Academic literature on the topic 'Política fiscal - Honduras'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Política fiscal - Honduras.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Política fiscal - Honduras"

1

Pino, Hugo Noé, and Rafael Del Cid. "Espacio Fiscal y Protección Social en Honduras." Innovare: Revista de ciencia y tecnología 6, no. 2 (2018): 1–18. http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v6i2.5568.

Full text
Abstract:
Una de las discusiones importantes en materia de política fiscal en países en vías de desarrollo es cómo generar recursos que apoyen el crecimiento económico y amplíen y mejoren el gasto social. Estas discusiones se han formalizado en la literatura económica del denominado espacio fiscal, término utilizado para referirse al esfuerzo por identificar y movilizar recursos que permitan alcanzar objetivos de crecimiento económico y/o de desarrollo social. Este trabajo presenta las principales discusiones sobre el concepto espacio fiscal, sus fuentes y experiencias recientes en algunos países. Especial énfasis tiene el análisis del caso de Honduras, tanto desde el punto de vista de lo estudiado hasta ahora, como de la revisión actual de su situación fiscal y social. Se finaliza haciendo una propuesta de los espacios fiscales que puede aprovechar Honduras para el financiamiento de la protección social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Delgado Elvir, Rafael Antonio. "Comentarios al documento "Pacto Fiscal para un Desarrollo Sostenible"." Innovare: Revista de ciencia y tecnología 5, no. 1 (2017): 69–76. http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v5i1.3186.

Full text
Abstract:
El Grupo Promotor del Diálogo, Fiscal ha lanzado la iniciativa de un Pacto Fiscal en Honduras, para discutir y plantear soluciones a los problemas de las finanzas públicas. A partir de las experiencias aprendidas de los ajustes fiscales de años atrás, el pacto está siendo promovido para ir más allá de una propuesta de saneamiento técnico donde se reducen los gastos y se aumentan los ingresos sin medir el costo social. La propuesta se basa en un enfoque donde prevalece la idea de reducir los desequilibrios fiscales manteniendo la capacidad de la política fiscal para fomentar el desarrollo económico del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lustig, Nora. "El impacto del sistema tributario y el gasto social en la distribución del ingreso y la pobreza en América Latina: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela Una aplicación del marco metodológico del proyecto Compromiso con la Equidad (CEQ)." El Trimestre Económico 84, no. 335 (2017): 493. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v84i335.277.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta resultados sobre el impacto de la política fiscal en la desigualdad y la pobreza en dieciséis países de América Latina para alrededor del año 2010. Los países que más redistribuyen son Argentina, Brasil, Costa Rica y Uruguay, y los que menos, Guatemala, Honduras y Perú. A mayor gasto social, mayor redistribución pero países con un nivel de gasto social similar muestran diferentes niveles de redistribución lo cual sugiere que otros factores tales como la composición y focalización del gasto intervienen en determinar el efecto redistributivo más allá del tamaño. La política fiscal reduce la pobreza extrema en doce países.. Sin embargo, la incidencia de la pobreza después de impuestos, subsidios y transferencias monetarias es mayor que la incidencia para el ingreso de mercado en Bolivia, Guatemala, Honduras y Nicaragua, aun cuando la política fiscal reduce la desigualdad. Además, aun cuando la incidencia de la pobreza y la desigualdad se reducen, con la nueva medida de Empobrecimiento Fiscal se puede observar que en Brasil y México un tercio de la población pobre medida con el ingreso consumible fue empobrecida: es decir, pasó de pobre a ser más pobre o de no pobre a ser pobre. El gasto en educación pre-escolar y primaria es igualador y pro-pobre en todos los países. El gasto en educación secundaria es igualador en todos los países y también pro-pobre en algunos pero no en todos. El gasto en educación terciaria nunca es pro-pobre pero es igualador a excepción de Guatemala, donde es regresivo y desigualador y en Venezuela, donde su efecto redistributivo es cero. El gasto en salud siempre es igualador pero es pro-pobre solamente en Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Flores Silva, Jorge. "Honduras: ante un panorama económico por ordenar." Economía y Administración (E&A) 1, no. 1 (2017): 1–17. http://dx.doi.org/10.5377/eya.v1i1.4356.

Full text
Abstract:
Al iniciar el año 2010 e instalarse el nuevo gobierno, el país se encontraba en estado de insolvencia económica a juzgar por las declaraciones de los principales responsables de los organismos de conducción económica, tanto de la administración anterior como de la nueva gestión administrativa. Los compromisos de corto y mediano plazo superan los recursos disponibles. Sumado a esto, las recaudaciones son bajas y el pago de sueldos y salarios absorbe la mayor parte de las disponibilidades. Con el agravante de la caída de los flujos como resultado de la suspensión de la colaboración por parte de la comunidad internacional, a raíz de la crisis política generada por los acontecimientos que terminaron con la gestión del entonces gobernante Manuel Zelaya Rosales.A esto hay que agregar como lo indica J.L. Martínez y S. Morales (2004) “algunos de los… …obstáculos que han limitado el logro de mejores resultados en la economía nacional en los últimos tiempos:La carencia de una disciplina fiscal en la gestión pública.El agravamiento en la brecha social y la vulnerabilidad de los sectores sociales, que demandan mayores cantidades de recursos para su atención.La persistencia de una inestabilidad en el nivel de los precios, que socava las posibilidades de crecimiento real.Los bajos niveles de productividad de la economía nacional.La dependencia de la economía hondureña de productos primarios de escasa incidencia en el mercado externo y en el nivel de precios internacionales.La recurrencia de fenómenos naturales, que han provocado destrucción y desabastecimiento, incidencia de epidemias, etc.La fuerte recesión económica que ha afectado al mundo desarrollado en los últimos años ha repercutido negativamente en las finanzas públicas y de las empresas, limitándose, con ello, los impuestos que de ella se derivan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Quejada-Pérez, Raúl. "Editorial." Panorama Económico 21 (January 1, 2013): 7–10. http://dx.doi.org/10.32997/2463-0470-vol.21-num.0-2013-810.

Full text
Abstract:
La Facultad de Ciencias Económicas y su Departamento de Investigaciones Económicas y Sociales (DIES), se complacen de difundir su Revista Panorama Económico Vol. 21, en los que sus artículos publicados, son derivados de resultados de investigación desde diferentes aristas que componen el área del conocimiento de las Ciencias Económicas; todos ellos son presentados a la comunidad académica, científica y demás público de interés, a través de los distintos medios (Impreso, digital) en los que esta Edición puede ser consultada.Dentro de las temáticas abordadas en esta publicación se encuentran; la política monetaria de Honduras, las finanzas y su relación con la desigualdad, el impacto de la política fiscal sobre el ahorro y el empleo, la productividad total de los factores, la informalidad laboral, medición del riesgo, análisis de sector cervecero, gerencia pública y gestión ambiental, gestión administrativa en el sector solidario, mejoramiento del desempeño empresarial a partir de certificaciones de calidad, enfoque historiográfico y su relación con la gestión social al interior de las empresas, y por último, el futuro del mercado universitario en Colombia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

López Padilla, Javier David. "Legislación con enfoque de Derechos Humanos para la gestión de Desarrollo Humano Sostenible en Honduras." La Revista de Derecho 37 (March 2, 2018): 33–49. http://dx.doi.org/10.5377/lrd.v37i0.5578.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como propósito principal aportar, desde la Ciencia Jurídica, argumentos para desarrollar una propuesta que contribuya a mejorar las oportunidades del Desarrollo Humano Sostenible (en adelante DHS) en Honduras. Esta contribución académica nace del reconocimiento de la función de la Ley, como categoría jurídica y social ordenadora de las relaciones humanas en un contexto histórico determinado. Dicho reconocimiento sobre la función social de la Ley se refiere al marco de atribuciones y restricciones al que el estado de Honduras (en su carácter de organización política) debe ajustar sus decisiones, especialmente en la planificación del DHS.El objetivo principal de esta investigación es fortalecer al sistema jurídico nacional, reconociendo la relación entre las normas legales y el DHS en su condición de derecho humano, enfatizando la necesidad de proveer criterios para la generación de comunicación de las demandas sociales en el proceso de creación normativa por medio del enfoque de derechos humanos.El proceso de investigación desarrollado en el presente documento toma el enfoque del tridimensionalismo jurídico, en el cual se destacan elementos propios de las investigaciones socio-jurídicas cualitativas, de análisis crítico social del discurso legal constitucional, con inclusión de aplicaciones propias del Derecho Comparado.Uno de los principales hallazgos de este trabajo, alude a que la mayor cantidad de leyes en Honduras están enfocadas en los ámbitos administrativo-fiscal, mercantil y civil; y en cuarto lugar lo penal. Es necesario considerar que estos cuerpos normativos regulan en esencia la dimensión económica de la sociedad; para el caso, desde el punto de vista fiscal, se establecen los criterios que orientan al Estado en su función de recaudación de impuestos, la que a su vez está relacionada con la capacidad adquisitiva de los contribuyentes. La imposición de tributos es una prerrogativa de los Estados basada en la contribución que todos los ciudadanos de un país están llamados a prestar para mejorar las condiciones de vida social de la comunidad a la que pertenecen. En el caso de las esferas mercantil y civil, sus contenidos normativos regulan las actividades de las personas en su ámbito privado, y en especial, en la relación con el ejercicio del Derecho de Propiedad. Esto quiere decir que históricamente, la preocupación del legislador ha estado concentrada en la actividad económica de las personas que regula mediante las normas que promulga, ya sea en razón del ejercicio del derecho de propiedad para el uso, goce y disposición privada de los bienes sobre los que ejerce este derecho, o para la regulación de la explotación masiva del mismo y/o para la imposición de tributos en razón del patrimonio de las personas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Herrera-Herrera, Ana Gabriela. "Estímulos fiscales y monetarios:." Política Económica para el Desarrollo Sostenible 6, no. 1 (2020): 1–9. http://dx.doi.org/10.15359/peds.6-1.5.

Full text
Abstract:
La coyuntura actual ha forzado a los países al confinamiento y consecuentemente la detención de la producción deteriorando la actividad productiva y los indicadores macroeconómicos como el crecimiento de la producción y el empleo. Por lo que, resulta importante analizar si los estímulos fiscales y monetarios en las economías como la hondureña son una realidad o una utopía, es decir, si logran mantener la estabilidad económica, para que el nivel productivo se mantenga y las familias no disminuyan sus ingresos a causa el desempleo. Para realizar el análisis metodológicamente se utilizó un enfoque cuantitativo con alcance descriptivo, que permitió observar que las políticas implementadas han sido insuficientes para mantener la estabilidad económica en Honduras debido a que según proyecciones del Banco Central de Honduras (BCH) la actividad productiva mostrará una tasa de crecimiento de -8%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Andino Amaya, Eric Yovanny. "Comportamiento de la deuda pública del Gobierno Central de Honduras 2002–2012." Revista Ciencia y Tecnología, June 18, 2016, 135–59. http://dx.doi.org/10.5377/rct.v0i17.2685.

Full text
Abstract:
En los últimos años, la deuda pública es una de las variables macroeconómicas de estudio y de las más críticas producto del alto endeudamiento y persistentes déficits fiscales en varios países europeos como: Grecia, España e Italia, entre otros. Adicionalmente, el cambio de forma reiterada del techo de la deuda de Estados Unidos y el elevado endeudamiento de Japón, sumado al incumplimiento del pago de la deuda en el caso de algunos países de Latinoamérica, por ejemplo Venezuela, Ecuador, Brasil, México, Costa Rica y Argentina, fueron factores que afectaron su desempeño económico.El objetivo de esta investigación es analizar el comportamiento de la deuda pública del Gobierno Central de Honduras en el periodo de 2002–2012, a través de la explicación de la tendencia, ciclos, composición de los componentes para establecer sus características y el diagnóstico de los indicadores e índices macroeconómicos en materia fiscal con respecto al endeudamiento público del Gobierno Central.El endeudamiento público del Gobierno Central mostró un comportamiento con altibajos en el periodo del año 2002 a 2012, inicialmente experimentó una disminución del año 2005 a 2007 producto de la condonación de la deuda pública externa; pero, en los años posteriores se incrementó. Las causas del endeudamiento varían, del año 2002 a 2007 fueron resultado del financiamiento de la inversión pública; en cambio, del año 2008 a 2012 su crecimiento fue producto especialmente del excesivo aumento del gasto corriente, sumado a la crisis financiera mundial y política interna de 2009, situaciones que modificaron su estructura al pasar el endeudamiento público interno de un 10 % del total en el año 2002, a aproximadamente el 50 % en el año 2012; asimismo, el endeudamiento incrementó su proporción con respecto al PIB, empeorando la situación financiera fiscal, escenarios por los cuales Standard & Poor's y Moody's disminuyeron la calificación de riesgo en la inversión de deuda varias veces en el año 2012, situación que no favorece al fomento de la inversión y al crecimiento económico a largo plazo.Revista Ciencia y Tecnología No. 17, diciembre 2015 pp.135-159
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Política fiscal - Honduras"

1

Aguilar, Sosa Celeste María. "Análisis del actual sistema nacional de inversión pública de Honduras." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112390.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Políticas Públicas<br>Este estudio consiste en el diagnóstico y análisis del actual funcionamiento del Sistema Nacional de Inversión Pública de Honduras, y la posterior generación de propuestas de mejora. Se inicia con la descripción de la gestión del órgano rector, los actores que intervienen y los vínculos entre éstos, detectando las oportunidades de mejora y los retos futuros. La investigación sigue una metodología similar al de la publicación Los SNIP de América Latina y el Caribe: Historia, evolución y lecciones aprendidas de la Serie de Gestión No.124, del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile, en la que se analizan los sistemas de inversión pública de: México, Brasil, Costa Rica, Colombia, Chile, Guatemala, Nicaragua, Perú y República Dominicana. La metodología de investigación cuantitativa se desarrolló en tres fases, partiendo con la revisión de estudios previos de inversión pública, informes de avances y resultados, marco legal de Honduras, entre otros. Seguido de la aplicación de una encuesta cerrada y estructurada a los directivos y formuladores de proyectos del Plan de Inversión Pública, aprovechando los avances tecnológicos al haberla elaborado on line. Se finaliza con el análisis de los resultados, haciendo una comparación del país con respecto a América Latina en los aspectos positivos y en los que se identificaron brechas que se deben mejorar. Los principales hallazgos consisten en la necesidad de articular las políticas nacionales de inversión con las de orden territorial, participación ciudadana, y rendición de cuentas públicas. También avanzar en el uso de los sistemas tecnológicos de información, mejorar herramientas propias de la inversión pública como es el BIP, fortalecer la capacidad institucional identificando actores y asignando responsabilidades. Además de encaminar el SNIP hacia las evaluaciones sociales ex ante y ex post de proyectos, desarrollar y fortalecer capacidades técnicas en aspectos transversales a la metodología de proyectos, como: género, ambiente y transparencia, entre otros. Se debe destacar y aprovechar las evaluaciones positivas respecto al personal técnico de inversión pública y las iniciativas de asociaciones público-privadas de proyectos. Los retos futuros identificados para el SNIP debieran ser superados gradual y progresivamente, sin dejar de lado temas claves como la descentralización y la autonomía en la toma de decisiones de los actores regionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castro, López Gabriela María. "Comportamiento del ciclo del presupuesto hondureño y gasto fiscal 2000-2016." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/167878.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN POLÍTICA PÚBLICA<br>El objetivo principal de este estudio es analizar si la política fiscal en Honduras ha seguido una tendencia procíclica evaluando el desempeño del comportamiento presupuestario en el periodo 2000-2016. Este análisis se lleva a cabo a través de la descomposición de equilibrio presupuestario del gobierno en su parte cíclica y estructural. Las primeras diferencias de la parte estructural se ponen en relación con la brecha de producción para determinar si la política fiscal es pro o anti-cíclica. Por otra parte, la correlación de los gastos e ingresos del gobierno con el ciclo económico es también objeto de nuestro análisis. El documento concluye con evidencia empírica que la evaluación de la política fiscal en Honduras ha tenido una tendencia procíclica en el periodo de estudio. Dicho resultado es congruente con estudios de la CEPAL (1996-2001)1 donde la ejecución procíclica tiene mayor prevalencia. Esta conclusión tiene dos implicancias. En primer lugar, existe un margen de mejora importante en la utilización plena y coherente de la política fiscal para estabilizar la economía hondureña a lo largo de los ciclos económicos. En segundo lugar, la regla fiscal hondureña no limita el gobierno a la práctica de la política fiscal anti cíclica, la cual esta implementada en la elaboración, ejecución y evaluación del presupuesto hondureño a partir de 2015.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Política fiscal - Honduras"

1

Pino, Hugo Noé, Wilfredo Díaz, and Claudio Salgado. "LA POLÍTICA FISCAL RECIENTE EN HONDURAS (2013-2016) Y SUS EFECTOS ECONÓMICOS Y SOCIALES." In Antología del pensamiento hondureño contemporáneo. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvnp0kc9.19.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography