To see the other types of publications on this topic, follow the link: Política ambiental Chile.

Journal articles on the topic 'Política ambiental Chile'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Política ambiental Chile.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cortez López, Mauricio Andrés. "Resultados políticos de los conflictos socio-ambientales eléctricos en Chile." Revista de Sociología 34, no. 1 (August 29, 2019): 102. http://dx.doi.org/10.5354/0719-529x.2019.54266.

Full text
Abstract:
El presente estudio analiza dos casos de conflictividad socio-ambiental eléctrica en Chile, los cuales modificaron sustancialmente las dinámicas políticas y el diseño territorial de las localidades en donde se insertaron. Para comprender estos casos, se rastrean los principales hitos políticos de los conflictos, a partir de una aproximación metodológica que consideró la etnografía y el rastreo de procesos. Mediante esta aproximación, se identifica que el conflicto desborda la dimensión socio-ambiental para situarse en una socio-territorial, transformando los mecanismos del poder fundamentalmente en tres aspectos: agenda política, estructura institucional y liderazgos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Carvajal Bañados, Yuri. "La revolución política de "Chili" tras 500 años de antropoceno." Re-presentaciones. Periodismo, Comunicación y Sociedad, no. 12 (January 12, 2020): 29–41. http://dx.doi.org/10.35588/rp.v0i12.4316.

Full text
Abstract:
El artículo elabora un análisis de las últimas manifestaciones políticas de Chile bajo la perspectiva de una crisis cosmopolítica que se comprende como Antropoceno, una epoca geológica determinada por la acción humana. Es posible entonces denominar revolución al acontecimiento, expresión de una crisis climático-ambiental de vigencia ineludible. En ese sentido se trata de la inscripción de la reciente revolución política en el marco de un agotamiento de las categorías que han estructurado el ordenamiento político moderno y que invita a la consideración de un nuevo esquema político donde la naturaleza, la animalidad, la geología y otros elementos “no representados” tomen parte activa de la conformación política y social. No es el último movimiento político, sino uno de los primeros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Dardati, Evangelina. "Rumbo a París: Estados Unidos y su nueva política ambiental." Observatorio Económico, no. 97 (September 1, 2015): 7. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi97.166.

Full text
Abstract:
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, acaba de anunciar un ambicioso plan para reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2). Esto marca un cambio importante en la política ambiental de ese país ya que hasta ahora no mostraba una intención clara de implementar políticas para mitigar el cambio climático. Además, dicho plan tendrá impactos sobre Chile. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ponce, Roberto, and Carlos Chávez. "Costos de cumplimiento de un sistema de permisos de emisión. Aplicación a fuentes fijas en Talcahuano, Chile." El Trimestre Económico 72, no. 288 (September 8, 2017): 847. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v72i288.563.

Full text
Abstract:
En este trabajo analizamos la propiedad de costo-efectividad de un sistema de permisos de emisión transferibles (SPET) frente a una política de comando y control. En contraste con la bibliografía del tema nuestro análisis considera, además de los costos del abatimiento, los costos de la fiscalización para inducir el cumplimiento asociados a cada sistema de control. Las políticas evaluadas permitirían reducir las emisiones de material particulado en fuentes fijas en la ciudad de Talcahuano, Chile. Nuestros resultados indican que reducir el nivel agregado de emisiones de material particulado por medio de SPET es 55% más barato que el que utiliza una política de comando y control. La propiedad de costo-efectividad de la política de mercado es robusta a cambios en los parámetros utilizados. No obstante, cambios en la meta ambiental generan variaciones importantes en la magnitud del ahorro de costos entre las políticas consideradas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Costa Cordella, Ezio. "La Justicia Ambiental en la Evaluación de Desempeño Ambiental: Chile 2016 de la OCDE." Revista de Derecho Ambiental, no. 7 (July 4, 2017): 94. http://dx.doi.org/10.5354/0719-4633.2017.46450.

Full text
Abstract:
El presente artículo avanza sobre una categorización de los conceptos de Justicia Ambiental que permita una mejor comprensión del mismo, para dar una lectura, desde dichos conceptos, de la Evaluación de Desempeño Ambiental de Chile (2016) realizada por la OCDE. El trabajo pretende, por una parte, hacer más concretas las pretensiones de la Justicia Ambiental, mostrando cómo desde una visión desarrollista de política pública es posible de todas maneras empujarla. Por otra parte, la integración del concepto de Justicia Ambiental a las recomendaciones de la OCDE, pretende dotarlas de un mayor sentido y consistencia. Por último, el tratamiento que se le da a dichas recomendaciones supone desnudar situaciones de injusticia ambiental en la configuración social y normativa actual de nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pelfini, Alejandro, and Rodrigo Mena. "Oligarquización y extractivismo. Cerrojos a la democratización de la política ambiental en Chile." Perfiles Latinoamericanos 25, no. 49 (January 1, 2017): 251–76. http://dx.doi.org/10.18504/pl2549-011-2017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cubillos Torres, María Constanza. "Constitucionalismo ambiental en Chile: Una mirada para el siglo XXI." Revista de Derecho, no. 21 (March 2, 2020): 23–49. http://dx.doi.org/10.22235/rd.vi21.2002.

Full text
Abstract:
Chile es parte del fenómeno del Constitucionalismo Ambiental desarrollado en la región latinoamericana, así su Constitución Política contempla el derecho de las personas a vivir en un medio ambiente libre de contaminación y establece deberes para el Estado en torno al Derecho y la protección del medio ambiente. Sin embargo, dicha fórmula ha resultado deficiente, lo que amerita replantear las cuestiones vinculadas al medio ambiente a nivel constitucional. Este trabajo recorre esta senda a partir del estudio de los proyectos de reforma constitucional que se encuentran actualmente en el Congreso Nacional, con el propósito de sistematizar análisis al servicio de un cambio que sea la base para un marco jurídico ambiental adecuado, respetuoso de los derechos humanos y que maximice a la protección del medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pavez Rosales, Lucas Ignacio. "La responsabilidad oceánica de Chile: ideas para una política exterior marítima vinculada al desarrollo sostenible." Relaciones Internacionales 29, no. 59 (December 22, 2020): 107. http://dx.doi.org/10.24215/23142766e107.

Full text
Abstract:
Esta investigación presenta, como su objetivo general, proponer el concepto de “responsabilidad oceánica de Chile” y su aplicación en la gestión de las Áreas Marinas Protegidas como impulsor de una política exterior marítima que maximice los intereses nacionales desde su vinculación al desarrollo sostenible. Se expone la creación y desarrollo del concepto de responsabilidad oceánica como una propuesta innovadora pero arraigada en una historia de contribuciones nacionales en la materia. Se busca realizar un aporte con una herramienta que sirva de principio activo para la promoción de Chile como un referente oceánico, compatibilizando la economía, la conservación ambiental, los intereses marítimos y el potenciamiento del desarrollo nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Latta, Alex, and Jimena Sasso. "Megaproyectos hídricos y conflicto socio-ambiental en Latinoamérica: perspectivas teóricas desde Gramsci y Foucault." Agua y Territorio, no. 4 (December 30, 2014): 70–83. http://dx.doi.org/10.17561/at.v1i4.2166.

Full text
Abstract:
Los megaproyectos hídricos tienen implicaciones fundamentales para las relaciones socio-ambientales en Latinoamérica. Para entender este fenómeno, el artículo plantea un marco analítico que contribuye a la creciente orientación neo-Gramsciana dentro de la ecología política, alimentándose además con las teorías sociales de Foucault. De manera exploratoria, aplicamos este marco a los casos de dos represas importantes: El Zapotillo, en México, e HidroAysén, en Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Hevia Díaz, Solange. "La Política Social de Vivienda en Chile: Una Mirada Crítica." Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social, no. 13 (November 7, 2018): 57. http://dx.doi.org/10.29344/07171714.13.1201.

Full text
Abstract:
La vivienda, constituye por sobre su condición de bien transable, un derecho y un requerimiento básico para que cualquier familia resuelva sus necesidades de sobrevivencia. Ella se vincula también con el abrigo diario y la seguridad básica que reporta tener un lugar donde estar, compartir, disfrutar y protegerse. Además, la vivienda contribuye a satisfacer otros requerimientos tales como la privacidad, la identidad y pertenencia a un lugar, un grupo y un territorio. La conferencia mundial sobre habitat realizado en Vancouver el año 76, recoge esta multidimensionalidad de la vivienda. Todos los organismos allí presentes, concordaron que la vivienda no sólo es una unidad que acoge a la familia, sino también un sistema integrado por el terreno, la infraestructura de urbanización y de servicios, el equipamiento social- comunitario dentro de un contexto cultural, socioeconómico, político, físico-ambiental, así como un proceso al cual concurren como actores las personas y entidades de los sistemas público, privado, técnico-profesional y poblacional, entre otros". “Entregar" entonces vivienda o ayudar para que el ejercicio de este derecho se concrete implica, no solo la distribución equitativa de recursos materiales, casas o departamentos, sino también que dicho proceso contribuya a la distribución de capacidades y al mejoramiento de la calidad de vida. Ello implica necesariamente, una acción que asegure no sólo la universalidad (cobertura) que ha sido lo buscado históricamente por la política pública, sino también: la calidad. Lo anterior se relaciona con la oportunidad y pertinencia de la solución y para esto último es fundamental la participación de los destinatarios y el desarrollo de sus capacidades. En esta línea se transforman en componentes estratégicos la gestión descentralizada, articulada y participativa. En este artículo se hace una revisión crítica de la Política de Vivienda desde el Ministerio de Vivienda, hoy el SERVIU Metropolitano. Esto, como una forma de desafiar esa política pública, la que, junto con responder al mandato de la universalidad, de la distribución de recursos materiales en forma masiva, debiera imperativamente hacerse cargo de la diversidad de realidades que afectan a los sujetos a los cuales se dirige, como de constituirse para ellos en un instrumento para la redistribución de poder y capacidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Raglianti Borbolla, Gianfranco. "Aplicación de principios de democracia ambiental en la Ley N° 20.920, marco para la gestión de residuos, la Responsabilidad Extendida del Productor y fomento al reciclaje." Revista de Derecho Ambiental, no. 10 (December 24, 2018): 69. http://dx.doi.org/10.5354/0719-4633.2018.51983.

Full text
Abstract:
La democracia ambiental constituye una manifestación de la justicia am-biental, entendida ésta en un sentido amplio. Entre sus expresiones se encuentran la partici-pación ciudadana, un adecuado acceso a la información y un acceso efectivo a procedi-mientos judiciales y administrativos. Por su parte, la Ley Nº 20.920, marco para la gestión de residuos, la responsabilidad extendida del productor y fomento al reciclaje, viene a re-formar y sistematizar el tratamiento de residuos en Chile; especialmente a través de la res-ponsabilidad extendida del productor, un instrumento de gestión ambiental, de extendida aplicación en otros países, que convierte a los productores en responsables (operativa o financieramente) de la gestión de los residuos post-consumo, buscando la internalización de sus costos. Por consiguiente, no se trata solo de una nueva ley, sino que es una política pú-blica compleja, que introduce sustantivas alteraciones económicas, regulando un mercado. Este trabajo pretende revisar de qué manera las disposiciones e instrumentos contenidos en la Ley Nº 20.920 plasman distintos principios de democracia ambiental, tomando como marco de referencia el compromiso adoptado por Chile en virtud del Principio 10 de la De-claración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo, del año 1992.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cárcamo Gebhardt, Nicolás Andrés. "MEDICINA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN BIOLÓGICA: CONVERSIÓN DE LA ACCIÓN MÉDICA EN LA OBRA DE EDUARDO CRUZ-COKE LASSABE (CHILE, 1938-1946)." Revista de Historia Social y de las Mentalidades 25, no. 1 (July 14, 2021): 29–64. http://dx.doi.org/10.35588/rhsm.v25i1.4286.

Full text
Abstract:
Eduardo Cruz-Coke Lassabe fue una de las figuras más influyentes en la escena médico-política chilena del siglo XX. Producto de una consideración positiva de sus propuestas de intervención ambiental y de su invariable orientación político-económica, ha permanecido desvinculado historiográficamente de corrientes emparentadas al racismo científico. Esta investigación tensiona su obra médico-social desde los ejes de raza y clase. Mediante el análisis de su proyecto de “conversión de la acción médica” –vigilancia de los supuestos sanos y detección de morbilidad latente de la clase trabajadora– podemos realizar una lectura más profunda respecto un programa integrado de salud nacional, con miras a frenar reivindicaciones por la obtención de derechos sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

CABELLO, Patricio, Rodrigo TORRES, and Claudia MELLADO. "Conflicto socioambiental y contienda política: encuadres de la crisis ambiental de la marea roja en Chiloé (Chile)." América Latina Hoy 79 (September 21, 2018): 59. http://dx.doi.org/10.14201/alh2018795979.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Echazarreta, Javier M., and Ricardo F. Crespo. "Dificultades en la sostenibilidad de la actividad minera en Argentina, Chile y Perú." Ciencia Económica 7, no. 13 (September 30, 2019): 19–35. http://dx.doi.org/10.22201/fe.24484962e.2018.v7n13.a2.

Full text
Abstract:
La actividad minera en América Latina ha crecido durante el periodo 1992-2010 especialmente en Chile, Perú y Argentina. Las similitudes entre diferentes casos de estudio de los efectos sobre las comunidades aledañas a los yacimientos permiten comparar países con diferencias en aspectos económicos, sociales y culturales, pero todos ellos con efectos y requerimientos semejantes. La revisión está basada en el concepto de “sostenibilidad débil” y un enfoque que permite un análisis multidimensional y considera la degradación ambiental, ya que inhibe la expresión de las capacidades y no asegura la sustentabilidad económica, política y social debido a la aparición de conflictos sociales que afectan la expresión de las capacidades y la integridad del sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Martinez, César Augusto Ferrari. "Entrevista com Erik Swyngedouw." Geosul 33, no. 67 (May 22, 2018): 277–87. http://dx.doi.org/10.5007/2177-5230.2018v33n67p277.

Full text
Abstract:
Erik Swyngedouw é um geógrafo e ecologista político belga radicado no Reino Unido, onde é Professor de Geografia Política e Econômica na Escola de Meio Ambiente, Educação e Desenvolvimento da Universidade de Manchester. Com formação ambiental como engenheiro agrônomo e doutorado em geografia crítica, Swyngedouw é um dos autores-chave no entendimento dos usos da natureza como artefato de poder na produção do espaço pela modernidade. Sua obra inclui estudos sobre escala, discursos sobre a natureza, controle de redes hídricas, contextos de pós-democracia – todos pautados por densa análise crítica do processo de globalização. Recentemente, publicou Liquid Power, no qual analisa o papel do controle sobre as redes de água na produção do espaço espanhol pelo governo franquista. Esta entrevista se deu em inglês e pela ocasião da participação do Professor Swyngedouw na Conferência “Knowledge / Culture / Ecologies” em Santiago do Chile no mês de novembro de 2017, sendo traduzida por mim ao Português.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Adasme Calisto, Estela, and Christian Quintero Flores. "Asincronías y desencuentros entre la gestión del riesgo y la participación ciudadana en Chile: apuntes a partir del caso del relleno sanitario Santa Marta." Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social, no. 29 (January 13, 2018): 103. http://dx.doi.org/10.29344/07171714.29.1086.

Full text
Abstract:
La Gestión del Riesgo es un concepto ampliamente desarrollado en la esfera privada, que debiera incorporarse progresivamente al ámbito público en la administración de proyectos de impacto ambiental. Ello podría optimizar su alcance al considerar la participación de los reales o potenciales afectados, ya sea a nivel preventivo, evaluativo, o incluso, paliativo. La evidencia empírica indica que en Chile, no solo su aplicación es débil e inconexa entre las distintas instituciones y niveles operativos convocados al momento de generar desarrollo con intervención ambiental, sino que, además, no existen instancias formales y sistemáticas de participación que permitan reducir los riesgos derivados de las amenazas medioambientales. Este artículo pretende mostrar que el involucramiento de los ciudadanos en la gestión de los riesgos es aún muy incipiente y débil, tratándose, más bien, de una visión técnicoacadémica que de una visión política-pública, que aborde integralmente estas situaciones consideradas complejas, desconociendo las potencialidades de este tipo de gestión para el desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Figueroa Sánchez, Johans. "Transición ecológica y extractivismo de litio en Chile." A&P Continuidad 7, no. 12 (July 10, 2020): 30–41. http://dx.doi.org/10.35305/23626097v7i12.248.

Full text
Abstract:
El presente artículo plantea analizar la transición ecológica global y sus implicancias en la escala local de la cuenca del salar de Atacama en Chile. Como punto de partida, se reflexiona en torno a la transición hacia la movilidad eléctrica que articula un proceso de extractivismo de litio que genera degradación ambiental, afectando la disponibilidad hídrica y las formas de relación con la naturaleza del pueblo indígena lickanantay. El artículo se divide en cuatro partes: en la primera, fundamentalmente de revisión documental en torno al nuevo modelo de desarrollo sustentable, analizamos cómo este se articula a un proceso extractivista en países de la periferia del desarrollo. En la segunda, examinamos datos estadísticos para comprender la importancia de Sudamérica como fuente de litio en los flujos económicos de escala global. En tercer lugar, profundizamos en el trabajo de terreno en cuanto a un análisis de discurso de la introducción de nuevos actores y la confrontación de estos a la perspectiva del pueblo lickanantay. Finalmente, proponemos un análisis desde la matriz teórica de la ecología política para indagar la gobernanza hídrica e identificar implicancias del proceso de degradación medioambiental constatadas a partir de los relatos de actores indígenas sobre el proceso de transformación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Álamos Pavez, Pablo. "Interacción metabólica desigual. Una contradicción inherente en la sociedad de la “naturaleza dominada”." Revista de Geografía Espacios 8, no. 15 (December 7, 2018): 119–39. http://dx.doi.org/10.25074/07197209.15.1041.

Full text
Abstract:
La naturaleza, con todas sus interpretaciones objetivas y/o subjetivas, ha sido designada y representada en sus más variadas formas, respondiendo quizás siempre a un interés o una función coyuntural que nunca es neutra. Quizás esa versatilidad conceptual la ha conllevado a convertirse en un contenido vacío y sin novedad política. Por mucho tiempo se intentó minimizar aquellos atisbos ecológicos propiciados por Marx en El Capital, sin embargo, la idea de intercambio orgánico entre la sociedad y la naturaleza utilizada como crítica ambiental en siglo XIX, sirvió para comprender algunos hechos históricos que se sucedían entre Europa y aquellos incipientes territorios industriales.De esta manera América Latina (en general), y Perú-Bolivia y Chile (en particular) conocieron un auge transitorio en la explotación de nutrientes, minerales y sales con fines agrícolas e incluso bélicos. La interrelación suscitada bajo este “boom” del guano y el salitre, generó la mayor demanda en la fertilidad del suelo y el trabajo humano hasta ese entonces conocido. Fue esa distribución ecológica desigual entre las necesidades y las satisfacciones derivadas de la producción y explotación del valor de uso en la naturaleza, que llevó a repensar un análisis holístico y dialéctico, que considerara la realidad material de un momento determinado para explicar las crisis ambientales y el desarrollo desigual en el espacio.Palabras claves: Naturaleza y Sociedad, Metabolismo socio-natural, Fractura metabólica, Crisis ambiental, Renta del suelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Trujillo Bilbao, Felipe. "El rol de las estatalidades en la construcción de sujetos asociados a la gestión hídrica del Chile reciente." Revista de Historia y Geografía, no. 40 (June 24, 2019): 137. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.40.1900.

Full text
Abstract:
La historia ambiental es entendida aquí como una invitación a observar en la naturaleza indicios de las transformaciones sociotécnicas del Chile contemporáneo. Se revisan los principales hallazgos de la producción historiográfica y científico-social actual sobre la gestión de los diversos tipos de agua en Chile. Entendida ésta en su condición de material, política y biopolítica, se da cuenta de cómo ha transitado por tres estatalidades orquestadas paralelamente por distintos órganos del Estado chileno: un movimiento constante de zigzag entre la conservación, la desregulación y la tecnificación. Se defiende la propuesta de que, en el entrecruce entre medioambiente y política, está la clave para interrogar, de manera histórica, a la gestión hídrica como decidora de una serie de problemas directamente vinculados a la construcción del Chile contemporáneo y no como relegada a otros problemas clásicos, comola Reforma Agraria, para la segunda mitad del siglo XX, o los agronegocios, para fines del siglo XX, sin desconocer por ello el rol que estos procesos han tenido en la gestión hídrica del país. The Role of State Policy in the Construction of Subjects Associated with Water Management in Contemporary Chile AbstractEnvironmental history is understood here as an invitation to observe in nature indications of the sociotechnical transformations of contemporary Chile. This article looks at the main findings of current historiographic and scientific-social production on the management of different types of water in Chile. Understanding water as a political and biopolitical material, this paper looks at how it has been subject to three state policies orchestrated in parallel by different bodies of the Chilean Government: a constant zigzag movement between conservation, deregulation and technification. It defends the proposal that at the intersection of the environment and politics is the key to a historical inquiry into water management as a deciding factor for a number of problems directly related to the construction of contemporary Chile, and not relegated to other classical problems like the Agrarian Reform of the second half of the 20th century or agribusiness at the end of the 20th century, without fully disregarding the role that these processes have played in the country’s water management.Keywords: Water management, statehoods, neo-liberalization, contemporaryChile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Orellana, Isabel, Laurence Brière, and Felipe Rodríguez Arancibia. "La resistencia social en contexto de conflicto socio-ecológico: un crisol de desarrollo de las dimensiones crítica y política de la educación ambiental." Ambiente & Educação 25, no. 1 (April 10, 2020): 13–45. http://dx.doi.org/10.14295/ambeduc.v25i1.11117.

Full text
Abstract:
Exponemos elementos de la investigación «Resistaction - Extractivismo, conflictos socioecológicos y emergencia de alternativas: dimensiones crítica y política de la educación ambiental en la resistencia social» (2018-2023), que se propone explorar los procesos de co-aprendizaje, de formación ecociudadana y de innovación social forjados en el seno de los movimientos sociales de resistencia al despliegue del modelo extractivista en Québec (boom minero-energético) y Chile (extractivismo exacerbado-cuna del modelo neoliberal). Se adoptan las perspectivas etnográfica y fenomenológica para el proceso de levantamiento y validación de los datos (entrevistas semi-dirigidas, discusiones grupales y observación participante), que se realiza arrimándose a las agendas de actividades de los movimientos sociales de los dos terrenos previstos, concebido como un proceso de diálogo reflexivo con los actores sociales en sus propios contextos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Lillo Echeverría, Claudia Elena. "Dimensiones que constituyen la significación y valoración del concepto territorio para la cultura Mapuche = Dimensions that constitute the signification and valuation of the territory concept for Mapuche culture." Territorios en formación, no. 17 (July 18, 2020): 36. http://dx.doi.org/10.20868/tf.2020.17.4486.

Full text
Abstract:
ResumenEl estudio tiene como objetivo identificar nuevos criterios de ordenación espacial, a partir de la situación social, cultural, económica, política, legal y territorial en la Región de La Araucanía (Chile), donde se presenta un conflicto entre las dos estructuras culturales y sociales que coexisten: el Pueblo originario Mapuche y la sociedad occidental construida de las distintas olas colonizadoras. Este artículo muestra las dimensiones constitutivas de la concepción de “territorio” en la cultura mapuche, levantadas en entrevistas a diferentes actores y que permite develar diferencias conceptuales con la conceptualización y percepción de la cultura occidental. La relevancia del tema viene dada porque el actual ambiente de conflicto y deterioro social, económico y ambiental en la región tiene como núcleo el territorio y las dimensiones espaciales, funcionales, simbólicas, perceptuales y ambientales.AbstractThe following study aims to identify new criteria of spatial arrangement, from the social, economic, political, legal and territorial situation in La Araucania region (Chile), where the is a conflict between the coexistent cultural and social structures: the Mapuche native people and the western society built from successive colonisation waves. This article shows the essential dimensions of the concept of "territory" in the Mapuche culture, taken from interviews with multiple sources and it allows to highlight conceptual differences with the conceptualisation and perception of western culture. The relevance of the subject lies in the existing atmosphere of conflict and social, economic and environmental decay in the region having as its core the territory and spatial, functional, symbolic, perceptual and ambiental dimensions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cisterna, Luis, Luis Améstica, and María Piderit. "Proyectos Fotovoltaicos en Generación Distribuida ¿Rentabilidad Privada o Sustentabilidad Ambiental?" Revista Politécnica 45, no. 2 (May 20, 2020): 31–40. http://dx.doi.org/10.33333/rp.vol45n2.03.

Full text
Abstract:
Las energías renovables son pilares estratégicos para disminuir la emisión de gases y daños a la atmosfera. Se reconoce un crecimiento exponencial, destacando la energía solar a través de instalaciones fotovoltaicas, expresión de ello son las inversiones a escala especialmente en el norte de Chile. En este contexto, este trabajo tiene como objetivo evaluar económicamente proyectos de menor escala como son los de Generación Distribuida, calculando su rentabilidad privada y de carácter social, incluida una valoración económica ambiental de proyectos en la inter comuna de Chillán – Chillán Viejo, como un estudio de caso. Para ello, se analiza la Ley 20.571, que permite a las generadoras residenciales vender sus excedentes de energía a la distribuidora eléctrica a precio regulado. Se realizó un estudio para 17 instalaciones del área residencial, agrícola, industrial y comercial, desarrollando un análisis del Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR). Se construyeron los promedios móviles de consumo antes y posterior a sus operaciones, pago directos, costos e ingresos por venta de excedentes. Asimismo, se simuló una compensación de ingresos por venta de bonos de carbono. Los resultados, tanto en evaluación privada como la valoración económica ambiental, arrojan resultados desfavorables, de lo cual se puede inferir que este tipo de proyectos no son rentables en los sectores que abarca el estudio, y es necesario un apoyo estatal a la inversión inicial o la tarifa. Sin embargo, existe una dimensión que va más allá de lo económico que debe sustentar una política fiscal de apoyo para los próximos años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ribeiro, Luiz Gustavo Gonçalves, and Beatriz Souza Costa. "A Tutela Penal como Instrumento de Dignidade Ambiental na Perspectiva do Direito Iberoamericano." Conpedi Law Review 1, no. 10 (June 6, 2016): 52. http://dx.doi.org/10.26668/2448-3931_conpedilawreview/2015.v1i10.3390.

Full text
Abstract:
Ainda que se reconheça que o celeiro de produção das normas penais tenha levado em conta, em face da dogmática secular, o paradigma dos conflitos interindividuais, as demandas por tutela de bens jurídicos difusos crescem e reclamam efetividade. À pergunta se, por isso, o meio ambiente pode e deve encontrar-se no campo de atuação do direito penal, a hipótese vestibular é a de que aquele, dotado que é de importância para a vida dos seres, de presentes e futuras gerações, é bem jurídico merecedor de dignidade que não deriva de bens jurídicos individuais, mas que possui autonomia de verdadeiro bem universal e transpessoal. Por uma questão até mesmo de sobrevivência do direito penal, este deverá, a serviço da sociedade, imiscuir-se na tutela do bem difuso, ainda que, com isso, tenha que sofrer modificações dogmáticas em face de uma nova política criminal reclamada pela sociedade pós-moderna do risco. O que, no entanto, se tem feito para a efetividade da tutela do ambiente será tratada no trabalho sob a perspectiva de países Iberoamericanos, mais precisamente Brasil, México, Argentina, Chile, Colômbia e Equador, principalmente em face do reconhecimento, diante de grandes e graves questões ambientais recentes, da necessidade da tutela penal como instrumento em prol da dignidade ambiental. O tema reveste-se de importância para a construção de uma dogmática penal internacional para a mais adequada tutela do ambiente e será tratada na perspectiva metodológica dedutiva. Sem prejuízo da análise bibliográfica contida em livros e artigos, o texto também contém dados de natureza primária, em razão de pesquisa em jornais e revistas eletrônicas que trazem exemplos de aplicação prática do direito penal em prol do ambiente na iberoamérica. Os resultados demonstram que o direito penal tem aplicabilidade na tutela ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Moran Choez, Marlon Alexander, Joshua Leonardo Moran Choez, Ronny Elver Marcillo Piguave, and Luis Fernando Lucio Villacreses. "PLANIFICACIÓN CONSCIENTE AL CLIMA APLICABLE EN EL DESARROLLO URBANO." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 5, no. 2 (March 1, 2021): 17–22. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v4.n3.2020.257.

Full text
Abstract:
El presente artículo muestra los avances que han tenido los países de Perú, Chile y Ecuador para el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible de la agenda 2030, y cuales han sido algunas de sus inversiones más representativas mostrando estos resultados de manera cualitativa. La metodología utilizada ha sido descriptiva y exploratoria. Para desarrollar este trabajo se revisaron fuentes oficiales. De las cuales se considera que actualmente Ecuador es autosuficiente en generación de energía eléctrica. La eficiencia y sustentabilidad del sector eléctrico se debe a las grandes inversiones realizadas en los segmentos de generación, transmisión y distribución, permitiendo duplicar la capacidad instalada de fuentes de energía renovable, de esta forma registrándose un 11,1% en 2014, llegando a 16,1% en 2017, en el caso de Chile ha desplegado una serie de acciones que permiten enfrentar de mejor manera el cambio climático, entre ellas, la Política Nacional para la Gestión de Riesgo de Desastres; el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático y los planes de adaptación sectoriales ; la Contribución Determinada a nivel Nacional (NDS); el impulso a las fuentes de energías renovables no convencionales; entre otras medidas. Perú por su pate ha crecido económicamente, reducido la pobreza, es más consciente de su responsabilidad social y ambiental, pero le queda aún dar un salto cualitativo hacia el desarrollo. Para ello, el escenario global en el cual el Perú ha sido líder nos ha marcado el rumbo. Las herramientas están disponibles, solo falta el compromiso integrado y solidario de todos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ingeniería y Región, Revista. "Evaluadores." Ingeniería y Región 16, no. 2 (December 21, 2016): 5. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.1391.

Full text
Abstract:
Carmen Alicia Hernández GómezLicenciada en Biología - Universidad PedagógicaNacional. Especialización Educación Ambiental -Universidad El Bosque. Magister Medio Ambientey Desarrollo - Universidad Nacional de Colombia.Docente y Secretaria de Educación DistritalIDEA - UN.Fabio Vladimir Sánchez CalderónGeógrafo, Universidad Nacional de Colombia. Ph.D.en Historia Universidad de los Andes. ProfesorUniversidad del Rosario y Universidad de CienciasAplicadas - UDCA.Faiber Ignacio RobayoIngeniero Electrónico, Universidad Surcolombiana.Maestría en Automatización Industrial, Universidadde Ibagué. Docente, Universidad Surcolombiana,Neiva (Huila).Francisco Herrera TapiaLicenciatura en Ciencias Políticas y AdministraciónPública. Maestría en Ciencias Sociales con Especialidaden Desarrollo Municipal. Doctorado enCiencias Agropecuarias y Recursos Naturales. InvestigadorInstituto de Ciencias Agropecuarias yRurales.John Jairo Arévalo HernándezIngeniero Agrícola - M.Sc. Universidad Nacionalde Colombia. Docente Universidad Surcolombiana,Neiva (Huila).José Luis Martínez HenándezQuímico Farmacéutico Biólogo, Universidad Autónomade Coahuila. Maestría en Biotecnología, UniversidadAutónoma de Coahuila. Doctorado enCiencias Técnicas (bioprocesos) Ins. Sup. Poli. JoséA. Echeverría, Cuba. Catedrático investigador -Coordinador de la Oficina de Innovación y CapacitaciónTecnológica, Fac. de Ciencias Químicas dela Universidad Autónoma de Coahuila.José Santiago ArrietaIngeniero Electricista - Universidad Tecnológica dePereira. Cursando Maestría en Ingeniería Eléctrica- Universidad Tecnológica de Pereira. Analistade proyectos. ISA - INTERCOLOMBIA. UniversidadTecnológica de Pereira.Juan Carlos González CortésMaestría en Conservación y Manejo de recursos Naturales,Universidad Michoacana de San Nicolás deHidalgo. Profesor e investigador Asociado, UniversidadMichoacana de San Nicolás de Hidalgo.Julián Estrada ÁlvarezMédico Veterinario y Zootecnista, Universidad deCaldas. Magister Producción Animal, PontificiaUniversidad Católica de Chile. Doctor en CienciasAgrarias, Universidad de Caldas. Docente Investigador,Universidad de Caldas.Leidy Patricia Quintero MoraIngeniero Biotecnológico. Universidad Francisco dePaula Santander. Estudiante de Mestrado, Universidadde São Paulo.Mauricio Esteban PintoAbogado (Universidad de Mendoza). Diplomadoen Estudios Avanzados en Propiedades Públicas yMedio Ambiente (Universidad de Zaragoza).Máster en Derecho Ambiental (Universidad Internacionalde Andalucía). Doctor en Derecho(Universidad de Zaragoza). Profesor Adjunto DedicaciónSemiexclusiva. Director del Departamentode Economía, Política y Administración Rural(FCA-UNCuyo), Jefe Departamento Jurídico(DGI). Facultad de Ciencias Agrarias - UniversidadNacional de Cuyo, Departamento General deIrrigación (Mendoza-Argentina).Néstor Julián Pulido SuárezMédico veterinario zootecnista: universidad pedagógicay tecnológica de Colombia. Diplomadoen docencia e investigación universitaria: universidadpedagógica y tecnológica de Colombia.Magister en ciencias Veterinarias en curso: universidadpedagógica y tecnológica de Colombia.Profesional de apoyo del laboratorio de nutriciónanimal de la Universidad pedagógica y tecnológicade Colombia.Suzana Reis EvangelistaLicenciatura - Universidade Federal de Lavras(UFLA). Maestría - Universidade Estadual deCampinas (Unicamp). Doctorado - UniversidadeFederal de Lavras (UFLA). Posdoctorando en Departamentode Biología, Setor de MicrobiologiaAgrícola, Universidade Federal de Lavras (UFLA).Óscar Guido Caicedo CamposanoIngeniero Agrónomo, Universidad Técnica deBabahoyo. Magister en Riego y Drenaje, UniversidadAgraria del Ecuador. Doctorando de AgriculturaSustentable, Universidad Nacional Agraria LaMolina. Profesor de Cultivos Tropicales, Riego yDrenaje, Agrometeorología; Científico acreditadopor la Secretaría de Educación Superior, Ciencia,Tecnología e Innovación del Ecuador. UniversidadTécnica de Babahoyo.Yaneisy García HernándezIngeniero Químico (2000). Instituto Superior PolitécnicoJosé A. Echeverría (ISPJAE). Master enMicrobiología; mención Fermentaciones (2007).Universidad de la Habana (UH). Doctor en CienciasVeterinarias (2011). Universidad Agraria de laHabana (UNAH). Investigador Instituto de CienciaAnimal (ICA). Ministerio de Educación Superior(MES)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Isaac Godínez, Cira Lidia, Enrique Pin González, and Nayaris Lázara Valdés González. "Evaluación de la ecoeficiencia y los gastos corrientes en la Universidad Agraria de La Habana en el período 2015-2019." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 109 (June 1, 2021): 24–32. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i109.444.

Full text
Abstract:
La aplicación de una gestión medioambiental eficiente constituye un reto para todas las organizaciones que deseen contribuir al mejoramiento del entorno y favorecer un desarrollo sostenible. La ecoeficiencia y el análisis de los gastos corrientes son herramientas para lograr una gestión eficiente, encaminadas a desarrollar estrategias para optimizar el uso de recursos, aumentar la competitividad y prevenir y minimizar los impactos ambientales. La Universidad Agraria de La Habana no está ajena a esta realidad, de ahí que el objetivo de la presente investigación fue evaluar la ecoeficiencia y los gastos corrientes en el período 2015-2019. Para su cumplimiento se aplicaron los métodos teóricos y empíricos y se aplicó un procedimiento compuesto por seis etapas. Como resultado se obtuvo que no existe un comportamiento decreciente de los indicadores de ecoeficiencia y de los gastos corrientes en todos los elementos estudiados y si existe una disminución de los gastos totales. Palabras Clave: Contabilidad medioambiental, contabilidad de gestión, medio ambiente. Referencias [1]Partido Comunista de Cuba. Lineamientos de la política económica y social del partido y la Revolución, «https://www.tsp.gob.cu/sites/default/files/documentos/1%20lineamientos-politica-partido-cuba.pdf,» 18 Abr 2011. [En línea]. [Último acceso: 3 Nov 2019]. [2]V. Lima, «Las prácticas de contabilidad medioambiental en las entidades públicas portuguesas,» Universo Contábil, vol. 6, nº 4, pp. 119-136, 2010. [3]J. Leal, Ecoeficiencia: marco de análisis, indicadores y experiencias, Santiago de Chile: División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos, Naciones Unidas, 2005. [4]Ministerio de Finanzas y Precios Resolución No. 375, «https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/resolucion-375-de-2017-de-ministerio-de-finanzas-y-precios,» 1 Nov 2017. [En línea]. [Último acceso: 4 Nov 2020]. [5]J. Jiménez, Medio Ambiente y Desarrollo, Madri: IEPALA, 1989. [6]H. L, Factor Medio Ambiental en la Empresa, Bilbao: Deusto, S.A, 1993. [7]H. D. Cruz, Desarrollo y Medio Ambiente. Nuevos enfoques para un planeta más habitable, Madri, 1992. [8]Ministerio de Ciencia y Tecnología de Cuba. Ley No. 81 del medio ambiente., «http://www.citmavcl.gob.cu/?wpdmpro=ley-no-81-del-medio-ambiente,» 17 Sep 2020. [En línea]. [Último acceso: 3 Dic 2020 ]. [9]Oficina Nacional de Normalización NC ISO 14001 Sistemas de Gestión Ambiental. Requisitos con orientación para su uso. , «https://www.nueva-iso-14001.com/pdfs/FDIS-14001.pdf,» 14 Oct 2015. [En línea]. [10]L. Markus, Ecoeficiencia, Creando más valor con menos impacto, Ginebra: Conches WBCSD, 2000. [11]Business Council for Sustainable Development WBCSD. “Ecoefficiency learning module”, «https://docs.wbcsd.org/2006/08/EfficiencyLearningModule.pdf,» 11 Mar 2000. [En línea]. [Último acceso: 6 Oct 2019]. [12]H. González, «La educación en ecoeficiencia,» Revista de Investigación y Cultura, vol. 3, nº 1, p. Revista de Investigación y Cultura, 2014. [13]Ministerio del Ambiente Perú (2012) Guía de ecoeficiencia para instituciones del sector público, «http://hera.pcm.gob.pe/ecoeficiencia/wp-content/uploads/2014/09/Guia-de-Ecoeficiencia-para-Instituciones-Publicas-2012.pdf,» 1 Sep 2014. [En línea]. [Último acceso: 3 Mar 2020]. [14]Ministerio del Ambiente Perú. Guía de ecoeficiencia para empresas, «https://www.minam.gob.pe/calidadambiental/wp-content/uploads/sites/22/2013/10/guia_de_ecoeficiencia_para_empresas.pdf,» 22 Oct 2013. [En línea]. [Último acceso: 10 Ene 2020]. [15]Ministerio del Ambiente Perú. (2010). Guía de ecoeficiencia educacional. , «http://www.regionica.gob.pe/pdf/transparencia%202010/otros/ecoeficiencia/Guia%20de%20Ecoeficiencia%20Educacional.pdf,» 10 Ene 2010. [En línea]. [Último acceso: 5 Mar 2020]. [16]Y. Hernández, Elaboración de un procedimiento para integrar la Responsabilidad Social Empresarial en la Casa Matriz de la Comercializadora ITH, S.A, La Habana, 2012. [17]C. Desireé, Diseño del Manual de Políticas y Procedimientos para el Manejo de inventario y su influencia en la gestión de los procesos de compra, almacenaje y venta de la empresa comercial Asisco S.A., La Habana, 2011. [18]Norma Internacional ISO 14045 Gestión Ambiental de la Ecoeficiencia de Sistemas Productivos, «https://cdn.standards.iteh.ai/samples/43262/63293544519541d6833348ca8322c597/ISO-14045-2012.pdf,» 15 May 2012.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Martínez Nourdin, Christopher. "Cambio constitucional y ambiente político en Chile." Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política 11, no. 2 (January 21, 2021): 7–8. http://dx.doi.org/10.7770/rchdcp-v11n2-art2399.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Madaleno, Isabel María, and Gladys Armijo. "Agricultura urbana en metrópolis iberoamericanas: estudio de casos en Santiago de Chile y Lisboa, Portugal." Investigaciones Geográficas, no. 54 (February 20, 2012): 36. http://dx.doi.org/10.14350/rig.30131.

Full text
Abstract:
La mitad de la humanidad vive actualmente en las grandes ciudades, donde la sustentabilidad en estas urbes pasa por políticas indusivas, tanto sociales, culturales, como económicas y ambientales. La agricultura practicada al interior del tejido urbano o en su entorno, sobre todo cuando evita el uso de sustandas químicas, revela cuan imprescindible resulta mejorar la calidad de vida urbana y junto a ella, aminorar la pobreza de la pobladón. El trabajo que se presenta tiene por objetivo comparar las semejanzas y diferencias de cultivos intra y peri-urbanos registrados en dos capitales de similar dominio climático: Lisboa, Portugal y Santiago de Chile. Se recurre en este estudio a imágenes de satélite, estadísticas y al muestreo, enfocando más detenidamente las políticas públicas favorecedoras de actividades del sector primario en esos medios urbanos, las cuales contribuyen a hacerlas más sostenibles desde el punto de vista social, económico y ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Vázquez del Mercado Arribas, Rita, and Mario Óscar Buenfil Rodríguez. "Huella Hídrica de América Latina: retos y oportunidades." Aqua-LAC 4, no. 1 (March 31, 2012): 41–48. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2012-v4-1-05.

Full text
Abstract:
Los conceptos de agua virtual y de huella hídrica -introducidos en 1998 y 2002 respectivamente-, parecen apuntar a un cambio de paradigma en la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos y en las políticas hídricas, agropecuarias y comerciales en todo el mundo. Su estudio ayuda a identificar cómo y dónde, el consumo en un lugar, impacta los recursos hídricos de otro lugar. La huella hídrica indica, además del volumen de agua dulce empleado directa e indirectamente para producir un bien, el lugar preciso donde se obtuvo dicho volumen, especificando si se trató de agua verde o azul, la contaminación que generó y el lugar en que se consumió ese bien finalmente. De esta forma, permite visualizar patrones y tendencias de uso del agua,-que tradicionalmente no eran tomados en cuenta-, relacionándolos con los flujos de comercio de agua virtual. En el período 1996-2005, América Latina presentó grandes contrastes. Argentina y Brasil fueron los grandes exportadores de agua virtual de la región, ocupando además el segundo y quinto lugar en el mundo respectivamente. Por otro lado, México fue el principal importador de agua virtual de la región, ocupando además el segundo lugar en el mundo, superado únicamente por Japón. Su dependencia hídrica del exterior fue de 42.5%, cuando el promedio mundial fue de 21.7%. Aunque ciertamente el comercio de agua virtual constituye para México un “ahorro” de agua, que le permite preservar de mejor manera sus escasos recursos hídricos, esto es a costa de una menor soberanía alimentaria. Otros países de la región que tienen una dependencia hídrica superior al promedio global son: Chile, Costa Rica, El Salvador, Panamá, Perú, República Dominicana y Venezuela. Es importante que todos estos países estudien con detalle la relación entre sus recursos hídricos, sus políticas y su comercio. En cuanto a la huella hídrica del consumo nacional, la región concentró durante el periodo 1996-2005, el 10.5% de la huella hídrica global con el 8.2% de la población mundial. El volumen de la correspondiente a Brasil y a México equivalió al 6.5% de la huella hídrica global. Por lo que respecta a la huella hídrica del consumo nacional per cápita, la huella hídrica de la región fue 29% superior a la global. El principal reto para reducirla será cambiar hábitos de consumo, tanto de agua como de bienes y productos en general y establecer mejores prácticas y tecnologías que permitan un uso más eficiente de agua, especialmente en Bolivia, Uruguay, Brasil, Ecuador, México y Paraguay. La educación ambiental e hídrica tendrá un papel determinante. Aunque creciente, el número de estudios y especialistas en el tema de huella hídrica en América Latina es muy limitado. Una mejor comprensión del tema puede ayudar a las naciones de la región a mejorar su toma de decisiones de política hídrica, agrícola y comercial y a promover un mejor uso del agua, nacional, regional y global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Arnouil Seguel, Mónica. "Hacia un currículo ambientalmente sustentable para las carreras de Derecho." Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho 5, no. 1 (June 28, 2018): 5. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5885.2018.50402.

Full text
Abstract:
Los currículos universitarios de pregrado en Derecho presentan un bajo nivel de inclusión ambiental, tema preocupante en un contexto educativo formador, por cuanto son precisamente los instrumentos de gestión educativa a través de los cuales se logra definir e integrar el contenido ético inmerso en la axiología jurídica y traspasarlo a las aulas en una perspectiva de formación profesional. Desde un modelo educativo de adscripción neoliberal, Chile ha delineado la concepción curricular hacia la eficacia pedagógica, enfoque que lo ha visibilizado como un país con alta oferta para la educación superior universitaria, pero no necesariamente en proporcionar al estudiante los conocimientos necesarios para su futuro laboral. Todo esto resulta paradójico en un país con alta tasa de conflictualidad ambiental y un legado político-social de privación de derechos, que, a lo menos, debe refocalizar las políticas públicas hacia un discernimiento ético-educativo, garante de los principios axiológicos de la acción educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Pocomucha Valdivia, Karina, and Cecilia Venegas Morales. "Nivel de cumplimiento de información medioambiental en los reportes de sostenibilidad en sector minería y energía de empresas peruanas y chilenas." Contabilidad y Negocios 16, no. 31 (August 12, 2021): 71–94. http://dx.doi.org/10.18800/contabilidad.202101.005.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio es analizar el nivel de cumplimiento de la información medioambiental de acuerdo con la GRI G4 en los reportes de sostenibilidad de empresas de minería y energía de Perú y Chile. Se busca determinar si los factores tamaño de la empresa, cotización, exportación y naturaleza del capital influyen en el cumplimiento de dicha información. Este estudio se centra en la industria extractiva (minería, petróleo, gas y energía), ya que dichos sectores presentan los mayores problemas ambientales y sociales, y cubren la mayoría de los indicadores de sostenibilidad. Por lo tanto, el nivel de cumplimiento de información de responsabilidad social corporativa (RSC) por parte de la organización dependerá de las presiones sociales y políticas a las que se enfrente en relación con su desempeño medioambiental. Además, siguiendo la teoría de la legitimidad, se pretende conocer el grado de difusión de información ambiental. Los resultados indican que el 96% de las empresas divulgan información relacionada a mejoras y aspectos positivos con el fin de legitimarse. Asimismo, los factores tamaño y cotización ejercen una influencia significativa en el nivel de cumplimiento de información ambiental revelada en sus reportes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Cantillana, Raphael. "Los estudios del agua en Chile: revisión y perspectivas críticas." Tecnología y ciencias del agua 11, no. 6 (November 1, 2020): 81–126. http://dx.doi.org/10.24850/j-tyca-2020-06-03.

Full text
Abstract:
Chile, un país que posee algunas de las regiones más áridas del planeta, fue, sin embargo, el primer país del mundo en privatizar sus recursos hídricos. La conjunción de estos dos fenómenos lo convierte en un caso excepcional para la investigación del uso y gestión del agua, interés que se ha visto reflejado en las últimas décadas por el aumento de la producción científica de este campo multidisciplinario. Esta producción ha contribuido al análisis, por una parte, de la política hídrica chilena y las lógicas neoliberales que le subyacen, mientras que por otra se ha centrado en los conflictos ambientales y las prácticas indígenas. El presente artículo revisa la literatura en este ámbito del conocimiento, proponiendo un balance histórico y una discusión de los principales temas para finalizar con una reflexión a propósito de los nuevos desafíos para la investigación de este dinámico campo de estudio: el agua, en modo alguno, una realidad física separada de su tejido sociocultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Vergara Asenjo, Gerardo Enrique. "Un enfoque metodológico para el modelamiento espacial de servicios ambientales en el sur de Chile." Ciencia & Investigación Forestal 15, no. 3 (July 11, 2009): 321–37. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2009.330.

Full text
Abstract:
Los servicos ambientales de los bosques han adquirido una creciente importancia, generando beneficios directos e indirectos a diversas actividades productivas. En Chile no existe una evaluación de la oferta de estos servicios, condición relevante para definir políticas y ordenamiento territorial. Este artículo presenta una metodología para definir la localización espacial de los servicios ambientales de biodiversidad, captura de carbono, generación de agua de calidad y belleza escénica en la rgión de los Ríos, Chile
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Melo, Adriana Almeida Sales de. "Educação e hegemonia na América Latina de hoje: projetos de sociedade e de educação nos anos 90: Brasil, Argentina, Chile e Venezuela." ETD - Educação Temática Digital 2, no. 1 (January 8, 2009): 89. http://dx.doi.org/10.20396/etd.v2i1.563.

