en la observación del crecimiento de los tubos polínicos, los porcentajes de cuajado, las distintas características del fruto (rendimiento en grano, peso, longitud, anchura y grosor) y nivel de cruzamiento. Se han utilizado isoenzimas y microsatélites, para determinar la procedencia de los frutos analizados.Los resultados obtenidos en los ensayos de los tubos polínicos, cuajado y características del fruto, no permiten generalizar sobre la influencia del tipo de polinización en estos aspectos.En las 2 plantaciones de almendro y en 2 de nogal la mayoría de frutos procedían de autopolinización. En la tercera plantación nogal, la más joven, se ha observado un mayor porcentaje de nueces procedentes polinización cruzada.
Almonds and walnuts are two very important types of nuts in Spain, with extremely different flower biology.In this work, we have studied the potential influence of different types of pollination (self-pollination or cross-pollination) on 5 self-compatible varieties of almond trees and on 1 variety of walnut trees. Isoenzymes and microsatellites have been used in order to establish the source of the fruits analysed. The results obtained in the study of the pollen tube growth, fruit set test and the features of the fruit do not allow us to generalise on the influence of the type of pollination in these aspects. In the 2 almond-tree plantations and in 2 of the walnut plantations, most almonds came from self-pollinated flowers, while in the third walnut plantation, the youngest one, a higher percentage of walnuts were originated by cross-pollination.
Albornoz, Donoso Abraham Antonio. "Análisis de interacciones planta-polinizador mediante teoría de redes de un bosque siempreverde en Ancud, Región de Los Lagos." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151566.
Full textEn este estudio se analiza, mediante teoría de redes, la estructura de interacciones planta-polinizador de un bosque templado localizado en Ancud. Las propiedades topológicas de esta red como distribución de grado, anidamiento y modularidad son examinadas. Además, se analiza la relevancia de diferentes subconjuntos de plantas (clasificados por forma de vida) y de polinizadores (agrupados por orden taxonómico) para la estructura de la red. Para esto, se removió cada grupo de plantas y polinizadores y se analizó los patrones de conectividad resultante. Finalmente, se evaluó la sensibilidad de la estructura de la red a la pérdida de especies individuales para identificar potenciales objetivos para conservación de la estructura de la red. Los resultados muestran que la red planta-polinizador del bosque templado de Chiloé exhibe una distribución de grado mejor descrita por un modelo de ley de potencia, y una estructura de interacciones anidada y modular. Dentro de los grupos de especies de plantas y animales, los árboles, arbustos y los himenópteros son los que mantienen el núcleo de interacciones de la red de polinización y podrían garantizar la persistencia de la mayoría de las especies. Las especies Tepualia stipularis y Bombus dahlbomii, entre otras, ejercen una gran influencia en la preservación de la estructura de la red. El uso de la teoría de redes permite identificar conjuntos de especies relevantes para la conservación de la estructura de la red, situando a la teoría de redes como una valiosa herramienta para la toma de decisiones y planificación de estrategias de conservación.
Sepúlveda, Cuevas Thamar Alondra. "Tipificación botánica y uso de una cartilla de colores del polen corbicular de 11 especies frutales como indicador de polinización." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148923.
Full textLos indicadores de polinización utilizados actualmente son poco eficaces y certeros y ninguno por sí sólo puede indicar a tiempo si existe una buena polinización y adecuado trabajo de las abejas en los árboles frutales. Por lo tanto, este estudio procuró caracterizar el color del polen corbicular de once especies frutales para elaborar una cartilla de colores y evaluar su aplicación en terreno como un indicador de la actividad polinizadora de la abeja melífera (Apis mellifera L.) en huertos frutales. El trabajo de terreno se efectúo en un huerto frutal situado en la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, en el cual se introdujeron dos colmenas para estudiar el comportamiento y preferencia de las abejas y estimar la atractabilidad que ejercieron sobre ellas las especies del huerto frutal. Cuando las especies frutales florecieron, se sacaron flores y con su polen se realizó una palinoteca de referencia a partir de la cual se describió y fotografió la morfología de los granos. Simultáneamente, el polen cosechado de las trampas colocadas en las colmenas, se separó por colores y se observó al microscopio óptico para buscar e identificar las once especies frutales consideradas en este estudio. Se observó que, dentro del huerto frutal, destacaron por el pecoreo de polen los cultivares de peral Packham‟s Triumph, damasco Dina y cerezo Brooks y, por el pecoreo de néctar, todos los cultivares de mandarino y naranjo, junto con el ciruelo europeo D‟Agen y cerezo Brooks. Dentro del polen corbicular se encontró sólo tres especies frutales correspondientes a Prunus armeniaca L., Pyrus communis L. y Citrus limon (L.) Osbeck, a las que se les midió el color con colorímetro y se les asignó también un color de la Cartilla Pantone®. El polen corbicular de estas especies tiende al color amarillo (h*= 90°) con leves diferencias en su cromaticidad (C*) y luminosidad (L*). Se concluye que es posible elaborar una cartilla de colores del polen corbicular de distintas especies de árboles frutales y aplicarla en terreno considerando que para su uso, se requiere complementar la observación en terreno de las abejas pecoreando el polen en estudio, con el color y el conocimiento de las fechas de floración de toda la flora circundante, sobre todo la atractiva a las abejas, en un radio no menor de 1,2 km y ampliable hasta 3 km, del lugar donde se vaya a utilizar.
Currently used pollination indicators have limited effectiveness and accuracy and none by themselves can opportunely indicate the occurrence of good pollination and suitable foraging of honey bees in fruit trees. Therefore, the aim of this research was to characterize the color of corbicular pollen loads of 11 species of fruit trees to develop a color chart and assess its field application as an indicator of the pollinating activity of honey bees (Apis mellifera L.) in fruit orchards. The field work was carried out in a fruit tree orchard located at the Faculty of Agricultural Sciences of the University of Chile, where two hives were introduced to study the behavior and preference of honey bees and estimate the attractability exerted on them by the orchard species. When orchard species bloomed, flowers were taken to collect pollen grains for making a reference palinoteque based on which pollen grain morphology was described and photographed. Simultaneously, pollen harvested from traps placed in the hives was classified by color and observed by optical microscopy to look for and identify the 11 fruit species considered in this research. It was observed that, within the fruit orchard, the cultivars that stood out for pollen foraging by bees were the „Packham‟s Triumph‟ pear, the „Dina‟ apricot, and the „Brooks‟ cherry, while those preferred for nectar foraging were all the mandarin and orange cultivars together with the European „D‟Agen‟ plum and „Brooks‟ cherry. Just three fruit species, Prunus armeniaca L., Pyrus communis L. and Citrus limon (L.) Osbeck, were found in the corbicular pollen, whose color was measured with a colorimeter and associated to the Pantone® Color Chart. The corbicular pollen of these species tends to the yellow color (h*= 90°) with slight differences in its chromaticity (C*) and lightness (L*). It is concluded that it is possible to design a color chart of corbicular pollen loads from different fruit tree species for field application, considering that for its use complement the observation on field of bees foraging the studied pollen is required together with the pollen color, and knowledge of the surrounding flora and its blooming dates, especially the flora attractive to bees, in a radius not less than 1,2 km and expandable to 3 km from the selected place.
Cautín, Morales Ricardo Óscar. "Propuesta de un nuevo sistema de conducción en alta densidad de cultivo del chirimoyo (Annona cherimola M.). Sus efectos sobre factores microambientales, fisiológicos y productivos." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2009. http://hdl.handle.net/10251/6291.
Full textCautín Morales, RÓ. (2008). Propuesta de un nuevo sistema de conducción en alta densidad de cultivo del chirimoyo (Annona cherimola M.). Sus efectos sobre factores microambientales, fisiológicos y productivos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/6291
Palancia
Moragues, Botey Eva. "Flora alòctona de les Illes Balears. Ecología de dos especies invasoras: Carpobrotus edules y Carpobrotus aff. acinaciformis." Doctoral thesis, Universitat de les Illes Balears, 2006. http://hdl.handle.net/10803/9371.
Full textL'arribada de plantes exòtiques fora del seu rang de distribució original i el seu posterior assentament a ecosistemes naturals no és una excepció a les Illes Balears. A l'actualitat tenim 308 espècies no natives naturalitzades i subespontànies que representen el 16% del total de la flora Balear. En aquesta tesi s'ha avaluat l'estat de la qüestió a nivell global i local. S'ha confeccionat el primer catàleg de flora introduïda i s'han analitzat quines d'elles són més abundants i perilloses; així com també quins ecosistemes són més vulnerables a la introducció d'aquestes. També s'ha profunditzat en el coneixement de dues de les espècies exòtiques més perilloses del litoral Balear: Carpobrotus edulis y C. affine acinaciformis. S'ha avaluat la seva influència damunt els vectors de pol·linització, la taxa de creixement a diferents escenaris ambiental, s'ha confeccionat un model de creixement, i s'ha avaluat el seu impacte damunt la composició i estructura de les comunitats natives.
The constant arrival of exotic plants into areas outside their original distribution range and further settlement in natural ecosystems is not an exception in the Spanish Balearic archipelago. At the moment we have 308 non native species (naturalized and casual), the 16% from the total Balearic flora. This thesis has evaluated the exotic plant problematic at global and local level. We have elaborated the first exotic plants list, its distribution and abundance, as well as its degree of impact on the more vulnerable environments. We went deeply into the knowledge of two very invasive plants along the coast of the Balearic islands: Carpobrotus edulis y C. affine acinaciformis. We have evaluated its influence over pollen transmission, its growth rate at different environmental conditions, we have too elaborated a non liner growth model and its impact on composition and structure in natural communities
Meneghello, Julia. "Existe mimetismo o explotación sensitiva en la polinización del piquillín (Condalia microphylla)?" Bachelor's thesis, 2018. http://hdl.handle.net/11086/6596.
Full textAquí se propone probar el valor de estas dos aproximaciones, es decir modelomimeta o de explotación sensorial, a la luz de la biología de la polinización de Condalia microphylla Cav. (Rhamnaceae) cuyas flores, son polinizadas, entre otros insectos, por moscas de varias familias (Chacoff y Aschero 2014) entre ellas Sarcophagidae, Calliphoridae, Muscidae, conocidamente asociadas a plantas sapromiófilas (Meve y Liede 1994). Otra característica peculiar de C. microphylla es que subjetivamente se ha perci- bido un aroma floral fétido-fecal, similar al del guano de murciélago, pero no se disponen análisis quími cos que confirmen objetivamente esta apreciación. C. microphylla es un arbusto perenne endémico del sur Sudamérica, con pequeñas flores amarillo-verdosas y productoras de néctar, que en la zona de estudio florecen de septiembre a octubre. En este estudio se pretende determinar si la composición química de la fragancia floral y la composición taxonómica del ensamble de polinizadores de C. microphylla son mejor explicadas según una aproximación mimeta-modelo o por una de explotación sensorial. Según una u otra aproximación se espera que se cumplan las siguientes predicciones En el caso mimeta-modelo se espera que la fragancia contenga componentes característicos de su modelo (guano de murciélago) y que atraiga como polinizadores a moscas que se alimentan del guano de murciélagos o lo utilicen como sustrato de ovipostura. En el caso de explotación sensorial se espera que la fragancia floral contenga atrayentes universales de moscas saprófitas y que no atraiga exclusiva-mente polinizadores que se encuentran asociados al guano de murciélago.
Barrionuevo, Camila Nerea. "Dicogamia, sistema reproductivo, producción de néctar y comportamiento de los polinizadores en Salvia stachydifolia Benth., una especie de polinización mixta." Bachelor's thesis, 2019. http://hdl.handle.net/11086/11570.
Full textEl principio del polinizador más efectivo propone que las características de las flores son moldeadas por la selección ejercida por los polinizadores más frecuentes y eficientes, generando características convergentes en diferentes especies de plantas, lo que se identifica como síndrome de polinización. Sin embargo, plantas con características asociadas a un síndrome particular suelen presentan polinización mixta, siendo visitadas por más de un gremio de polinizadores.Este tipo de polinización podría representar una situación evolutivamente inestable. Para analizar la eficiencia de ambos gremios de polinizadores, utilizamos una especie polinizada por insectos y picaflores, Salvia stachydifolia Benth., e indagamos la relación entre el comportamiento de los poliniza dores y tres aspectos de la biología floral: las fases sexuales (dicogamia), la producción de néctar a diferentes horas y el sistema reproductivo (grado de compatibilidad). Observamos que mientras los picaflores visitan entre las 8:00 y las 10:00 h y luego entre las 19:00 y las 21:00 h, los insectos lo hacen entre las 9:00 y las 19:00 h. Sin embargo, no existen diferencias importantes respecto a su comportamiento dentro de cada planta, promoviendo de igual forma la geitonogamia. S. stachydifolia posee un abanico de estrategias reproductivas, desde la polinización cruzada hasta la autopolinización y reproducción asexual, por lo que puede asegurar su reproducción en diferentes escenarios, siendo parcialmente autógama. No obstante, encontramos que el sistema reproductivo es parcialmente autocompatible, siendo más eficiente la polinización cruzada. Por otro lado, S. stachydifolia es parcialmente dicógama ya que en las primeras horas luego de la apertura de las flores, más del 60% se encontraron en fase masculina. Luego, las flores entran en fase hermafrodita, la cual perdura durante el resto de su vida. Respecto a la dinámica del néctar, la tendencia indica una mayor disponibilidad de recompensa cuando predominan las visitas de insectos. La alta concentración y bajo volumen del néctar encontrados son característicos de plantas polinizadas por abejas, pero no excluyen a los picaflores. Los diferentes gremios de polinizadores serían igualmente eficientes, aunque los picaflores podrían favorecer la polinización cruzada al visitar las flores en las primeras horas de la mañana, cuando parte de ellas se encuentran en fase masculina Un cambio persistente en las condiciones ecológicas que aumentara la frecuencia de visitas de picaflores, podría generar la transición hacia la polinización por aves.
García, María Macarena. "Selección del tamaño y la forma floral de Nicotiana glauca en poblaciones nativas e introducidas con diferentes contextos de polinización." Bachelor's thesis, 2018. http://hdl.handle.net/11086/6064.
Full textEl elenco y abundancia de polinizadores pueden variar entre ambientes nativos e invadidos, lo cual puede resultar en la variación espacial dela selección que actúa sobre los rasgos florales de las especies invasoras. Nicotiana glauca es una planta nativa de Sudamérica, donde es polinizada exclusivamente por picaflores. Esta especie ha invadido diversas regiones del mundo, en algunas de las cuales es visitada por polinizadores locales, como las aves Nectariniidae en Sudáfrica, mientras que en otras áreas, como la región mediterránea, donde no existen aves polinizadoras, se reproduce exclusivamente de manera autógama. Los picaflores y las aves Nectariniidae difieren en el tamaño y la forma del pico (recto y curvo, respectivamente) y en el comportamiento de visita (en vuelo suspendido y desde una percha, respectivamente), por lo que podrían ejercer diferentes presiones selectivas sobre la forma y el tamaño floral. Por otra parte, en ausencia de polinizadores determinada forma y tamaño de las flores podrían favorecer la autogamia en esta especie. Para evaluar el efecto de los diferentes contextos de polinización sobre el tamaño y la forma floral en N. glauca, se estudiaron tres poblaciones nativas, dos poblaciones introducidas en Sudáfrica y dos poblaciones introducidas en la región mediterránea a través de herramientas de morfometría geométrica. Mediante análisis de selección fenotípica se evaluó la asociación entre el tamaño y la forma floral y dos medidas de éxito reproductivo femenino (proporción de fructificación y número de semillas por fruto) en cada población. La forma y el tamaño floral variaron significativamente entre contextos de polinización, entre poblaciones dentro los contextos y entre individuos dentro de las poblaciones, aunque las diferencias entre los contextos de polinización explicaron la mayor proporción de la variabilidad en ambos rasgos. El contexto de polinización por picaflores y las poblaciones pertenecientes a dicho contexto mostraron la mayor variabilidad en los rasgos estudiados. La forma floral varió principalmente en el ancho y la curvatura de la corola: las poblaciones nativas polinizadas por picaflores presentaron corolas rectas y anchas, mientras que las poblaciones sudafricanas polinizadas por aves Nectariniidae y las poblaciones mallorquinas sin polinizadores presentaron corolas curvas y angostas. Dentro de las poblaciones estudiadas, el tamaño floral se asoció positivamente con la longitud del tubo corolino y en algunos casos también con su ancho. El tamaño de las flores de las poblaciones nativas e introducidas con polinizadores varió en relación a la longitud del pico de las aves presentes en cada sitio. Tanto la forma como el tamaño de la corola fueron rasgos sujetos a selección en algunas de las poblaciones estudiadas. Para la proporción de fructificación se encontraron gradientes significativos de selección sólo en las poblaciones nativas. Con relación al número de semillas por fruto, se detectaron gradientes de selección significativos en poblaciones pertenecientes a los tres contextos estudiados. Aunque los patrones de selección hallados para la forma el tamaño floral no siempre coincidieron con lo esperado, la mayoría de ellos sugiere que la evolución de estos rasgos ocurre en respuesta a la selección ejercida por los polinizadores locales o por su ausencia. Los resultados de este trabajo sugieren que el contexto de polinización de N. glauca afectaría la forma y el tamaño de sus flores, y que estos rasgos tendrían la capacidad de evolucionar y adaptarse rápida - mente tanto en el rango nativo como en sitios con y sin polinizadores del rango invadido. Estos hallazgos sugieren la versatilidad de esta especie para cambiar según el contexto de polinización, lo cual podría facilitar su proceso de invasión.
"Respuesta de tres variedades de café (Coffea arabica L.) a diferentes tratamientos de polinización en el centro del estado de Veracruz." Tesis, Universidad de las Américas Puebla, 2004. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/laec/gutierrez_z_g/.
Full textLucía, Mariano. "Estudio biosistemático de las abejas de la tribu Xylocopini (Hymenoptera: apidae) de interés agronómico en Argentina." Tesis, 2011. http://hdl.handle.net/10915/5337.
Full textPereira, Dias Leandro. "Study and exploitation of varietal diversity for agroclimatic adaptation and nutritional content improvement in Capsicum spp." Doctoral thesis, 2021. http://hdl.handle.net/10251/134055.
Full text[CAT] Hem utilitzat descriptors convencionals i digitals per a caracteritzar una col·lecció de varietats espanyoles, amb la finalitat d'avaluar la variabilitat i provar l'eficiència d'aqueixos mètodes per a diferenciar els materials. Els resultats mostren una gran diversitat dins de la col·lecció. A més, el fenotipat digital va permetre una separació més potent. Finalment, es va seleccionar un subconjunt de 17 descriptors digitals per a distingir entre accessions, explicant el 81.81% de la variància total. Els trets del fruit són els més rellevants per a la separació entre varietats. Aquestes troballes seran útils per a la recuperació de les varietats tradicionals i el maneig del germoplasma. Moltes de les varietats tradicionals més benvolgudes es poden trobar a Mèxic y posseeixen una aptitud extraordinària per a ser usats com a materials de pre-millora. Per tant, ens vam proposar estudiar la diversitat fenotípica i genotípica d'aquests materials, així com l'efecte de la pol·linització oberta en la fixació de les característiques morfològiques i en la fixació genètica. La caracterització morfològica y genètica va mostrar nivells similars d'uniformitat de la progènie a aquells mostrats per les línies parentals, sugerint que la reproducció de pol·linització oberta és eficient en termes d'aconseguir uniformitat agronòmica i alhora preservant un cert grau de diversitat genètica, un fet d'enorme rellevància per a l'adaptació a les condicions de canvi climàtic. Els estudis genètics del germoplasma existent aporten informació de gran utilitat. En la present tesi es va utilitzar el GBS per a estudiar una col·lecció de Capsicum spp. amb la finalitat de llançar llum sobre les relacions filogenètiques de les varietats locals i avaluar la seua diversitat i estructura. Les accessions europees estaven estretament relacionades. A més, les característiques dels fruits i l'origen van ser els principals factors que van determinar la l'estructura genètica. Els estudis de filogènia també van mostrar una estreta relació entre les accessions espanyola i mexicana. Els valors del mètode estadístic Tajima D van ser consistents amb la selecció positiva en els grups de C. annuum relacionats amb la domesticació. C. baccatum sorgeix com una important font de variabilitat i proporcionant l'oportunitat de seleccionar individus per a programes de millora per al contingut en compostos bioactius i condicions del canvi climàtic. Ací es va caracteritzar una col·lecció de C. baccatum i C. annuum. Es va observar una gran influència del sistema de cultiu, on les compostos es van veure afavorides baix cultiu a l'aire lliure. C. annuum van mostrar concentracions superiors per a la majoria de compostos. La bona resposta de C. baccatum demostra que existeix la possibilitat de millorar aquests materials de cara a obtindre individus adaptats a les condicions mediterrànies i un alt contingut en compostos bioactius. Per ultime, sota les nostres condicions, una ració de pimentó pot aportar entre un 70% i un 120% de la dosi diària recomanada d'acidifique ascòrbic i entre un 10% i un 60% de la dosi recomanada de minerals. La millora de les varietats de pimentó per a l'absorció i ús del fòsfor és de suma importància en la tasca actual de reduir la necessitat de fertilitzants. L'objectiu va ser caracteritzar una col·lecció de pimentó enfront de baixos inputs de fòsfor. En general, les condicions d'estrés van conduir a una reducció de la biomassa. A més, va estimular el desenvolupament de l'arrel lateral i de pèls radiculars. A més, la concentració de fòsfor en els teixits vegetals va disminuir significativament. Aquesta resposta va ser notòriament superior en les arrels, mostrant la capacitat de mobilitzar el fòsfor acumulat cap a altres òrgans. Això proporciona evidències de l'existència de variabilitat dins de Capsicum per a l'eficiència de l'ús del fòsfor susceptible de ser utilitzada en
[EN] Herein we used conventional and digital descriptors to characterize a collection Spanish landraces in order to assess the diversity and to test the discriminating ability of said methods. A considerable variation was found for the collection. Digital phenotyping enabled a more powerful separation. We conclude by selecting a subset of 17 descriptors which enable to distinguish among closely related C. annuum accessions. Finally, fruit traits explained the highest percentage of variance for our collection. These findings will be useful to the recovery of heirloom peppers and will boost germplasm characterization and management in seed banks. Some of the most known landraces from Mexico encompass a remarkable aptitude to be used as pre-breeding materials. Hence, we studied the phenotypic and genotypic diversity within these materials and the open-pollination effect on the fixation of morphological characteristics and on the genetic fixation. Morphological and genetic analysis of the progeny showed similar or lower levels of genetic and morphological uniformity than those from progenitors, suggesting that open-pollinated program is efficient in terms of reaching enough agronomic uniformity, while preserving a certain degree of genetic diversity, of paramount importance for the adaptation to climate change. Germplasm genetic studies provide vital information. Herein we used GBS to study a Spanish collection of Capsicum spp. to shed light into phylogenetic relationships and to evaluate their diversity and structure. European accessions showed a close relationship. Furthermore, fruit traits and region of origin were the main factors defining population structure. Spanish and Mexican accessions showed a close phylogenetic relationship; Finally, Tajima's D statistic values were consistent with positive selection in the C. annuum clusters related to domestication. These findings provide relevant information on the origin and relationships of Spanish landraces and for future association mapping studies in pepper. C. baccatum represents a remarkable genetic pool that provides opportunity to select superior individuals to be used in breeding programs for improved bioactive compounds content and resilience to climate change materials. Hence, we characterized a collection of C. baccatum and C. annuum materials. Cultivation system had a major effect controlling fruit's nutrient profile. C. annuum controls presented higher concentrations for most compounds under both conditions. The good performance of C. baccatum accessions shows that there are opportunities to breed materials adapted to the Mediterranean conditions and with interesting properties, especially under open-field conditions. Finally, under our conditions, a serving of pepper cultivated could provide between 70% and 120% of the recommended dietary allowance for ascorbic acid and between 10% and 60% for minerals. Improving pepper varieties for their uptake and use of phosphorus would significantly reduce the need for fertilizer applications. Hence, we characterized the main adaptations, of a Capsicum spp. collection, to low phosphorus inputs. Overall, stress conditions lead to significant reduction of biomass. Stress treatment stimulated lateral root length and root hairs growth. Furthermore, concentration of this mineral in plant tissues decreased significantly. This response was notoriously higher in the roots, demonstrating a high ability to mobilise accumulated phosphorus to other plant organs, providing evidence that within the Capsicum genus there is usable variability for phosphorus use efficiency for breeding programs for low input adaptation.
Pereira Dias, L. (2019). Study and exploitation of varietal diversity for agroclimatic adaptation and nutritional content improvement in Capsicum spp [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/134055
TESIS
Glinos, Evangelina. "Aislamiento reproductivo en Sisyrinchium (Iridaceae): análilsis de la posibilidad de especiación simpátrica y de desplazamiento de caracteres." Doctoral thesis, 2017. http://hdl.handle.net/11086/11706.
Full textEl aislamiento reproductivo es uno de los principales factores determinantes de la especiación y del mantenimiento de especies coexistentes. La aparición de mecanismos de aislamiento temporal y mecánico puede estar vinculada a diversos procesos, tales como especiación simpátrica,poliploidía y desplazamiento de caracteres.Sisyrinchium es el mayor género de Iridáceas polinizado por abejas colectoras de aceites. En varias localidades dentro su área de distribución conviven dos o más especies oleíferas que comparten como polinizadores a especies del género Lanthanomelissa. Evidencia preliminar sugiere que S. chilense y S. iridifolium ssp.valdivianum se mantienen aisladas por dos mecanismos:separación horaria en la floración y separación topográfica en el depósito de polen sobre el cuerpo de abejas de la especie L. discrepans. El objetivo general de esta tesis fue determinar si estas especies podrían haberse originado mediante especiación en simpatría y evaluar la posible existencia de desplazamiento de caracteres. En poblaciones donde coexisten dos o más especies y mediante ensayos de sistema reproductivo, observaciones de polinizadores y patrones de floración diaria, se estimó el nivel de aislamiento reproductivo total y las contribuciones de barreras florales y temporales. El aislamiento temporal y el mecánico resultaron ser de las barreras más importantes en dos combinaciones de especies: S. chilense - S. iridifolium ssp. valdivianum y S. pachyrhizum ssp. pachyrhizum - S. platense. Por otro lado, se evaluaron las distribuciones geográficas de S. chilense y S. iridifolium ssp. valdivianum y su nivel de ploidía.Además, se mapeó un rasgo vinculado al aislamiento mecánico (arquitectura floral) en una filogenia ya existente. Si bien no se hallaron indicios de especiación simpátrica, estudios más profundos son necesarios. S. chilense y S. iridifolium ssp. valdivianum resultaron poliploides pero se desconoce si la aparición de barreras temporales y mecánicas estaría asociada a cambios en el nivel de ploidía. El carácter arquitectura floral parece haber sido ancestralmente rotáceo y habría evolucionado independientemente en varias oportunidades hacia el fenotipo hipocrateriforme, que está asociado significativamente con la polinización por abejas colectoras de aceites. Finalmente se compararon variables fenotípicas claves en poblaciones simpátricas y alopátricas de ambas especies y se realizaron análisis de selección fenotípica,no detectándose patrones consistentes con procesos de desplazamiento de caracteres vinculados al depósito diferencial de polen. Se encontraron indicios de que la separación temporal podría explicarse por este tipo de mecanismo en al menos una de las poblaciones mixtas.
Bariles, Julieta Belén. "Efecto de la contaminación lumínica sobre el éxito reproductivo de la especie esfingófila Caesalpinia gilliesii." Bachelor's thesis, 2019. http://hdl.handle.net/11086/11496.
Full textEl proceso de urbanización produce una alteración en los niveles de luz ambiental durante la noche como consecuencia de la instalación de luces artificiales. La diversidad de las especies de plantas y polinizadores que interactúan en los ecosistemas puede verse afectada por alteraciones del ambiente, influyendo sobre los procesos y servicios ecosistémicos que provee, tales como el de la polinización. Caesalpinia gilliesii es una leguminosa nativa de Argentina con arquitectura floral penicilada que depende exclusivamente de la polinización mediada por esfíngidos de probóscides largas para reproducirse. Considerando los efectos negativos de la contaminación lumínica sobre la actividad polinizadora de los esfíngidos, se planteó la hipótesis de que la intensidad de la luz artificial afecta negativa e indirectamente el éxito reproductivo de este arbusto. Para poner a prueba la hipótesis se determinó la carga polínica conespecífica depositada, germinada y heteroespecífica sobre estigmas de flores de C. gilliesii en ambientes con alta (urbano) y baja (rural) contaminación lumínica en tres sitios dentro de la Provincia de Córdoba. En cada ambiente se seleccionaron 10 individuos y se recolectaron 10 estigmas por individuo para determinar las cargas polínicas. Además se determinó el número de frutos y óvulos y se describió el gremio de esfíngidos en cada ambiente. Por último, se evaluaron las relaciones directas e indirectas entre la contaminación lumínica y el éxito reproductivo mediante modelos de ecuaciones estructurales (SEM). Se observó una cantidad marginalmente mayor de granos de polen depositados y proporción de germinados en los ambientes rurales y una cantidad significativamente mayor de granos de polen heteroespecíficos en estos ambientes. El número de frutos y de óvulos fecundados no difirió entre ambientes. Se capturaron representantes del gremio de esfíngidos polinizadores de C. gilliesii con polen sobre alas, abdomen y probóscide. Según los SEM, a mayor contaminación lumínica, la cantidad de polen heteroespecífico depositado y germinado fue menor. Asimismo, se observó una relación directa significativa y negativa entre la contaminación lumínica y el depósito de polen. Este resultado indicaría que la actividad poliniza dora es reducida en ambientes con mayor contaminación lumínica. Sin embargo, el éxito reproductivo de C. gilliesii no se vio afectado por la contaminación lumínica, probablemente porque se depositó una cantidad de polen conespecífico suficiente en ambos ambientes como para fecundar los óvulos disponibles por ovario. Sería necesario realizar estudios de la aptitud de la progenie de C. gilliesii para determinar si hay repercusiones ulteriores en el éxito reproductivo.
Roldán, Juan Alfredo. "Desarrollo de un sistema experimental para el estudio in vitro de la reacción de autoincompatibilidad en Nicotiana alata." Bachelor's thesis, 2012. http://hdl.handle.net/11086/11697.
Full textSe estudia la reacción de autoincompatibilidad en Solanáceas tomando como modelo la especie Nicotiana alata. Mediante ensayos de polinización se estudió el fenotipo de compatibilidad en 8 individuos de una población natural, analizando la migración de los tubos polínicos en el estilo y la producción de frutos. Todos los individuos de la población resultaron ser autoincompatibles y compatibles entre sí. A través de ensayos de PCR, se analizó la posible presencia de 3 alelos de S- RNasa a los fines de iniciar la caracterización genotípica del locus S de la población en estudio. Se desarrolló un sistema experimental para investigar el posible rechazo del polen cultivado in vitro en presencia de extractos de pistilos incompatibles En cultivos de polen proveniente de 2 plantas distintas, la longitud del tubo polínico en presencia de extractos de pistilos propios fue aproximadamente 50% menor respecto a la longitud alcanzada en presencia de pistilos compatibles. Tras 4 h de incubación, los cultivos desafiados con pistilos incompatibles mostraban 70% de tubos polínicos muertos y 23% de tubos con anomalías morfológicas o escaso movimiento de vesículas citoplasmáticas. En contraste, en el polen cultivado en presencia de pistilos compatibles, el 61% de las células mostraba movimiento vesicular y morfología normales. Aproximadamente en el 80% de los cruzamientos compatibles analizados la longitud promedio del tubo polínico fue mayor que 168 μm, el valor medio de longitud de los tubos polínicos incompatibles. La dinámica del tráfico de endomembranas en tubos polínicos fue estudiada utilizando un marcador fluorescente de la ruta endocítica. Los tubos polínicos “rechazados” in vitro mostraron alteraciones en el patrón de marcación de membranas respecto a los tubos polínicos normales, siendo notable en los primeros la ausencia de la “zona clara” en el ápice del tubo y la acumulación de fluorescencia en el citoplasma,en la zona subapical del tubo.Estos cambios resultan consistentes con el menor crecimiento y la alteración en el movimiento vesicular observada en los tubos polínicos cultivados con pistilos propios.
Palombo, Nahuelm Ezequiel. "Evaluación del efecto de polinizadores y de la configuración del agroecosistema sobre el rendimiento y la composición del aceite de semillas de soja (Glycine max)." Bachelor's thesis, 2017. http://hdl.handle.net/11086/5161.
Full textEn su conjunto, los resultados del estudio refuerzan el concepto del bosque como proveedor de un buen servicio de polinización en cultivos de soja, demostrando por primera vez que la polinización por insectos se traduce en un mayor rendimiento de aceite. A los fines de validar estos resultados se sugiere la realización de estudios a mayor escala espacial y la utilización d diferentes genotipos de soja.
Marquez, Victoria. "Expresión sexual y éxito reproductivo de Acacia caven en distintos escenarios de fuego." Bachelor's thesis, 2017. http://hdl.handle.net/11086/5622.
Full textEn ambientes frecuentemente quemados la limitación por recursos abióticos podría favorecer la expresión sexual masculina en las plantas debido al menor costo de estas flores con respecto a las femeninas o hermafroditas. El fuego también puede alterar la comunidad de polinizadores, afectando la reproducción de plantas dependientes de estos. Evaluamos el efecto del fuego sobre la expresión sexual, polinización y éxito reproductivo (ER) de Acacia caven (Leguminosae), un árbol andromonoico con alta dependencia reproductiva de polinizadores y abundante en sitios quemados. Resultados previos muestran que el éxito reproductivo (ER) de A. caven se relaciona positivamente con la expresión masculina y que los polinizadores podrían recuperarse rápidamente luego de fuegos frecuentes. Consecuentemente se espera mayor ER en escenarios de mayor frecuencia de fuegos. Se seleccionaron 7 plantas en 6 sitios, no quemados (NQ) en 25 años y quemados (Q) con alta frecuencia de fuego, donde se estimó expresión sexual, diámetro basal del tallo, polinización y ER. La expresión sexual, (proporción de inflorescencias masculinas por planta), no fue afectada por el fuego y se relacionó negativamente con el diámetro de la planta. Los niveles de polinización fueron similares entre escenarios. Sin embargo, el ER en las plantas mayormente masculinas fue mayor en sitios Q y el ER también fue mayor en sitios Q cuando la proporción de polinización fue baja. Estos resultados indican que A. caven está adaptada al fuego aun siendo una especie totalmente dependiente de polinizadores y sería eficiente en la obtención de recursos, debido a que su expresión sexual y reproducción sexual en sitios frecuentemente incendiados es similar a la de sitios no quemados e incluso, en algunos casos, la reproducción fue favorecida por la alta frecuencia de fuego.