Academic literature on the topic 'Política ambiental Chile'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Política ambiental Chile.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Política ambiental Chile"
Cortez López, Mauricio Andrés. "Resultados políticos de los conflictos socio-ambientales eléctricos en Chile." Revista de Sociología 34, no. 1 (August 29, 2019): 102. http://dx.doi.org/10.5354/0719-529x.2019.54266.
Full textCarvajal Bañados, Yuri. "La revolución política de "Chili" tras 500 años de antropoceno." Re-presentaciones. Periodismo, Comunicación y Sociedad, no. 12 (January 12, 2020): 29–41. http://dx.doi.org/10.35588/rp.v0i12.4316.
Full textDardati, Evangelina. "Rumbo a París: Estados Unidos y su nueva política ambiental." Observatorio Económico, no. 97 (September 1, 2015): 7. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi97.166.
Full textPonce, Roberto, and Carlos Chávez. "Costos de cumplimiento de un sistema de permisos de emisión. Aplicación a fuentes fijas en Talcahuano, Chile." El Trimestre Económico 72, no. 288 (September 8, 2017): 847. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v72i288.563.
Full textCosta Cordella, Ezio. "La Justicia Ambiental en la Evaluación de Desempeño Ambiental: Chile 2016 de la OCDE." Revista de Derecho Ambiental, no. 7 (July 4, 2017): 94. http://dx.doi.org/10.5354/0719-4633.2017.46450.
Full textPelfini, Alejandro, and Rodrigo Mena. "Oligarquización y extractivismo. Cerrojos a la democratización de la política ambiental en Chile." Perfiles Latinoamericanos 25, no. 49 (January 1, 2017): 251–76. http://dx.doi.org/10.18504/pl2549-011-2017.
Full textCubillos Torres, María Constanza. "Constitucionalismo ambiental en Chile: Una mirada para el siglo XXI." Revista de Derecho, no. 21 (March 2, 2020): 23–49. http://dx.doi.org/10.22235/rd.vi21.2002.
Full textPavez Rosales, Lucas Ignacio. "La responsabilidad oceánica de Chile: ideas para una política exterior marítima vinculada al desarrollo sostenible." Relaciones Internacionales 29, no. 59 (December 22, 2020): 107. http://dx.doi.org/10.24215/23142766e107.
Full textLatta, Alex, and Jimena Sasso. "Megaproyectos hídricos y conflicto socio-ambiental en Latinoamérica: perspectivas teóricas desde Gramsci y Foucault." Agua y Territorio, no. 4 (December 30, 2014): 70–83. http://dx.doi.org/10.17561/at.v1i4.2166.
Full textHevia Díaz, Solange. "La Política Social de Vivienda en Chile: Una Mirada Crítica." Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social, no. 13 (November 7, 2018): 57. http://dx.doi.org/10.29344/07171714.13.1201.
Full textDissertations / Theses on the topic "Política ambiental Chile"
Herrada, Marambio Javier. "Preocupación ambiental análisis de determinantes del apoyo a políticas ambientales." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136949.
Full textAutor autoriza el acceso a texto completo de su documento a partir del 2017 (Septiembre)
La presente investigación analiza los factores que determinan la preocupación ambiental en Chile. En específico, indaga en la dimensión conativa de la preocupación ambiental, aquella vinculada al apoyo a políticas públicas. Se discute la pertinencia de la tesis postmaterialista que desarrolla Inglehart para el caso chileno y se analiza la relevancia que tienen los niveles de confianza sobre la disposición a realizar sacrificios para apoyar políticas de protección ambiental. Se utilizaron los datos del módulo de medioambiente del año 2010 de la International Social Survey Programme (ISSP). Utilizando regresiones OLS y modelos de regresiones OLOGIT se concluye que para el caso chileno las tesis post-materialistas no explican los niveles de preocupación ambiental y que la confianza interpersonal es relevante para el apoyo a políticas públicas de protección ambiental.
Alvarez, Piñones Andrés. "Acuerdos de producción limpia: nuevo instrumento de política y gestión ambiental." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106763.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
En síntesis, a través de los acuerdos de producción limpia se constribuye a establecer medidas de reajuste, permitiendo controlar los efectos negativos que produce la contaminación; aportando información hacia el mercado y la comunidad en general sobre la actividad productiva y económica; y transparentando por una parte los costos asociados a la corrección de las externalidades negativas, y por otra aportando información para mejores decisiones de consumo
Sas, Brunser Ana Karen. "Política energética y sustentabilidad. El caso de Hidroaysén." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111003.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El desarrollo sustentable implica un equilibrio equitativo en lo relativo a economía, medio ambiente y sociedad, de forma que el crecimiento sea viable en el largo plazo sin sacrificar significativamente ninguna de las variables mencionadas. Esta nueva concepción ha cambiado la mirada sobre los procesos de desarrollo de los países, no considerándose como suficiente el mero crecimiento económico. La política energética es una rama de la política de desarrollo de un país. Es por esta razón que es posible reflexionar acerca de si las formas actuales de producción de energía ayudan o, por el contrario, obstaculizan el logro de un desarrollo sustentable. Comenzaremos analizando qué es una política energética y, por supuesto, qué es una política energética sustentable. A nivel internacional se ha señalado la insostenibilidad de los actuales sistemas energéticos, señalándose la necesidad de un cambio en las políticas energéticas de los países, con el fin de lograr el desarrollo sustentable. Diversos países han realizado cambios en sus políticas energéticas; analizaremos los casos de Dinamarca, la Unión Europea, Estados Unidos, el Estado de California y, dentro de nuestros vecinos, a Argentina, con el fin de constatar ciertas tendencias comparadas en materia de política energética. Luego, analizaremos la evolución chilena en materia eléctrica, con el fin de identificar la evolución chilena en materia de política energética, desde sus inicios a mediados del siglo XIX con la instalación de las primeras líneas telegráficas, hasta la dictación de la ley 20.257 sobre energías renovables no convencionales. Finalmente, analizaremos legalmente el Proyecto Hidroeléctrico Aysén, su tramitación y también diversos tratados internacionales que le atañen, con el fin de analizar si se ajusta o no, a la luz de los antecedentes estudiados, a una opción de política energética sustentable.
Urzúa, Reyes María Fernanda. "Derecho administrativo sancionador ambiental. (Superintendencia del Medio Ambiente y sanciones administrativas. Análisis crítico a la luz de la Constitución Política de la República)." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116799.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
En Chile, el desarrollo del Derecho Medio Ambiental es reciente, manifestación de ello es que sólo en 1980 se consagro el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, a través del artículo 19 N° 8 de la Constitución Política de la República. En consecuencia, aún más reciente es la concepción de derecho administrativo sancionador ambiental, noción que está indisolublemente ligada a la idea de derecho administrativo sancionador. De manera que, el objetivo que guía a la presente memoria es analizar y establecer los fundamentos que avalan la existencia de un derecho administrativo sancionador ambiental, así como los límites establecidos al ejercicio de la potestad sancionatoria radicada en la Superintendencia del Medio Ambiente.
Calderón, Sagredo Pamela Andrea, and Pardo Gabriela Valentina León. "Acceso a la justicia ambiental : participación ciudadana en el sistema de evaluación de impacto ambiental." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130113.
Full textLa presente investigación tiene por objetivo principal entregar un estudio pormenorizado de la evolución de la participación ciudadana en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y las posibilidades de reclamar judicialmente la privación o vulneración de este derecho en nuestro país. Este examen parte por determinar el concepto y elementos del acceso a la justicia en materia ambiental, primero en el contexto del Derecho Internacional, a través de los diversos tratados internacionales referidos a esta materia, para luego comprobar la aplicación de los principios consagrados en dichos instrumentos en nuestra legislación nacional a través de la historia. El análisis cronológico del acceso a la justicia en nuestro país se encuentra dividido en antigua y nueva institucionalidad ambiental, en razón de las modificaciones legales que se han realizado en esta materia, y comprende tanto las instancias administrativas como judiciales para el ejercicio de los derechos de acceso que lo componen. Nuestra presentación argumenta finalmente que, a pesar de los esfuerzos y la clara intención del legislador por equiparar la regulación ambiental chilena a los estándares internacionales, específicamente en lo que dice relación con mejorar el derecho de acceso a la participación ciudadana en la toma de decisiones medio ambientales y la reclamación judicial de su vulneración, la implementación de las reformas llevadas a cabo no han logrado dicho objetivo
Narváez, Gallo Francisco José. "Hacia una reforma tributaria ambiental : aspectos económicos y constitucionales a considerar en una política pública tributaria verde." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142563.
Full textBordoli, Calcutta Carla Pía, and Leichtle Fernando Andrés Dazarola. "Discrecionalidad administrativa en la forma de ingreso de proyectos mineros al sistema de evaluación de impacto ambiental." Tesis, Universidad de Chile, 2000. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114110.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
La ley faculta a la autoridad administrativa correspondiente - COREMAs o Dirección Ejecutiva Nacional de CONAMA - para calificar ambientalmente los distintos proyectos que deben ingresar al SEIA, siendo un aspecto importante a considerar el referido a la forma de ingreso de los proyectos. En el ejecicio de esta facultad hay un margen dado por las normas, para la discrecionalidad administrativa. Sin embargo, la autoridad competente actuaría, en algunas oportunidades, de manera arbitraria y antojadiza, como se ha planteado en las inquietudes anteriormente expuestas. Ahora bien, las aprehensiones presentadas, entran en el campo de la especulación y los planteamientos formulados corresponden al campo de la teoría normativa, pues, se basan en lo que sostiene la LBGMA y el Reglamento del SEIA. ¿Pero qué ha pasado en los primeros años de aplicación del sistema? ¿Existe consonancia entre los textos normativos y la práctica? ¿Cómo se ha usado la discrecionalidad que confiere la ley no. 19.300, por parte de la autoridad? La presente investigación pretende responder estas interrogantes, referidas más precisamente a cómo opera la discrecionalidad administrativa en la forma de ingreso de proyectos al SEIA.
Balmaceda, E. Marcos 1991. "Normativa de emisión de material particulado fino (Ley N. 19.300) : importancia para las políticas públicas y la regulación ambiental en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139299.
Full textEn el presente trabajo, se analiza críticamente la legislación Chilena en materias ambientales del aire; específicamente aquellas vinculadas a la contaminación por material particulado de tamaño fino (2,5 μm o menores). Por medio de una extensa revisión de la literatura vigente (tanto nacional como internacional), el uso y la comparación de metodologías - oficiales y críticas a la normativa - entregadas por organismos e instituciones tales como la CONAMA, SOFOFA, DICTUC y el Centro de Estudios Públicos (CEP), y su aplicación en las bases de datos elaboradas por el Ministerio del Medio Ambiente, Ministerio de Salud y el CENMA se intenta dar cabida a algunas recomendaciones en políticas públicas y se entregan conclusiones. Se muestra que la actual normativa sobre material particulado fino es demasiado exigente en términos de meta, como para ser efectivamente cumplida en los periodos señalados, tomando en consideración el presente estado del país. Por otro lado, uno de los grandes obstáculos para Chile es la baja calidad informativa para el estado del aire, desde problemas en su medición hasta la inexistencia absoluta de esta para algunas zonas, sumado a otras particularidades, amenazan fuertemente el correcto análisis a nivel regional, zonal e incluso nacional para la formación de políticas públicas óptimas. En tercer lugar, no existen mecanismos complementarios a los análisis de costo beneficio para la fijación de normativas. En este sentido, falta la incorporación de metodologías de costo efectividad a modo de incorporar el riesgo permitido (aún no definido). Todo lo anterior implica políticas públicas sub-optimas, con fuertes costos sociales, económicos y medioambientales, y con potentes elementos distorsionadores para la toma de decisiones. El presente trabajo incentiva al uso de nuevas metodologías (costo efectividad) para un correcto análisis e incorporar nuevos campos de interés (ecológico, social, entre otros). Adicionalmente, se fomenta a un aumento de presupuesto, que permita análisis apropiados, de manera de establecer comparaciones realistas y acertadas con otros países. Se sugiere balancear los horizontes temporales, en el sentido de lograr políticas sustentables, que generen cambios, pero que a la vez sean alcanzables. Todo esto bajo un marco de credibilidad de manera que no se generen distorsiones en las decisiones de los agentes. Finalmente, se cree fundamental estandarizar metodologías para las normativas, incorporando las distintas realidades a nivel regional, como zonal.
González, A. María Carolina. "Análisis del tratado de libre comercio suscrito por Chile con EE.UU. y el acuerdo de asociación con la Unión Europea en relación a la temática medio ambiental." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111181.
Full textChile ha suscrito una gran variedad de Tratados de Libre Comercio (TLC) y Acuerdos de Asociación, con diferentes países y regiones del mundo. Entre estos se encuentran los TLC suscritos con Australia, Canadá, Centro América, China, Corea, EFTA (Suiza, Noruega, Lichtenstein, Islandia), EE.UU, México, Panamá, Turquía y Acuerdo de Asociación con la Unión Europeaentre otros. (Direcon, 2012). A partir de esta variedad de Tratados de Chile con el resto del mundo, parece interesante observar cómo se ha involucrado la temática medio ambiental en estos acuerdos y cuál ha sido la participación de la sociedad civil en tales negociaciones. Considerando que estos TLC pueden tener una repercusión directa o indirecta en los planteamientos de la temática medio ambiental del país y en el comercio internacional de bienes y servicios. Lo que cobra importancia, ya que comercio y medio ambiente tienen una relación cada vez más directa. De esta manera, considerando estos cuatro conceptos de interés: tratado de libre comercio, acuerdos de asociación, medio ambiente y participación de la sociedad civil, el presente Estudio de Caso, abordará la participación de la sociedad civil de Chile, entendiendo por este concepto, tanto a ONG´s sin fines de lucro, asociaciones de empresarios y centros de estudio, en las negociaciones llevadas a cabo en el Tratado de Libre Comercio de Chile – EE.UU y el Acuerdo de Asociación de Chile con la Unión Europea en relación a la temática medio ambiental. Por lo tanto, la pregunta de investigación que surge al respecto es la siguiente: ¿Cuáles fueron los principales alcances del Tratado de Libre Comercio suscrito por Chile con EE.UU. y el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea en materia medio ambiental y cuál fue el comportamiento de los grupos de interés (empresarios y ONG´s) respecto al tema?
Leyton, Rossi Aurora Caterina. "Evaluación de los acuerdos de producción limpia como política pública." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147263.
Full textLa producción limpia es una estrategia de gestión productiva y ambiental, cuyo enfoque es la prevención de la contaminación. En Chile, su principal herramienta de aplicación son los Acuerdos de Producción Limpia (APL), convenios voluntarios entre el sector público y privado, que buscan mejorar el rendimiento ambiental de las empresas por medio de metas y acciones específicas. El objetivo de este trabajo es realizar una evaluación de los APL, considerando aspectos ambientales, económicos y sociales. Se seleccionó una muestra de 34 acuerdos y se determinaron criterios de evaluación en base a experiencias similares, tanto nacionales como internacionales. La evaluación consistió en una comparación de escenarios antes y después de la implementación de los acuerdos. En el ámbito ambiental, el análisis se centró en 4 indicadores: consumo de agua, consumo de energía, gestión de residuos y emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), obteniendo una variación promedio por APL de 1,8%, -0,43%, 26,86% y 11,10%, respectivamente. Esto equivale a una reducción de 3.000.000 [m3] en el consumo de agua, 200.000 [MWh] en el consumo de energía, 120.000 [ton] en la generación de residuos sólidos y 2.000.000 [tCO2eq] en las emisiones de gases de efecto invernadero, además de un aumento de 5.000.000 [ton] en el tratamiento de residuos sólidos. En términos económicos, se midió, a grandes rasgos, la conveniencia para las empresas de invertir en la implementación de los acuerdos., por medio de 2 enfoques. Para el primero se consideraron los costos operacionales de las empresas involucradas, obteniendo un VAN de 1.500.000.000 [UF], mientras que, para el segundo, se estimó el ahorro privado asociado a la variación de los indicadores ambientales, que resultó en un VAN de 3.200.000 [UF]. La inversión total fue de 5.100 [UF], lo que implica que las empresas no se vieron perjudicadas económicamente por la inversión generada. En cuanto a la evaluación social, se determinó el número de trabajadores capacitados, que correspondió a cerca del 70% del total de trabajadores de las empresas adheridas. Se puede observar que los APL son beneficiosos, tanto al medio ambiente, como a las empresas. Esto pues se redujeron impactos ambientales, a la vez que las empresas percibieron ahorros económicos. Esto muestra que los acuerdos son una forma eficiente de implementar la política de producción limpia en el país, impulsando la cooperación entre el sector público y el privado. Como recomendaciones, se observa que existe un margen para presentar objetivos más ambiciosos, buscando mejorar aún más el rendimiento ambiental. También se destaca la importancia de impulsar metas de eficiencia energética.
Este trabajo ha sido apoyado por el Consejo Nacional de Producción Limpia
Books on the topic "Política ambiental Chile"
Palma, Belisario Prats. Responsabilidad social empresarial: Nueva política empresarial en Chile : legislación ambiental Ley 20,257; La energia renovable no convencional como fuente de generación de energía eléctrica; Desarrollo sustentable principios del Ecuador ética corporativa. Santiago de Chile: Sociedad Editora Metropolitana, 2008.
Find full textPalma, Belisario Prats. Responsabilidad social empresarial: Nueva política empresarial en Chile : legislación ambiental Ley 20,257; La energia renovable no convencional como fuente de generación de energía eléctrica; Desarrollo sustentable principios del Ecuador ética corporativa. Santiago de Chile: Sociedad Editora Metropolitana, 2008.
Find full textMedio ambiente e ideología: La discusión pública en Chile, 1992-2002 : antecedentes para una historia de las ideas políticas a inicios del siglo XXI. Santiago, Chile: Universidad de Santiago de Chile, Instituto de Estudios Avanzados, Programa Doctorado de Estudios Americanos, 2009.
Find full textNations, United. Beneficios y Costos de Políticas Públicas Ambientales en la Gestión de Residuos Sólidos: Chile y Países Seleccionados. 7th ed. United Nations, 2004.
Find full textPlan andino de salud y cambio climático 2020-2025. Organización Panamericana de la Salud, 2020. http://dx.doi.org/10.37774/9789275323090.
Full textAzuaje Pirela, Michelle. Fundamentos de la tributación minera: Un estudio del derecho chileno a la luz del derecho español. Universidad Autónoma de Chile, 2018. http://dx.doi.org/10.32457/20.500.12728/87412020dd1.
Full textBook chapters on the topic "Política ambiental Chile"
Valdivieso, Alicia Foxley, and Gustavo Blanco Wells. "Educación ambiental en Chile:." In La política del ambiente en América Latina, 207–38. CLACSO, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvtxw2j4.11.
Full textSugranyes Bickel, Ana, and Maricarmen Tapia Gómez. "La ciudad y los DESCA." In Los derechos económcos, sociales, culturales y ambientales, 94–109. The Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights, 2021. http://dx.doi.org/10.53110/hcbb5668.
Full textRetamal Ferrada, Lorena. "¿Desarrollo sostenible o sustentable? Estudio de las memorias de sostenibilidad de la industria energética en Chile." In Sustentabilidad y conciencia ambiental en las ciudades de Abya Yala (Latinoamérica), 59–87. Editorial Uniagustiniana, 2020. http://dx.doi.org/10.28970/9789585498457.02.
Full textDe Paz González, Isaac. "Las nuevas dimensiones de los DESCA en el sistema Interamericano: Vectores imprescindibles para el proceso constituyente de Chile 2021." In Mecanismos de garantía de los derechos sociales, 28–43. The Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights, 2021. http://dx.doi.org/10.53110/jnhm2888.
Full textZúñiga Fajuri, Alejandra. "Una propuesta de adjudicación de recursos sanitarios para la Nueva Constitución chilena." In Los derechos económcos, sociales, culturales y ambientales, 66–75. The Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights, 2021. http://dx.doi.org/10.53110/qszx1565.
Full textCasla, Koldo, and Verónica Valenzuela. "Tomando el derecho a una vivienda adecuada en serio en la próxima constitución chilena: Un derecho en construcción desde cero." In Los derechos económcos, sociales, culturales y ambientales, 78–93. The Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights, 2021. http://dx.doi.org/10.53110/tinz5472.
Full textLiebenberg, Sandra. "Derechos socioeconómicos en la Constitución Sudafricana: Metas, logros, decepciones y lecciones." In Derechos sociales y el momento constituyente de Chile: Perspectivas globales y locales para el debate constitucional, 10–27. The Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights, 2021. http://dx.doi.org/10.53110/sicr6956.
Full textContreras Orrego, Valentina, Vicente Silva, and Delphine Dorsi. "Constitucionalizando los Principios de Abiyán sobre el derecho a la educación: Claves para el proceso chileno." In Los derechos económcos, sociales, culturales y ambientales, 128–47. The Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights, 2021. http://dx.doi.org/10.53110/ixmn3399.
Full textScarlett Araya Tapia, Nayaret, Javiera Paz Cárdenas Cárdenas, and Javier E. Tricot Fernández. "EDUCACIÓN AMBIENTAL Y TIC EN EDUCACIÓN BÁSICA: USO DE LA REALIDAD AUMENTADA PARA CONOCER LAS PRINCIPALES HIERBAS MEDICINALES SILVESTRES DE LA ZONA CENTRO-SUR DE CHILE." In POLÍTICAS EDUCACIONAIS E SUAS INTERFACES: DESAFIOS E PERSPECTIVAS DA CONSTRUÇÃO DE SOCIEDADES SUSTENTÁVEIS, 147–58. Instituto Internacional Despertando Vocações, 2018. http://dx.doi.org/10.31692/978-85-85074-02-9.147-158.
Full textNINROD MENA, ZUMARÁN, HONEYMAN ANDRÉS, MORENO RUBÉN, and GUTIÉRREZ CECILIA. "DESENVOLVIMENTO E AVALIAÇÃO DE UM CARRINHO AUTÔNOMO PARA A PROSPECÇÃO DE VARIÁVEIS PRODUTIVAS NO CULTIVO DE MORANGO DE PEQUENOS AGRICULTORES DA BACIA DE YALI (REGIÃO METROPOLITANA)." In PERSPECTIVAS DAS CIÊNCIAS AGRÁRIAS NA SOCIEDADE 5.0: EDUCAÇÃO, CIÊNCIA, TECNOLOGIA E AMOR, 353–57. Instituto Internacional Despertando Vocações, 2020. http://dx.doi.org/10.31692/978-65-88970-07-2.353-357.
Full text