Full text
Abstract:
Iniciada em março de 1999, esta pesquisa está se desenvolvendo como elemento de meu doutorado em educação. Este trabalho também faz parte do Projeto CORI/MERCOSUL, área temática Educação, desde 1999. Esta investigação tem como tema central a relação entre os diversos projetos de sociedade e de educação dos principais sujeitos políticos coletivos que planejam e atuam na direção atual das políticas educacionais dos países da América Latina. Pretendemos analisar o processo de transição e consolidação democrática do Brasil, Argentina, Chile e Venezuela; bem como o redirecionamento das políticas educacionais nestes ambientes culturais, no sentido de esclarecer as contradições entre as demandas e objetivos dos sujeitos políticos coletivos locais e internacionais em seu movimento de construção de um projeto hegemônico de sociedade e de educação; ora neoliberal, ora democrático de massas. Este tipo de análise pode trazer contribuições reais no sentido da construção e sistematização de elementos de integração entre as diversas identidades históricas e culturais dos nossos países; interferindo sob a forma de novas categorias de investigação, no nosso planejamento e ação educacionais locais.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Skewes Urtubia, Fernanda. "Autorización ambiental para actividades de desalinización de agua de mar." Revista de Derecho Ambiental, no. 7 (July 4, 2017): 35. http://dx.doi.org/10.5354/0719-4633.2017.46448.

Full text
Abstract:
En un contexto de creciente escasez del recurso hídrico alrededor del mundo, la desalación o desalinización de agua de mar ha surgido como una alternativa para satisfacer la demanda por un suministro de agua seguro y estable. En Chile, las políticas públicas de los últimos años en materia de aguas han generalmente señalado a la desalinización como una fuente de suministro a potenciar. En la actualidad, existe una cantidad no menor de plantas desalinizadoras instaladas y en evaluación, especialmente en el norte del país. Ahora bien, este tipo de faenas producen indudables impactos sobre el medio ambiente marino existente y, a diferencia de lo ocurrido en el Derecho comparado, en nuestro país no se ha ahondado suficiencientemente en el estudio del régimen jurídico aplicable a este tipo de procesos. De esta manera, y contrario a lo generalmente aseverado, bajo el marco regulatorio actual no resulta claro si se trata de faenas que deben o no ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y contar con una Resolución de Calificación Ambiental. En este contexto, el presente trabajo busca otorgar criterios para responder a la interrogante planteada, y dilucidar a qué obligaciones ambientales debiesen someterse las actividades de desalación de agua de mar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Neira, Hernán. "Clímax: Biología y Ética en la Restauración Ambiental." Environmental Ethics 41, no. 9999 (2019): 181–94. http://dx.doi.org/10.5840/enviroethics201941supplementii50.

Full text
Abstract:
Las justificaciones para la restauración ambiental del Parque Nacional Pumalín, originalmente conocido como Santuario Natural de Pumalín, en Chile, se analizan desde un punto de vista filosófico y ético. La etapa ambiental a la que se debe restaurar el parque se define como una opción moral, más que ecológica, que se basa en el “clímax” como un valor a priori que respalda y guía las principales acciones de restauración llevadas a cabo en el parque. Definido filosóficamente, el clímax es tanto un valor ético como político. Para estas acciones, la salud del ecosistema se trata de la misma manera que la de un ser humano: cada sociedad define los criterios y el punto máximo de la salud, así como los esfuerzos válidos para restaurarla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Cabello Cádiz, Patricio, and Rodrigo Torres. "Conflictos socioambientales y acción colectiva de jóvenes de la región de Los Lagos (Chile)." Revista Colombiana de Ciencias Sociales 6, no. 2 (July 1, 2015): 253. http://dx.doi.org/10.21501/22161201.1705.

Full text
Abstract:
Esta investigación caracteriza la articulación entre los conflictos socioambientales y la participación política y ciudadana de jóvenes de la Región de Los Lagos, Chile. Se realizaron 44 entrevistas en profundidad a jóvenes entre 18 y 30 años de edad, que participan en algún tipo de colectivo, organización ciudadana o política. Entre los principales resultados, podemos indicar que la identidad y los afectos operan tanto como medio para la integración, como para el impulso de la acción colectiva en conflictos ambientales. Se discute el papel de los conflictos ambientales en la construcción de los jóvenes de la Región como individuos y sujetos colectivos, emergiendo identidades que podemos denominar “ecoterritoriales”. La discusión de estos resultados permite además resaltar la profunda crisis de legitimidad de las formas de representación, sobre todo cuando lo que está en disputa es el territorio y el medioambiente. © Revista Colombiana de Ciencias Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

García Alvarado, Rodrigo, Rodrigo Herrera Ojeda, Cristián Muñoz Viveros, and Gerth Wandersleben. "Desempeño ambiental de recintos habitacionales. Comparación de simulaciones, monitorización y percepción de residentes en seis viviendas de Concepción, Chile." Revista Tecnura 20, no. 47 (February 18, 2016): 71. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2016.1.a06.

Full text
Abstract:
<p class="Default"> <span>Los estudios y proyectos habitacionales consideran las viviendas de manera unitaria, sin diferenciar las condiciones ambientales por recintos, aunque en la vivencia cotidiana se reconocen variaciones. Este ar­tículo realiza una comparación entre los datos pro­porcionados por simulaciones computacionales de desempeño térmico y monitoreos físicos de recin­tos, que registran valores existentes, y percepciones de sus habitantes en torno a su ambiente residencial en seis viviendas de Concepción, Chile. Con el fin de caracterizar las diferencias ambientales que sur­gen en los hogares, como también las originadas en los distintos recintos, en lo que es la construcción de la confortabilidad. Las simulaciones expresan al­gunas diferencias relevantes entre recintos (demandas energéticas anuales de 12 kW h/m</span><span class="A7"><span>2 </span></span><span>hasta 330 kW h/m</span><span class="A7"><span>2</span></span><span>), mientras las mediciones físicas revelan valores más acotados (diferencias entre temperatu­ras ambientales de menos de 5°C). Las entrevistas y observación de residentes sugieren apreciaciones si­milares, pero a la vez aportan otros aspectos (como una mayor valoración de los niveles superiores y ha­bitaciones con mayor luminosidad). Los resultados y conclusiones emanados del estudio aportan datos que pueden resultar de interés comparativo para la planificación y diseño habitacional en la zona, pero también un análisis que integra las distintas dimen­siones trabajadas del confort residencial y sus va­riaciones entre los recintos habitacionales, lo que resulta incidente para el ámbito de las políticas y ac­ciones de mejoramiento ambiental de las viviendas, destinadas a aumentar la calidad residencial.</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Weil Parodi, Jorge. "Crisis política e inadecuación del estado para enfrentar los desafíos del desarrollo regional." Revista Espacio Regional 2, no. 16 (August 16, 2021): 21–36. http://dx.doi.org/10.32735/s2735-61752019000216128.

Full text
Abstract:
En Chile, se ha iniciado en la última década, una crisis política que integra dimensiones sociales, culturales, económicas y ambientales sin parangón en los últimos 30 años. Ello no es más que el resultado de variables convergentes que la constituyen con estímulos provenientes de la globalización de las relaciones internacionales y otras de naturaleza interna relacionadas con el agotamiento del modelo de negocios y del desarrollo político y social implementado. La crisis de la formación social chilena se expresa en el actuar de los movimientos sociales y ciudadanos que cuestionan el orden establecido demandando un cambio de la constitución política y leyes orgánicas constitucionales, término del sistema de las AFP y la conformación de un nuevo sistema previsional, reforma de la salud privada y el mejoramiento sustancial de la salud pública, así como el término de la mercantilización extrema de la educación y la precariedad laboral. Ello es signo de un agotamiento del modelo político y económico al interior de un marco general, en el cual, el centralismo renta sobre las espaldas de los territorios con una desigual distribución de la riqueza sustentado en un sistema presidencialista que favorece arbitrariamente a la región metropolitana. La reforma del Estado requiere transferir competencias y recursos materiales para la democratización espacial del país y abrir paso a la conformación de Estados regionales autónomos que se aboquen a la integración de sus territorios, a la instauración de una democracia plena y a la satisfacción de las necesidades humanas locales.Este estudio se pregunta por las causas y la naturaleza de la crisis política por la cual atraviesa el país. Como hipótesis; establece que el ascenso de los movimientos sociales obedece a las reivindicaciones que no han sido satisfechas por el Estado y la gestión gubernamental. Concluye que la causa de esta crisis, está enraizada en el cuestionamiento general a la naturaleza de la Constitución, al rol centralizado del Estado y a la incapacidad de la élite política de asumir las transformaciones estructurales necesarias y suficientes desde el interior del parlamento. Por ello, delinea propuestas para el establecimiento de un nuevo sistema político que integre la democracia social vinculante y y la creación de Estados regionales autónomos que aborden la tarea del desarrollo integral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Seguel Sandoval, Marco, Luis Améstica Rivas, and Rudi Radrigan Ewoldt. "Una apuesta sustentable en los centros de salud primaria: Una evaluación económica y social." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 109 (June 4, 2021): 139–47. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i109.461.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es evaluar un proyecto fotovoltaico como fuente de energía alternativa en el sector de salud primaria como estudio de caso, desde la perspectiva económica y social. La evaluación se basó en variables técnicas y económicas bajo los criterios de Valor Actual Neto (VAN) y Tasa interna de retorno (TIR), valorizando las reducciones de carbono (CO2) y utilizando la tasa de descuento social del Ministerio de Desarrollo Social. Los resultados son favorables y sugieren la ejecución de este proyecto como iniciativa de política pública. Sin embargo, queda en evidencia que en periodos de invierno no se cubre las necesidades energéticas, haciendo imprescindible diversificar la matriz con fuentes tradicionales. Palabras Clave: Energía solar fotovoltaica, sector salud, sustentabilidad, evaluación social. Referencias [1]Fondo Nacional de Salud (FONASA), Boletin Estadístico 2016-2017. Disponible: https://www.fonasa.cl/sites/fonasa/adjuntos/Boletin_Estadistico_2016_2017_2018. [2]Cisterna L, Améstica-Rivas L, Piderit M. Proyectos fotovoltaicos en generación distribuida ¿Rentabilidad privada o sustentabilidad ambiental?. Revista Politécnica. 2020; 45(2): en prensa. Disponible: https://revistapolitecnica.epn.edu.ec/ojs2/index.php/revista_politecnica2/issue/view/39. [3]Medina J. La dieta de dióxido de carbono CO2. Conciencia Tecnológica. 2010; 39: 50-53. Disponible: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=94415753009. [4]Mardones C. Muñoz, T. Impuesto al CO2 en el sector eléctrico chileno: efectividad y efectos macroeconómicos. Economía Chilena. 2017; 20(1): 4-25. Disponible: https://www.bcentral.cl/web/guest/articulos-publicados. [5]Ministerio del Medio Ambiente, Tercer Informe de Actualización Bienal de Chile, 2018. Disponible: https://mma.gob.cl/wp-content/uploads/2019/07/2018_NIR_CL.pdf. [6]Gallego Y, Arias R, Casas L, Sosa R. Análisis de la implementación de un parque fotovoltaico en la Universidad Central de las Villas. Ingeniería Energética, 2018; 39(2): 82-90. Disponible: http://rie.cujae.edu.cu/index.php/RIE/article/view/531. [7]Arias R, Pérez I. Nueva metodología para determinar los parámetros de un módulo fotovoltaico. Ingeniería Energética. 2018; 39(1): 38-47. Disponible: http://rie.cujae.edu.cu/index.php/RIE/article/view/557. [8]Plá J, Bolzi C, Durán J.C. Energía Solar Fotovoltaica. Generación Distribuida conectada a la red. Ciencia e Investigación. 2018; 68(1), 51-64. Disponible: http://aargentinapciencias.org/wp-content/uploads/2018/03/tomo68-1/4-Duran-cei68-1-5.pdf. [9]Hou G, Sun H, Jiang Z, Pan Z, Wang Y, Zhang X, Zhao Y, Yao Q. Life cycle assessment of grid-connected photovoltaic power generation from crystalline silicon solar modules in China. Applied Energy. 2016; 164 (15): 882-890. Disponible: https://doi.org/10.1016/j.apenergy.2015.11.023. [10]Baharwani V, Meena N, Dubey A, Brighu U, Mathur J. Life Cycle Analysis of Solar PV System: A Review. International Journal of Environmental Research and Development. 2014; 4(2): 183-190. Disponible: https://www.ripublication.com/ijerd_spl/ijerdv4n2spl_14.pdf [11]Rojas-Hernández I, Lizana F. Tiempo de recuperación de la energía para sistemas fotovoltaicos basados en silicio cristalino en Costa Rica. Ingeniería Energética. 2018; 39 (3):195-202. Disponible: http://rie.cujae.edu.cu/index.php/RIE/article/view/544. [12]World Economic Forum. Informe Energía. 2017. Disponible: https://es.weforum.org/agenda. [13]Zou L, Wang L, Lin A, Zhu H., Peng Y, Zhao Z. Estimation of global solar radiation using an artificial neural network based on an interpolation technique in southeast China. Journal of Atmospheric and Solar-Terrestrial Physics. 2016; 146: 110-122 Disponible: https://doi.org/10.1016/j.jastp.2016.05.013. [14]Crawley D, Lawrie, L, Winkelmann F, Buhl W, Huang C, Pedersend C, Strand R, Liesen R, Fisher D, Witte M, Glazer J. EnergyPlus: creating a new-generation building energy simulation program. Energy and Buildings. 2001; 33(4): 319-331.Disponible: https://doi.org/10.1016/S0378-7788(00)00114-6. [15]Larrain S, Stevens C, Paz M. Las fuentes renovables de energía y el uso eficiente. 2002. LOM Ediciones, Chile Disponible: http://www.archivochile.com/Chile_actual/patag_sin_repre/03/chact_hidroay-3%2000010.pdf. [16]World Economic Forum. Cuatro países que lideran las tendencias de energía solar en América Latina y el Caribe, 2017.Disponible: https://es.weforum.org/agenda/2017/05/cuatro-paises-que-lideran-las-tendencias-de-energia-solar-en-america-latina-y-el-caribe/. [17]Ministerio de Energía. Ley 20.571, Regula el pago de las tarifas eléctricas de las generadoras residenciales. 2012. Disponible: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1038211. [18]Comisón Nacional de Energía (CNE) de Chile. Reporte mensual sector energético. 2019; 50. Disponible: https://www.cne.cl. [19]Ministerio de Energía, Programa de Techos Solares Públicos, Reporte de costos. 2018. Disponible: http://www.minenergia.cl/techossolares/wp-content/uploads/2017/04/Reporte-de-Costos-de-Adjudicacion-2018-233x300.jpg. [20]Löhr W, Gauer K, Serrano N, Zamorano A. Igarss 2014. Eficiencia Energética en Hospitales Públicos. Editorial GTZ- Dalkia. Santiago de Chile. [21]Smith M, De Titto E. Hospitales sostenibles frente al cambio climático: huella de carbono de un hospital público de la ciudad de Buenos Aires. Revista Argentina Salud Pública. 2018; 9(36): 7-13. Disponible: http://rasp.msal.gov.ar/rasp/articulos/volumen36/7-13.pdf. [22]Chung J, Meltzer, D. Estimate of the carbon footprint of the US health care sector. Jama. 2009; 302(18):1970-1972. Disponible: https://jamanetwork.com/journals/jama/article-abstract/184856. [23]Nope A, García R, Bobadilla A. Método para la implementación de sistemas solares activos en establecimientos hospitalarios, estudio de caso en el hospital clínico del sur, Concepción, Chile. En Proceedings of the 3rd International Congress on Sustainable Construction and Eco-Efficient Solutions. Sevilla. 2017; 451-464. Disponible: https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/58969. [24]Compañía General de Electricidad, Tarifa de Suministro. 2018 Disponible: http://www.cge.cl/wp-content/uploads/2019/08/Publicacion-CGE-2019-08-01-Suministro-electrico.pdf. [25]Ministerio de Desarrollo Social, Precio Social del Carbono. 2018. Disponible: http://sni.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/download/precio-social-co2-2017/?wpdmdl=2406.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Obando Campos, Alexa. "Acciones y omisiones del Estado costarricense en la expansión piñera: El caso de la Zona Norte-Norte de Costa Rica." Anuario Centro de Investigación y Estudios Políticos, no. 11 (November 30, 2020): 22–55. http://dx.doi.org/10.15517/aciep.v0i11.42226.

Full text
Abstract:
La expansión del monocultivo de piña se ha traducido no solo en mayores ingresos económicos para el país, sino también en transformaciones e impactos sociales y ambientales para los cantones productores, como es el caso de Upala, Guatuso y Los Chiles. A partir del enfoque teórico de la antropología del Estado de autores como Abrams (2015), Trouillot (2001), Jessop (2014) y Osorio (2014), se analiza el papel del Estado costarricense a través de sus políticas, prácticas, omisiones y vacíos institucionales. Además, se demuestra cómo a partir de una serie de arreglos territoriales, políticos, económicos y sociales, el Estado se convierte en cómplice de la consolidación de esta industria y la expansión territorial de este cultivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Araneda, Jacqueline, Anna Christina Pinheiro, and Lorena Rodríguez. "Una mirada actualizada sobre los ambientes alimentarios y obesidad." Revista Chilena de Salud Pública 24, no. 1 (June 10, 2020): 67. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5281.2020.57593.

Full text
Abstract:
La obesidad es considerada por la Organización Mundial de la Salud como un gra¬ve problema de salud pública. En Chile los datos de la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017 muestran que 7 de cada 10 chilenos presentan sobrepeso u obesidad y, según datos del Ministerio de Educación, en los niños que ingresan a la enseñanza básica, la prevalencia de obesidad no ha logrado bajar del 25%. En los últimos años ha habido un reconocimiento mundial sobre la influencia que tienen los Ambien-tes Alimentarios en el comportamiento de las personas y en el estado nutricional de las poblaciones. Recientemente en el país se han identificado los Ambientes Ali¬mentarios predominantes y sus factores condicionantes, lo que ha culminado con la elaboración de la Política Nacional de Alimentación y Nutrición y los lineamientos que permiten avanzar en diferentes estrategias para modificar dichos ambientes. En Chile se han implementado medidas individuales y estructurales que han tenido gran relevancia tanto a nivel nacional como internacional, aunque está pendiente la ela-boración de instrumentos que midan de manera objetiva y confiable los Ambientes Alimentarios
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

De la Barrera, Francisco, Pamela Bachmann-Vargas, and Antonio Tironi. "La investigación de servicios ecosistémicos en Chile: una revisión sistemática." Investigaciones Geográficas, no. 50 (December 16, 2015): 3. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2015.41171.

Full text
Abstract:
La relación de los ecosistemas con los ecosistemas-sociedad y el bienestar humano, mediante el uso del concepto de servicios ecosistémicos, ha sido abordada con mayor énfasis en los últimos años, tanto en el ámbito científico, como también en el contexto de la gestión ambiental pública y la toma de decisiones. Un gran impulso para este interés lo constituyó la publicación en el año 2005 del reporte internacional Millenium Ecosystem Assessment (Evaluación de los Ecosistemas del Mileno). No obstante, a nivel de políticas e instrumentos de gestión ambiental el vínculo entre la investigación y la aplicación de los conocimientos es un aspecto aún pendiente, especialmente en países en desarrollo. Este trabajo hace una revisión sistemática de la investigación de servicios ecosistémicos en Chile, con el fin de detectar qué y cómo se estudian los servicios ecosistémicos en el país, de manera de servir para respaldar y orientar las necesidades futuras de investigación que puedan ser aplicadas en el contexto de la conservación de la biodiversidad, la gestión ambiental y la planificación territorial. Nuestros resultados muestran un importante incremento en el desarrollo de la investigación científica a partir de 1994, concentrándose especialmente luego de 2005, reflejando la tendencia internacional de incremento de trabajos sobre servicios ecosistémicos post-publicación del reporte ya mencionado. Tras el análisis se observa que los estudios realizados en Chile han utilizado mayoritariamente herramientas de valoración económica por sobre otro tipo de herramientas y que son escasos los ejercicios de modelación y mapeo de servicios ecosistémicos. Asimismo, hay una necesidad evidente de realizar estudios en ecosistemas desérticos (especialmente en aquellos costeros y altoandinos), en ecosistemas de montaña y glaciares, en ecosistemas antropizados de la zona centro-sur, siendo éstos grandes demandantes de servicios ecosistémicos provistos por los ecosistemas naturales cercanos, y en ecosistemas marino-costeros e insulares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

De Elejalde, Ramiro, and Carlos Ponce. "Los desafíos de la intermitencia de las energías renovables no convencionales." Observatorio Económico, no. 111 (December 1, 2016): 2–3. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi111.124.

Full text
Abstract:
En la mayoría de los países del mundo existe una creciente preocupación por el impacto ambiental que genera el uso de combustibles fósiles en la producción de energía eléctrica. Es por ello que se han implementado distintas políticas públicas para favorecer la participación de energías renovables no convencionales (ERNC) en la matriz energética. Chile no ha sido una excepción a esta tendencia mundial. Las políticas públicas adoptadas han motorizado el incremento en la participación de las ERNC en la capacidad instalada del sistema. Por ejemplo, la participación de estas fuentes pasó desde un 4% en el año 2010 a un 13% en el año 2016. Si se incorporan las centrales en pruebas y en construcción, la participación de las ERNC asciende a casi un 21% en el corriente año. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Cáceres, Paola, Virgilio J. Strasburg, Marion Morales, Constanza Huentel, Catalina Jara, and Yazmín Solís. "Determinación de la ecoeficiencia en desperdicios alimentarios generados a nivel de hogar: Caso piloto en Chile." Revista de Ciencias Ambientales 55, no. 2 (July 1, 2021): 295–310. http://dx.doi.org/10.15359/rca.55-2.14.

Full text
Abstract:
[Introducción]: El hogar es el eslabón de la cadena alimentaria que más contribuye al desperdicio de alimentos en el mundo. En Chile no existen datos sobre la cantidad y/o composición del desperdicio generado a nivel de hogar, desconociéndose su impacto medioambiental. [Objetivos]: Determinar la ecoeficiencia como indicador de impacto ambiental del desperdicio de alimentos, en base al cálculo de su huella hídrica (HH), aporte calórico y costo económico. [Metodología]: Estudio piloto descriptivo, realizado en base al desperdicio, obtenido por registro y pesaje diario, de 15 hogares de nivel socioeconómico medio / medio bajo de Santiago, Chile. Los desperdicios fueron categorizaron según su origen, en vegetales y animales, y se determinó su huella hídrica, aporte calórico y costo económico, datos utilizados para el cálculo de la eco-eficiencia (EE) según tres ecuaciones diferentes. [Resultados]: El total de desperdicios generado fue de 54.7 kg en una semana, siendo los productos vegetales los responsables del 80.9 % del total. El valor calórico fue de 65 028 kcal (1 141 kcal por persona), mientras que el costo económico alcanzó los $83 444 (US$ 102.02). La HH fue de 11 2136.66, siendo los productos animales responsables del 67.8 % del total. En los cálculos de EE, los peores resultados se relacionaron con la cantidad de residuos de origen animal. [Conclusiones]: Conocer el impacto ambiental del desperdicio de alimentos a nivel de hogar en Chile es un paso fundamental para el desarrollo de políticas públicas o campañas de educación orientadas a promover el consumo sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Belousova, Anastasia. "Política y poética:el hispanismo checo y la Escuela de Praga en Latinoamérica." RUS (São Paulo) 12, no. 19 (August 28, 2021): 190–219. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2317-4765.rus.2021.189121.

Full text
Abstract:
El ensayo gira en torno a ciertos episodios de la historia de la difusión de las ideas de la Escuela de Praga en América Latina. Después de proponer una breve contextualización histórica, la autora describe el papel del hispanista checo Oldřich Bělič en este proceso, en particular, los contactos de Bělič con los ambientes académicos de Chile, Cuba y Colombia, y sus publicaciones en estos países. Se presentan también los aportes que hicieron al intercambio intelectual dos de sus más destacados alumnos de la Universidad Carolina, que dejaron su país natal después de 1968: Jarmila Jandová y Emil Volek. En dos ediciones ejemplares, publicadas en Bogotá, Jandová y Volek tradujeron y comentaron para el lector hispanohablante las obras de Jan Mukařovský y de otros representantes del pensamiento estético checo. En la última parte del ensayo se proponen unas breves observaciones sobre la repercusión de la teoría literaria checa en los trabajos de los críticos latinoamericanos (Roberto Fernández Retamar, Nelson Osorio Tejeda, Iván Padilla Chasing), quienes, gracias a la intermediación de Bělič, Jandová y Volek, entraron en contacto directo con el legado de la Escuela de Praga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Bravo-Sánchez, José Marcelo, Gloria del Carmen Naranjo-Ramírez, and Rafael Antonio Hidalgo-Carrasco. "La Política de Agua de Chile: una radiografía histórica, legal y administrativa a la gestión del agua en manos del mercado neoliberal." Agua y Territorio, no. 13 (June 14, 2019): 43–54. http://dx.doi.org/10.17561/at.13.3710.

Full text
Abstract:
El presente artículo revisa aspectos de la actual Política Hídrica Chilena, que se apoya en la gestión hídrica del mercado capitalista y una limitada regulación estatal. Para su análisis, se ha realizado una revisión bibliográfica de las diferentes leyes y documentos históricos que han administrado los recursos hídricos del país, hasta llegar al Código de Aguas de 1981, aún vigente. A ello, se suman las modificaciones de este reglamento a partir de 1989 cuando se incorporan nuevos criterios socioeconómicos, ambientales y de gestión de cuenca, que han permitido democratizar la participación en el actual mercado hídrico chileno. Además, se agrega, la opción de trasvase para enfrentar el déficit hídrico en el Norte de Chile
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Poole-Fuller, Esteban. "¿Hacia una movilidad sustentable? Desafíos de las políticas de reordenamiento del transporte público en Latinoamérica. El caso de Lima." Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, no. 21 (March 20, 2017): 4. http://dx.doi.org/10.17141/letrasverdes.21.2017.2445.

Full text
Abstract:
Durante las últimas dos décadas varias ciudades latinoamericanas han reorganizado sus servicios de transporte público, que presentaban bajos estándares de calidad, para establecer sistemas integrados de transporte con mayores niveles de planificación y regulación estatal. Ello ha coincidido con la creciente acogida del enfoque de movilidad sustentable, que busca superar las políticas urbanas centradas en el automóvil y fomentar formas de desplazamiento con una mayor sostenibilidad social y ambiental. Teniendo en cuenta el contexto descrito, el presente artículo analiza la experiencia de reordenamiento del transporte público en la ciudad de Lima. Asimismo, la contrasta con procesos precedentes de reordenamiento de la movilidad urbana en Curitiba, Santiago de Chile y Bogotá. Se concluye que el proceso de reordenamiento del transporte público de Lima, actualmente inconcluso, requiere una serie de ajustes en su diseño e implementación a fin de que el mismo propicie efectivamente el establecimiento de un modelo de movilidad sustentable en la capital peruana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Bruculo, Celia Romina, and Maria Laura Isla Raffaele. "Tensiones entre el Tratado sobre Integración y Complementación Minera y la “Ley de Glaciares” en Argentina." Perspectivas Revista de Ciencias Sociales, no. 10 (December 30, 2020): 152–72. http://dx.doi.org/10.35305/prcs.v0i10.383.

Full text
Abstract:
En un contexto de expansión del modelo extractivo en América Latina, en 1997 Argentina y Chile firmaron el Tratado sobre Integración y Complementación Minera con el fin de posibilitar las inversiones en las zonas fronterizas en un área geopolíticamente estratégica, lo que habilitó un espacio para el desarrollo de esta actividad sin restricciones superpuestas entre ambos países. En ese marco, se aprobó el primer megaproyecto binacional, Pascua Lama, propiedad de la empresa Barrick Gold, fuertemente cuestionado en ambas partes de la cordillera debido a sus impactos ambientales. En Argentina la sanción de la Leyes de Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial (Ley 26.418/2008, Ley 26.639/2010), que prohibió la minería sobre esas áreas, fue percibida por el sector minero como una amenaza a sus intereses económicos. Tomando como enfoques teóricos la Ecología Política y las Relaciones Internacionales, este trabajo tiene por objetivo analizar las tensiones que surgen entre el Tratado binacional y la “Ley de Glaciares” en relación con los intereses mineros y la conservación de los ecosistemas glaciares y periglaciales. Se analizan aspectos socioambientales, legales, políticos y corporativos, considerando la complejidad de la coexistencia de ambos instrumentos jurídicos en un extenso territorio binacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Rugiero, Vanessa, and Katherine Wyndham. "Identificación de capacidades para la reducción de riesgo de desastre: enfoque territorial de la participación ciudadana en la precordillera de comuna de La Florida, Santiago de Chile." Investigaciones Geográficas, no. 46 (December 21, 2013): 57. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2013.30283.

Full text
Abstract:
La visión de los desastres como fenómenos naturales peligrosos, difíciles de prevenir y controlar, ha sido la concepción que ha prevalecido por mucho tiempo, generando políticas y acciones dirigidas a la atención de emergencias. Las últimas investigaciones señalan la necesidad de apostar por la reducción de riesgo, como base para la gestión. Para ello es necesario que los gobiernos aborden la reducción de riesgo desde su base, a partir de la coherencia entre las políticas públicas y la planificación, asegurando una inversión pública acorde con instrumentos de protección social, mayor participación ciudadana y una descentralización político administrativa gradual. El caso de Santiago de Chile, específicamente el área del piedmont, no es la excepción, debido a la dinámica de expansión urbana y de ocupación de suelo. Con el avance de la urbanización, específicamente en la comuna de La Florida, se han incrementado los riesgos derivados de amenazas socionaturales (inundaciones, anegamientos y procesos de remoción en masa), afectando las condiciones y servicios ambientales que ésta posee. La recurrencia de eventos y el poco avance demostrado hasta hoy en términos de su reducción, constituye la base para abordar la problemática del aumento de las condiciones de riesgo. El presente artículo busca indagar acerca de este incremento, producto de la urbanización, en la comuna de La Florida, y los mecanismos de gobernanza y gestión territorial aplicados como estrategia para su reducción. Los resultados dan cuenta de estrategias implementadas por la ciudadanía para ser partícipes del proceso de urbanización a escala local, logrando instalarse como actores relevantes en el proceso de reducción de riesgo. Esto ha permitido que sean partícipes de la toma de decisiones de la gestión de su propio territorio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography