Academic literature on the topic 'Política ambiental Chile'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Política ambiental Chile.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Política ambiental Chile"

1

Cortez López, Mauricio Andrés. "Resultados políticos de los conflictos socio-ambientales eléctricos en Chile." Revista de Sociología 34, no. 1 (August 29, 2019): 102. http://dx.doi.org/10.5354/0719-529x.2019.54266.

Full text
Abstract:
El presente estudio analiza dos casos de conflictividad socio-ambiental eléctrica en Chile, los cuales modificaron sustancialmente las dinámicas políticas y el diseño territorial de las localidades en donde se insertaron. Para comprender estos casos, se rastrean los principales hitos políticos de los conflictos, a partir de una aproximación metodológica que consideró la etnografía y el rastreo de procesos. Mediante esta aproximación, se identifica que el conflicto desborda la dimensión socio-ambiental para situarse en una socio-territorial, transformando los mecanismos del poder fundamentalmente en tres aspectos: agenda política, estructura institucional y liderazgos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Carvajal Bañados, Yuri. "La revolución política de "Chili" tras 500 años de antropoceno." Re-presentaciones. Periodismo, Comunicación y Sociedad, no. 12 (January 12, 2020): 29–41. http://dx.doi.org/10.35588/rp.v0i12.4316.

Full text
Abstract:
El artículo elabora un análisis de las últimas manifestaciones políticas de Chile bajo la perspectiva de una crisis cosmopolítica que se comprende como Antropoceno, una epoca geológica determinada por la acción humana. Es posible entonces denominar revolución al acontecimiento, expresión de una crisis climático-ambiental de vigencia ineludible. En ese sentido se trata de la inscripción de la reciente revolución política en el marco de un agotamiento de las categorías que han estructurado el ordenamiento político moderno y que invita a la consideración de un nuevo esquema político donde la naturaleza, la animalidad, la geología y otros elementos “no representados” tomen parte activa de la conformación política y social. No es el último movimiento político, sino uno de los primeros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Dardati, Evangelina. "Rumbo a París: Estados Unidos y su nueva política ambiental." Observatorio Económico, no. 97 (September 1, 2015): 7. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi97.166.

Full text
Abstract:
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, acaba de anunciar un ambicioso plan para reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2). Esto marca un cambio importante en la política ambiental de ese país ya que hasta ahora no mostraba una intención clara de implementar políticas para mitigar el cambio climático. Además, dicho plan tendrá impactos sobre Chile. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ponce, Roberto, and Carlos Chávez. "Costos de cumplimiento de un sistema de permisos de emisión. Aplicación a fuentes fijas en Talcahuano, Chile." El Trimestre Económico 72, no. 288 (September 8, 2017): 847. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v72i288.563.

Full text
Abstract:
En este trabajo analizamos la propiedad de costo-efectividad de un sistema de permisos de emisión transferibles (SPET) frente a una política de comando y control. En contraste con la bibliografía del tema nuestro análisis considera, además de los costos del abatimiento, los costos de la fiscalización para inducir el cumplimiento asociados a cada sistema de control. Las políticas evaluadas permitirían reducir las emisiones de material particulado en fuentes fijas en la ciudad de Talcahuano, Chile. Nuestros resultados indican que reducir el nivel agregado de emisiones de material particulado por medio de SPET es 55% más barato que el que utiliza una política de comando y control. La propiedad de costo-efectividad de la política de mercado es robusta a cambios en los parámetros utilizados. No obstante, cambios en la meta ambiental generan variaciones importantes en la magnitud del ahorro de costos entre las políticas consideradas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Costa Cordella, Ezio. "La Justicia Ambiental en la Evaluación de Desempeño Ambiental: Chile 2016 de la OCDE." Revista de Derecho Ambiental, no. 7 (July 4, 2017): 94. http://dx.doi.org/10.5354/0719-4633.2017.46450.

Full text
Abstract:
El presente artículo avanza sobre una categorización de los conceptos de Justicia Ambiental que permita una mejor comprensión del mismo, para dar una lectura, desde dichos conceptos, de la Evaluación de Desempeño Ambiental de Chile (2016) realizada por la OCDE. El trabajo pretende, por una parte, hacer más concretas las pretensiones de la Justicia Ambiental, mostrando cómo desde una visión desarrollista de política pública es posible de todas maneras empujarla. Por otra parte, la integración del concepto de Justicia Ambiental a las recomendaciones de la OCDE, pretende dotarlas de un mayor sentido y consistencia. Por último, el tratamiento que se le da a dichas recomendaciones supone desnudar situaciones de injusticia ambiental en la configuración social y normativa actual de nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pelfini, Alejandro, and Rodrigo Mena. "Oligarquización y extractivismo. Cerrojos a la democratización de la política ambiental en Chile." Perfiles Latinoamericanos 25, no. 49 (January 1, 2017): 251–76. http://dx.doi.org/10.18504/pl2549-011-2017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cubillos Torres, María Constanza. "Constitucionalismo ambiental en Chile: Una mirada para el siglo XXI." Revista de Derecho, no. 21 (March 2, 2020): 23–49. http://dx.doi.org/10.22235/rd.vi21.2002.

Full text
Abstract:
Chile es parte del fenómeno del Constitucionalismo Ambiental desarrollado en la región latinoamericana, así su Constitución Política contempla el derecho de las personas a vivir en un medio ambiente libre de contaminación y establece deberes para el Estado en torno al Derecho y la protección del medio ambiente. Sin embargo, dicha fórmula ha resultado deficiente, lo que amerita replantear las cuestiones vinculadas al medio ambiente a nivel constitucional. Este trabajo recorre esta senda a partir del estudio de los proyectos de reforma constitucional que se encuentran actualmente en el Congreso Nacional, con el propósito de sistematizar análisis al servicio de un cambio que sea la base para un marco jurídico ambiental adecuado, respetuoso de los derechos humanos y que maximice a la protección del medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pavez Rosales, Lucas Ignacio. "La responsabilidad oceánica de Chile: ideas para una política exterior marítima vinculada al desarrollo sostenible." Relaciones Internacionales 29, no. 59 (December 22, 2020): 107. http://dx.doi.org/10.24215/23142766e107.

Full text
Abstract:
Esta investigación presenta, como su objetivo general, proponer el concepto de “responsabilidad oceánica de Chile” y su aplicación en la gestión de las Áreas Marinas Protegidas como impulsor de una política exterior marítima que maximice los intereses nacionales desde su vinculación al desarrollo sostenible. Se expone la creación y desarrollo del concepto de responsabilidad oceánica como una propuesta innovadora pero arraigada en una historia de contribuciones nacionales en la materia. Se busca realizar un aporte con una herramienta que sirva de principio activo para la promoción de Chile como un referente oceánico, compatibilizando la economía, la conservación ambiental, los intereses marítimos y el potenciamiento del desarrollo nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Latta, Alex, and Jimena Sasso. "Megaproyectos hídricos y conflicto socio-ambiental en Latinoamérica: perspectivas teóricas desde Gramsci y Foucault." Agua y Territorio, no. 4 (December 30, 2014): 70–83. http://dx.doi.org/10.17561/at.v1i4.2166.

Full text
Abstract:
Los megaproyectos hídricos tienen implicaciones fundamentales para las relaciones socio-ambientales en Latinoamérica. Para entender este fenómeno, el artículo plantea un marco analítico que contribuye a la creciente orientación neo-Gramsciana dentro de la ecología política, alimentándose además con las teorías sociales de Foucault. De manera exploratoria, aplicamos este marco a los casos de dos represas importantes: El Zapotillo, en México, e HidroAysén, en Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Hevia Díaz, Solange. "La Política Social de Vivienda en Chile: Una Mirada Crítica." Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social, no. 13 (November 7, 2018): 57. http://dx.doi.org/10.29344/07171714.13.1201.

Full text
Abstract:
La vivienda, constituye por sobre su condición de bien transable, un derecho y un requerimiento básico para que cualquier familia resuelva sus necesidades de sobrevivencia. Ella se vincula también con el abrigo diario y la seguridad básica que reporta tener un lugar donde estar, compartir, disfrutar y protegerse. Además, la vivienda contribuye a satisfacer otros requerimientos tales como la privacidad, la identidad y pertenencia a un lugar, un grupo y un territorio. La conferencia mundial sobre habitat realizado en Vancouver el año 76, recoge esta multidimensionalidad de la vivienda. Todos los organismos allí presentes, concordaron que la vivienda no sólo es una unidad que acoge a la familia, sino también un sistema integrado por el terreno, la infraestructura de urbanización y de servicios, el equipamiento social- comunitario dentro de un contexto cultural, socioeconómico, político, físico-ambiental, así como un proceso al cual concurren como actores las personas y entidades de los sistemas público, privado, técnico-profesional y poblacional, entre otros". “Entregar" entonces vivienda o ayudar para que el ejercicio de este derecho se concrete implica, no solo la distribución equitativa de recursos materiales, casas o departamentos, sino también que dicho proceso contribuya a la distribución de capacidades y al mejoramiento de la calidad de vida. Ello implica necesariamente, una acción que asegure no sólo la universalidad (cobertura) que ha sido lo buscado históricamente por la política pública, sino también: la calidad. Lo anterior se relaciona con la oportunidad y pertinencia de la solución y para esto último es fundamental la participación de los destinatarios y el desarrollo de sus capacidades. En esta línea se transforman en componentes estratégicos la gestión descentralizada, articulada y participativa. En este artículo se hace una revisión crítica de la Política de Vivienda desde el Ministerio de Vivienda, hoy el SERVIU Metropolitano. Esto, como una forma de desafiar esa política pública, la que, junto con responder al mandato de la universalidad, de la distribución de recursos materiales en forma masiva, debiera imperativamente hacerse cargo de la diversidad de realidades que afectan a los sujetos a los cuales se dirige, como de constituirse para ellos en un instrumento para la redistribución de poder y capacidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Política ambiental Chile"

1

Herrada, Marambio Javier. "Preocupación ambiental análisis de determinantes del apoyo a políticas ambientales." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136949.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas
Autor autoriza el acceso a texto completo de su documento a partir del 2017 (Septiembre)
La presente investigación analiza los factores que determinan la preocupación ambiental en Chile. En específico, indaga en la dimensión conativa de la preocupación ambiental, aquella vinculada al apoyo a políticas públicas. Se discute la pertinencia de la tesis postmaterialista que desarrolla Inglehart para el caso chileno y se analiza la relevancia que tienen los niveles de confianza sobre la disposición a realizar sacrificios para apoyar políticas de protección ambiental. Se utilizaron los datos del módulo de medioambiente del año 2010 de la International Social Survey Programme (ISSP). Utilizando regresiones OLS y modelos de regresiones OLOGIT se concluye que para el caso chileno las tesis post-materialistas no explican los niveles de preocupación ambiental y que la confianza interpersonal es relevante para el apoyo a políticas públicas de protección ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alvarez, Piñones Andrés. "Acuerdos de producción limpia: nuevo instrumento de política y gestión ambiental." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106763.

Full text
Abstract:
Tesis (para optar al grado de magister en derecho económico)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
En síntesis, a través de los acuerdos de producción limpia se constribuye a establecer medidas de reajuste, permitiendo controlar los efectos negativos que produce la contaminación; aportando información hacia el mercado y la comunidad en general sobre la actividad productiva y económica; y transparentando por una parte los costos asociados a la corrección de las externalidades negativas, y por otra aportando información para mejores decisiones de consumo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sas, Brunser Ana Karen. "Política energética y sustentabilidad. El caso de Hidroaysén." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111003.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El desarrollo sustentable implica un equilibrio equitativo en lo relativo a economía, medio ambiente y sociedad, de forma que el crecimiento sea viable en el largo plazo sin sacrificar significativamente ninguna de las variables mencionadas. Esta nueva concepción ha cambiado la mirada sobre los procesos de desarrollo de los países, no considerándose como suficiente el mero crecimiento económico. La política energética es una rama de la política de desarrollo de un país. Es por esta razón que es posible reflexionar acerca de si las formas actuales de producción de energía ayudan o, por el contrario, obstaculizan el logro de un desarrollo sustentable. Comenzaremos analizando qué es una política energética y, por supuesto, qué es una política energética sustentable. A nivel internacional se ha señalado la insostenibilidad de los actuales sistemas energéticos, señalándose la necesidad de un cambio en las políticas energéticas de los países, con el fin de lograr el desarrollo sustentable. Diversos países han realizado cambios en sus políticas energéticas; analizaremos los casos de Dinamarca, la Unión Europea, Estados Unidos, el Estado de California y, dentro de nuestros vecinos, a Argentina, con el fin de constatar ciertas tendencias comparadas en materia de política energética. Luego, analizaremos la evolución chilena en materia eléctrica, con el fin de identificar la evolución chilena en materia de política energética, desde sus inicios a mediados del siglo XIX con la instalación de las primeras líneas telegráficas, hasta la dictación de la ley 20.257 sobre energías renovables no convencionales. Finalmente, analizaremos legalmente el Proyecto Hidroeléctrico Aysén, su tramitación y también diversos tratados internacionales que le atañen, con el fin de analizar si se ajusta o no, a la luz de los antecedentes estudiados, a una opción de política energética sustentable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Urzúa, Reyes María Fernanda. "Derecho administrativo sancionador ambiental. (Superintendencia del Medio Ambiente y sanciones administrativas. Análisis crítico a la luz de la Constitución Política de la República)." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116799.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
En Chile, el desarrollo del Derecho Medio Ambiental es reciente, manifestación de ello es que sólo en 1980 se consagro el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, a través del artículo 19 N° 8 de la Constitución Política de la República. En consecuencia, aún más reciente es la concepción de derecho administrativo sancionador ambiental, noción que está indisolublemente ligada a la idea de derecho administrativo sancionador. De manera que, el objetivo que guía a la presente memoria es analizar y establecer los fundamentos que avalan la existencia de un derecho administrativo sancionador ambiental, así como los límites establecidos al ejercicio de la potestad sancionatoria radicada en la Superintendencia del Medio Ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Calderón, Sagredo Pamela Andrea, and Pardo Gabriela Valentina León. "Acceso a la justicia ambiental : participación ciudadana en el sistema de evaluación de impacto ambiental." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130113.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La presente investigación tiene por objetivo principal entregar un estudio pormenorizado de la evolución de la participación ciudadana en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y las posibilidades de reclamar judicialmente la privación o vulneración de este derecho en nuestro país. Este examen parte por determinar el concepto y elementos del acceso a la justicia en materia ambiental, primero en el contexto del Derecho Internacional, a través de los diversos tratados internacionales referidos a esta materia, para luego comprobar la aplicación de los principios consagrados en dichos instrumentos en nuestra legislación nacional a través de la historia. El análisis cronológico del acceso a la justicia en nuestro país se encuentra dividido en antigua y nueva institucionalidad ambiental, en razón de las modificaciones legales que se han realizado en esta materia, y comprende tanto las instancias administrativas como judiciales para el ejercicio de los derechos de acceso que lo componen. Nuestra presentación argumenta finalmente que, a pesar de los esfuerzos y la clara intención del legislador por equiparar la regulación ambiental chilena a los estándares internacionales, específicamente en lo que dice relación con mejorar el derecho de acceso a la participación ciudadana en la toma de decisiones medio ambientales y la reclamación judicial de su vulneración, la implementación de las reformas llevadas a cabo no han logrado dicho objetivo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Narváez, Gallo Francisco José. "Hacia una reforma tributaria ambiental : aspectos económicos y constitucionales a considerar en una política pública tributaria verde." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142563.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bordoli, Calcutta Carla Pía, and Leichtle Fernando Andrés Dazarola. "Discrecionalidad administrativa en la forma de ingreso de proyectos mineros al sistema de evaluación de impacto ambiental." Tesis, Universidad de Chile, 2000. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114110.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
La ley faculta a la autoridad administrativa correspondiente - COREMAs o Dirección Ejecutiva Nacional de CONAMA - para calificar ambientalmente los distintos proyectos que deben ingresar al SEIA, siendo un aspecto importante a considerar el referido a la forma de ingreso de los proyectos. En el ejecicio de esta facultad hay un margen dado por las normas, para la discrecionalidad administrativa. Sin embargo, la autoridad competente actuaría, en algunas oportunidades, de manera arbitraria y antojadiza, como se ha planteado en las inquietudes anteriormente expuestas. Ahora bien, las aprehensiones presentadas, entran en el campo de la especulación y los planteamientos formulados corresponden al campo de la teoría normativa, pues, se basan en lo que sostiene la LBGMA y el Reglamento del SEIA. ¿Pero qué ha pasado en los primeros años de aplicación del sistema? ¿Existe consonancia entre los textos normativos y la práctica? ¿Cómo se ha usado la discrecionalidad que confiere la ley no. 19.300, por parte de la autoridad? La presente investigación pretende responder estas interrogantes, referidas más precisamente a cómo opera la discrecionalidad administrativa en la forma de ingreso de proyectos al SEIA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Balmaceda, E. Marcos 1991. "Normativa de emisión de material particulado fino (Ley N. 19.300) : importancia para las políticas públicas y la regulación ambiental en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139299.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía
En el presente trabajo, se analiza críticamente la legislación Chilena en materias ambientales del aire; específicamente aquellas vinculadas a la contaminación por material particulado de tamaño fino (2,5 μm o menores). Por medio de una extensa revisión de la literatura vigente (tanto nacional como internacional), el uso y la comparación de metodologías - oficiales y críticas a la normativa - entregadas por organismos e instituciones tales como la CONAMA, SOFOFA, DICTUC y el Centro de Estudios Públicos (CEP), y su aplicación en las bases de datos elaboradas por el Ministerio del Medio Ambiente, Ministerio de Salud y el CENMA se intenta dar cabida a algunas recomendaciones en políticas públicas y se entregan conclusiones. Se muestra que la actual normativa sobre material particulado fino es demasiado exigente en términos de meta, como para ser efectivamente cumplida en los periodos señalados, tomando en consideración el presente estado del país. Por otro lado, uno de los grandes obstáculos para Chile es la baja calidad informativa para el estado del aire, desde problemas en su medición hasta la inexistencia absoluta de esta para algunas zonas, sumado a otras particularidades, amenazan fuertemente el correcto análisis a nivel regional, zonal e incluso nacional para la formación de políticas públicas óptimas. En tercer lugar, no existen mecanismos complementarios a los análisis de costo beneficio para la fijación de normativas. En este sentido, falta la incorporación de metodologías de costo efectividad a modo de incorporar el riesgo permitido (aún no definido). Todo lo anterior implica políticas públicas sub-optimas, con fuertes costos sociales, económicos y medioambientales, y con potentes elementos distorsionadores para la toma de decisiones. El presente trabajo incentiva al uso de nuevas metodologías (costo efectividad) para un correcto análisis e incorporar nuevos campos de interés (ecológico, social, entre otros). Adicionalmente, se fomenta a un aumento de presupuesto, que permita análisis apropiados, de manera de establecer comparaciones realistas y acertadas con otros países. Se sugiere balancear los horizontes temporales, en el sentido de lograr políticas sustentables, que generen cambios, pero que a la vez sean alcanzables. Todo esto bajo un marco de credibilidad de manera que no se generen distorsiones en las decisiones de los agentes. Finalmente, se cree fundamental estandarizar metodologías para las normativas, incorporando las distintas realidades a nivel regional, como zonal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

González, A. María Carolina. "Análisis del tratado de libre comercio suscrito por Chile con EE.UU. y el acuerdo de asociación con la Unión Europea en relación a la temática medio ambiental." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111181.

Full text
Abstract:
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Chile ha suscrito una gran variedad de Tratados de Libre Comercio (TLC) y Acuerdos de Asociación, con diferentes países y regiones del mundo. Entre estos se encuentran los TLC suscritos con Australia, Canadá, Centro América, China, Corea, EFTA (Suiza, Noruega, Lichtenstein, Islandia), EE.UU, México, Panamá, Turquía y Acuerdo de Asociación con la Unión Europeaentre otros. (Direcon, 2012). A partir de esta variedad de Tratados de Chile con el resto del mundo, parece interesante observar cómo se ha involucrado la temática medio ambiental en estos acuerdos y cuál ha sido la participación de la sociedad civil en tales negociaciones. Considerando que estos TLC pueden tener una repercusión directa o indirecta en los planteamientos de la temática medio ambiental del país y en el comercio internacional de bienes y servicios. Lo que cobra importancia, ya que comercio y medio ambiente tienen una relación cada vez más directa. De esta manera, considerando estos cuatro conceptos de interés: tratado de libre comercio, acuerdos de asociación, medio ambiente y participación de la sociedad civil, el presente Estudio de Caso, abordará la participación de la sociedad civil de Chile, entendiendo por este concepto, tanto a ONG´s sin fines de lucro, asociaciones de empresarios y centros de estudio, en las negociaciones llevadas a cabo en el Tratado de Libre Comercio de Chile – EE.UU y el Acuerdo de Asociación de Chile con la Unión Europea en relación a la temática medio ambiental. Por lo tanto, la pregunta de investigación que surge al respecto es la siguiente: ¿Cuáles fueron los principales alcances del Tratado de Libre Comercio suscrito por Chile con EE.UU. y el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea en materia medio ambiental y cuál fue el comportamiento de los grupos de interés (empresarios y ONG´s) respecto al tema?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Leyton, Rossi Aurora Caterina. "Evaluación de los acuerdos de producción limpia como política pública." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147263.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil Química
La producción limpia es una estrategia de gestión productiva y ambiental, cuyo enfoque es la prevención de la contaminación. En Chile, su principal herramienta de aplicación son los Acuerdos de Producción Limpia (APL), convenios voluntarios entre el sector público y privado, que buscan mejorar el rendimiento ambiental de las empresas por medio de metas y acciones específicas. El objetivo de este trabajo es realizar una evaluación de los APL, considerando aspectos ambientales, económicos y sociales. Se seleccionó una muestra de 34 acuerdos y se determinaron criterios de evaluación en base a experiencias similares, tanto nacionales como internacionales. La evaluación consistió en una comparación de escenarios antes y después de la implementación de los acuerdos. En el ámbito ambiental, el análisis se centró en 4 indicadores: consumo de agua, consumo de energía, gestión de residuos y emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), obteniendo una variación promedio por APL de 1,8%, -0,43%, 26,86% y 11,10%, respectivamente. Esto equivale a una reducción de 3.000.000 [m3] en el consumo de agua, 200.000 [MWh] en el consumo de energía, 120.000 [ton] en la generación de residuos sólidos y 2.000.000 [tCO2eq] en las emisiones de gases de efecto invernadero, además de un aumento de 5.000.000 [ton] en el tratamiento de residuos sólidos. En términos económicos, se midió, a grandes rasgos, la conveniencia para las empresas de invertir en la implementación de los acuerdos., por medio de 2 enfoques. Para el primero se consideraron los costos operacionales de las empresas involucradas, obteniendo un VAN de 1.500.000.000 [UF], mientras que, para el segundo, se estimó el ahorro privado asociado a la variación de los indicadores ambientales, que resultó en un VAN de 3.200.000 [UF]. La inversión total fue de 5.100 [UF], lo que implica que las empresas no se vieron perjudicadas económicamente por la inversión generada. En cuanto a la evaluación social, se determinó el número de trabajadores capacitados, que correspondió a cerca del 70% del total de trabajadores de las empresas adheridas. Se puede observar que los APL son beneficiosos, tanto al medio ambiente, como a las empresas. Esto pues se redujeron impactos ambientales, a la vez que las empresas percibieron ahorros económicos. Esto muestra que los acuerdos son una forma eficiente de implementar la política de producción limpia en el país, impulsando la cooperación entre el sector público y el privado. Como recomendaciones, se observa que existe un margen para presentar objetivos más ambiciosos, buscando mejorar aún más el rendimiento ambiental. También se destaca la importancia de impulsar metas de eficiencia energética.
Este trabajo ha sido apoyado por el Consejo Nacional de Producción Limpia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Política ambiental Chile"

1

Palma, Belisario Prats. Responsabilidad social empresarial: Nueva política empresarial en Chile : legislación ambiental Ley 20,257; La energia renovable no convencional como fuente de generación de energía eléctrica; Desarrollo sustentable principios del Ecuador ética corporativa. Santiago de Chile: Sociedad Editora Metropolitana, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Palma, Belisario Prats. Responsabilidad social empresarial: Nueva política empresarial en Chile : legislación ambiental Ley 20,257; La energia renovable no convencional como fuente de generación de energía eléctrica; Desarrollo sustentable principios del Ecuador ética corporativa. Santiago de Chile: Sociedad Editora Metropolitana, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Medio ambiente e ideología: La discusión pública en Chile, 1992-2002 : antecedentes para una historia de las ideas políticas a inicios del siglo XXI. Santiago, Chile: Universidad de Santiago de Chile, Instituto de Estudios Avanzados, Programa Doctorado de Estudios Americanos, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Nations, United. Beneficios y Costos de Políticas Públicas Ambientales en la Gestión de Residuos Sólidos: Chile y Países Seleccionados. 7th ed. United Nations, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Plan andino de salud y cambio climático 2020-2025. Organización Panamericana de la Salud, 2020. http://dx.doi.org/10.37774/9789275323090.

Full text
Abstract:
El Plan andino de salud y cambio climático 2020-2025 establece las acciones necesarias para aumentar la resiliencia de los países andinos a la variabilidad y el cambio climático, proteger la salud de su población y conducir la región hacia un futuro sostenible. Este plan ha sido elaborado por el Organismo Andino de la Salud–Convenio Hipólito Unanue (ORAS-CONHU), en colaboración con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), a través de un proceso participativo con los Ministerios de Salud de los países andinos y, por supuesto, el Comité Andino de Salud para la Gestión del Riesgo de Emergencias y Desastres y el Cambio Climático, así como representantes de otras entidades como los Ministerios de Ambiente. El documento, aprobado por los Ministros de Salud de Bolivia (Estado Plurinacional de), Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela (República Bolivariana de) el 16 de abril del 2020, proporciona estrategias para la gestión integral del cambio climático, la intensificación de las redes de cooperación y la integración de los países andinos a través de cuatro líneas estratégicas: trabajo intrasectorial, intersectorial e interdisciplinario; vigilancia del riesgo y la vulnerabilidad; investigación para incidir en políticas públicas; y mitigación y adaptación. Este documento toma como base los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030, el Acuerdo de París de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), el Marco de Sendái para la Reducción del Riesgo de Desastres, y las propias políticas y planes de los países andinos relacionadas con la gestión del cambio climático, todos coincidentes en la necesidad de generar distintos modos de producción y de consumo, basados en el respeto a la naturaleza como requisito para avanzar en el bienestar social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Azuaje Pirela, Michelle. Fundamentos de la tributación minera: Un estudio del derecho chileno a la luz del derecho español. Universidad Autónoma de Chile, 2018. http://dx.doi.org/10.32457/20.500.12728/87412020dd1.

Full text
Abstract:
La minería es una de las actividades económicas más antiguas de la humanidad. A grandes rasgos consiste en la exploración y extracción de recursos minerales no renovables presentes en el suelo o el subsuelo en la forma de yacimientos, los cuales al ser transformados pueden emplearse en un extenso campo de aplicaciones de la vida cotidiana (tales como la industria eléctrica, automotriz, química, alimentaria; así como en la construcción, el transporte, la salud y la fabricación de armamento, etc.). Esta actividad suele ir de la mano con el desarrollo tecnológico, y dados sus múltiples campos de aplicación en algunos países es y seguirá siendo una actividad económica importante. En efecto, algunas organizaciones internacionales la han considerado como uno de los indicadores básicos de las posibilidades de desarrollo económico de una localidad, región o país. En efecto, la experiencia de países en los que la minería es una actividad económica importante como es el caso de Australia, Estados Unidos, Canadá y algunos países nórdicos como Finlandia, Suecia y Noruega es una muestra de ello. En Chile la minería ha representado entre el 9% y el 16% de su Producto Interno Bruto (PIB) en la última década. En efecto, gracias a su gran riqueza en recursos naturales, la minería en Chile reviste una innegable importancia. Tanta, que el país es reconocido como potencia minera a nivel mundial, siendo la explotación de la minería del cobre una de sus principales actividades económicas.Al ser la explotación del cobre un importante motor de la economía del país, históricamente ha estado rodeada de demandas sociales, de acuerdo con las cuales la participación de las empresas mineras debería verse suficientemente reflejada en el aspecto fiscal y en otros aspectos de la vida de todos los chilenos, más aún si se considera que la Constitución Política de la República, concretamente en su artículo 19, Nº 24, inciso 6º, consagra el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas para el Estado. En virtud de este argumento, muchas han sido las discusiones que han rodeado a la actividad minera; habiéndose instalado por mucho tiempo la percepción de que las empresas mineras privadas no contribuyen tanto como podrían a través del pago de sus tributos. Por esta y otras razones la tributación minera en Chile no ha estado exenta de cuestionamientos, fundamentalmente desde dos perspectivas diferentes.Una que preconiza la existencia de un régimen especial de privilegio o fomento, que pondría en duda si la contribución que por vía fiscal realizan las empresas dedicadas a este sector es realmente adecuada a sus características, ingresos, y al impacto que causan al medio ambiente, entre otros aspectos; con lo cual, no sólo se estarían vulnerando los principios tributarios y los del régimen constitucional del dominio minero, sino que además se estaría restando importancia a otros aspectos vitales para la coexistencia de la minería como actividad económica fundamental de Chile y un medio ambiente sano. En contrapartida, otro punto de vista aduce que es necesario mantener una “discriminación positiva” o bien un régimen especial, pero que incentive la inversión privada, a través del establecimiento de beneficios, tasas de imposición bajas, así como de normas que garanticen la estabilidad jurídica, que comprenda las particularidades de la “propiedad minera” y las fases de la actividad, que cuente con una escasa o nula variación fiscal, que brinde celeridad a la aprobación de los proyectos mineros y resulte atractivo para la inversión extranjera. Todo lo anterior, estaría justificado en los excesivos riesgos, elevada cuantía de las inversiones falta de capital nacional para invertir en el sector, largos plazos de los proyectos, el hecho de que, pese a sus efectos o impactos, la minería es una actividad económica necesaria, y las pocas probabilidades de éxito que rodean a esta actividad. Lo dicho lleva necesariamente a preguntarse desde otro punto de vista, si suponiendo que fuese necesario el mantenimiento o en su caso el diseño o la instauración de un régimen especial que grave a la actividad minera, por sus particularidades ¿Debería ser este más o menos oneroso que los regímenes regulares aplicables al resto de los contribuyentes? ¿Por qué? ¿El marco constitucional actual permite que existan regímenes tributarios especiales? ¿Cuáles son los fundamentos que justifican la existencia de un régimen especial para la minería? en ese sentido: ¿Qué es lo que puede gravarse?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Política ambiental Chile"

1

Valdivieso, Alicia Foxley, and Gustavo Blanco Wells. "Educación ambiental en Chile:." In La política del ambiente en América Latina, 207–38. CLACSO, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvtxw2j4.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sugranyes Bickel, Ana, and Maricarmen Tapia Gómez. "La ciudad y los DESCA." In Los derechos económcos, sociales, culturales y ambientales, 94–109. The Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights, 2021. http://dx.doi.org/10.53110/hcbb5668.

Full text
Abstract:
El propósito de este capítulo es abordar los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales desde la ciudad. En Chile, el 90% de la población vive en espacios urbanos. Entendamos la ciudad como un espacio donde la democracia se construye y se disputa entre el Estado y la Ciudadanía. Como lo aprendimos en la historia, se trata de un espacio complejo, entrelazado de varias dimensiones: i) La ciudad de la gente que vive, habita, estudia, trabaja, goza, se encuentra, se moviliza, sufre, se aísla y muere en un lugar compartido. Es la Civitas de la ciudadanía. ii) La dimensión más compleja y más dinámica es la Polis, donde se concentran, atomizan y cruzan ideas, utopías, poderes, intereses, mercados, conflictos e institucionalidades en permanente transformación. iii) La más palpable, la dura, la construida, con la masa de concreto y el entramado de la infraestructura, en el aire, encima y debajo del suelo. Es la Urbs del urbanismo. El proceso constituyente, que el pueblo de Chile conquistó, ofrece la oportunidad política, no solamente de colocar los derechos humanos como principal pilar de la nueva constitución, sino de acordar los instrumentos necesarios para hacer cumplir los acuerdos, para cambiar leyes y normativas, para realizar políticas públicas que respondan a las demandas sociales, y para poder recurrir a la justicia en caso de violación de los derechos sociales, económicos, culturales y ambientales, DESCA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Retamal Ferrada, Lorena. "¿Desarrollo sostenible o sustentable? Estudio de las memorias de sostenibilidad de la industria energética en Chile." In Sustentabilidad y conciencia ambiental en las ciudades de Abya Yala (Latinoamérica), 59–87. Editorial Uniagustiniana, 2020. http://dx.doi.org/10.28970/9789585498457.02.

Full text
Abstract:
Este capítulo considera la revisión conceptual en la literatura científica y las controversias producidas en el uso no diferenciado de “desarrollo sostenible” y “desarrollo sustentable”. Su objetivo es identificar en las memorias de las empresas generadoras de energía en Chile la concepción de lo sostenible o sustentable, las políticas de sostenibilidad o sustentabilidad y la apropiación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) declarados en la Agenda 2030. Para tal propósito se seleccionó una muestra de las compañías de energía en Chile con mayor capacidad de generación eléctrica. Dentro de los resultados se constató, en primer lugar, que las memorias de las empresas chilenas generadoras de energía están alineadas con el concepto de desarrollo sostenible planteado por la ONU. En segundo lugar, se identificó que las memorias presentan una concepción disímil de sostenibilidad, políticas y adhesión a los ODS, lo que demuestra una apropiación gradual de la Agenda 2030.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

De Paz González, Isaac. "Las nuevas dimensiones de los DESCA en el sistema Interamericano: Vectores imprescindibles para el proceso constituyente de Chile 2021." In Mecanismos de garantía de los derechos sociales, 28–43. The Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights, 2021. http://dx.doi.org/10.53110/jnhm2888.

Full text
Abstract:
Los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA) se han consolidado como derechos exigibles y justiciables a través de la jurisprudencia emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). La construcción jurisprudencial de los DESCA ha sido sistemática e integradora, pues se han apoyado en el derecho internacional de los derechos humanos, en la interpretación de la Convención Americana de Derechos Humanos (CADH), en diversos instrumentos regionales y en sus protocolos adicionales. Un primer rasgo de los DESCA en el sistema interamericano es que emergen como reivindicaciones comunitarias e individuales de carácter político y jurídico con la clara intención de impregnar los marcos legislativos nacionales e influir en su protección ante las altas cortes nacionales. No se puede pasar por alto que su contenido implica una visión de justicia social a favor de los sectores más desprotegidos por las políticas estatales que han privatizado servicios básicos encapsulados en los DESCA en detrimento de pueblos indígenas, mujeres y niños, niñas y adolescentes (NNA), todos ellos en situación de vulnerabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Zúñiga Fajuri, Alejandra. "Una propuesta de adjudicación de recursos sanitarios para la Nueva Constitución chilena." In Los derechos económcos, sociales, culturales y ambientales, 66–75. The Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights, 2021. http://dx.doi.org/10.53110/qszx1565.

Full text
Abstract:
Una de las discusiones emblemáticas que, en materia de derechos sociales, habrá de abordar la Convención Constitucional encargada de elaborar una nueva constitución para Chile será sobre el contenido y alcance del “derecho a cuidado sanitario”. La creencia de que una sociedad justa debe contar con una política equitativa y universal en salud es una creencia poderosa. Dicha política supone que todos los habitantes del Estado, independientemente de su clase social, origen étnico, discapacidad o género, tienen garantizado igual acceso a un conjunto de productos y servicios sanitarios básicos o, lo que es lo mismo, a un “mínimo sanitario decente”. Esta meta, desde hace mucho alcanzada por la mayoría de los países desarrollados y algunos en vías de desarrollo, sigue pendiente en Chile, incluso después de implementada la Reforma Sanitaria del AUGE el año 2005. Para contribuir, con este artículo, a la discusión constitucional que se aproxima, defenderemos en primer lugar, la tesis de que los criterios de racionamiento sanitario propios de la economía de la salud -que persiguen maximizar los recursos escasos- sólo pueden aplicarse en el nivel macro-distributivo sanitario y no en el micro-distributivo, puesto que de lo contrario resulta imposible alcanzar estándares aceptables de equidad en el acceso a los recursos sanitarios básicos. Dicho de otro modo, los principios de eficiencia sanitaria tienen un espacio donde sería legítimo darles cabida y otro donde, en cambio, su utilización resulta cuestionable por desigualitaria, todo lo cual es susceptible de ser regulado en una Constitución. En segundo lugar, una vez hecho el diagnóstico sobre la impertinencia de utilizar criterios de racionamiento de tipo ‘costo-beneficio’ en el nivel micro-distributivo, se propone un modelo de racionamiento de recursos sanitarios que permita implementar los cambios necesarios para alcanzar los objetivos de equidad y eficiencia que se pretende alcanzar con una Nueva Constitución. De la mano del análisis de la legislación comparada y de la literatura especializada podremos, finalmente, adelantar una posible propuesta de redacción sobre el “derecho a cuidado sanitario”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Casla, Koldo, and Verónica Valenzuela. "Tomando el derecho a una vivienda adecuada en serio en la próxima constitución chilena: Un derecho en construcción desde cero." In Los derechos económcos, sociales, culturales y ambientales, 78–93. The Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights, 2021. http://dx.doi.org/10.53110/tinz5472.

Full text
Abstract:
Este capítulo introduce el derecho a una vivienda adecuada como parte del derecho a una vida digna. La primera sección presenta el contenido y alcance de este derecho a la luz del derecho internacional y derecho comparado. A continuación, el capítulo explora algunas implicaciones jurídicas y políticas en el mejoramiento de la situación del derecho a una vivienda adecuada en la futura constitución chilena, específicamente en relación con las responsabilidades de las inmobiliarias, el reconocimiento legal de la función social de la vivienda y la propiedad, y la necesidad de proteger a los arrendatarios con firmes condiciones de habitabilidad y seguridad de la tenencia en el sector privado de arriendos. Tomarse el derecho a la vivienda en serio como parte del derecho a un nivel de vida adecuado contribuye a enfrentar las causas estructurales de la pobreza y la desigualdad en Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Liebenberg, Sandra. "Derechos socioeconómicos en la Constitución Sudafricana: Metas, logros, decepciones y lecciones." In Derechos sociales y el momento constituyente de Chile: Perspectivas globales y locales para el debate constitucional, 10–27. The Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights, 2021. http://dx.doi.org/10.53110/sicr6956.

Full text
Abstract:
Sudáfrica ha tenido una historia de más de 300 años de colonialismo y apartheid que desposeyó a la mayoría de la población negra de sus tierras indígenas e institucionalizó un sistema de opresión y discriminación racial. Con la llegada al poder del Partido Nacional en 1948, el Parlamento de la minoría blanca, operando bajo un sistema de soberanía parlamentaria, promulgó una serie de leyes que provocaron un empobrecimiento generalizado y una discriminación sistémica en todas las esferas de la vida. No sólo la mayoría negra fue privada de su derecho al voto y sometida a opresión civil y política, sino que fue sujeta a un acceso inferior y discriminatorio a los derechos económicos, sociales y culturales. La era del apartheid terminó con una transición negociada a la democracia. Esta transición se produjo en dos etapas: la adopción de la Constitución "Provisional" (Constitución de 1993) que estableció las instituciones, principios y procedimientos para la adopción de la Constitución "Final" (Constitución de 1996). Las primeras elecciones democráticas de Sudáfrica se celebraron en abril de 1994. La aprobación de la Constitución "Final" en 1996 completó la transición desde un sistema de soberanía parlamentaria a una democracia constitucional con una Declaración de Derechos arraigada y judicialmente exigible. Si bien la Constitución Provisional contenía un núcleo de derechos socioeconómicos en su Declaración de Derechos, la Constitución de 1996 es famosa por incluir un conjunto de derechos económicos, sociales, culturales, territoriales y ambientales en su Declaración de Derechos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Contreras Orrego, Valentina, Vicente Silva, and Delphine Dorsi. "Constitucionalizando los Principios de Abiyán sobre el derecho a la educación: Claves para el proceso chileno." In Los derechos económcos, sociales, culturales y ambientales, 128–47. The Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights, 2021. http://dx.doi.org/10.53110/ixmn3399.

Full text
Abstract:
El derecho a la educación no es sólo un derecho humano en sí mismo, sino también un derecho de empoderamiento, multiplicador y transformador: “un medio indispensable de realizar otros derechos humanos”.264 Como tal, constituye un proceso continuo de experiencias y aprendizajes vitales que permite que las personas de forma individual o colectiva puedan desarrollar su personalidad y el máximo de sus capacidades, integrarse en la sociedad e interactuar con otros y con el medio ambiente con pleno respeto a los derechos humanos. Bajo esta perspectiva se encuentra reconocido en diversos tratados universales y regionales de derechos humanos y en una serie de compromisos políticos del foro internacional. Sin perjuicio de lo anterior, muchas lagunas normativas aún persisten respecto a su implementación, especialmente en contextos globales donde la privatización y la mercantilización de la educación han ganado espacio. Los denominados Principios de Abiyán buscan precisamente hacerse cargo de este desafío al ofrecer guías para los Estados en relación con la garantía de una educación pública, gratuita y de calidad por una parte, y la regulación de la participación del sector privado en su provisión, por otra. En este contexto, este artículo argumenta que los Principios de Abiyán permiten hacerse cargo de las brechas constitucionales del derecho a la educación en Chile en relación con temas clave tales como el propósito de la educación, los sistemas de educación pública, el financiamiento, la libertad de elección de la escuela y la privatización de la educación. De esta forma, el proceso chileno ofrece una oportunidad institucional única para integrar por primera vez los Principios de Abiyán en un mecanismo de creación constitucional, y con ello transformar un sistema educativo marcado por la segregación y la desigualdad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Scarlett Araya Tapia, Nayaret, Javiera Paz Cárdenas Cárdenas, and Javier E. Tricot Fernández. "EDUCACIÓN AMBIENTAL Y TIC EN EDUCACIÓN BÁSICA: USO DE LA REALIDAD AUMENTADA PARA CONOCER LAS PRINCIPALES HIERBAS MEDICINALES SILVESTRES DE LA ZONA CENTRO-SUR DE CHILE." In POLÍTICAS EDUCACIONAIS E SUAS INTERFACES: DESAFIOS E PERSPECTIVAS DA CONSTRUÇÃO DE SOCIEDADES SUSTENTÁVEIS, 147–58. Instituto Internacional Despertando Vocações, 2018. http://dx.doi.org/10.31692/978-85-85074-02-9.147-158.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

NINROD MENA, ZUMARÁN, HONEYMAN ANDRÉS, MORENO RUBÉN, and GUTIÉRREZ CECILIA. "DESENVOLVIMENTO E AVALIAÇÃO DE UM CARRINHO AUTÔNOMO PARA A PROSPECÇÃO DE VARIÁVEIS PRODUTIVAS NO CULTIVO DE MORANGO DE PEQUENOS AGRICULTORES DA BACIA DE YALI (REGIÃO METROPOLITANA)." In PERSPECTIVAS DAS CIÊNCIAS AGRÁRIAS NA SOCIEDADE 5.0: EDUCAÇÃO, CIÊNCIA, TECNOLOGIA E AMOR, 353–57. Instituto Internacional Despertando Vocações, 2020. http://dx.doi.org/10.31692/978-65-88970-07-2.353-357.

Full text
Abstract:
En el contexto del Acuerdo Voluntario para la Gestión de Cuenca (AVGC) impulsado por el Ministerio del Medio ambiente y la Agencia de sustentabilidad y Cambio Climático, estudiantes de INACAP, del área de Informática y Telecomunicaciones, de la carrera de Telecomunicaciones, Conectividad y Redes, en conjunto con las áreas de Agroindustria y Medio Ambiente y Mecánica, se encuentran desarrollando un prototipo a escala real de un vehículo automatizado que permitirá realizar pruebas en terreno para verificar el vigor vegetativo de plantaciones de frutillas de agricultores localizados en la Comuna de San Pedro de la Provincia de Melipilla, Región Metropolitana, Santiago, Chile. Específicamente el trabajo se desarrolla en la Cuenca de El Yali, sector de la provincia históricamente reconocido por la producción de esta especie y actualmente en tramitación del Sello de origen de las Frutillas de San Pedro, sector muy afectado por la mega sequía de los últimos 10 años que hace cada vez más difícil la producción de esta especie y la subsistencia de sus agricultores. El objetivo del carro es utilizar tecnologías de la información y comunicaciones para el envío de datos y posterior análisis, es importante la selección de los softwares para el control de los equipos de red que serán utilizados, y pensando en prevenir posibles ataques de malware y otros de este tipo se deberán establecer políticas de seguridad y monitoreo remoto. El uso de cámara multiespectral sobre carro autónomo se utiliza para la determinación del índice de vigor NDVI, generando mapas de vigor sitio especifico, que, con registros del manejo de fertilización y riego, permitirán implementar una estrategia sustentable para los cultivos. En su primera etapa se espera contar con este carro para poder implementar y montar los equipos necesarios que permitan obtener muestras de las plantas de frutillas, es decir, el sensor NDVI, un GPS para geolocalización, un equipo móvil y antenas que permitan el enlace con un servidor de almacenamiento de datos. La metodología utilizada es el aprendizaje a través de metodologías activas (Nel, 2017; INACAP, 2018), cuya estrategia metodológica es el ABPro y se inserta en una asignatura de la Carrera Telecomunicaciones, Conectividad y Redes (Aksela and Haatainen, 2018). Los docentes que participan fueron seleccionados según las asignaturas que dictan y las necesidades del proyecto. Los estudiantes, de cuarto semestre, que participan lo hacen de manera voluntaria y eligen un proyecto en el contexto de su asignatura de Taller de Integración I. Los estudiantes son invitados por cada docente usando 3 criterios: i) por invitación del respectivo docente, ii) por interés personal del estudiante y/o iii) por su progresión académica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography