To see the other types of publications on this topic, follow the link: Polinización.

Journal articles on the topic 'Polinización'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Polinización.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

VÁSQUEZ-ZAVALETA, Telésforo, and Ives QUISPE-GOMES. "POLINIZACIÓN CONTROLADA EN UNGURAHUI (Oenocarpus bataua Mart.) TAMBOPATAMADRE DE DIOS." Folia Amazónica 19, no. 1-2 (December 31, 2010): 55. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v19i1-2.345.

Full text
Abstract:
El propósito del estudio de polinización controlada en ungurahui (Oenocarpus bataua Mart.), fue determinar la posibilidad de poder incrementar la producción de frutos en los racimos de esta especie; para tal efecto se ensayaron cuatro tratamientos, en tres racimos de igual número de árboles diferentes y distantes; los resultados indican que existió significancia entre el tratamiento T1 (Raquillas sin flores masculinas, con polinización manual, aisladas con bolsas de polietileno) frente al tratamiento, T3 (Raquillas con flor masculina, con polinización cruzada, sin aislar (Testigo) (polinización abierta)), mas no así con el T2 (Raquillas con flor masculina, sin polinizar y sin aislar). La producción lograda con polinización controlada fue en promedio de 32% frente a 17% que se obtuvo con polinización libre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rojas Vergara, Patricio, Roberto Ipinza Carmona, María Paz Molina Brand, and Braulio Gutiérrez Caro. "Evaluación de ensayos de progenies del programa de mejormiento de Eucalyptus globulus Labil para resistencia a sequía." Ciencia & Investigación Forestal 21, no. 3 (July 13, 2015): 19–42. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2015.442.

Full text
Abstract:
En el presente documento se entregan y discuten los resultados de dos ensayos de progenies de polinización abierta y uno de polinización controlada, compuestos por material de las poblaciones mencionadas, que fueron establecidos entre los años 2009 y 2010 en sitios representativos de condiciones de aridez en la región del Biobío. Los parámetros genéticos para tolerancia a sequía de E. globulus se obtuvieron a partir de la supervivencia y crecimiento de 24 familias de polinización controlada y 61 familias de polinización abierta de 5 a 6 años de edad, considerando como controles a lotes de semilla comercial de E. globulus y a otras especies de eucaliptos reconocidas por su tolerancia a la sequía, particularmente E. camaldulensis y E. cladocalyx. Se discute la posibilidad de aplicación de esta estrategia para mejorar la tolerancia a la sequía de E. globulus en las zonas áridas de la región del Biobío y se incluye la selección de las mejores familias de polinización abierta y controlada para desarrollo comercial
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Toledo, Victor Manuel. "Chiranthodendron pentadactylon Larreategui (Sterculiaceae): una especie polinizada por aves percheras." Botanical Sciences, no. 35 (December 8, 2016): 59. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.1153.

Full text
Abstract:
Por lo común se considera que la polinización ornitófila en las especies americanas de plantas es efectuada siempre por especies de aves pertenecientes a la familia Trochilidae (colibríes). Estudios muy recientes llevados a cabo por el autor han comenzado a mostrar sin embargo la existencia de especies de plantas adaptadas para la polinización por aves percheras pertenecientes a otras muchas familias. En el presente artículo se describe la biología floral y la polinización por aves percheras en la especie Chiranthodendron pentadactylon y se discuten algunos aspectos relevantes de los mismos.<table style="border-collapse: collapse; width: 119pt;" width="159" border="0" cellspacing="0" cellpadding="0"><tbody><tr style="height: 45.0pt;"><td class="xl63" style="height: 45.0pt; width: 119pt;" width="159" height="60">Por lo común se considera que la polinización ornitófila en las especies americanas de plantas es efectuada siempre por especies de aves pertenecientes a la familia Trochilidae (colibríes). Estudios muy recientes llevados a cabo por el autor han comenzado a mostrar sin embargo la existencia de especies de plantas adaptadas para la polinización por aves percheras pertenecientes a otras muchas familias. En el presente artículo se describe la biología floral y la polinización por aves percheras en la especie Chiranthodendron pentadactylon y se discuten algunos aspectos relevantes de los mismos.</td></tr></tbody></table>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Zavala Chavez, Fernando, and Jose Tulio Mendez Montiel. "Factores que afectan la producción de semillas en Pseudotsuga macrolepis Flous en el estado de Hidalgo, México." Acta Botanica Mexicana, no. 36 (July 1, 1996): 1. http://dx.doi.org/10.21829/abm36.1996.756.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo fue investigar el efecto de la polinización y la incidencia de insectos en la calidad y cantidad de las semillas de Pseudotsuga macrolepis, disponibles para su regeneración en la porción occidental de la Sierra de Pachuca, Hgo. La polinización y la incidencia de insectos fueron controladas experimentalmente. Los resultados evidencian que algunas semillas pudieron haber sido desarrolladas por partenogénesis y que la polinización ineficiente y el ataque de insectos pueden disminuir la cantidad de semillas potenciales y producidas. Debido a que prácticamente no existen semillas para la regeneración natural de P. macrolepis, se plantea la necesidad de una repoblación artificial de dicha especie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Golmirzaie, A., F. Serquén, and R. Ortíz. "Evaluación de tres generaciones de polinización libre en seis progenies de papa (Solanum tuberosum L.) provenientes de semilla (sexual)." Revista Latinoamericana de la Papa 3, no. 1 (April 29, 2016): 13–19. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v3i1.29.

Full text
Abstract:
Seis familias correspondientes a tres generaciones de polinización libre fueron evaluadas para rendimiento de tubérculos por planta y por parcela, tasa de sobrevivencia de plantas y tasa de floración. Aún cuando hubo una tendencia decreciente en los registros de rendimiento por planta a medida que se avanzó en las generaciones de polinización libre (PL), se identificaron algunas progenies con un comportamiento positivo dentro de las generaciones. Se sugiere evaluar un mayor número de progenies por generación y también un mayor número de generaciones de polinización libre. Esto permitirá identificar aquellas progenies promisorias que puedan ser cultivadas por el mayor número posible de generaciones sin que sus caracteres agronómicos y reproductivos resulten afectados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Biasutti, Carlos, N. Bongianino, and M. V. De la Torre. "Nuevas variedades de maíz (Zea mays L.) para la zona semiárida de la provincia de Córdoba." AgriScientia 38, no. 1 (June 30, 2021): 111–16. http://dx.doi.org/10.31047/1668.298x.v38.n1.32098.

Full text
Abstract:
El empleo de variedades de maíz de libre polinización adaptadas a ambientes específicos representa una alternativa para productores de zonas marginales para los cuales es problemática la adopción de cultivares híbridos de última generación por su alto costo. A pesar del mayor potencial de rendimiento de los cultivares híbridos, las variedades de polinización libre pueden ser ventajosas por su adaptación, estabilidad, menor costo y la posibilidad de obtener semilla propia. Dos poblaciones de maíz de libre polinización fueron desarrolladas mediante métodos de selección recurrente para adaptación a la zona semiárida del centro de la provincia de Córdoba. Las variedades obtenidas se compararon con cultivares híbridos comerciales durante tres años en experimentos a campo y presentaron buenas características agronómicas relativas a los componentes del rendimiento, resistencia a enfermedades prevalentes, calidad y rendimiento en grano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Torres, Gustavo Javier. "Clones obtenidos de cruces dialélicos y de polinización libre de papas nativas seleccionados por estabilidad fenotípica." Revista Latinoamericana de la Papa 7, no. 1 (May 2, 2016): 61–75. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v7i1.71.

Full text
Abstract:
Una muestra seleccionada de 24 clones F1 de cruzas dialélicas y 33 clones F1 de polinización libre fue evaluada por el grado de estabilidad fenotípica del rendimiento, y el número, tamaño y gravedad específica de tubérculos, en una serie de seis experimentos en diseño de bloques completos al azar conducidos en Huachac, El Mantara y Chuclú durante las campañas agrícolas 1989-90 y 1990-91. El análisis de estabilidad fenotípica, sobre un rango de seis ambientes, muestra que el clon de polinización libre P21-38-0 fue simultáneamente estable en rendimiento (1.258 Kg./planta), en tamaño promedio de tubérculo (76.4 gr/planta) y en gravedad específica (1.094). Cuatro clones de polinización libre fueron simultáneamente ESTABLES en dos caracteres: el P09-07-8 en rendimiento y tamaño, el P13-59-9 en rendimiento y número de tubérculos por planta, el P01-11-0 y P02-01-0, ambos en número y gravedad específica. Estos clones serán nominados como nuevos cultivares nativos para ponerlos a disposición de los agricultores.Se encontró 11 clones dialélicos y 11 clones de polinización libre estables en un solo carácter. Se discuten algunas implicaciones de este estudio en el mejoramiento genético de las papas nativas tetraploides andigena.Aceptado para publicación: febrero 6, 1995
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tello, Ricardo. "Diseño y evaluación de sistemas de polinización entomológica (passiflora edulis) en el Valle del Magdalena, Tolima." Revista de Investigaciones UNAD 9, no. 2 (June 10, 2010): 512. http://dx.doi.org/10.22490/25391887.706.

Full text
Abstract:
<p>El maracuyá Passiflora edulis es una fruta que se utiliza en fresco para la preparación de jugos, helados o en la agroindustria como materia prima de un sin número de productos. En los últimos dos años en la zona del Valle del Magdalena en los municipios de El Espinal, Guamo y Coello se han instalado cerca de 500ha, del cultivo de maracuyá utilizando la tecnología desarrollada en el Valle del Cauca, esto ha generando ocupación de mano de obra importante para la economía de la región.</p><p>Sin embargo, factores como el clima, los suelos y la condición de auto esterilidad del maracuyá, han causado problemas en los flujos de caja de los cultivos por la baja producción. Por lo tanto, se ha requerido la polinización manual de los cultivos buscando incrementar el volumen de producción pero se ha observado que la eficiencia de polinización es baja, lo que causa poca formación de frutos o que se formen con bajo peso, además de los sobre costos que ello implica.</p><p>La información científica está disponible y observaciones de campo conducen a que los mejores sistemas de polinización del maracuyá, debe ser con insectos (entomología). Al hacer la revisión de la literatura, al respecto, en fuentes primarias y secundarias se determinó que la abeja carpintera del género Xilocopa lachnea y la abeja africanizada Apis mellifera, son los polinizadores naturales del cultivo.</p><p>Por lo tanto, se diseñaron dos sistemas de polinización con dichos insectos para compararlos con el método manual y se evaluarán eficiencia de polinización, calidad de frutos, peso y costos de implementación y manejo de cada sistema para incrementar la productividad del maracuyá en la región.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Poveda Coronel, Carlos Alberto, Diego Riaño Jiménez, Lucia Aguilar Benavides, and Jose Ricardo Cure. "Eficiencia de polinización de colonias huérfanas del abejorro nativo Bombus atratus (Hymenoptera: Apidae) en dos cultivares de fresa (Fragaria x ananassa) sembrados bajo cubierta en la sabana de Bogotá." Acta Biológica Colombiana 23, no. 1 (January 1, 2018): 73–79. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v23n1.61648.

Full text
Abstract:
En Colombia la fresa se ha convertido en un cultivo de interés económico debido a la creciente demanda en el mercado extranjero en la última década. La mayoría de plantaciones son a campo abierto y no usan esquemas de polinización para mejorar la calidad de producción. La polinización con abejorros mejora la calidad de los frutos, aunque estos se producen mediante polinización espontánea. La especie nativa Bombus atratus ha sido reconocida como un polinizador eficiente de cultivos hortofrutícolas colombianos bajo invernadero. El presente estudio evaluó la eficiencia de polinización de dos colonias huérfanas en la calidad de los frutos de las variedades camino real y ventana sembrados bajo invernadero en Cajicá-Colombia. Se embolsaron los botones para obtener los frutos producidos espontáneamente y ser comparados con los frutos provenientes de la visita de obreras de B. atratus. Se encontró que la visita de las obreras mejoró la calidad de los frutos en las variables, calibre (35 % y 31 %), longitud (28 % y 19 %), peso fresco (103 % y 90 %), peso seco (126 % y 145 %) y número de semillas (55 % y 81 %) para las variedades Camino Real y Ventana respectivamente. A partir de las observaciones realizadas, se determinó que el recurso floral utilizado por las obreras de B. atratus fue el néctar y se hacen recomendaciones sobre su uso en este cultivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Jiménez-Flores, Víctor M., Xhail Flores-Leyva, Fátima G. Lira-Hernández, Ma Eugenia Mendiola-González, Alicia Zárate-Martínez, Luis F. Vázquez Sandoval, and Juan Charre-Medellin. "Consumo de inflorescencia de maguey Agave sp. (Aspargales: Aspargaceae) por la ardilla de Peters Parasciurus oculatus (Rodentia: Sciuridae) en la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda de Guanajuato, México." Mammalogy Notes 6, no. 2 (October 9, 2020): 177. http://dx.doi.org/10.47603/mano.v6n2.177.

Full text
Abstract:
Aproximadamente el 87,5 % de las especies de plantas con flores son polinizadas por animales, sin embargo, la magnitud del impacto en la polinización de plantas por parte de los roedores, grupo al que pertenecen las ardillas, ha sido subestimada por la falta de información. Documentamos por primera ocasión consumo de las inflorescencias, néctar o polen de maguey (Agave sp.) por la ardilla de Peters (Parasciurus oculatus). Es necesario continuar el monitoreo de los polinizadores de los magueyes, para determinar el papel que juegan las ardillas en los procesos de polinización o depredación de estas plantas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Hernández-Miranda, Olga A., David A. Reyes-Mateos, Jorge E. Campos, Estela Sandoval-Zapotitla, Braulio E. Herrera-Cabrera, and Victor M. Salazar-Rojas. "EXPRESIÓN DIFERENCIAL DEL COMPLEJO ARF8-IAA25-like-TIR1 DURANTE EL SÍNDROME POST-POLINIZACIÓN EN DOS GENOTIPOS DE VAINILLA." Revista Fitotecnia Mexicana 43, no. 4-A (December 28, 2020): 575. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2020.4-a.575.

Full text
Abstract:
La transición de flor a fruto (TFF) es un proceso crítico en la reproducción de las angiospermas. Su regulación responde a un mecanismo hormonal que involucra genes de las familias ARF, Aux/IAA y TIR1; sin embargo, aún no se conoce con detalle su funcionamiento en plantas con síndrome post-polinización como las orquídeas. El conocimiento acerca de los procesos moleculares que dirigen la TFF permitirá atender problemáticas como la ’caída prematura de fruto’, que afectan al cultivo de vainilla a nivel global. Con el objetivo de describir el proceso de TFF en vainilla (Vanilla planifolia Andrews) se analizó, mediante qPCR, el nivel de expresión relativa (ER) de los genes VpARF8, VpIAA25-like y VpTIR1 durante 45 días después de la polinización (ddp), en un genotipo ‘tolerante a caída’ (CH-I) y otro ‘susceptible’ (CH-VI). Se realizó purificación de ARN, síntesis de ADNc y se cuantificó la ER. Los datos de expresión se analizaron mediante ANOVA de dos factores (genotipo y tiempo de desarrollo) y análisis de conglomerados tipo Heatmap (genes, genotipo, fase del desarrollo). Se detectaron diferencias significativas en los niveles de ER de los genes VpARF8 y VpTIR1 durante los 45ddp, sin variación entre genotipos; mientras que el gen VpIAA25-like presentó diferencias únicamente entre genotipos. En el análisis multivariado se distinguieron dos perfiles de expresión que pueden estar relacionados con las etapas de polinización y fecundación en vainilla, mismas que ocurren en momentos distintos debido al síndrome post-polinización. En el genotipo CH-I la fecundación ocurre alrededor de 45ddp, mientras que en el genotipo CH-VI no se observa. Los tres genes presentaron cambios en los niveles de expresión durante el síndrome post-polinización en CH-I, pero no en CH-VI, lo que sugiere que el fenómeno conocido como ’caída prematura de fruto’ es un efecto genotipo dependiente, definido por una diferencia en el mecanismo de regulación del metabolismo de auxinas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ortiz, Rodimiro, Elsa L. Camadro, and Masuru Iwanaga. "Utilización potencial de clones de papa obtenidos por autofecundación como inductores de haploidia en cruzamientos 4x x 2x." Revista Latinoamericana de la Papa 5, no. 1 (April 30, 2016): 46–53. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v5i1.57.

Full text
Abstract:
Para estudiar el potencial como inductores de haploidía en cruzamientos 4x x 2x de seis clones obtenidos por autofecundación del inductor IvP35, se realizaron cruzamientos de los mismos con cada uno de siete cultivares tetraploides de orígenes diversos. Se identificó un clon que difirió significativamente del clon original con respecto al número de presuntos haploides por baya (4.1 vs. 1.7) y por polinización (2.93 vs. 1.61) y otro clon con alto potencial, pero que no difirió estadísticamente del IvP35. El porcentaje de tinción del polen estuvo positivamente correlacionado con el número de presuntos haploides por baya (r=0.43) y por polinización (r=0.368), y el porcentaje de presuntos haploides sobre el total de semillas (r=0.409). La frecuencia de polen 2n estuvo correlacionada en forma altamente significativa con la producción de semillas (r=0.54) y el número de presuntos haploides por baya(r=0.455) y por polinización (r=0.490). Por lo tanto, es posible utilizar el análisis del polen como una técnica rápida de tamizado para detectar presuntos inductores de haploidía.Aceptado para publicación: abril 2, 1994
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Grossi, Mariana A., Diego G. Gutiérrez, Gonzalo J. Marquéz, and María Luján Luna. "Caracteres florales y palinológicos en Acanthostyles (Asteraceae, Eupatorieae) y su relación con la polinización." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 52, no. 1 (May 11, 2017): 107–19. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v52.n1.16913.

Full text
Abstract:
La polinización por el viento en la familia Asteraceae se encuentra documentada en unas pocas tribus. Particularmente en Eupatorieae, sólo se ha reportado aparente anemofilia en 10 especies pertenecientes a los géneros Critonia, Decachaeta, Eupatorium, Koanophyllon y Neohintonia, la mayoría de las cuales crece en América del Norte y Central, con sólo dos especies que alcanzan América del sur. El género Acanthostyles incluye una única especie, Acanthostyles buniifolius, la cual se encuentra ampliamente distribuida en el sur de América del Sur. Esta especie presenta características que sugieren un mecanismo de polinización mediado por el viento. Analizamos en detalle algunos caracteres morfológicos y palinológicos relacionados con el síndrome anemófilo. Como resultado, identificamos algunos atributos asociados con la polinización por el viento: inflorescencia laxa y péndula con capítulospequeños orientados principalmente hacia abajo, estilo con mayor proporción de área estigmática en relación al largo total de la rama del estilo, pelos barredores del estilo aciculares dispuestos laxamente y polen con amplio cavus, microequinado (=subequinado). Este trabajo aporta las primeras evidenciasde la posible anemofilia para una especie de la subtribu Dysinaphiinae, dentro de la tribu Eupatorieae.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Urbina, Álvaro, Víctor Vicencio, José I. Hormaza, Sophia Tobar, Luis O. Aguado, Jorge Lora, Camila García, John Labarca, and Eduardo Gratacós. "Melanophthalma Motschulsky, 1866 (Coleoptera: Latridiidae) como visitante floral de Annona cherimola Miller, 1768 (Magnoliales: Annonaceae) en Chile central." REVISTA CHILENA DE ENTOMOLOGÍA 47, no. 2 (May 31, 2021): 305–10. http://dx.doi.org/10.35249/rche.47.2.21.16.

Full text
Abstract:
La polinización del chirimoyo (Annona cherimola Miller) es uno de los aspectos más críticos de este cultivo debido a la dicogamia protogínica. Estudios muestran que el chirimoyo es polinizado por insectos silvestres, principalmente coleópteros. Sin embargo, en países donde el chirimoyo no crece naturalmente la polinización natural es deficiente. Por lo tanto, se realiza polinización manual la cual representa hasta un 50% de los costos operacionales del cultivo. El principal objetivo de este estudio fue caracterizar los visitantes florales del chirimoyo en Chile central. Los muestreos se realizaron durante la floración del chirimoyo ocurrida en enero y febrero de 2018, en tres huertos comerciales manejados con poda baja y una cubierta de herbáceas en la comuna de Quillota, Región de Valparaíso, Chile central. Se encontraron adultos del género Melanophthalma Motschulsky dentro de las flores de chirimoyo. Varios de esos individuos portaban polen de dicha especie vegetal adherido a diversas estructuras de su cuerpo, lo que posiciona a especies de este género como posibles polinizadores del cultivo de chirimoyo en Chile central.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Aleman, Maria Mercedes, Diego Lopez Spahr, Carlos Gómez, and Carolina Yáñez. "Diversidad morfológica del androceo y gineceo de 17 especies de Papilionoideae (Fabaceae) nativas del Valle de Lerma (Salta-Argentina) y su relación con algunos aspectos reproductivos." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 55, no. 3 (September 24, 2020): 369–87. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v55.n3.27867.

Full text
Abstract:
Introducción y objetivos: Las especies de Papilionoideae presentan características florales o estrategias relacionadas con los mecanismos de polinización y que favorecen la polinización cruzada como la presencia de barreras físicas, la separación espacial o temporal en la maduración de los ciclos fértiles, entre otras. El objetivo de este trabajo fue brindar una descripción detallada de la morfología del androceo y gineceo de 17 especies de Papilionoideae nativas del Valle de Lerma (Salta-Argentina). M&M: Se estudiaron a campo y en laboratorio características cuantitativas y cualitativas del androceo y el gineceo en flores de 17 especies de Papilionoideae, pertenecientes a nueve géneros y cinco tribus y se analizaron desde un punto de vista funcional aquellas características que estarían relacionadas con el sistema reproductivo y los mecanismos de polinización. Resultados: Los resultados indican que la mayoría de las especies son homógamas, presentan androceo monadelfo o pseudomonadelfo con fenestras basales, anteras monomórficas, formas variables del estilo y del estigma, tricomas estilares y periestigmáticos y membrana estigmática. Se registraron características descritas por primera vez para algunas de estas especies tales como la ruptura espontánea de la membrana estigmática durante la antesis y la reducción de la distancia anteras-estigma luego de la maduración de los ciclos sexuales. Conclusiones: Todas las especies estudiadas presentan características florales asociadas a la reducción de la autopolinización. Se obtuvo información detallada sobre la morfología y otras características del androceo y gineceo que podría ser utilizada para describir mejor sus mecanismos de polinización y para comprender aspectos de su biología reproductiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Aguado, Diana, Catalina Gutierrez-Chacón, and Marcia Carolina Muñoz. "Estructura funcional y patrones de especialización en las relaciones planta-polinizador de un agroecosistema en el Valle del Cauca, Colombia." Acta Biológica Colombiana 24, no. 2 (May 1, 2019): 331–42. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v24n2.73177.

Full text
Abstract:
Los himenópteros son los principales polinizadores de los sistemas agrícolas y juegan un papel clave en la producción de alimentos. Sin embargo, poco se ha estudiado sobre las redes de polinización y la dependencia de las plantas a polinizadores en agroecosistemas tropicales. El objetivo de este estudio fue describir la red de polinizadores asociada a un agroecosistema y evaluar la influencia de los rasgos morfológicos de las especies en la polinización. El estudio se realizó en un agroecosistema en el Valle del Cauca, Colombia. Entre enero y febrero del 2017 se emplearon 96 h de observación y se cuantificaron las interacciones entre polinizadores y flores; se estimó la duración promedio de visita por polinizador, se registró la abundancia floral y se midieron los principales rasgos morfológicos de plantas y polinizadores. En las plantas se midió el largo de la corola, y en los polinizadores, masa corporal y longitud de lengua. En total se identificaron 17 especies de polinizadores que visitaron ocho especies de plantas (cinco agrícolas y tres arvenses). Se encontró que la red es especializada (H₂' = 0,8) con un grado de anidamiento bajo (NODF = 10,4), y que las plantas fueron especialistas y dependientes a los polinizadores (75 % spp. d’ > 0,7). Además, se encontró que la abundancia floral y la masa corporal de los himenópteros influencian la duración de visita, lo cual podría afectar la calidad de la polinización. Este estudio revela que la especialización ecológica y la complementariedad funcional de los himenópteros influyen en la polinización de agroecosistemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Valdés, Verónica. "Momento óptimo para la polinización manual en tomate." Ciencia e investigación agraria 22, no. 3 (December 5, 1995): 143–49. http://dx.doi.org/10.7764/rcia.v22i3.855.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Sotomayor, Carlos. "Evaluación de diferentes modalidades de polinización en almendro." Ciencia e investigación agraria 24, no. 1 (April 5, 1997): 7–11. http://dx.doi.org/10.7764/rcia.v24i1.1032.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Castillo, Reyna A., Carlos Cordero, and César A. Domínguez. "Ecología y evolución de la polinización por engaño." Botanical Sciences, no. 64 (May 26, 2017): 57. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.1582.

Full text
Abstract:
In this work we reviewed the biology of deceit pollination from an ecological and evolutionary perspective. Species pollinated by deceit are characterized because a percentage of their flowers do not produce rewards, and therefore these species get the advantages derived from pollinators without paying the costs. In this review, we first described the different types of deceit occurring in nature, as well as the selective pressures involved on its evolution. We then reviewed and discussed the theoretical framework of deceit pollination and the relevant aspects of its main components: frequency-dependent se lection, flower resemblance, and the sensorial capacities of pollinators.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Chamorro, Fermín J., and Guiomar Nates-Parra. "Floral and reproductive biology of Vaccinium meridionale (Ericaceae) in the Eastern Andes of Colombia." Revista de Biología Tropical 63, no. 4 (October 16, 2015): 1197. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v63i4.18022.

Full text
Abstract:
<p class="Standard"><em>Vaccinium meridionale</em> es una planta silvestre productora de frutos comestibles en las áreas montañosas del norte de Suramérica. Sin embargo, no hay información suficiente sobre su sistema reproductivo, lo cual es fundamental para su manejo y conservación dado que sus frutos son extraídos de forma no sostenible y hay un creciente interés en establecer la especie como cultivo. Los objetivos de este trabajo fueron estudiar la biología floral y reproductiva de <em>V. meridionale </em>en condiciones naturales y analizar la importancia de los polinizadores en su reproducción. Para esto se realizaron observaciones y experimentos para describir su morfología y fenología floral, viabilidad de polen, receptividad de estigma, relación polen óvulo y producción de néctar. Para estudiar su sistema reproductivo se realizaron experimentos de emasculación, exclusión de polinizadores y polinización manual (autopolinización y polinización cruzada). El estudio se realizó con dos poblaciones silvestres de <em>V. meridionale</em> ubicadas en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, en la Cordillera Oriental de Colombia. Se encontró que aunque las flores tienen anteras poricidas la liberación del polen se da fácilmente sin vibración. <em>V. meridionale</em> presenta un gran despliegue y larga longevidad floral y hay un sesgo en la producción de néctar hacia la función femenina. Se estimó una relación polen/óvulo de 571±133, lo que clasifica a la especie como xenógama facultativa. Este resultado coincidió con los experimentos de polinización ya que en las dos poblaciones estudiadas las plantas produjeron frutos por agamospermia, autogamia y xenogamia. No obstante, se observó una fuerte depresión por endogamia manifestada en altas tasas de aborto de frutos producidos por autogamia a diferencia de los frutos provenientes de polinización cruzada que fueron retenidos por la planta desde su formación. Los rasgos florales presentados por la especie se consideran mecanismos para favorecer un gremio más diverso de visitantes florales que sólo los insectos capaces de polinización por vibración. Además, estos rasgos florales pueden aumentar la probabilidad de polinización y disminuir la geitonogamia. Igualmente la depresión por endogamia sugiere que la especie busca mantener el entrecruzamiento como su principal estrategia reproductiva. Por lo tanto, los polinizadores, en particular las abejas son fundamentales para la reproducción de <em>V. meridionale </em>y en consecuencia su conservación es esencial para mantener la variabilidad genética y oferta de frutos de esta especie.</p><p class="Standard"> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Gutiérrez Caro, Braulio. "Evaluación inicial de supervivencia y crecimiento de dos ensayos de progenies de individuos selectos de Eucalyptus globulus Labill y E. nitens H. Deane." Ciencia & Investigación Forestal 25, no. 3 (July 15, 2019): 23–34. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2019.519.

Full text
Abstract:
Se presentan y describen datos de supervivencia y crecimiento en altura correspondientes a la primera evaluación post establecimiento (después del primer periodo de crecimiento vegetativo en terreno) de dos ensayos de progenies, uno de Eucalyptus globulus y otro de Eucalyptus nitens. En el primer caso se trata de progenies de polinización abierta de clones de un huerto semillero clonal conformado por individuos de E. globulus seleccionados en función de su crecimiento y forma. En el caso de E. nitens se trata de progenies de polinización abierta de árboles seleccionados en un programa de mejoramiento genético para la reducción de las tensiones de crecimiento de la madera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Riaño J., Diego, Johanna Pacateque E., José Ricardo Cure, and Daniel Rodríguez. "Comportamiento y eficiencia de polinización de Bombus atratus Franklin en pimentón (Capsicum annum L.) sembrado bajo invernadero." Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas 9, no. 2 (February 26, 2016): 259. http://dx.doi.org/10.17584/rcch.2015v9i2.4182.

Full text
Abstract:
<p>El pimentón es un cultivo promisorio para Colombia, sin embargo está poco tecnificado. La polinización mediada por colonias de abejorros del género <em>Bombus </em>ha sido una técnica utilizada exitosamente en éste y otros cultivos a nivel mundial pero en nuestro país es una práctica poco conocida. <em>Bombus atratus </em>Franklin es un polinizador eficiente de cultivos hortofrutícolas colombianos como el tomate. Éste trabajo estableció tanto el comportamiento como la eficiencia de la polinización de <em>B. atratus </em>en el pimentón. Se ubicaron tres colonias en un cultivo de 1.500 m<sup>2</sup> ubicado en el municipio de Sáchica, Boyacá. Se caracterizó la fenología floral a partir del análisis morfométrico de estructuras reproductivas de la flor (largo de antera, filamento y estilo), receptividad del estigma y volumen de néctar. Adicionalmente se observó y cuantificó el comportamiento de forrajeo de las obreras a partir de observaciones directas y se estableció el efecto de la polinización en la calidad de los frutos (tamaño, peso seco del fruto y número de semillas), en tres estratos de la planta. Se determinaron tres estadios florales (Flor Abierta 1, 2 y 3) diferenciados por las variables tenidas en cuenta. Las obreras mostraron dos tipos de visita, cortas (12,34±5,77 segundos) y largas (82,8±11,14 segundos). Adicionalmente se observó una tendencia de las obreras en visitar el estadio Floral 2, en el que se presentó la mayor cantidad de néctar y la mayor receptividad del estigma. La polinización mediada por <em>B. atratus </em>tuvo un efecto en las variables evaluadas con un incremento mayor al 40%. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Salomón-Torres, Ricardo, Noé Ortiz-Uribe, Jesús Arturo Sol-Uribe, Noé Salvador Ortiz-Ruiz, and Laura Samaniego-Sandoval. "La extracción de polen, aplicación y efecto en la calidad del fruto de la palma datilera / Pollen extraction, application and effect on the quality of the date palm fruit." Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 4, no. 2 (May 10, 2021): 2146–55. http://dx.doi.org/10.34188/bjaerv4n2-047.

Full text
Abstract:
El manejo de la polinización en el cultivo de palma datilera, es un proceso clave en el éxito de la cosecha de dátiles. El presente trabajo es una revisión de las técnicas más comunes tanto de extracción de polen, como de polinización en la palma datilera (Phoenix dactylifera L.). Asimismo se hace un análisis de la influencia de las fuentes de polen de los cultivares Deglet Noor, Khadrawy, Medjool y Zahidi sobre la calidad física y nutricional del dátil cultivar Medjool en México, donde se muestra que el uso de polen de machos criollos derivados de la variedad Khadrawy inducen mayor peso de fruto y semilla, así como mayor contenido de azucares, minerales y fenoles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Arias restrepo, Sandra Milena, Jhon Deiber Torres Carrera, and Ligia Janneth Molina Rico. "Estructura de la comunidad polinizadora en un cultivo de tomate Lycopersicon esculentum Mill (Solanaceae) y Análisis Multivariado de la calidad del fruto, Caldas - Colombia." Scientia et technica 20, no. 4 (December 30, 2015): 382. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.9285.

Full text
Abstract:
Se determinó la comunidad de polinizadores y se analizó la calidad del fruto de tomate Lycopersicon esculentum Mill, en Viterbo-Caldas. Se realizaron recorridos aleatorios en un semi-invernadero en floración con alta actividad pecoreadora registrando visitantes en plantas censadas y control, obtuvimos valores de abundancia y géneros por conteo en rangos de horas. Para la calidad del fruto se sometieron a un Análisis de Componentes Principales variables ecológicas y económicas. Se aplicó una prueba T, diversidad y una curva de acumulación de géneros; la representatividad de la muestrea se estimó con Chao1, ACE, ICE, Singletons y Doubletons. La polinización del cultivo fue de 57.7%. Determinamos cuatro géneros de abejas polinizadoras: Apis, Melipona, Agapostemon y Euglossa. Mayor actividad pecoreadora de 8 a 10 am. El peso y diámetro polar, se asociaron con Agapostemon (R=1, p=0.0026, CP1=78.3% y CP2=21.7%). La prueba T, mostró diferencias del peso entre polinización cruzada y autógama (p=0.0035). La riqueza, dominancia y diversidad de polinizadores fue baja (E = 0.90460, DMg=1.13677, Dsp=0.25275, H’=1.25404). El esfuerzo de muestreo fue representativo con Chao 1 100% y ACE 90%. Aproximadamente el 50% del cultivo no es aprovechado productivamente. La polinización cruzada realizada por Agapostemon, mejora el peso y diámetro polar del fruto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Santiaguillo-Hernández, J. F., T. Cervantes-Santana, A. Peña-Lomelí, J. D. Molina- Galán, and J. Sahagún-Castellanos. "POLINIZACIÓN CONTROLADA EN TOMATE DE CÁSCARA (Physalis ixocarpa Brot.)." Revista Chapingo Serie Horticultura XI, no. 1 (June 2005): 67–71. http://dx.doi.org/10.5154/r.rchsh.2003.10.064.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Albores-Ortiz, Octavio, and Victoria Sosa. "POLINIZACIÓN DE DOS ESPECIES SIMPÁTRICAS DE STELIS (PLEUROTHALLIDINAE, ORCHIDACEAE)." Acta Botanica Mexicana, no. 74 (January 1, 2006): 155. http://dx.doi.org/10.21829/abm74.2006.1009.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es el de llevar a cabo estudios de polinización en las epífitas Stelis hymenantha y S. immersa que crecen simpátricamente en bosques de encino en la región de Ocosingo, Chiapas. Estas orquídeas pertenecen al linaje de las Pleurothallidinae, en el cual la polinización por dípteros es frecuente. Por medio de observaciones de campo en varias poblaciones de estos taxa se determinó su fenología, la situación de sus poblaciones, sus preferencias ecológicas, sus polinizadores así como su morfología floral y el tipo de atrayentes y recompensas que ofrecen. Los resultados indican que las flores de las dos especies coinciden en cierto momento en sus épocas de floración, que sus flores presentan grandes diferencias morfológicas y de tamaño, que atraen insectos al producir un líquido similar al néctar que se distribuye en forma de una capa delgada sobre la base del labelo y en una de las especies también en los pétalos, además de emitir fragancias diferentes. Stelis immersa recibe un mayor número de visitantes y sus polinizadores son hembras de un pequeño díptero, del género Megaselia (Phoridae). Aunque no se encontró un insecto llevando los polinarios de S. hymenantha, se observó a una mosca del grupo de los Drosophilidae penetrando las flores. La formación de cápsulas en las dos especies es muy baja en comparación con el número de flores. Una divergencia morfológica floral y una emisión de fragancias diferentes hacen que no se compartan los polinizadores, previniendo la hibridación entre estas orquídeas. Se requiere un tamaño específico de los polinizadores para que los polinarios sean removidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

GARCÍA RUIZ, Sonia. "Polinización transtextual en La edad de la inocencia (1993)." Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía, no. 1 (September 30, 2010): 103–21. http://dx.doi.org/10.24310/fotocinema.2010.v0i1.5853.

Full text
Abstract:
La historia del cine es ciertamente atractiva si se estudia de manera transversal, teniendo en cuenta para ello las distintas manifestaciones artísticas que concurren en una misma o distinta época y que comparten rasgos formales que las vinculen. Tomando el filme La edad de la inocencia (1993) como caso de estudio, diversas relaciones transtextuales, entre las cuales, la hipertextualidad, la intertextualidad y la metatextualidad, afloran entre disciplinas como la literatura, el teatro, la pintura y la fotografía; todas ellas presentes en la película e imbricadas en un discurso que concierne a las formas de representación de la realidad. Y es precisamente a través de la interrelación del cine con las demás artes donde tiene lugar la Inter.-discursividad, como si el cine, a su paso, polinizase varias texturas de diversa naturaleza, dejando en ellas el trazo cinematográfico de su autor.Palabras clave: cine; transtextualidad; interdiscursivida. Key words: film; transtextuality; interdiscursivit.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Holmqvist, J. Per-Henrik, Mariette Manktelow, and Thomas F. Daniel. "Wing pollination by bees in Mexacanthus (Acanthaceae)?" Acta Botanica Mexicana, no. 71 (April 1, 2005): 11. http://dx.doi.org/10.21829/abm71.2005.991.

Full text
Abstract:
El género monotípico Mexacanthus de la familia Acanthaceae es endémico del centro occidente de México, donde está representado por la especie M. mcvaughii T.F. Daniel. La estructura de la flor es poco usual, con las anteras y el estigma en posición lateral y una barrera de néctar que no se abre sin el ejercicio de fuerza. El estudio de la polinización muestra que las flores son visitadas principalmente por el colibrí tijereta esmeralda Chlorostilbon canivetii (Lesson) y por el abejorro Xylocopa mexicanorum (Cockerell). Ambas especies abren sin problemas la barrera de néctar y se comportan como polinizadores. Los colibríes transfieren el polen en su área auricular; la abeja lo hace en sus alas, en las cuales lleva numerosos granos. La polinización por alas anteriormente se conocía sólo de lo registrado en representantes del grupo de las mariposas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Miranda, Aline Cristina, Paulo Henrique Muller da Silva, Israel Gomes Vieira, Mario Luiz Teixeira de Moraes, and Alexandre Magno Sebbenn. "Análisis genético de progenies de polinización abierta de Eucalyptus grandis." Ciencia & Investigación Forestal 21, no. 1 (July 13, 2015): 19–26. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2015.430.

Full text
Abstract:
Eucalyptus grandis es la especie más cultivada en las plantaciones comerciales de Brasil y de varios otros países. Se trata de una especie originaria de diferentes sectores de Australia. El objetivo del presente trabajo fue estimar parámetros genéticos para variables de crecimiento y evaluar la variabilidad genética entre progenies de polinización abierta de la especie. El ensayo de progenies se estableció en Boa Esperança do Sul en el estado de São Paulo, Brasil
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Macchi-Leite, Guillermina, Froylán Rincón-Sánchez, Norma A. Ruiz-Torres, and Fernando Castillo-González. "SELECCIÓN Y MANTENIMIENTO DE POBLACIONES. UNA PERSPECTIVA PARA LA CONSERVACIÓN in situ DE LA DIVERSIDAD GENÉTICA DEL MAÍZ." Revista Fitotecnia Mexicana 33, Especial_4 (December 30, 2010): 43. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2010.especial_4.43.

Full text
Abstract:
En sistemas agrícolas tradicionales, el mantenimiento de las poblaciones de maíz (Zea mays L.) se basa en los principios de la selección masal empírica. El desespigamiento es un método utilizado para el mantenimiento y para la producción de semillas. El objetivo del trabajo fue analizar la estrategia de selección y mantenimiento de poblaciones de maíz, bajo el esquema de producción de semilla. Se utilizó una población de maíz denominada ‘JAGUAN’ a la cual se aplicó un esquema de producción de semillas a través de surcos de planta hembra (H) desespigadas y surcos de planta macho (M) de polinización libre, durante dos generaciones (G1 y G2). En cada generación y método de polinización se hizo selección masal con participación de agricultores, lo que dio lugar a seis sub-poblaciones: H y M en la primera generación (G1), y las combinaciones HH, HM, MH y MM en la segunda (G2). En 2008 se hizo la evaluación agronómica de las seis sub-poblaciones, y las de la segunda generación permitieron analizar los efectos de Poblaciones: Hembra (HH y HM) vs. Macho (MM y MH), y los efectos de Métodos de Producción: Desespigamiento (HH y MH) vs. Polinización libre (HM y MM). Los resultados mostraron que en las dos generaciones hubo diferencias (P ≤ 0.05) entre las poblaciones H y M en el rendimiento de grano, con incremento de 6.3 y 6.4 % de la población M sobre la población H, respectivamente. Entre métodos de producción se encontró una diferencia promedio (P ≤ 0.01) de 7.8 % en el rendimiento de grano del desespigamieneto sobre el de polinización libre. Los rendimientos superiores de la población macho en las dos generaciones se atribuyen a efectos de selección al constituirse las primeras sub-poblaciones en la primera generación, mientras que en los métodos de producción la diferencia se atribuye tanto a la selección como al método de desespigamiento. Por tanto, la selección masal en poblaciones obtenidas a través de esquemas de producción de semillas (surcos hembra y surcos macho) permite mantener las características de la población e incrementar la media del rendimiento de grano en maíz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Arias Suárez, Juan Carlos, John Ocampo Pérez, and Ramiro Urrea Gómez. "Sistemas de polinización en granadilla (Passiflora ligularis Juss.) como base para estudios genéticos y de conservación." Acta Agronómica 65, no. 2 (December 29, 2015): 197–203. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v65n2.49278.

Full text
Abstract:
Por su agradable sabor y contenido nutricional, la granadilla (<em>Passiflora ligularis</em> Juss.) es una de la principales especies frutales de la región Andina tropical. A pesar de su importancia, existe poca información relacionada con los sistemas de polinización que permitan determinar la compatibilidad genética en la especie. Por esta razón, en el presente estudio se estableció la efectividad de los polinizadores naturales y el porcentaje de autopolinización para mejoramiento genético de la especie. La investigación se realizó en la granja Tesorito (Manizales, Caldas) a 2340 msnm (17 °C, HR 78%, BS 1215 horas/año y pluviosidad de 1800 mm/año). En cinco tratamientos, se evaluó la efectividad de la polinización natural y asistida en 42 accesiones de granadilla originarias de 10 departamentos colombianos. La fase de antesis inicia a las 3:00 h y finaliza a 5:00 h, siendo más activa durante los últimos 60 minutos (70%). La granadilla alcanzó hasta 34.3% de formación de frutos por autopolinización espontánea, no obstante la intervención de un vector animado (Xylocopa spp.) incrementó significativamente la formación de los frutos (70%). La precipitación fue la única variable que presentó una alta correlación en todos los tratamientos de polinización (r = -0.70), demostrando un efecto negativo en ellos. El conjunto de resultados sugieren que P. ligularis es una especie autofértil, pero el flujo génico y la productividad dependen de los agentes polinizadores. Estos polinizadores deben ser conservados e integrados en los planes de manejo del cultivo, debido a que proporcionan un servicio reproductivo y ecosistémico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

de Vega, Clara, and José María Gómez. "Pollination by ants: concepts, evidences and future directions." Ecosistemas 23, no. 3 (December 23, 2014): 48–57. http://dx.doi.org/10.7818/ecos.2014.23-3.07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Navarro-Ainza, José A. Cristóbal, and Arturo López-Carvajal. "Cuajado de frutos y partenocarpia en olivo Manzanillo con polinización cruzada." Agronomía Mesoamericana 24, no. 2 (November 27, 2013): 393. http://dx.doi.org/10.15517/am.v24i2.12539.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

ROCHA, Gabriel Costa, Jéssica Bezerra BANDEIRA, Antonio Higo Moreira de SOUSA, Liliana HERNANDEZ, Fernanda Maria ABÍLIO, Edwin Camacho PALOMINO, and Cristiano Bueno de MORAES. "Parâmetros genéticos cuantitativos em famílias de polinización aberta de Eucalyptus urophylla." Revista do Instituto Florestal 28, no. 2 (2016): 93–101. http://dx.doi.org/10.24278/2178-5031.201628201.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Criollo Escobar, Hernando, and John Jairo Dominguez Chauza. "Germinability and pollen viability of four improved cultivars of palm oil under laboratory conditions." Revista Facultad Nacional de Agronomía 71, no. 1 (January 1, 2018): 8395–405. http://dx.doi.org/10.15446/rfna.v71n1.69587.

Full text
Abstract:
El éxito de la polinización asistida en palma de aceite es fundamental para la producción de aceite, ya que determina la cantidad de frutos bien formados; en este proceso, la calidad del polen, expresada como viabilidad y germinabilidad, es de gran importancia. El presente trabajo se realizó en los Laboratorios de la empresa Salamanca Oleaginosas S.A., con el objeto de determinar la viabilidad, germinación y velocidad de crecimiento del tubo polínico de granos de polen de los genotipos Guineensis, Amazon, Coari x Lame y Unipalma, almacenados durante 0, 5, 15 y 30 díasa temperatura ambiente y a -13 °C. Se empleó un diseño DIA con un arreglo trifactorial (Genotipos, tiempo y temperatura de almacenamiento) con cuatro repeticiones. El polen del genotipo Guineensis presentó los mayores valores de viabilidad y germinación, asegurando una buen eficiencia en la polinización, mientras que los demás cultivares presentaron valores por debajo de los recomendados; sin embargo, el crecimiento del tubo polínico del polen germinado en estos genotipos, fue similar al del genotipo Guineensis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Pachón, Johana, Jordan Espinoza, Juan David Bonilla, Nayibe Murcia, Patrocinio Cañas, Robinson Ariza, Sergio Sáenz, and Diana Obregón. "Identificación de fuentes complementarias de alimentación para polinizadores en cultivos de Passiflora." Revista Universidad de La Salle 1, no. 83 (January 1, 2020): 181–93. http://dx.doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss83.11.

Full text
Abstract:
La mayoría de las pasifloráceas cultivadas presentan algún tipo de autoincompatiblidad en su reproducción, por tanto, requieren de polinización cruzada. Este servicio es prestado por abejas solitarias de gran tamaño, de los géneros Xylocopa, Centris y Epicharis, sin embargo, estas abejas no solo se alimentan de las flores del cultivo, sino que requieren de una variedad de recursos florales para mantener sus poblaciones y ofrecer un servicio óptimo de polinización. En este trabajo se investigaron las fuentes florales complementarias que usan los polinizadores en cultivos de badea, cholupa y maracuyá en Yopal, Casanare, con el fin de promover la conservación de estas plantas claves. Para ello, las abejas fueron capturadas para remover el polen corporal, que luego fue acetolizado e identificado en el microscopio, así se encontró que, para los tres géneros de abejas, la planta Chrysobalanus icaco es una importante fuente de alimento; también la familia Fabaceae con Gliricida sepium, Vigna spp. y Cassia spp, para Centris, también es fundamental plantas de la familia Malpighiaceae, por ser una especie recolectora de aceites florales de estas plantas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

FACCIUTO, G., A. COVIELLA, and V. BUGALLO. "BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE Rhodophiala bifi da (Amaryllidaceae): ASPECTOS DE APLICACIÓN EN EL MEJORAMIENTO GENÉTICO." FAVE Sección Ciencias Agrarias 20, no. 1 (April 28, 2021): 147–57. http://dx.doi.org/10.14409/fa.v20i1.10255.

Full text
Abstract:
Rhodophiala bifida es una especie bulbosa nativa de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. El tamaño y color de sus flores la hacen muy atractiva para el cultivo ornamental. El desarrollo de protocolos de domesticación y mejoramiento genético son esenciales para poder proponerla como un nuevo cultivo, considerando que la industria florícola global requiere novedades. Como punto de partida, se hicieron estudios de compatibilidad y eficiencia reproductiva a través de la realización de cruzamientos controlados considerando fenotipos de flores de distintos colores. Tanto la autopolinización como la polinización cruzada produjeron frutos por lo que se comprobó un sistema reproductivo mixto en R. bifida. La eficiencia reproductiva fue significativamente mayor en la polinización cruzada que en la autopolinización siendo 49.6 y 19 respectivamente, para las flores rojas, genotipo más representativo de la población. No se observó fructificación en flores emasculadas sin polinizar por lo que se descartó la apomixis autónoma. Los cruzamientos entre fenotipos produjeron frutos excepto para el caso de cruzamientos entre fenotipos de flores rosas por fucsias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Schenone, Raul Alberto, Lindolfo Storck, and Maisa Pimentel Martins-Corder. "Variación genética en procedencias/progenies de polinización abierta de Eucalyptus dunnii Maiden." Bosque 23, no. 1 (2002): 79–89. http://dx.doi.org/10.4206/bosque.2002.v23n1-07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Varela, Gonzalo, Andrea Cocucci, and Alicia N. Sérsic. "Función de la corona en Passiflora caerulea (Passifloraceae) como atrayente de sus vectores de polinización." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 51, no. 1 (April 25, 2016): 99–110. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v51.n1.14420.

Full text
Abstract:
Las flores de Passiflora caerulea L., como las de muchas otras especies zoófilas, ofrecen néctar como recompensa a sus agentes de polinización a modo de atrayente primario. Esta especie ha desarrollado estímulos, o atrayentes secundarios, que anuncian la presencia de los primarios y que garantizan las visitas repetidas de los vectores de polinización optimizando su reproducción. En P. caerulea, la corona, una estructura característica de la familia, ha sido citada como estructura productora de aromas atrayentes y, en conjunto con otras piezas florales, estaría encargada de producir estímulos visuales y olfativos sobre sus polinizadores. Mediante experimentos de preferencia, anulando una o ambas funciones, se determinó la importancia de cada una de ellas. La supresión de las funciones, tanto de manera individual como en conjunto, produjo una disminución significativa en la cantidad de visitas con respecto a los controles. De esta manera, se verificó tanto la importancia de la función visual como odorífera, aunque se registró mayor efectividad de esta última en cuanto a la frecuencia de visitas. Adicionalmente, se identificaron los compuestos volátiles producidos por las flores, algunos de los cuales fueron, sorprendentemente, producidos por el perianto y no por la corona como se esperaba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Montaldo, Norberto H., Anita I. Mantese, and G. Germán Roitman. "Sistema reproductivo y polinización de especies leñosas en una selva subtropical invadida por plantas exóticas." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 52, no. 4 (December 15, 2017): 675–87. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v52.n4.18854.

Full text
Abstract:
En la selva ribereña de Punta Lara (provincia de Buenos Aires, Argentina) conviven siete especies leñosas dispersadas por aves, de las cuales cinco son nativas (Ocotea acutifolia, Allophylus edulis, Myrsine laetevirens, Blepharocalyx salicifolius y Citharexylum montevidense) y dos son exóticas invasoras (Rubus ulmifolius y Ligustrum lucidum). Si bien allí se ha estudiado la dispersión de semillas de estas especies, otros aspectos de su reproducción son desconocidos. En este trabajo estudiamos su sistema reproductivo, la calidad del servicio de polinización que reciben y los visitantes florales. Todas las especies son xenógamas. Una especie (M. laetevirens) es anemófila y las demás son visitadas principalmente de Dípteros, Himenópteros y Lepidópteros. El servicio de polinización parece insuficiente en la mayoría de las especies nativas. A. edulis y B. salicifolius produjeron menos frutos en condiciones naturales que cuando se polinizó las flores con polen de otro individuo y sólo O. acutifolia y las dos especies exóticas mostraron cargas polínicas estigmáticas suficientes para alcanzar el máximo de producción de semillas. Una posible explicación de los patrones encontrados podría ser la reducción de las poblaciones de las especies nativas producida por la expansión de las exóticas, en particular de L. lucidum.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Gamboa-Gaitán, Miguel Ángel. "Estudios morfoanatómicos en Cattleya trianae (Orchidaceae). I. Etapas tempranas del desarrollo del fruto." Revista Mutis 5, no. 1 (August 5, 2015): 6–13. http://dx.doi.org/10.21789/22561498.1013.

Full text
Abstract:
La flor nacional de Colombia, Cattleya trianae, es un emblemático ejemplo de las orquídeas ornamentales de importancia económica. Si bien algunos estudios se han realizado en aspectos como reproducción y ecología, no hay estudios morfoanatómicos registrados para esta especie, por lo que con el presente manuscrito se pretende iniciar una serie de publicaciones que aporten información en este campo acerca de una especie particularmente atractiva por ser un símbolo nacional. Este estudio se centra en la anatomía del ovario y en los cambios que experimenta en los siguientes días a la polinización. El ovario muestra dos cavidades longitudinales, una para atraer al polinizador y otra para contener los óvulos que serán semillas tras la fertilización. Varios cambios anatómicos como la acumulación de un material de depósito que tapona el acceso a los óvulos y la formación de haces vasculares, son notables en los primeros días luego de la polinización en esta especie. La importancia de dichos cambios así como el uso de la anatomía para el estudio de la historia natural de las especies se discute aquí, ya que hay posiciones contradictorias al respecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Interiano Zapata, Iván, Carlos Manuel Bucio Villalobos, Manuel D. Salas Araiza, Eduardo Salazar Solís, Oscar A. Martínez Jaime, and Robert Wallace Jones. "Efecto de la polinización de la fresa por Apis mellifera L. y Chrysoperla carnea S. sobre la calidad de los frutos." Nova Scientia 7, no. 13 (November 19, 2014): 85. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v7i13.12.

Full text
Abstract:
Se evaluó la contribución de Apis mellifera L. y Chrysoperla carnea S. como polinizadores del cultivo de la fresa, utilizando flores primarias de la variedad Festival en un experimento realizado en Irapuato, Guanajuato, México. Los tratamientos utilizados fueron: autogamia (SF), polinización abierta (OP), Apis mellifera (AM) y Chrysoperla carnea (CC). La tasa de polinización mostró que hubo diferencias significativas en el tratamiento AM (85.20 ± 2.41) en comparación con SF (41.51 ± 3.92), OP (77.98 ± 2.11) y CC (48.46 ± 2.97). Igualmente se encontraron diferencias significativas en el grado de malformación en AM (16.78 ± 1.20) en comparación con el SF (52.53 ± 1.54), OP (23.34 ± 1.03) y CC (47.88 ± 2.02). El total de antocianinas, peso, diámetro y sólidos totales solubles de los frutos fueron significativamente mayores en AM comparados con los tratamientos SF, OP y CC. El número de óvulos fertilizados se correlacionó positivamente con el peso de la fruta. Se considera a Chrysoperla carnea como deficiente polinizador, pero en contraparte se concluye que la utilización de Apis mellifera puede ser una alternativa para incrementar la producción y calidad de la fruta en los cultivos de la fresa establecidos en Irapuato, Guanajuato, México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Bastidas P., Silvio, Carlos Betancourth G., Cindy Amelia Preciado Q., Eduardo Peña R., and Rafael Reyes C. "Predicción y control de la cosecha en el híbrido interespecífico Elaeis oleifera x Elaeis guineensis en la zona palmera occidental de Colombia. II. Determinación del ciclo de cosecha para obtener racimos con alto contenido de aceite." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 12, no. 1 (December 29, 2010): 13. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol12_num1_art:211.

Full text
Abstract:
<p>Con el propósito de identificar un periodo de polinización asistida y establecer la frecuencia de los ciclos de cosecha en los híbridos OxG (Elaeis oleifera x Elaeis guineensis) Corpoica Elmira, se evaluó cuatro ciclos de polinización asistida y cosecha, utilizando un diseño de bloques completos al azar con 4 tratamientos para determinar una alta relación de aceite en racimo. La frecuencia de polinización asistida y cosecha por ciclos de 21 días obtuvo un 23,9% de aceite en racimo (laboratorio) con la mayor tasa de extracción en relación a los demás tratamientos. Las variables: aceite en pulpa fresca de frutos partenocárpicos (AcPFFP), aceite en racimo con base en frutos partenocárpicos (AcRFP) y aceite en racimo (AcR), son sensibles a los ciclos de cosecha porque son indicador de madurez y calidad de la cosecha.</p><p> </p><p><strong>Harvest prediction and control in interspecific hybrid Elaeis oleifera x Elaeis guineensis at Colombian</strong><strong> west area of palm production. II. Harvest cycle determination in order to obtain high amounts of oil concentration at bunches.</strong></p><p>In order to identify the assisted pollination period and the harvest cycle’s frequency of the OxG hybrid (Elaeis oleifera x Elaeis guineensis) Corpoica Elmira, four assisted pollination and harvest cycles were assesed with a completly randomized block design with four treatments, in order to obtain high amounts of oil concentration in the bunches. The assisted pollination and harvest cycles of 21-days produced 23.9% oil-bunch ratio (lab results) as the highest extraction ratio compared to other treatments. The following variables: oil to wet mesocarp ratio of parthenocarpic fruit (AcPFFP), oil to bunch ratio based on parthenocarpic fruit (AcRFP), and oil to bunch ratio (AcR), are sensitive to harvest cycles,because they are an indicator of ripeness and harvest quality.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Navarro, Teresa, and Jalal El Oualidi. "Diversidad floral y de estrategia de vida en Teucrium L. (Lamiaceae)." Acta Botanica Malacitana 24 (December 1, 1999): 63–75. http://dx.doi.org/10.24310/abm.v24i0.8518.

Full text
Abstract:
Las flores de Teucrium L., muestran una gran diversidad en formas, características florales y mecanismos de polinización. Existe una redundancia funcional en las corolas con forma "tubular", con guías para el néctar y polinizaciónnotrotribal de las secciones Chamaedrys (Mill.) Schreb., lsotriodon Boiss., Scordium (Mill.) Rchb. yPolium subsecciones Rotundifolia (Cohen) ex Valdés Berm. & Sánchez Crespo y Pumilum Rivas Mart. Lapolinización nototribal de las corolas con forma "tubular" y mecanismos de cierre del tubo, mediante unpaladar de pelos asociado a una ligera giba, son exclusivos de la sección Teucrium. La polinización esternotribal de las corolas con forma de "cepillo" y tubo cerrado mediante un "mechón" de pelos situadoen la entrada del tubo de la corola (base del lóbulo anterior), son específicas de las especies ginodioécicasde la sección Poliunz (Mill.) Schrcb. subsecciones Polium y Simplicipilosa S. Puech. Las corolas con formade "bandera" y polinización esternotribal se encuentran en las flores resupinadas de las secciones Spinularia (Boiss.) Kästner y Stachyobotrys Boiss. Estas características florales proporcionan un usosistemático seccional y ponen de manifiesto el potencial evolutivo de las corolas tubulares simpétalas. Teucrium tiene cinco diferentes estrategias de vida establecidas. La estrategia de vida dominante estárepresentada por los caméfitos semideciduos de verano y con reproducción sexual, dispersión por el viento y diásporas adaptadas a la semacoría que muestran las secciones Chamaedrys, Isotriodon, y Polium. Claramente menos frecuentes son los nanofanerófitos, arbustos bajos y ramificados, semidecíduos deverano que dispersan por acción del viento, mediante pogonosporas con cálices actinomorfos de lassecciones Teucrium y Teucriopsis Benth., y las hierbas perennes decíduas de invierno con reproducciónasexual y semacoría. En algunos casos, son rizomatosas como en la sección Chamaedrys o estoloníferas como en la sección Scordium Kastner. Finalmente, las hierbas anuales postradas o espinescentes decíduasde invierno o de verano que dispersan mediante balosporas y esclerosporas con cálices zigomórficos, y lashierbas perennes y matas decíduas de invierno o verano, que dispersan por balosporas y tienen cálices bilabiados de la sección Scorodonia (Hill) Schreb., y de T. betonicum L'Hér y T. abutiloides L'Hér de lasección Teucriopsis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Carabali-Banguero, Diana, James Montoya-Lerma, and Arturo Carabalí-Muñoz. "Cargas polínicas en entomofauna visitante floral de Persea americana (Lauraceae) cv. Hass." Caldasia 42, no. 1 (January 1, 2020): 105–14. http://dx.doi.org/10.15446/caldasia.v42n1.77136.

Full text
Abstract:
El análisis de las cargas de polen de los insectos visitantes florales del aguacate Hass es un método que permite determinar la importancia de estas especies en planes de manejo de la polinización del cultivo y elucidar el uso de hábitat e importancia de la flora en el sostenimiento de estas especies. El objetivo de este estudio fue identificar mediante un análisis polínico en los insectos visitantes florales las especies vegetales que visitan con mayor frecuencia. El estudio se realizó en dos huertos de Morales (Cauca, Colombia), durante dos periodos de floración. Se recolectaron manualmente los insectos visitantes florales y se obtuvieron muestras del polen en sus cuerpos. Se extrajo la carga polínica de las cinco especies más frecuentes durante el muestreo. El análisis palinológico mostró que los visitantes florales no limitan su visita a un recurso específico como el polen de aguacate Hass, sino que utilizan diferentes especies en el agroecosistema y sus alrededores. Los insectos transportan polen de 18 familias botánicas, siendo las plantas Bidens pilosa, Tridax procumbens, Emilia fosbergii, Brachiaria sp., y Mikania sp. importantes como flora polinífera. El estudio revela la importancia de preservar la diversidad de especies que, con su carga polínica, garanticen la óptima polinización de las flores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Vásquez, Rodrigo, Hugo Ballesteros, Yair Ortegón, and Uriel Castro. "Polinización dirigida con Apis mellifera en un cultivo comercial de fresa (Fragaria chiloensis)." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 7, no. 1 (July 24, 2006): 50. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol7_num1_art:58.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo de este trabajo fue estimar el incremento en la producción en un cultivo comercial de fresa (<em>Fragaria chiloensis</em>); a tal fin se evaluó: la producción antes y después de la introducción de abejas, clasificación del fruto, producción total y por planta, y relación costo/beneficio. Se trabajó con 360 plantas divididas en tres tratamientos: (T0) o grupo testigo (libre entrada de insectos), (T1) o grupo de exclusión parcial (insectos con acceso limitado) y (T2) o grupo de exclusión total (sin visita de insectos) cada uno con 120 plantas. Se utilizaron cuatro colmenas de <em>Apis mellifera </em>ubicadas a una distancia de 10 m del cultivo; se usó alimentación complementaria a fin de promover la predilección de las abejas hacia las flores de fresa. La polinización dirigida con abejas <em>Apis mellifera </em>produjo incrementos en la producción que pasaron de 74,5 ± 20,2 kg durante el período sin abejas a 151,3 ± 25,5 kg una vez adaptadas las colonias; ello se origina en el aumento del número de frutas por planta (61,1%) que representa además un incremento económico. La curva de producción del cultivo mejoró su comportamiento pasadas tres semanas luego de la introducción de las colmenas, lo cual se reflejó en aumento de la producción, la calidad y el tamaño de los frutos (frutos clase extra y aumento de la producción de fresas de primera).</p><p> </p><p><strong>A commercial strawberry crop (Fragaria chiloensis) being directly pollinated by bees (Apis mellifera)</strong></p><p>This work was aimed at estimating increased in production in a commercial strawberry crop, Fragaria chiloensis, production before and after introducing bees, classifying fruit, total and per plant production and cost/benefit ratio were evaluated. The research was carried out with 360 plants divided in three treatments: (T0) control group (free insect entry), (T1) partial exclusion group (limited access for insects) and (T2) total exclusion group (no visits by insects), each consisting of 120 plants. Four hives containing Apis mellifera were used, located 10 m from the crop. Complementary feeding was employed to promote predilection of bees for strawberry flowers. Directed pollination with Apis mellifera led to increased production, rising from 74.5 ± 20.2 kg during the period with no bees to 151.3 ± 25.5 kg once the colonies had adapted themselves to the crop. This, in turn, led to an increase in the number of fruit per plant (61.1%) which also represented increased economic benefit. The production curve improved three weeks after introducing the hives, this being reflected in increased production, quality and fruit size (fruit classed as extra and increased production of first class strawberries).</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Valadez-Gutiérrez, Juan, and José E. Cervantes-Martínez. "PROMESA, VARIEDAD DE POLINIZACIÓN LIBRE DE CÁRTAMO PARA LA REGIÓN DE LAS HUASTECAS." Revista Fitotecnia Mexicana 40, no. 1 (March 22, 2017): 103–5. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2017.1.103-105.

Full text
Abstract:
En la región de Las Huastecas, México, el cártamo (Carthamus tinctorius L.) se integra a una rotación de cultivos, que permite efectuar dos cosechas en un periodo de 10 meses, lo cual incrementa los ingresos del productor y hace más eficiente el uso del suelo y del ambiente. Sin embargo, existen pocas variedades de alto potencial de rendimiento de grano, con aceptable contenido de aceite y resistentes a las principales enfermedades, atributos que caracterizan a la variedad Promesa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

García García, Marta, Leonardo Alberto Ríos Osorio, and Javier Álvarez del Castillo. "La polinización en los sistemas de producción agrícola: revisión sistemática de la literatura." Idesia (Arica) 34, no. 3 (June 2016): 53–68. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-34292016000300008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Llanos Mayor, Luis Felipe, Alonso Milena Barrios Trilleras, and Ana Milena López Aguirre. "Variación genética en familias de polinización abierta de Tectona grandis L.f. en Colombia." Colombia forestal 22, no. 2 (June 24, 2019): 30–43. http://dx.doi.org/10.14483/2256201x.13797.

Full text
Abstract:
La teca es una especie comercial de alto interés, principalmente por las propiedades físico-mecánicas de su madera, tasas de crecimiento y adaptabilidad. El objetivo del estudio fue evaluar la variación genética de rasgos de crecimiento y calidad del árbol entre 40 familias de polinización abierta. Usando datos de un ensayo de progenies de cuatro años, se calcularon heredabilidades en sentido estricto, ganancias genéticas, correlaciones genéticas y se construyó un ranquin de familias de acuerdo con el volumen total de madera por hectárea. Las familias mostraron una supervivencia alta entre 73-100 %. Las ganancias genéticas seleccionando 30 % de las mejores familias fueron de 2.93 % para diámetro, 4.83 % para volumen del fuste, 11.97 % para volumen por hectárea, 6.53 % para área de proyección de copa, 4.26 % para ángulo de inserción de ramas y 14.42 % para número de renuevos. Se identificaron tres familias con productividad superior y potencial para el establecimiento de plantaciones de alto rendimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Hurrel, Julio A., Gustavo Delucchi, and Héctor A. Keller. "Lilium regale (Liliaceae) naturalizada en la Argentina y nuevos registros para Brasil austral." Bonplandia 28, no. 1 (December 28, 2018): 71. http://dx.doi.org/10.30972/bon.2813574.

Full text
Abstract:
<p>En este estudio se cita por primera vez a Lilium regale (Liliaceae) como especie naturalizada en Misiones, Argentina, y se suman nuevos registros para el sur de Brasil. Seincluye: descripción de la especie, sinonimia, iconografía, distribución, fenología, polinización, dispersión, nombres vernáculos, usos, materiales de referencia y comentarios sobre su naturalización. Además, se presenta una clave para diferenciar L. regale de L. longiflorum, la otra especie de Liliaceae naturalizada en la Argentina</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography