Dissertations / Theses on the topic 'Política ambiental Chile'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Política ambiental Chile.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Herrada, Marambio Javier. "Preocupación ambiental análisis de determinantes del apoyo a políticas ambientales." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136949.
Full textAutor autoriza el acceso a texto completo de su documento a partir del 2017 (Septiembre)
La presente investigación analiza los factores que determinan la preocupación ambiental en Chile. En específico, indaga en la dimensión conativa de la preocupación ambiental, aquella vinculada al apoyo a políticas públicas. Se discute la pertinencia de la tesis postmaterialista que desarrolla Inglehart para el caso chileno y se analiza la relevancia que tienen los niveles de confianza sobre la disposición a realizar sacrificios para apoyar políticas de protección ambiental. Se utilizaron los datos del módulo de medioambiente del año 2010 de la International Social Survey Programme (ISSP). Utilizando regresiones OLS y modelos de regresiones OLOGIT se concluye que para el caso chileno las tesis post-materialistas no explican los niveles de preocupación ambiental y que la confianza interpersonal es relevante para el apoyo a políticas públicas de protección ambiental.
Alvarez, Piñones Andrés. "Acuerdos de producción limpia: nuevo instrumento de política y gestión ambiental." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106763.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
En síntesis, a través de los acuerdos de producción limpia se constribuye a establecer medidas de reajuste, permitiendo controlar los efectos negativos que produce la contaminación; aportando información hacia el mercado y la comunidad en general sobre la actividad productiva y económica; y transparentando por una parte los costos asociados a la corrección de las externalidades negativas, y por otra aportando información para mejores decisiones de consumo
Sas, Brunser Ana Karen. "Política energética y sustentabilidad. El caso de Hidroaysén." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111003.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El desarrollo sustentable implica un equilibrio equitativo en lo relativo a economía, medio ambiente y sociedad, de forma que el crecimiento sea viable en el largo plazo sin sacrificar significativamente ninguna de las variables mencionadas. Esta nueva concepción ha cambiado la mirada sobre los procesos de desarrollo de los países, no considerándose como suficiente el mero crecimiento económico. La política energética es una rama de la política de desarrollo de un país. Es por esta razón que es posible reflexionar acerca de si las formas actuales de producción de energía ayudan o, por el contrario, obstaculizan el logro de un desarrollo sustentable. Comenzaremos analizando qué es una política energética y, por supuesto, qué es una política energética sustentable. A nivel internacional se ha señalado la insostenibilidad de los actuales sistemas energéticos, señalándose la necesidad de un cambio en las políticas energéticas de los países, con el fin de lograr el desarrollo sustentable. Diversos países han realizado cambios en sus políticas energéticas; analizaremos los casos de Dinamarca, la Unión Europea, Estados Unidos, el Estado de California y, dentro de nuestros vecinos, a Argentina, con el fin de constatar ciertas tendencias comparadas en materia de política energética. Luego, analizaremos la evolución chilena en materia eléctrica, con el fin de identificar la evolución chilena en materia de política energética, desde sus inicios a mediados del siglo XIX con la instalación de las primeras líneas telegráficas, hasta la dictación de la ley 20.257 sobre energías renovables no convencionales. Finalmente, analizaremos legalmente el Proyecto Hidroeléctrico Aysén, su tramitación y también diversos tratados internacionales que le atañen, con el fin de analizar si se ajusta o no, a la luz de los antecedentes estudiados, a una opción de política energética sustentable.
Urzúa, Reyes María Fernanda. "Derecho administrativo sancionador ambiental. (Superintendencia del Medio Ambiente y sanciones administrativas. Análisis crítico a la luz de la Constitución Política de la República)." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116799.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
En Chile, el desarrollo del Derecho Medio Ambiental es reciente, manifestación de ello es que sólo en 1980 se consagro el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, a través del artículo 19 N° 8 de la Constitución Política de la República. En consecuencia, aún más reciente es la concepción de derecho administrativo sancionador ambiental, noción que está indisolublemente ligada a la idea de derecho administrativo sancionador. De manera que, el objetivo que guía a la presente memoria es analizar y establecer los fundamentos que avalan la existencia de un derecho administrativo sancionador ambiental, así como los límites establecidos al ejercicio de la potestad sancionatoria radicada en la Superintendencia del Medio Ambiente.
Calderón, Sagredo Pamela Andrea, and Pardo Gabriela Valentina León. "Acceso a la justicia ambiental : participación ciudadana en el sistema de evaluación de impacto ambiental." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130113.
Full textLa presente investigación tiene por objetivo principal entregar un estudio pormenorizado de la evolución de la participación ciudadana en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y las posibilidades de reclamar judicialmente la privación o vulneración de este derecho en nuestro país. Este examen parte por determinar el concepto y elementos del acceso a la justicia en materia ambiental, primero en el contexto del Derecho Internacional, a través de los diversos tratados internacionales referidos a esta materia, para luego comprobar la aplicación de los principios consagrados en dichos instrumentos en nuestra legislación nacional a través de la historia. El análisis cronológico del acceso a la justicia en nuestro país se encuentra dividido en antigua y nueva institucionalidad ambiental, en razón de las modificaciones legales que se han realizado en esta materia, y comprende tanto las instancias administrativas como judiciales para el ejercicio de los derechos de acceso que lo componen. Nuestra presentación argumenta finalmente que, a pesar de los esfuerzos y la clara intención del legislador por equiparar la regulación ambiental chilena a los estándares internacionales, específicamente en lo que dice relación con mejorar el derecho de acceso a la participación ciudadana en la toma de decisiones medio ambientales y la reclamación judicial de su vulneración, la implementación de las reformas llevadas a cabo no han logrado dicho objetivo
Narváez, Gallo Francisco José. "Hacia una reforma tributaria ambiental : aspectos económicos y constitucionales a considerar en una política pública tributaria verde." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142563.
Full textBordoli, Calcutta Carla Pía, and Leichtle Fernando Andrés Dazarola. "Discrecionalidad administrativa en la forma de ingreso de proyectos mineros al sistema de evaluación de impacto ambiental." Tesis, Universidad de Chile, 2000. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114110.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
La ley faculta a la autoridad administrativa correspondiente - COREMAs o Dirección Ejecutiva Nacional de CONAMA - para calificar ambientalmente los distintos proyectos que deben ingresar al SEIA, siendo un aspecto importante a considerar el referido a la forma de ingreso de los proyectos. En el ejecicio de esta facultad hay un margen dado por las normas, para la discrecionalidad administrativa. Sin embargo, la autoridad competente actuaría, en algunas oportunidades, de manera arbitraria y antojadiza, como se ha planteado en las inquietudes anteriormente expuestas. Ahora bien, las aprehensiones presentadas, entran en el campo de la especulación y los planteamientos formulados corresponden al campo de la teoría normativa, pues, se basan en lo que sostiene la LBGMA y el Reglamento del SEIA. ¿Pero qué ha pasado en los primeros años de aplicación del sistema? ¿Existe consonancia entre los textos normativos y la práctica? ¿Cómo se ha usado la discrecionalidad que confiere la ley no. 19.300, por parte de la autoridad? La presente investigación pretende responder estas interrogantes, referidas más precisamente a cómo opera la discrecionalidad administrativa en la forma de ingreso de proyectos al SEIA.
Balmaceda, E. Marcos 1991. "Normativa de emisión de material particulado fino (Ley N. 19.300) : importancia para las políticas públicas y la regulación ambiental en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139299.
Full textEn el presente trabajo, se analiza críticamente la legislación Chilena en materias ambientales del aire; específicamente aquellas vinculadas a la contaminación por material particulado de tamaño fino (2,5 μm o menores). Por medio de una extensa revisión de la literatura vigente (tanto nacional como internacional), el uso y la comparación de metodologías - oficiales y críticas a la normativa - entregadas por organismos e instituciones tales como la CONAMA, SOFOFA, DICTUC y el Centro de Estudios Públicos (CEP), y su aplicación en las bases de datos elaboradas por el Ministerio del Medio Ambiente, Ministerio de Salud y el CENMA se intenta dar cabida a algunas recomendaciones en políticas públicas y se entregan conclusiones. Se muestra que la actual normativa sobre material particulado fino es demasiado exigente en términos de meta, como para ser efectivamente cumplida en los periodos señalados, tomando en consideración el presente estado del país. Por otro lado, uno de los grandes obstáculos para Chile es la baja calidad informativa para el estado del aire, desde problemas en su medición hasta la inexistencia absoluta de esta para algunas zonas, sumado a otras particularidades, amenazan fuertemente el correcto análisis a nivel regional, zonal e incluso nacional para la formación de políticas públicas óptimas. En tercer lugar, no existen mecanismos complementarios a los análisis de costo beneficio para la fijación de normativas. En este sentido, falta la incorporación de metodologías de costo efectividad a modo de incorporar el riesgo permitido (aún no definido). Todo lo anterior implica políticas públicas sub-optimas, con fuertes costos sociales, económicos y medioambientales, y con potentes elementos distorsionadores para la toma de decisiones. El presente trabajo incentiva al uso de nuevas metodologías (costo efectividad) para un correcto análisis e incorporar nuevos campos de interés (ecológico, social, entre otros). Adicionalmente, se fomenta a un aumento de presupuesto, que permita análisis apropiados, de manera de establecer comparaciones realistas y acertadas con otros países. Se sugiere balancear los horizontes temporales, en el sentido de lograr políticas sustentables, que generen cambios, pero que a la vez sean alcanzables. Todo esto bajo un marco de credibilidad de manera que no se generen distorsiones en las decisiones de los agentes. Finalmente, se cree fundamental estandarizar metodologías para las normativas, incorporando las distintas realidades a nivel regional, como zonal.
González, A. María Carolina. "Análisis del tratado de libre comercio suscrito por Chile con EE.UU. y el acuerdo de asociación con la Unión Europea en relación a la temática medio ambiental." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111181.
Full textChile ha suscrito una gran variedad de Tratados de Libre Comercio (TLC) y Acuerdos de Asociación, con diferentes países y regiones del mundo. Entre estos se encuentran los TLC suscritos con Australia, Canadá, Centro América, China, Corea, EFTA (Suiza, Noruega, Lichtenstein, Islandia), EE.UU, México, Panamá, Turquía y Acuerdo de Asociación con la Unión Europeaentre otros. (Direcon, 2012). A partir de esta variedad de Tratados de Chile con el resto del mundo, parece interesante observar cómo se ha involucrado la temática medio ambiental en estos acuerdos y cuál ha sido la participación de la sociedad civil en tales negociaciones. Considerando que estos TLC pueden tener una repercusión directa o indirecta en los planteamientos de la temática medio ambiental del país y en el comercio internacional de bienes y servicios. Lo que cobra importancia, ya que comercio y medio ambiente tienen una relación cada vez más directa. De esta manera, considerando estos cuatro conceptos de interés: tratado de libre comercio, acuerdos de asociación, medio ambiente y participación de la sociedad civil, el presente Estudio de Caso, abordará la participación de la sociedad civil de Chile, entendiendo por este concepto, tanto a ONG´s sin fines de lucro, asociaciones de empresarios y centros de estudio, en las negociaciones llevadas a cabo en el Tratado de Libre Comercio de Chile – EE.UU y el Acuerdo de Asociación de Chile con la Unión Europea en relación a la temática medio ambiental. Por lo tanto, la pregunta de investigación que surge al respecto es la siguiente: ¿Cuáles fueron los principales alcances del Tratado de Libre Comercio suscrito por Chile con EE.UU. y el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea en materia medio ambiental y cuál fue el comportamiento de los grupos de interés (empresarios y ONG´s) respecto al tema?
Leyton, Rossi Aurora Caterina. "Evaluación de los acuerdos de producción limpia como política pública." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147263.
Full textLa producción limpia es una estrategia de gestión productiva y ambiental, cuyo enfoque es la prevención de la contaminación. En Chile, su principal herramienta de aplicación son los Acuerdos de Producción Limpia (APL), convenios voluntarios entre el sector público y privado, que buscan mejorar el rendimiento ambiental de las empresas por medio de metas y acciones específicas. El objetivo de este trabajo es realizar una evaluación de los APL, considerando aspectos ambientales, económicos y sociales. Se seleccionó una muestra de 34 acuerdos y se determinaron criterios de evaluación en base a experiencias similares, tanto nacionales como internacionales. La evaluación consistió en una comparación de escenarios antes y después de la implementación de los acuerdos. En el ámbito ambiental, el análisis se centró en 4 indicadores: consumo de agua, consumo de energía, gestión de residuos y emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), obteniendo una variación promedio por APL de 1,8%, -0,43%, 26,86% y 11,10%, respectivamente. Esto equivale a una reducción de 3.000.000 [m3] en el consumo de agua, 200.000 [MWh] en el consumo de energía, 120.000 [ton] en la generación de residuos sólidos y 2.000.000 [tCO2eq] en las emisiones de gases de efecto invernadero, además de un aumento de 5.000.000 [ton] en el tratamiento de residuos sólidos. En términos económicos, se midió, a grandes rasgos, la conveniencia para las empresas de invertir en la implementación de los acuerdos., por medio de 2 enfoques. Para el primero se consideraron los costos operacionales de las empresas involucradas, obteniendo un VAN de 1.500.000.000 [UF], mientras que, para el segundo, se estimó el ahorro privado asociado a la variación de los indicadores ambientales, que resultó en un VAN de 3.200.000 [UF]. La inversión total fue de 5.100 [UF], lo que implica que las empresas no se vieron perjudicadas económicamente por la inversión generada. En cuanto a la evaluación social, se determinó el número de trabajadores capacitados, que correspondió a cerca del 70% del total de trabajadores de las empresas adheridas. Se puede observar que los APL son beneficiosos, tanto al medio ambiente, como a las empresas. Esto pues se redujeron impactos ambientales, a la vez que las empresas percibieron ahorros económicos. Esto muestra que los acuerdos son una forma eficiente de implementar la política de producción limpia en el país, impulsando la cooperación entre el sector público y el privado. Como recomendaciones, se observa que existe un margen para presentar objetivos más ambiciosos, buscando mejorar aún más el rendimiento ambiental. También se destaca la importancia de impulsar metas de eficiencia energética.
Este trabajo ha sido apoyado por el Consejo Nacional de Producción Limpia
Kraus, Friedmann Joel. "Evaluación de una metodología de deteminación de sanciones aplicado a infracciones medioambientales." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112055.
Full textEl informe que se presenta a continuación, tiene como objetivo evaluar una metodología para determinar sanciones aplicadas a infracciones medioambientales por parte de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA). Éste, pretende calcular las multas en forma objetiva, en conjunto con las decisiones del Gobierno frente a los recursos naturales del país. En primera instancia, se presenta un análisis conceptual de la metodología. En él se revisaron los antecedentes que dieron paso a la creación de la SMA, por medio de la Ley Nº 20.417, en donde se definen sus principales tareas, donde destacan la labor de fiscalizar y sancionar a las empresas infractoras de la normativa nacional. A su vez, se investigaron metodologías utilizadas en organizaciones nacionales e internacionales, con el fin de identificar las variables claves que describen una transgresión. Al mismo tiempo, se describe el proceso de fiscalización y sanción de la SMA, el cual concluye con el envío del dictamen al Tribunal del Medio Ambiente. Es importante para la SMA converger su mirada de políticas públicas con el Tribunal, para así no dictaminar fallos que serán revocados. Luego se da paso a los componentes de la multa que la Ley permite cobrar. Estos describen los beneficios obtenido en la falta, la afectación al sistema regulatorio y las externalidades producidas por la falta y su gravedad. Posteriormente se detalla y analiza el Manual Metodológico. En la primera fase se analiza la información recolectada en la Etapa de Fiscalización, cumpliendo con la normativa y entregando las características necesarias para explicar la infracción y así, lograr determinar la sanción de la mejor manera posible. Al mismo tiempo, la segunda fase evalúa seis modelos, los cuales permiten determinar la gravedad de la sanción. En esta etapa se deriva la necesidad de incorporar una variable que valorice la afectación al sistema regulatorio, ponderándola con la gravedad de la falta y factores externos a ésta. Además se definió que, al modelar la gravedad con un crecimiento lineal, se ajusta de mejor manera con las cualidades mencionadas en la Ley. Gracias a esto, se observa la intensión de la metodología en diferenciar las multas entregadas a las transgresiones, valorizando los distintos niveles de gravedad y los factores externos, siendo consistente con la normativa nacional y las decisiones de la Superintendencia del Medio Ambiente. A su vez, se entregan recomendaciones, con el fin de aumentar el cumplimiento a la normativa. Se sugiere renovar la metodología, calibrando los componentes de la multa con las nuevas exigencias ambientales y sancionatorias. Además, se debe comprobar la validez de la normativa, para lograr erradicar vacíos que imposibilitan el cobro de otras variables disuasivas, tales como la remediación y la compensación.
González, Azócar Sebastián Andrés. "Información ambiental pública instalación de un registro de emisiones y contaminantes en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151454.
Full textLa transparencia como democracia dice relación con la posibilidad de control de las decisiones tomadas por la Administración del Estado por parte de los ciudadanos. La Asamblea General de las Naciones Unidas lo regula por primera vez en su Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) identificándose prontamente con la libertad de información. En nuestro país el desarrollo de la información ambiental tiene como punto de inicio el año 1994 con la ley de Bases Generales del Medio Ambiente teniendo como coronación la reforma constitucional del Art.8 de nuestra Constitución Política (2005). En materia ambiental, el control de los ciudadanos se manifiesta en el acceso que tienen éstos a la información de las emisiones de contaminantes cercanos. Es por ello por lo que, a partir del año 2002, comenzó el proceso de aproximación a los RETC en el marco del programa de trabajo de la Comisión para la Cooperación Ambiental Chile – Canadá. Como resultado de este taller se reconoció la necesidad de contar con un Registro, generándose de esta manera el estudio Análisis de situación y factibilidad para establecer un Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes en Chile, ejecutado entre marzo y mayo del 20031 sin embargo, era necesario en primer lugar conocer en qué situación se encontraba el país, por ello se realizó una prueba piloto con el objeto de probar el funcionamiento de 1 COMISIÓN NACIONALES DEL MEDIO AMBIENTE, 2003. Estudio análisis de la situación y factibilidad para el desarrollo de un registro nacional de emisiones y transferencia de contaminantes en Chile, informe final. [En línea]. Santiago de Chile. Conama. < http://www.sinia.cl/1292/articles-41125_recurso_1.pdf>. [ consulta: 19 junio 2017] 10 un RETC a escala limitada y como resultado fue publicado un informe con fecha 27 de enero de 2005. Todo esto trajo como consecuencia la dictación del Decreto número 1 de 2 de mayo de 2013 del Ministerio del Medio Ambiente mediante el cual se puso en marcha este proyecto. Los años han pasado y los objetivos que tuvo en cuenta la instalación del RETC no se han cumplido. Tanto expertos como ciudadanos no utilizan estos datos. Dicho lo anterior busco dar una explicación a esto utilizando un criterio comparativo en virtud del cual analizo el éxito del TRI (Toxic release inventory) norteamericano cuya evolución data de 1986, cuando el presidente Ronald Reagan promulgó la Superfund Amendments and Reauthorization (SARA). Ingresando en mí calidad de usuario a los distintos sitios online he tomado ejemplos de contaminantes y empresas con el objeto de establecer la manera en que un ciudadano común puede tener acceso a esta información desde la completa ignorancia. Dicho lo anterior concluyo que el procesamiento de la información ambiental debe realizarse no solo por los expertos para expertos, sino que también de expertos para ciudadanos proponiendo la reforma de este registro.
Moreno, Santander Carlos Leandro. "Participación ciudadana en la ley no. 19.300, sobre bases generales del medio ambiente." Tesis, Universidad de Chile, 2001. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114783.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El presente trabajo se ocupa de la "participación ciudadana" en la Ley No. 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente. Se divide en ocho capítulos, el primero de los cuales trata la relación entre participación ciudadana y régimen político, mientras que el segundo aborda la garantía constitucional que asegura a todas las personas el derecho a vivir en una medio ambiente libre de contaminación. Luego, el tercer capítulo introduce la participación ciudadana en la ley del Medio Ambiente para que, a su turno, el cuarto se refiere a la conceptualización y formas de manifestación de ésta en dicho cuerpo legal. el quinto capítulo, el más extenso y medular, estudia la participación ciudadana en los distintos instrumentos de gestión ambiental previstos por la Ley de Bases. A continuación, el sexto trata los ámbitos en que se desenvuelve ésta otros cuerpos normativos nacionales y el séptimo capítulo, la acción constitucional de protección referida al derecho al medio ambiente, que por su importancia debió tratarse separadamente. Para finalizar, el octavo y último capítulo de este trabajo analiza dos casos de participación ciudadana en derecho comparado.
Aránguiz, Mardones Francisco Alejandro. "Mejoras que ofrecen un Ombudsman al Sistema de Evaluación Ambiental." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136582.
Full textEsta tesis se guiará por el tipo de investigación documental. Los datos o fuentes serán principalmente libros, artículos de revistas y jurisprudencia, con un fuerte análisis de Derecho comparado y experiencias internacionales en nuestra materia de Estudio. En este trabajo analizaremos cómo el SEIA incorpora la participación ciudadana en el proceso de evaluación ambiental, así como la institución del Ombudsman, específicamente en materia ambiental, podría contribuir a superar falencias del sistema. Para esto, realizaremos un análisis de la discusión legislativa en torno a la ley 19.300, la ley 20.417, así como de la actual discusión legislativa, constitucional y doctrinaria en torno a mejoras necesarias del Sistema de Evaluación de Impacto ambiental, y de la participación ciudadana en la materia. Dado lo anterior, existen tres áreas que abarcará la presente memoria, que son: 1.- Nuestro Marco normativo actual.2.- El estudio de la Institución del Ombudsman a nivel del Derecho Ambiental.3.- Los problemas actuales del SEA, y cómo esta institución puede contribuir a la mejora de nuestra institucionalidad ambiental
Solís, González Cristian Rodrigo. "Análisis de incentivos regulatorios a las Ernc: impacto en agentes del mercado eléctrico mayorista chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104142.
Full textDíaz, Vergara Ismael. "Análisis de la participación ciudadana (PAC) temprana en el proceso de evaluación ambiental de proyectos en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149612.
Full textLa participación ciudadana es un elemento relevante y de creciente discusión en Chile, particularmente en lo relacionado a la instalación de grandes proyectos de inversión y sus distintos impactos en el territorio. El presente trabajo, de carácter exploratorio, pretende arrojar algunas luces respecto a la potencial incorporación de la participación ciudadana temprana en el contexto de la institucionalidad ambiental vigente. Específicamente, se analizan cuatro iniciativas que tienen en común la participación activa del Estado: i) La Guía de Estándares de Participación y Diálogo (Ministerio de Energía); ii) Acuerdos Voluntarios de Pre inversión (Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático); iii) Propuesta de Relacionamiento Temprano (SEA); e iv) Institucionalidad de Diálogo Territorial (Alianza Valor Minero). La metodología de evaluación utilizada corresponde a un enfoque mixto, combinando elementos cualitativos y cuantitativos, y un diseño del tipo exploratorio descriptivo. En resumen, los instrumentos que incluyen la participación temprana consideran la participación del Estado, las empresas y las comunidades; son de carácter voluntarias, complementarias y acotadas (considerando un espectro limitado de proyectos); se concibe participación informativa, consultiva y resolutiva; son financiados por el Estado y las empresas; no existe un costo estándar, pero en el caso del AVP se estima un costo de implementación de 30 millones por proyecto; la realización adecuada del proceso participativo permite que los proyectos de inversión consideren de mejor manera los alcances de sus principales impactos, y en consecuencia se abra la oportunidad de contar con proyectos más sustentables considerando variables económicas, sociales y ambientales. A modo de sugerencia de política pública, se propone la incorporación de la participación ciudadana temprana antes del ingreso al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental; de carácter obligatorio, y que los acuerdos logrados sean vinculantes; se propone la instalación de una entidad que coordine las distintas iniciativas en su conjunto; que los procesos sean financiados por las empresas, y la administración de los fondos, a través de un fondo ciego, sea realizado por la institución coordinadora u otra que genere garantías al proceso; finalmente, debería ser aplicado tanto a proyectos que ingresen vía declaración de impacto ambiental como vía evaluación de impacto ambiental.
Amenábar, Riumalló Francisco Javier. "Principios del desarrollo sustentable en la minería." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107845.
Full textFuente, Castro Osvaldo de la. "La regulación jurídica del suelo desde una perspectiva ambiental." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107708.
Full textDurante el desarrollo de este trabajo hemos planteado la necesidad de un Política de Conservación de Suelos, la cual debiera estructurarse en base a dos ejes fundamentales: la prevención y la reparación. La prevención persigue evitar que el daño ambiental ocurra, toda vez que la magnitud y complejidades propias de los daños de esta naturaleza muchas veces no permiten dar una respuesta adecuada, ya sea por los altos costos de reparación o por la lenta recuperación del suelo. Al servicio de este objetivo, hemos propuesto como una de las herramientas a implementar la Ordenación del Territorio, definida como la “expresión espacial de las políticas económicas, sociales, culturales y ecológicas de la sociedad
Sepúlveda, Witt Guillermo. "Impacto de la restricción vehicular sobre la calidad del aire : lecciones para Santiago de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144866.
Full textDesde la implementación del Plan de Prevención Descontaminación Atmosférica de la Región Metropolitana en 1998, la restricción vehicular (RV) ha sido una de las medidas angulares para combatir los altos niveles de polución del aire que sufre Santiago de Chile. Sin embargo, en tiempos recientes la efectividad e idoneidad de la medida ha sido cuestionada por expertos y el público en general por igual. En este trabajo se desarrolla un marco de los factores de múltiple naturaleza que determinan la polución atmosférica, el cual permite prever el impacto potencial de la RV según el contexto. Posteriormente, mediante una regresión de mínimos cuadrados ordinarios y un diseño de regresión discontinua, se analiza la evidencia de la efectividad de la RV en disminuir los niveles de MP10 y CO en Santiago, analizando por separado el formato original de 1998 y la posterior actualización de 2007. Los resultados indican que, en un principio, la RV fue efectiva en disminuir los niveles de ambos contaminantes. Sin embargo, la medida se ha vuelto inefectiva, observándose un aumento de la polución tras la actualización de 2007. En base a esto resultados, se analizan posibles explicaciones a la perdida de efectividad de la RV, como, por ejemplo, el excesivo aumento del parque automotriz o de hogares con más de un vehículo. Finalmente, se analizan posibles enfoques para tratar la polución del aire proveniente de fuentes móviles de manera efectiva, y se entrega una propuesta de plan estratégico.
Martínez, Marchant Valentina Pía. "Energías renovables no convencionales : regulación y políticas públicas en el derecho chileno y derecho comparado." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143555.
Full textEste trabajo analizará la promoción de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) como un elemento estratégico en el sector eléctrico, a partir de la política pública y la regulación en el derecho nacional e internacional. La investigación se centra en la generación de electricidad a gran escala en base a centrales de ERNC, y cómo ésta se logra integrar al mercado eléctrico chileno. Con este objeto, el Capítulo I describe las principales ventajas de la generación de electricidad a partir de estas fuentes, para luego señalar cómo aportan a la mitigación de los principales problemas del segmento generación del sector eléctrico que hasta la actualidad la política públicas y regulación no ha podido solucionar; estos son, la seguridad del suministro, la competencia en el mercado, altos precios de mercado, y la sustentabilidad. Por último, se refiere a las nuevas exigencias de la política energética internacional, y el compromiso asumido con la mitigación del Cambio Climático, y por tanto, cómo las ERNC compensan y cumplen un rol explícito con este objetivo. En razón de la importancia de las ERNC para el sistema eléctrico, es menester analizar cómo los sistemas regulatorios comparados han sorteado la forma de integrarlas en sus respectivos mercados. Por ésto, en el Capítulo II se analizarán los mecanismos de promoción más utilizados en el derecho comparado, y aquellos instrumentos de mercado. Asimismo, se hará alusión a experiencias exitosas de promoción en el contexto internacional. Por último, en virtud de la política energética internacional y de las nuevas regulaciones relacionadas con el Cambio Climático, se observan los Precios al Carbono, no como instrumentos aislados con el objeto de mitigar las emisiones de Gases de Efecto Invernadero, sino como instrumentos de tipo indirectos que subsidian la promoción de las ERNC, y que incluso en algunos casos, se ha optado por ellos para cumplir con este objetivo, en vez de los instrumentos propios de promoción de energías renovables. El Capítulo III trata la evolución de los instrumentos de promoción que se han aplicado en nuestro país, explicándose cada uno de ellos, siendo clasificados en dos categorías, subsidios a la producción y subsidios al capital.
López, Segura Sebastián Ignacio. "Análisis comparado y de gestión de instrumentos de combate contra la contaminación atmosférica : sistema de normas de calidad primarias y los planes de prevención y descontaminación." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140134.
Full textYobánolo, del Real Ambrosio. "Diseño de sistema de gestión para la evaluación de impactos de los acuerdos de producción limpia." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141024.
Full textLos Acuerdos de Producción Limpia (APL), instrumento público a cargo del Consejo Nacional de Producción Limpia (CPL), fueron registrados el año 2012 como Acción Nacional Apropiada de Mitigación (NAMA) para apoyar el cumplimiento de las metas país adquiridas en el acuerdo climático de Copenhague. Esto significa nuevas obligaciones en materia de reporte de impactos, la cuales se anticipa que evolucionarán en el futuro. Este trabajo consistió en cuantificar el nivel de reportabilidad obtenido por los APL frente a estas nuevas obligaciones y diseñar un sistema de gestión para la evaluación de impactos con el objetivo de incrementar significativamente el grado de cumplimiento logrado. Para ello se diseñó una metodología cuya aplicación arrojó un 36% de reportabilidad respecto de lo exigido. La principal falencia detectada fue el reporte de elementos asociados al flujo de datos, lo cual explica la mitad de la brecha. Con el fin de incrementar el cumplimiento, se realizó un análisis a cada una de las falencias detectadas, cuyas conclusiones fueron utilizadas en el diseño de un sistema de gestión para el la evaluación de impactos. De implementarse el diseño propuesto, se calcula que la reportabilidad se incrementaría al 92%. Adicionalmente, el diseño propuesto podría utilizarse para el seguimiento del cumplimiento de las acciones comprometidas por cada instalación en los APL, resolviendo las falencias detectadas en dicho ámbito. Queda planteado como trabajo futuro la inclusión de los elementos necesarios para incluir el reporte de la incertidumbre, así como el desarrollo de dos elementos centrales al sistema propuesto: Un estándar de APL y el sistema informático de apoyo. En el presente trabajo se establecieron sus características esenciales.
Este trabajo ha contado con el apoyo del Consejo Nacional de Producción Limpia
Cortez, Tobar Leonardo Ignacio. "Procedencia de la desafectación de los parques nacionales para el desarrollo de actividades mineras." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136597.
Full textAutor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
La protección ambiental de los Parques Nacionales ha visto, recientemente, amenazado su estatuto jurídico de amparo, ante vertiginoso crecimiento de la industria minera en los últimos años. Los numerosos cuerpos legislativos, provenientes de Convenciones Internacionales, y que se refieren a la materia de este estudio monográfico, sumado a la dispersa legislación nacional relativa a ella, han producido una carencia de regulación sistemática, lo cual ha derivado conflictos interpretativos que mantienen dividida a la doctrina y la jurisprudencia. La misión de este trabajo investigativo es adentrarse en la maraña jurídica, producida por este desorden legal y nulo tratamiento orgánico a las materias medioambientales, para así establecer de manera certera, si procede la desafectación de los Parques Nacionales en pos del desarrollo de la minería, y de ser afirmativa esta respuesta, cuáles serían los requisitos que la harían procedente
González, Hidalgo Marien. "Emotional political ecologies. The role of emotions in the politics of environmental conflicts: two case studies in Chile and Mexico." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/457867.
Full textThis thesis explores the usually unseen and undervalued political work that emotions do in environmental conflicts. As several feminist and affect political ecologists and geographers have begun to discuss, analysing the role of emotions on environmental conflicts can enable a better understanding of how social and economic orders develop, how political subjectivities are built and how and why social mobilisations take place. However, we still need to better understand, both conceptually and empirically, the relations between emotion, power and environmental conflict. This thesis first draws a theoretical framework for the consideration of emotion in political ecology (what I name Emotional Political Ecologies, EmPEs), reviewing work in the field of feminist political ecology, emotional geographies, social and cultural anthropology, social psychology and social movements. This critical literature review indicates that EmPEs need to employ a multi-dimensional framework that captures the psychological, more-than-human, geographical, social and political dimensions that intersect subjectivities in environmental conflicts. My review also defines the research gaps addressed in this thesis: the need to engage with “negative emotions” – such as anger or trauma – present in environmental conflicts, as well as to further explore the political ecologies of “healing”. The empirical chapters of this thesis are organised under a shared research strategy, adapting established political ecology research strategies – case study method with an emphasis on ethnographic methods – in order to grasp “the emotional”. In the first empirical case of this thesis, I analyse the historical and contemporary development of forestry extractivism in southern Chile, specifically in and around indigenous Mapuche territories. My analysis shows that commercial forestry advances by securing land control through disciplinary interventions, which aim to govern subjectivities and create subjects that can help secure capital accumulation and extractivism. Nevertheless, individuals and communities get in the way of this project as they mobilise sovereignty claims that permit them to exercise control over the process of their own subject-making. My analysis highlights the emotional dimension of the process of political subjectivation, especially via the collective expression of “negative” emotions such as anger and sorrow, which I find to be crucial resources that help Mapuche communities maintain resistance. In the second empirical chapter of this thesis, I explore the ways in which psychotherapeutic practice sheds light on indigenous and peasant subjectivation processes through analysing the Gestalt Therapy workshops organised by a local NGO in southern Chiapas, Mexico. Empirical evidence serves as the basis from which to discuss the role of psychotherapeutic practice in facilitating individual and collective reflexivity, and in fostering political fellowship and participation in community matters. My analysis also establishes that “healing interventions” need to explicitly engage with structural issues of power in order to move beyond de-contextualised, and thus depoliticised, reflexivity. My research serves to discuss the political work of emotions in environmental conflicts, highlighting three simultaneous, contradictory and creative ways in which emotions interplay in environmental conflicts: emotional environmentality, emotional oppression and emotional environmentalism. This interplay highlights a constantly unresolved tension between the role of emotions as a channel for the subversion of hegemonic power and, conversely, their role in reproducing hegemonic power dynamics. I argue that considering “the emotional” as a space of power and conflict offers opportunities for socio-environmental movements to open spaces for re-articulating power relationships inside and outside movements, as well as for political ecologists to further consider the private and public, the individual and collective spheres of environmental conflicts and the unstable standpoints of the different social actors participating in conflicts. Further exploring the field of EmPEs can inform political ecological analysis aimed at unpacking and transforming the subtle power relationships and challenges that environmental conflicts involve.
Silva, Facundo Sonia Malaga. "Los gabinetes binacionales como mecanismos de cooperación e integración fortalecen la política exterior peruana con los países fronterizos (Ecuador, Colombia, Bolivia Y Chile), y la agenda medioambiental." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12842.
Full textTrabajo académico
Pirazzoli, Pinochet Andrés Pedro. "Energías renovables no convencionales. Incentivos regulatorios para la diversificación de la matriz energética en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106879.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
La política ambiental chilena comienza su desarrollo a partir de la consagración a nivel constitucional del derecho fundamental a vivir en un medio ambiente libre de contaminación (en el Art. 19 N° 8 de la CPR) y pasando por la legislación ambiental que se ha desarrollado desde aquel punto de inicio. Si bien se trata de una política ambiental en proceso de maduración y cuya sofisticación dista mucho de la que puede observarse en países desarrollados, la nuestra busca conseguir los mismos objetivos que ambiciona cualquier otra: brindar a los habitantes de la República un medio ambiente sano en el cual desarrollarse. En su cruzada histórica por alcanzar objetivos de crecimiento económico (progresión del PIB, control de la inflación, atracción de la inversión, etc.) y sociales (la erradicación de la pobreza y de las inequidades sociales, el acceso igualitario a la vivienda, a la salud y a la educación) la sociedad chilena dejó muchas veces de percibir la innumerable serie de vínculos que unen a estos objetivos de desarrollo con el medio ambiente, produciéndose su consiguiente deterioro y la merma de la calidad de los servicios que nos otorga la biosfera
Caballero, Manquez Rigoberto Diego. "Desarrollo de un marco lógico para la estrategia de reducción de emisiones del transporte para la Región Metropolitana del Ministerio de Medio Ambiente." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112058.
Full textEl presente trabajo de título tuvo como objetivo construir la Matriz de Marco Lógico para la Estrategia de reducción de emisiones del sector transporte , para la División de Políticas y Regulación Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente. Se utilizó la Metodología de Marco Lógico la cual es una herramienta que facilita la conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos de desarrollo social, identificando las relaciones entre los efectos que se desean abordar mediante políticas públicas y las causas detrás de dichos efectos, y definiendo los objetivos de política a partir de las causas identificadas. Esta metodología se compone de cuatro etapas principales las cuales son: análisis de involucrados, análisis del problema, análisis de objetivo, análisis del alternativa. Estas etapas se realizaron paso a paso a través de entrevistas con algunos de los involucrados, y con profesionales con experiencia en los problemas identificados, además de respaldar con información secundaria las percepciones del problema de los distintos actores. A partir de los problemas identificados se definieron 6 objetivos principales: a) Promover la penetración de vehículos baja emisión; b) Aumentar normas de ingreso para vehículos diesel; c) Evaluar exigencias actuales para vehículos diesel en uso; d) Aumentar normas de ingreso para vehículos gasolina; e) Aumentar exigencias para vehículos gasolina en uso; y e) Disminuir la concentración de emisiones. Se recomienda aumentar la periodicidad con la que se realizan los informes relativos a los impactos ambientales del sector transporte con el fin de realizar un mejor seguimiento de las acciones y los efectos de éstas en el cumplimiento de los objetivos planteados. También se recomienda invertir mayores recursos en la obtención de información específica que permitan medir la exposición de las personas específicamente a la contaminación atmosférica del sector transporte, dada la escasa información encontrada durante el proceso del presente trabajo para la construcción de mejores indicadores.
Cabeza, Galindo Isabel. "El derecho real de conservación y sus desafíos. Aplicación en Chile, en especial al sector eléctrico y minero." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129833.
Full textLa presente memoria trata sobre el derecho real de conservación. Se analiza la institución en el derecho comparado –conocida bajo el nombre de “conservation easement” o servidumbre de conservación-, su definición, naturaleza jurídica, características esenciales y los desafíos jurídicos que ha planteado. Posteriormente, se examina la propuesta legal chilena –actualmente en debate en el Congreso Nacional-, analizando cómo los desafíos identificados para el derecho comparado podrían replicarse en nuestro país y cuáles otros pueden generarse a partir de dicha regulación. Finalmente, se relaciona éste derecho con los sectores eléctrico y minero, identificándose los conflictos jurídicos que surgen y sus posibles consecuencias. La investigación se enmarca en el Proyecto FONDECYT de Iniciación “Instrumentos para la elaboración de una política energética sustentable”, N° 11100288, años 2010-2012, cuya profesora responsable es la Sra. Pilar Moraga Sariego. Como metodología se utiliza el análisis de doctrina y jurisprudencia de países que han reconocido al derecho real de conservación en sus legislaciones, de doctrina y jurisprudencia nacional y de informes tanto del Congreso Nacional como de otros organismos encargados de la protección de la biodiversidad, v. gr. Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) y grupos de conservación privada. Entre las conclusiones, se mencionan desafíos y debates doctrinales que son aplicables tanto al derecho comparado como al nacional y problemáticas propias de nuestra regulación relacionadas con la institucionalidad ambiental vigente. Al relacionarlo con los sectores eléctrico y minero se advierte un orden de prelación implícito en la ley que evidencia la necesaria discusión sobre la finalidad del derecho real de conservación y las nuevas posibilidades que se abren con su creación
Yáñez, Fuenzalida Karen Evelyn. "Propuesta de política municipal de gobernabilidad e institucionalidad para la gestión ambiental local. Comuna de San Fernando, Región del Libertador General Bernardo O'Higgins." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101875.
Full textAcevedo, Espinoza Javiera Cecilia, and Peñaloza Juan Pablo Fuenzalida. "La participación ciudadana en los planes de prevención y descontaminación ambiental : análisis de casos de planes de leña." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/153076.
Full textEsta investigación pretende abordar la participación ciudadana en el procedimiento de elaboración de Planes de Prevención y Descontaminación Ambiental con la finalidad de identificar en qué medida este procedimiento permite a la ciudadanía influir en la discusión y establecimiento del contenido del instrumento definitivo. Así, en el primer capítulo, se describe el contenido del derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, junto con los deberes y restricciones, consagrados en el artículo 19 N° 8 de la Constitución. En el segundo capítulo, se aborda la participación ciudadana ambiental, describiendo sus orígenes, objetivos y dimensiones, con énfasis en la influencia de la participación en las decisiones ambientales. En el tercer capítulo, se describe el procedimiento de elaboración de Planes de Prevención y Descontaminación Ambiental y los mecanismos de participación ciudadana que le son aplicables, para luego realizar un análisis crítico con el objetivo de identificar las debilidades del diseño de la participación ciudadana de este procedimiento. Finalmente, en el capítulo cuarto, se realiza un análisis comparativo de procedimientos de elaboración de Planes de Prevención y Descontaminación Ambiental correspondientes a ciudades del sur de Chile con el objeto de buscar aquel caso que haya contado con el mejor escenario participativo, seguido de un análisis que profundiza en los factores que influyeron en los resultados de este último. Para lo anterior, se efectuó un estudio de antecedentes del expediente electrónico, entrevista a funcionaria encargada de participación ciudadana y un análisis contrastando el Anteproyecto del Plan con el proyecto definitivo enviado al Consejo de Ministros para la Sustentabilidad.
Rute, Santini Braulio René Germán. "Análisis crítico de la normativa constitucional y legal aplicable a las energías renovables no convencionales en Chile desarrollo de la generación domiciliaria de energía eléctrica." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151031.
Full textEl siguiente trabajo tiene por principal objeto aportar los elementos necesarios para comprender en mejor medida el desarrollo que han experimentado las Energías Renovables No Convencionales en nuestro país, las cuales han contribuido exponencialmente a la diversificación de la que ha sido objeto la matriz energética nacional. Lo anterior, fruto de la visión y objetivo político planteado a largo plazo para obtener resultados susceptibles de dar respuesta y apalear la problemática energética local y que tiene por principal misión explotar el potencial energético de fuentes renovables no convencionales, junto con expandir el parque de generación y con ello la oferta energética ante el incremento en la demanda por la misma, con el interés puesto en la eficiencia y sustentabilidad. Para ello, analizaremos la situación que se ha ido fraguando en nuestro país, tanto del punto de vista de la normativa existente, constitucional como legal, así como las diversas medidas de fomento que se han implementado para propiciar su evolución y crecimiento. Junto con lo anterior, someteremos a un breve escrutinio la Ley N° 20.571 que consagra la generación domiciliaria de energía eléctrica, la cual permite a los clientes regulados generar su propia energía eléctrica, consumirla, y en caso de contar con excedentes poder venderlo a las mismas empresas distribuidoras.
Gibbs, Robles Maricel Rita. "Modelo de Negocios para una Agencia Promotora de Proyectos para el Mecanismo de Desarrollo Limpio en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102336.
Full textArenas, Marín Sara. "Crisis hídrica de la ciudad de Copiapó: Construcciones de discursos, relaciones de poder e identidades en torno a un problema ambiental." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/461675.
Full textThe purpose of this research is to reconstruct and make an issue of the different meanings that the citizens elaborate regarding the water crisis in the city of Copiapó, in the north of Chile. For this reason, what people say and do about this environmental problem was analyzed, reflecting on its social impacts and how these social practices contribute both to changes and to the maintenance of this situation. At the same time, how this adverse environmental context affects the construction of identity and relationships of power was investigated. Copiapó, capital of the Atacama region, has desert climate. Nevertheless, historically it has had enough water to maintain a growing population and various economic activities. However, the situation has undergone a significant change in the last decades, due to an accelerated urban and industrial growth that has not had a correct city planning, social and environmental projection, generating a current and notorious lack of water. The city, for approximately 20 years, has been suffering what has been called a "water crisis" that affects and confronts different social and economic sectors, in competition with natural resources. The methodological procedure used consisted of an ethnographic approach in which several techniques of data production were triangulated: documentary analysis, participant observation and in-depth interviews. The local press was reviewed, relevant actors from the context were contacted and different social practices associated with water use were observed and analyzed. Likewise, in order to elucidate some controversies regarding the subject of study, the Chilean Water Code and its current reform were reviewed. The different types of data were analyzed as a whole according to the methodological scheme proposed by the grounded theory, and later, with the discourse analysis the interpretive repertoires of the interviews were examined. The first analysis made it possible to understand the main meanings that are built around the water problem; while the second one, helped to contextualize the use of these meanings around repertoires with different functions. This analytical procedure favored an "intersubjective validation" between analysis techniques. The results of this study show how an environmental problem is differently experienced by the inhabitants of the city, according to their discursive and social positioning, conditioning social practices and the meanings elaborated around it. In addition, the results allow understanding how water scarcity shapes the identity of citizens, for example related, among other things, with loss. Based on these findings, an interpretative theoretical model was developed; that explains how the power relations of certain social structures construct discourses regarding the issue not to lose the symbolic capital they possess. These discourses enter into dialoguewith (interact) the agency and the powers of the people; that construct their identities and different versions of the environmental problem from the adaptation to the abjection of these discourses.
Pineda, Destefani Matías Gabriel. "Acuerdos ambientales voluntarios: Evaluación empírica del impacto ambiental de los acuerdos de producción limpia en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159403.
Full textEl presente trabajo tiene por objetivo evaluar dos aspectos relacionados a los acuerdos ambientales voluntarios desarrollados en Chile, denominados Acuerdos de Producción Limpia (APL): evaluar la efectividad de estos acuerdos para reducir emisiones de contaminantes y el impacto que tuvo la promulgación de la ley 20.416 ( Ley APL ) sobre dichas emisiones. Utilizando información del Ministerio del Medioambiente y de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático se construye un panel de datos de emisiones contaminantes al agua y al aire declaradas por establecimientos a lo largo de todo el territorio nacional en el periodo 2005-2015. El principal problema para evaluar estos acuerdos corresponde al sesgo de selección que ocurre naturalmente al tratarse de una política de carácter voluntario. Para remediar este problema, se utiliza el método de propensity score matching para conformar grupos de establecimientos que sean estadísticamente similares, para luego evaluar el impacto de esta iniciativa ambiental a través del método de diferencia-en-diferencias. Respecto a la efectividad de esta política, los resultados obtenidos indican que existen reducciones estadísticamente significativas para las emisiones al agua durante los dos primeros años del proceso de APL (30% y 40% respectivamente), mientras que no se observa un efecto para las emisiones al aire. En cuanto al impacto de la Ley APL, sólo se observan reducciones para las emisiones al agua, sin embargo, no es posible atribuir dichas reducciones a la promulgación de esta norma. Si bien existen limitaciones para el estudio realizado, los resultados obtenidos sirven como una aproximación cuantitativa respecto del efecto de esta política ambiental que hasta el momento no estaba disponible y se propone una metodología de evaluación que podría utilizarse en el futuro con información de mejor calidad.
Hormazábal, Valdés Mauricio Andrés. "Efectos tributarios en políticas sectoriales : el caso de la política de energías limpias." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146391.
Full textEl presente trabajo busca analizar con espíritu crítico la incorporación de mecanismos tributarios en políticas públicas sectoriales, relevando los problemas de coordinación entre los actores que involucra su implementación e impacto y la opacidad que engendran, haciéndose limitada su capacidad para señalizar y movilizar a los agentes del mercado. De esta manera, buscaremos obtener conclusiones generales al respecto desde el estudio de una política específica donde se han incorporado efectos tributarios para los objetivos de una política sectorial. En este contexto y con ocasión de desarrollar un trabajo donde se pueda aplicar la regulación tributaria, su impacto económico y sus repercusiones en los negocios concretos de los contribuyentes, el presente trabajo permite describir la aplicación práctica de franquicias tributarias en renta e IVA y, además, mostrar el tratamiento de impuestos específicos, abarcándose tanto los principales impuestos recaudadores como los mecanismos tributarios para desincentivar los males sociales. También permite en un solo cuerpo reunir diferentes aspectos tributarios vinculados con el sector energético que por su accesoriedad a las políticas públicas con objetivos diferentes que los tributarios terminan relegándose a un segundo plano, no siendo conocidos y analizados para su correcta aplicación, como tampoco para levantar sus bondades y defectos o limitaciones. Por último, la complejidad de la materia como su impacto en los próximos años, cuando nos enfrentemos a mercados más profundos, tornan indispensable tratar con ánimo didáctico estas nuevas implicancias tributarias que ha traído la regulación energética. Las regulaciones que abordamos resultan de alto interés para una sociedad que demanda cada día una energía más limpia y barata, también es de especial interés para las industrias impactadas directamente con la regulación, como son la distribución eléctrica, la generación eléctrica, las constructoras y, en general, los diferentes agentes que han venido a cubrir la demanda en el mercado de las ERNC, dada la nula existencia de textos académicos que aborden estas materias desde un enfoque tributario. Las franquicias tributarias, ya sea como créditos, ya sea como exenciones, al igual que los impuestos específicos que intentan modificar el comportamiento de los contribuyentes para mejorar el bienestar social que traen estas regulaciones sectoriales, parecen pertinentes, entonces, de someterse a análisis desde la teoría económica de la tributación, especialmente teniendo presente la reciente dictación de las Leyes N° 20.571 del año 2014, 20.740 del año 2014 y 20.897 del año 2016, justificándose suficientemente una actividad formativa equivalente a tesis en el programa de Magíster en Tributación que trate estas cuestiones tributarias.
Aranda, Yara Paulina Cerpa. "A batalha pela Patagônia Chilena : o processo de formulação e operação das críticas ao projeto hidrelétrico "HidroAysén" e a construção de um conflito ambiental." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2014. http://hdl.handle.net/10183/104892.
Full textThis research analyses the process of formation of the conflict over environmental issues surrounding the establishment of the HidroAysén Hydropower Plant (PHA), approved for the Aysén Region, located at Chilean Patagonia. A joint venture formed in 2006 between the binational (Spanish and Italian investiment) ENDESA (51%) and the Chilean Colbún (49%), aims to build a complex of five hydroelectric power plants located in the Baker and Pascua Rivers. Since its oficial announcement, the Project has arisen intense controversy in what regards both its demages to the environment, and the probity on the issuing of enviroment certifications. An active movement of resistance has convened around the so called “Patagonia Sin Represas” (“Patagonia without dams”), providing momentum to the public debate against the PHA and obtaining favorable judicial pronouncements to obliterate the construction of the dam. This has resulted in an increase on the morale of the cause against the PHA. Against this scenario, this research aimed at comprehending in what ways do a local demand transcends the local dimension and turn into a broader demand, echoing in the breader national sphere. For that purpose, this research draws on Luc Boltanski (2010) theoretical and epistemological contribution, as well as on the constructionist synthesis as ellaborated by John Hannigan to investigate the collective and individual mobilization and actions taken against the PHA. A priority was given to the decomposition of the tread of actions taken, identifying the actors engaged (enviromenmentalists, land owners, NGO’s, etc.), in order to clarify the negotiation contained in the phenomena and the objects in which the parties rely on in the search to validate their positions. The research field has been effectuated in 2013, between may and august, in Santiago and in other four different locations adjacent to the projects Coyhaique, Cochrane, Caleta Tortel e Villa O’Higgins. There has been employed a combination of a certain number of qualitative methods for data collection: direct observation, Flick’s (2008) episodic narratives interview, photography, research on documents and notes taken in field diaries. As a result, there has been possible to observe that certain competences emerge within three given situations: 1) the necessity to instate Patagonia as common good through means of qualification of the environmental rhetoric, placing it as importante for future generations; 2) perceptions of the PHA, in especial regards to those deemed directly “affected by the dam”, and 3) the disputes between that which is planned locally and that, otherwise, is imposed under the áuspices of the “development”. The study of those competencies allowed for characterizing the tendencies in the order of justification by the critics of the PHA: a) environmental and esthetical; b) environmental and social; and c) critical to the practices assumed by the joint venture, responsible for the PHA, in terms of the present paradigm of development. On the other hand, the research also presents the arguments for the justification posed by the part being criticized, the PHA supporters and its advocates: a) project of Nation; b) development and regional and national progress; c) criticism to the environmentalist. All the elements enumerated by Hannigan (2009), and deemed as necessary for the establishment of a well succeeded environmental agenda, were detected in this research. Nevertheless, it’s been considered still early to draw affirmative conclusions as to whether the presence of these elements are a condition for the exceptionality of the conflict. Notwithstanding, this remains as an indication of the importance for the realization of future comparative studies in the same realm of research.
Toro, Salazar Nicolás Ignacio. "Análisis y monitoreo para la gestión estratégica de políticas de eficiencia enérgetica en Chile mediante métodos de descomposición por índices." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137989.
Full textUno de los principales desafíos a nivel mundial en la actualidad, es el poder generar las condiciones adecuadas para un desarrollo energético sostenido en el tiempo, tanto desde un punto de vista económico, como tecnológico y social. Tomando en consideración que el crecimiento se relaciona a un aumento en la demanda energética, es importante encontrar formas para poder aumentar la eficiencia en el consumo, es por esto que Chile crea el PNAEE 2020 y la Ley de Eficiencia Energética, entre otras medidas que buscan empoderar más al sector público en la materia y poder mejorar el acceso de los distintos actores al sistema. Este informe presenta los detalles principales de una serie de metodologías utilizadas por algunos países de la OCDE para monitorear la evolución del consumo de energía, y de este modo tener una guía para poder enfocar los esfuerzos y gestionar estrategias futuras, es decir, permiten evaluar la eficiencia energética. Se denominan como Métodos de Descomposición por Índices. El objetivo principal de este trabajo es poder aplicar para la base de datos de Chile, uno de los Métodos de Descomposición junto con algunas extensiones, y de esta forma obtener análisis con respecto a cómo se han ido moviendo los diferentes sectores. Posterior a esto se realiza un análisis económico de cada sector presente en el PIB, además se describen las principales propuestas de Chile en materia de eficiencia energética, como lo son la Agenda de Energía y el Plan País de Eficiencia Energética. Se espera que el lector pueda interiorizarse en los análisis, así como tomar la importancia que tiene la existencia de metodologías como la presentada en la presente tesis, que permiten llevar a un plano diferente la información relacionada al consumo energético.
Contreras, Fierro Carmen. "Problemas de salud en Ventanas ¿Por qué existen si la zona cumple con la normativa ambiental oportunidad para mejores regulaciones ambientales a partir de directrices OCDE." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129893.
Full textLos instrumentos de regulación ambiental que aplican en la zona de Ventanas, diseñados para prevenir y controlar la contaminación atmosférica, en principio se cumplen; por lo que, no debería haber riesgo, menos aún daño3, en la población ni tampoco sobre los demás componentes del medio ambiente4. No obstante, en la zona de Ventanas se registran eventos de contaminación y problemas de salud en la población, a tal punto que se constituyó una Comisión Investigadora en la Cámara de Diputados, la que aprobó en marzo de 2012, un informe sobre la problemática ambiental y la responsabilidad de la Fundición Ventanas de CODELCO como causante de la contaminación5. ¿Por qué se presentan problemas de salud, si se cumple con la normativa ambiental? Al revisar las normas que aplican en la zona de Ventanas se constata que estas presentan las siguientes características: i) inconsistencia entre los objetivos de protección que se proponen y el nivel de sus exigencias, ii) normas que están vigentes que lograron su objetivo original y hoy están obsoletas, iii) disposiciones que protegerían a las poblaciones más vulnerables pero que no se implementaron, y iv) un plan para recuperar la calidad del aire, que no se adecuó a los cambios del entorno del lugar, que perdió eficacia y es ineficiente en su aplicación. Dada la condición anterior surgen otras interrogantes: ¿Cómo determinar qué normas revisar o derogar para ser más eficaces y eficientes? ¿Podrían algunas normas modificarse para mejorar su cumplimiento? ¿Cuáles son las normas que no logran proteger a las poblaciones vulnerables y por qué? ¿Ha cambiado el entorno o la naturaleza del problema considerado al momento de dictarse una norma? ¿Se adecuó la norma a tales cambios? La evidencia internacional indica que contar con mejores regulaciones responde a un elemento crucial para medir la eficacia de un Gobierno. Asunto abordado desde 1993, por la OCDE a través de su política de reforma regulatoria, ratificada posteriormente el 2012 debido a la crisis financiera. De esta forma, la OCDE con el fin de avanzar y desarrollar un marco regulatorio justo, transparente y claro, promueve que los países revisen sus prácticas y mejoren la calidad de los procesos administrativos, a través de los cuales se elaboran, aplican y revisan las regulaciones6. En particular, destaca el modelo que se implementa formalmente desde el año 2011, por la Agencia Ambiental de los Estados Unidos7, para la revisión y actualización de la normativa ambiental, con el fin de reducir las cargas innecesarias de la regulación y que estas, sean lo menos engorrosas para el logro de sus objetivos8. En el caso de Chile, desde 1995, por mandato legal las normas ambientales deben revisarse a lo menos cada 5 años9. Sin embargo, parte de la normativa que aplica en la zona de Ventanas, no se ha revisado y/o no logran el objetivo de protección que se proponen. Frente a tal escenario, se constata en la ciudadanía -sensible al problema de Ventanas-, una pérdida de credibilidad y califica como débil el actuar regulatorio y de fiscalización de las autoridades10. En el contexto anterior, la presente tesis tiene por objetivos: i) evidenciar la espiral de conflicto11 público que se mantiene en Ventanas, donde la regulación que debiera recuperar la calidad ambiental o proteger a la población y el medio ambiente, no responde a sus objetivos; ii) desarrollar un análisis crítico de cada norma, a través de la aplicación de un modelo simple y probado basado en directrices OCDE, para revisar la eficacia y eficiencia de cada norma; y iii) recomendar una propuesta de política pública que entregue directrices que permitan apoyar al regulador y al tomador de decisiones, a la hora de revisar una norma ambiental
Godínez, Hernández Susana María. "Análisis comparativo del sistema de instrumentos económicos ambientales de Chile y Costa Rica." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145479.
Full textDurante las últimas décadas el deterioro ambiental ha generado interés mundial por sus eventuales graves consecuencias sobre la biodiversidad y su sobrevivencia en el planeta, que implican enormes retos presentes y futuros para el manejo y conservación de los ecosistemas y los servicios que éstos brindan. El Pago por Servicios Ambientales (PSA) es un sistema de conservación, restauración y aprovechamiento del medio ambiente cuyo principio central consiste en que los individuos y comunidades propietarias y administradoras de ecosistemas que, están en condiciones de proporcionar servicios ecosistémicos reciben una compensación económica por los costos en que incurren para ofrecer dichos servicios, compensación que es pagada por quienes se benefician de dichos servicios. En este estudio se presenta un análisis comparativo de algunos instrumentos económicos ambientales de Chile y Costa Rica relacionado con el PSA. Para alcanzar el objetivo se recopila y sistematiza todo tipo de documentación relevante, entre ella la legislación vigente en cada país. En el caso de Chile, éste cuenta con dos instrumentos jurídicos para entregar bonificaciones por manejo forestal: el DL N°701 de fomento forestal y la ley de recuperación de bosque nativo (N°20.283). En el caso costarricense, con la Ley Forestal N°7575, se crea el concepto de servicios ambientales que brindan los bosques y plantaciones forestales y que inciden en la protección y mejoramiento del medio ambiente. Finalmente se concluye con una comparación de ambas legislaciones y recomendaciones de política pública.
Rubio, Vargas Ximena Anahí. "Política y sociedad civil:Una aproximación a cómo se constituyen las OSC en actores políticos en torno a temáticas socio-ambientales, de género y seguridad." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112648.
Full textEl interés de este estudio surge a partir de la observación de un fenómeno social caracterizado por la aparición y florecimiento de una gran cantidad de organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) agrupadas en torno diversos temas e inquietudes, que buscaban posicionarse dentro del espacio público con sus demandas. Su tipología, motivaciones, objetivos y orientación a la acción se mostraban, a simple vista, distanciados de las antiguas formaciones políticas alrededor de las cuales se plegaban las organizaciones sociales, alineadas bajo un proyecto común. Hoy estas entidades tienden a agruparse en torno a problemáticas de índoles particulares y alejadas de los grandes bloques ideológico-políticos que antes las aglutinaban. La inquietud, entonces, giraba en indagar sobre la constitución de éstas, en un contexto en el que, además, las tradicionales referencias acerca de lo político en nuestra sociedad están en el centro de las discusiones, debido a una serie de síntomas que estarían apelando a su transformación. Dentro de los principales síntomas que se observan están las visiones que hablan de una despolitización (Jara, Ruiz, Longás & García de la Huerta, 2007), como por las que plantean una repolitización –o densificación plural (Pinto & Salazar, 1999)- de la sociedad civil. Sumado a lo anterior están quienes, por ejemplo, ponen el acento en la creciente pérdida de relevancia de los partidos políticos en la vida social (Mena, 1999). A partir de esto se puede interpretar que, lo que esta serie de „síntomas‟ estarían haciendo, es dar cuenta de un actual desajuste entre sociedad y política. De esta forma, estos síntomas de desajuste nos llevan a la pregunta por cómo se están estableciendo las reglas del juego que predominan en este ámbito, en un escenario en el cual lo que las señales parecen indicar, es que estas reglas habrían cambiado, no habiendo una respuesta obvia a dicha cuestión. En este marco, la pregunta por cómo estas OSC se constituyen en actores políticos en nuestra sociedad contemporánea reviste especial relevancia y es una forma de explorar las características que presenta este desajuste desde los agentes, sus prácticas y orientaciones sociales, como un ejercicio que nos involucre en la reflexión en torno al devenir de la política. En este sentido, el interés de la investigación está centrado en una lectura cultural de esta problemática, para junto con esto sumergirnos en ella desde la perspectiva disciplinaria de la antropología. El hecho de adentramos a esta interrogante desde un enfoque cultural de la política, implica posicionar la mirada en los sentidos y significaciones compartidas dentro de la experiencia social, en el entendido que “la política de un país refleja el sentido de su cultura” (Geertz, 1992:262). Teniendo este contexto de referencia, es necesario precisar la forma en cómo está estructurada la investigación, que consta de dos niveles de lectura. En primera instancia se presenta un nivel etnográfico que está asociado a la data recogida en pos del objetivo de investigación -en torno a la constitución de las OSC en actores políticos en las áreas temáticas de género, seguridad y socioambiental-, y que está centrado en tres ejes de análisis: orígenes, articulación de contenidos y densidad asociativa. Aquí, una cuestión que cobraba especial relevancia era establecer la capacidad y condiciones de posibilidad de estas OSC para ir más allá de sus problemáticas particulares, como forma de observar la generación de causas globales que conectaran las distintas demandas, más allá de la fragmentación temática que a primera vista sugerían. A continuación, se propone una segunda lectura asociada a un nivel interpretativo que busca reflexionar en torno a las problemáticas que los resultados de la investigación relevan y sus significaciones vinculadas a la constitución de los sujetos políticos en la actualidad, desde el enfoque de una teoría interpretativa de la cultura que apela a una explicación “interpretando expresiones sociales que son enigmáticas en su superficie” (Geertz, 1992:20). La intención aquí es, respetando la especificidad y limitación de la data recogida en torno a las OSC y sin el ánimo de extrapolar de forma simplista el material etnográfico, hacer un ejercicio reflexivo sobre la constitución de los sujetos políticos en la actualidad, en base a una propuesta de modelización teórica del referente común de convivencia -como marco simbólico- que involucre a la cultura, la política y el agente (sujeto político). Para situar el problema, se reseñan los antecedentes conceptuales sobre los sujetos políticos, que además son la base para el segundo nivel interpretativo, se expone el desarrollo histórico de la sociedad civil en Chile, los estudios e investigaciones más importantes que se han hecho y las características que rodean las tres áreas a estudiar, planteando a continuación el objeto de estudio. A partir de eso se realizan precisiones teóricas y se señala la metodología usada. Luego se presenta el análisis e interpretación de los resultados, para terminar con las conclusiones y una reflexión final.
Borja, Oscar Rodrigo Pessoa. "Por que nações fracassam na gestão de resíduos? : percepções de risco de catadores e coletores de recicláveis e reutilizáveis em perspectiva Brasil e Chile." reponame:Repositório Institucional da UnB, 2015. http://dx.doi.org/10.26512/2015.12.T.22106.
Full textSubmitted by Fernanda Percia França (fernandafranca@bce.unb.br) on 2016-12-14T14:46:36Z No. of bitstreams: 1 2015_OscarRodrigoPessoaBorja.pdf: 2710934 bytes, checksum: 9fd5b46de2f997507bab895ac5e4127e (MD5)
Approved for entry into archive by Raquel Viana(raquelviana@bce.unb.br) on 2017-01-06T20:11:12Z (GMT) No. of bitstreams: 1 2015_OscarRodrigoPessoaBorja.pdf: 2710934 bytes, checksum: 9fd5b46de2f997507bab895ac5e4127e (MD5)
Made available in DSpace on 2017-01-06T20:11:12Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2015_OscarRodrigoPessoaBorja.pdf: 2710934 bytes, checksum: 9fd5b46de2f997507bab895ac5e4127e (MD5)
Desde o fim do último ciclo glacial – o Pleistoceno, há cerca de 10.000 anos – os fatores biogeoquímicos e atmosféricos oscilam nas fronteiras planetárias. O período que se seguiu – Holoceno – coincide com a era antropogênica e, ainda que a influência antrópica tenha sido restrita em seu início, a partir do século XVIII – Antropoceno – e em especial nas últimas décadas, o aumento do consumo de energia, bens e serviços a nível global provocou uma zona de disrupção ambiental sistêmica, reduzindo os espaços de operação segura para a humanidade. Pressupondo que a questão climática é central para o desenvolvimento humano das próximas gerações, principalmente em países emergentes e pobres, a tese realiza uma análise da relação entre as instituições políticas e econômicas e as políticas públicas voltadas para a gestão dos resíduos sólidos. Entende-se por desenvolvimento humano não apenas a interação dos aspectos econômicos, políticos e sociais em favor da melhoria dos indicadores de qualidade de vida, mas também a existência de oportunidades na expansão das capacidades de acesso aos recursos, sobretudo de grupos vulneráveis. Conceitualmente, a perspectiva de Acemoglu e Robinson (2012) oferece alicerces para considerar como fundamentais a necessidade da construção de instituições inclusivas para mitigar e adaptar os riscos das mudanças climáticas ao desenvolvimento humano. No campo das Relações Internacionais, analisa-se a evolução de três vetores civilizatórios centrais da sociedade contemporânea (globalização, sistema internacional de hegemonia conservadora e mudanças climáticas), cuja tentativa de síntese conduziu a tese à pretensão de responder ao problema de pesquisa proposto: qual a influência da qualidade das instituições políticas e econômicas nas políticas públicas de gerenciamento dos resíduos sólidos? Tal pergunta tem como pano de fundo responder a um questionamento político: por que nações fracassam na gestão dos resíduos sólidos? Fracasso aqui está associado a uma demanda por segurança coletiva a nível nacional inalcançada, cujos resultados adversos ultrapassaram as fronteiras do Estado-nação. A pesquisa se vale de dois estudos de caso principais, Brasil e Chile, países com instituições político-econômicas com características distintas (extrativistas x inclusivas). Foram coletados dados nos níveis sistêmico (inserção destes países na economia política das mudanças climáticas), nacional (instituições e regulamentações relacionadas à gestão de resíduos sólidos) e do indivíduo (aplicação de questionários a catadores e coletores de recicláveis e reutilizáveis nos dois países). A partir de uma perspectiva histórico-comparada das características sociais, econômicas e políticas de Brasil, Chile, União Europeia e outros seis países-chave no ciclo do carbono, foi possível constatar que instituições políticas e econômicas extrativistas (que concentram renda em uma elite privilegiada, ao contrário de instituições inclusivas) são incapazes de lidar com a gestão dos resíduos sólidos, as quais, por sua vez, refletem nas políticas públicas voltadas para os catadores e coletores de recicláveis e reutilizáveis. Ampliando o debate entre a variável dependente (VD), políticas públicas, e a variável independente principal (VIP), qualidade das instituições políticas e econômicas, com os estudos de caso realizados, espera-se que a análise da variável interveniente (VII), percepção de risco, tenha possibilitado uma inferência em favor de instituições políticas e econômicas inclusivas no aumento do capital social como mola propulsora para o desenvolvimento de grupos vulneráveis. Em um sentido mais amplo, defende-se que a tese tenha ofertado à sociedade e à academia uma nova forma de análise custo/benefício para estudos sobre cooperação internacional e políticas públicas no campo dos resíduos sólidos como forma de equacionamento das soluções para os dezessete Objetivos de Desenvolvimento Sustentável (ODS), que guiarão o desenvolvimento global pós-2015.
Since the end of the last glacial cycle – the Pleistocene, about 10,000 years ago – biogeochemical and atmospheric factors have varied in the planetary boundaries. The following period – the Holocene – coincides with the anthropogenic era, and, even if the initial influence of humankind was restricted, from the 18th century on – the Anthropocene – and especially in recent decades, the increasing global consumption of energy, goods and services has provoked a systemic environmental disruption zone, reducing safe operating space for humanity. By assuming that the climate issue is central to the development of future generations, especially in emerging and poor countries, the thesis presents an analysis of the relation between political and economic institutions and public policies concerning solid waste management. Human development is not only understood as the interaction of economic, political and social aspects in favor of the improvement of quality of life indicators, but also as the existence of opportunities to expand the capabilities of access to resources, especially by vulnerable groups. Conceptually, Acemoglu and Robinson (2012) offer a perspective that provides the foundation to consider as fundamental the need for building inclusive political and economic institutions to mitigate and adapt the risks of climate change on human development and for combating predatory elites. In the field of International Relations, the evolution of three central civilizing vectors of contemporary society (globalization, the international system of conservative hegemony and climate change) are analyzed. Their synthesis has conducted the thesis to the aim of answering the following research question: what is the influence of the quality of political and economic institutions on public policies for solid waste management? Such a question has a background political inquiry: why do nations fail in solid waste management? Failure here is associated to a demand for an unachieved national collective security whose adverse results exceeded the boundaries of the nation state. This work proposes two main case studies, Brazil and Chile, countries that have political and economic institutions with different characteristics (extractive x inclusive). The collection of data was organized on distinct levels, i.e. systemic (the insertion of mentioned countries in the political economy of climate change), national (institutions and regulations related to solid waste management), and individual (a survey applied to a sample of pickers and collectors of recyclable and reusable materials in both countries). Through a historical and comparative perspective of social, economic and political characteristics of Brazil, Chile, the European Union and other six key countries in the carbon cycle, it can be concluded that extractive political and economic institutions (which concentrate income among a privileged elite, unlike inclusive institutions) are unable to cope with solid waste management, a condition that is reflected in public policies for pickers and collectors of recyclable and reusable materials. Extending the debate between the dependent variable (DV), public policies, and the independent variable (IV), quality of political and economic institutions, with the case studies, it is expected that the analysis of the intervening variable (IN), risk perception, enables a scientific inference on the importance of inclusive political and economic institutions in increasing social capital as a propelling force for the development of vulnerable groups. In a broader sense, the thesis intends to offer to society and academia a new form of cost/benefit analysis for studies on international cooperation and on public policies in the field of solid waste, as a way of addressing the solutions for the seventeen Sustainable Development Goals (SDGs), which shall guide post-2015 global development.
Matus, Sánchez Gladys. "Uso reflexivo de datos y factores mediadores en ambientes escolares." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170250.
Full textGalarce, Jaramillo Alfonso. "La contaminación atmosférica por leña en el centro sur de Chile y la institucionalidad ambiental: ¿comó potenciar el programa de recambio de calefactores a la luz de los instrumentos de gestión ambiental vigentes?" Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107894.
Full textOrtega, Uribe Tamara. "Construcción y desarrollo de las políticas estatales sobre desechos de la minería del cobre, 1965-1997." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142665.
Full textLas políticas sobre disposición de relaves mineros forman parte de la estrategia pública en torno a la contaminación ambiental que produce la actividad minera y comienzan a implementarse en 1916 con la Ley 3.133 para la Neutralización de residuos provenientes de establecimientos industriales. Sin embargo, deben pasar más de cincuenta años para el establecimiento de una normativa que regule la construcción y operación de tranques de relaves (DS Nº 86 de 1970). Desde esta fecha en adelante, la actuación estatal debe comandar al sector minero –público y privado- en el ejercicio de su labor productiva, tanto en la creación de normativa ambiental, como en la promoción del desarrollo económico del sector. Sin embargo, durante un largo período esta labor presentó un lento proceder en el tratamiento técnico y político sobre la contaminación minera, en un escenario donde la extracción de materias primas como el cobre llegó a ser considerada como ‘la viga maestra’ de la economía chilena. Esta investigación analiza cómo se construyen las políticas estatales sobre disposición de relaves de la minería del cobre, entre 1965-1997, a partir de los actores y demandas que intervienen en ellas, así como coyunturas específicas y estructuras socio-históricas que dieron forma al Estado en estas materias, asumiendo diferentes roles dentro de los procesos de acumulación de capital. Con los resultados se espera contribuir significativamente al escaso conocimiento historiográfico sobre el Estado, así como de las políticas estatales, a partir de una visión histórica, política y sociológica en torno al Estado y los agentes que han contribuido a diseñar las estructuras de funcionamiento público en el caso de la minería del cobre y sus desechos.
Castillo, Montroni Constanza Paz, and Rocco Luis Fernando Silva. "Ventanas." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135168.
Full textEn Chile, hace más de treinta años, colosales proyectos hidroeléctricos, termoeléctricos, gasíferos, entre muchos otros, han invadido el paisaje natural de norte a sur, llegando incluso a formar parte de la “política pública” del Estado. Sin embargo, y a pesar de la naturalización del proceso económico, la sociedad no está exenta de peligros y consecuencias, en muchos casos, mortales. Un ejemplo de ello es la crisis medioambiental y social de la localidad de Ventanas que constituye el tema de este documental. A través de la observación de la localidad y de una exhaustiva investigación de lo que allí acontece, este trabajo audiovisual evidencia la crisis que viven sus habitantes. A su vez, presenta los diversos elementos que configuran esta realidad, pero que podrían configurar cualquier otra. Poderes fácticos, intereses económicos, lobby estatal, lucha social, medios de comunicación masivos, pobreza, enfermedades y negligencias. El punto de vista del documental es aquel que atraviesa este tema, lo toma y lo interpreta con la intención de presentar una idea mayor. “Ventanas” pretende ser una invitación a reflexionar sobre lo que nos está sucediendo como grupo humano. Es una invitación a sentir que la realidad de Ventanas no es la de otros sino la propia. Es por esto que desarrollamos un montaje conducente a, por un lado, la observación histórica sobre el pueblo de Ventanas y, por otro, la filtración constante de generar un deseo de pertenencia en el espectador.
Prado, García-Huidobro Nicolás. "Políticas públicas adecuadas, que compensen económicamente a los criadores pecuarios ante ataque de depredadores salvajes, permiten tutelar el derecho fundamental de vivir en un medio ambiente libre de contaminación." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/153360.
Full textAraya, Sanhueza Andrea de Jesús. "Mujeres migrantes en Chile. Trabajadoras del sector frutícola. Situación sociolaboral y su inclusión en el país." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146668.
Full textEl contexto de globalización en el que hoy vivimos, ha marcado a Chile notablemente con el movimiento de personas que se ha venido generando en las últimas décadas, lo que ha implicado una incorporación segmentada de estas personas al mercado laboral. La condición de ser mujer y migrante en nuestro país condiciona a estas personas a insertarse laboralmente en los sectores más vulnerables dentro de la parte más baja de la estructura ocupacional. Considerando que el sector frutícola es uno de estos sectores, este trabajo muestra la condición socio laboral de las mujeres migrantes empleadas en este sector, indagando las características de su inserción laboral, las condiciones de vida propia y de sus familias, sus demandas y expectativas, las políticas públicas dirigidas a este sector y como su condición de migrante incide en los procesos de trabajo informal, así como el estado de vulnerabilidad al cual se ven sometidas estas mujeres. La metodología utilizada correspondió a un enfoque de tipo exploratorio, utilizando una metodología cualitativa. Las fuentes de información consultada fueron en primera instancia datos secundarios y revisión de diversa literatura y estudios que abordan, desde distintos puntos de vista, temas de migración, trabajo y género; conceptos que relacionados entre sí conforman la investigación desarrollada, para luego ser profundizado a través de relatos de vidas, recopilados a través de la selección de 6 mujeres migrantes que han trabajado en distintas labores dentro de fruticultura chilena, todas de diferentes nacionalidades; una mujer peruana, dos bolivianas, una colombiana y dos ecuatorianas, en un rango etario de entre los 19 y 48 años de edad. Los resultados obtenidos muestran como las mujeres migrantes que trabajan dentro del sector frutícola se sienten satisfechas con las labores que realizan, ya que consideran que estas labores son mucho más livianos y mucho mejor remuneradas, en comparación a los realizados dentro del mismo sector en sus países de origen. Sin embargo la participación de estas mujeres migrantes en su calidad de trabajadoras informales dentro de este sector genera una cadena de abusos de carácter socioeconómico tanto para ellas como para sus familias. A través de las distintas entrevistas se pudo visualizar la vulnerabilidad en la cual se ven envueltas estas mujeres junto a sus familias producto del sentimiento de inferioridad que tienen frente a los chilenos y la percepción que tiene la sociedad chilena hacia la población latinoamericana, lo que dificulta la posibilidad de aceptación, reconocimiento e incorporación a nuestro país.
Este trabajo contó con el financiamiento de Conicyt /Becas de Magíster para Funcionarios del Sector Público
Cáceres, Sáez Raúl. "Energías renovables no convencionales : factibilidad de la energía océanica en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132181.
Full textEn la actualidad, Chile se encuentra en un proceso de cambio de la matriz energética conducente a una que cuente con mayor participación de Energías Renovables No Convencionales. La elección de ésta se basa en estudios acabados de los impactos positivos que tendrían sobre el medio ambiente y la sociedad, junto a una menor dependencia de aquellas fuentes de energía fósiles que son altamente contaminantes y generan constantes problemas sobre la comunidad. Dentro de las Energías Renovables No Convencionales existe una amplia gama de fuentes, entre ellas encontramos la proveniente del océano y que representa una ventaja para Chile, por sus características geográficas y laborales. La generación de energía oceánica traería un fuerte impacto positivo en aspectos económico, social y medioambiental, siempre que se den oportunamente los cambios en materia legal y de políticas de Estado. Esto se produciría a través de la creación de una nueva industria donde Chile podría ser pionero creando una gran oferta de empleo, disminuyendo los costos de la energía, transformándose en exportador de nuevas tecnologías y conocimientos. Para ello es necesario un consenso general entre las autoridades públicas, privadas y las comunidades, los cuales deben trabajar juntos por el desarrollo del país.
Proaño, Ugalde Juan Maximiliano. "Análisis crítico de la regulación y políticas de fomento relativas a las energías renovables no convencionales en Chile. Aproximación a la experiencia internacional en el contexto del cambio climático." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134672.
Full textLa presente investigación constituye un esfuerzo por sistematizar y realizar un análisis crítico al actual modelo energético chileno, especialmente el relativo a las ERNC, a las políticas de incentivo a las ERNC presentes en Chile y en la experiencia internacional, dando cuenta de la regulación nacional en la materia. Posteriormente, se realiza un análisis de casos de judicialización de proyectos ERNC y algunos que si bien no son ERNC son emblemáticos y sirven para ejemplificar elementos del colapso del modelo energético chileno. Por último, se ha intentado explicar, de forma brevísima, el marco jurídico nacional e internacional relativo al Cambio Climático, y realizar la necesaria relación entre éste y el sector energía, toda vez es el principal emisor de gases efecto invernadero y, por lo tanto, las ERNC aparecen como la solución ideal. Entonces, el objetivo principal de mi memoria de grado se puede resumir en: analizar la regulación nacional e internacional, relativa a las ERNC, en el contexto del cambio climático, sus obstáculos y oportunidades, y las principales políticas de fomento y experiencias exitosas, en países como Alemania, España, Dinamarca y Brasil. En la presente investigación se ha recurrido al método análitico, principalmente con textos relativos a legislación y jurisprudencia. El método inductivo se utilizó generalmente al momento de estudiar la experiencia comparada, en cuanto a viii políticas de fomento y regulación. El método deductivo se aplicó al momento de estudiar el marco jurídico internacional del Cambio Climático y las consecuencias y obligaciones que conllevan para Chile. También recurrimos al método dialéctico y analógico, al momento de confrontar las distintas opciones regulatorias y de políticas de fomento que ya se están implementando o que Chile podría considerar en el futuro. El principal resultado que arroja este estudio, dice relación con que los problemas que enfrenta el modelo energético chileno tienen su origen en dejar excesivamente en manos del mercado un sector estratégico, para cualquier país que requiere un Estado que juegue un rol planificador de las políticas públicas a largo plazo, y donde hoy las ERNC están llamadas a jugar un rol importante
Jiménez, Ubeda Juan. "Proyectos de Modernización económica en el sector agroforestal: El caso de la comunidad Temulemu de Lumaco, Región de la Araucanía." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/109714.
Full text