To see the other types of publications on this topic, follow the link: Políticos españoles.

Journal articles on the topic 'Políticos españoles'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Políticos españoles.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Martínez Garnica, Armando. "Noticias del Trienio Liberal en la República de Colombia." Ayer. Revista de Historia Contemporánea 125, no. 1 (2022): 75–100. http://dx.doi.org/10.55509/ayer/125-2022-04.

Full text
Abstract:
Los publicistas colombianos del tiempo del Trienio Liberal español dejaron consignados en El Correo del Orinoco y en la Gaceta de Colombia, los dos periódicos ministeriales, así como en los periódicos políticos que circulaban en Bogotá, Caracas y Cartagena, su seguimiento de las noticias llegadas de la Península. Expresaron sus esperanzas y sus temores respecto del vínculo de los sucesos políticos españoles con la suerte de Colombia, aconsejando diversas medidas políticas, militares y diplomáticas que el Gobierno tendría que adoptar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Moreno, Ramón. "¿Políticos o escritores? ¿República o monarquía?" Internaciones, no. 20 (May 31, 2020): 61–74. http://dx.doi.org/10.32870/in.vi20.7151.

Full text
Abstract:
La monarquía española enfrentada a la restauración durante los siglos XIX y XX. La inestabilidad de los reyes españoles en las dos últimas centurias y los fallidos intentos por instaurar una república en este país. En el presente artículo se analiza el debate sostenido por un político (Pablo Iglesias) y por un novelista (Javier Cercas), respecto de la validez de una tercera república para España. Palabras clave: monarquía española, república española, democracia, debate político, Javier Cercas novelista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Zazo Correa, Laura. "Implantación de Twitter en los entornos políticos españoles." VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review / Revista Internacional de Cultura Visual 9, Monográfico (2022): 1–11. http://dx.doi.org/10.37467/revvisual.v9.3535.

Full text
Abstract:
La irrupción de Twitter en la esfera política española y la llegada de los partidos políticos a Internet ha transformado el proceso democrático. Ahora, el ciudadano también puede emitir información y participar en el diálogo social. Así, Twitter se convierte en un canal de comunicación que permite establecer una conversación directa entre políticos y ciudadanos. Este artículo busca analizar la implantación de los partidos políticos españoles en Twitter y estudiar cómo se ha transformado su relación con la ciudadanía para evaluar el grado real de conversación que se da en Twitter entre político
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodríguez López, Carolina. "El franquismo como régimen emocional: la experiencia de los exiliados españoles." Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea, no. 43 (December 21, 2023): 236–65. http://dx.doi.org/10.24197/ihemc.43.2023.236-265.

Full text
Abstract:
La historiografía española ha estudiado abundantemente el régimen de Franco, desde diversas perspectivas y con múltiples temáticas, y ha definido ese sistema político según sus bases sociales, fundamentos políticos, etapas y realizaciones. Ha sido escasamente explorada la dimensión emocional focalizada en el modo en que los individuos han expresado sus experiencias. Buscamos aquí definir el franquismo como régimen emocional (siguiendo a Reddy y los conceptos de la historia cultural de las emociones) atendiendo a la vivencia de los españoles exiliados. Como régimen emocional, el franquismo defi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Stanek, Karel, and Michal Wanner. "Wallenstein, Dinastía Vasa y armada hispano-polaca en el Mar Báltico, 1628-1632." Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, no. 42 (December 17, 2018): 31–66. http://dx.doi.org/10.18172/brocar.3713.

Full text
Abstract:
El texto se refiere al análisis de los objetivos políticos de España, Polonia y el emperador romano en el Mar Báltico entre los años 1628 y 1629 y de los métodos usados por ellos. La descripción de la construcción de la armada española en el Mar Báltico, los problemas a los que los españoles se enfrentaban y, finalmente, la formación de la armada conjunta español-polaca en Wismar en febrero de 1629 forman también una parte integral del estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cordero Verdugo, R. Rebeca, and Laura Reyero Simón. "El marketing político 3.0 y el uso de la posverdad por parte de los partidos políticos en España." Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies 2, no. 1 (2021): 66–85. http://dx.doi.org/10.51798/sijis.v2i1.74.

Full text
Abstract:
Este artículo nos muestra la evolución del marketing político. Desde el modelo 1.0, hasta la consolidación del nuevo paradigma 3.0. Llegando a quedar demostrada la perversión del modelo del markteing 3.0 debido al uso que los partidos políticos hacen de las narrativas presentes en la posverdad como una forma de aumentar su fidelización con el ciudadano, luego electorado, mediante la construcción de mensajes hiperbólicos y segmentados. Se partió del siguiente objetivo general: analizar si la consolidación del modelo marketing político 3.0 y su uso por parte de los partidos políticos españoles,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Herrero Garcí, Pedro, Miguel Ángel Carbonero Martín, Valle Flores Lucas, and Luis Jorge Martín Antón. "Inteligencia emocional y liderazgo auténtico en los cargos públicos locales españoles." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 4, no. 1 (2019): 21. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v4.1490.

Full text
Abstract:
El desempeño de la función pública requiere de personas con un perfil personal y profesionaldeterminado. Sin embargo, “El político medio español es un analfabeto emocional que refleja narcisismo e ignorancia” (Fernández Berrocal, en Soteras, 2015); “El nivel de inteligencia emocional en la política española es escaso” (Peñate, en Soteras, 2015). A partir de estas afirmaciones, cabría preguntarse qué esperanza podría la ciudadanía acabar depositando en la política como medio para mejorar sus vidas y transformar la sociedad y en los políticos como sus hacedores. Por ello, es imprescindible aclar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Abejón, Paloma, Rafael Carrasco, and Montse Mera. "Los políticos como fuentes de la información sobre cambio climático. Comparativa entre los digitales El País y ABC." Estudios sobre el Mensaje Periodístico 26, no. 4 (2020): 1283–93. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.68175.

Full text
Abstract:
El cambio climático (CC) es probablemente el tema científico más fuertemente politizado del siglo y el objetivo de esta investigación es detallar pautas sobre cómo son las informaciones que aparecen sobre este tema cuando la fuente es un político y determinar, entre otras cuestiones, a qué partidos pertenecen los políticos que aparecen como fuentes. La investigación parte del análisis de todas las noticias aparecidas en las ediciones digitales de dos de los principales diarios españoles, El País y ABC, durante el año 2017. Se ha recurrido a una metodología estadística a la hora de identificar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Riccardi, Anna. "Los efectos “presidencializantes” del sistema electoral español." Diálogos de saberes, no. 39 (December 1, 2013): 175–90. http://dx.doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.39.2013.1815.

Full text
Abstract:
Este trabajo ha querido comprobar la validez de la interpretación “presidencialista” del sistema político-institucional español, hoy en día muy difundida en la cultura jurídica y politológica en España. Para hacer eso, ha sido menester preguntarse si, en factual contraste con lo dispuesto por las normativas formales, se ha producido una metamorfosis tal del papel del Jefe del Gobierno en el País ibérico que pueda implicar una real alteración de los datos constitucionales de la forma de gobierno.La investigación llevada a cabo entrelazando reglas formales y usos materiales lleva a la conclusión
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Tovar Ruiz, Juan. "España y Estados Unidos: un análisis contemporáneo de una relación controvertida." Comillas Journal of International Relations, no. 16 (November 11, 2019): 87–101. http://dx.doi.org/10.14422/cir.i16.y2019.007.

Full text
Abstract:
La relación España-EE. UU. ha sido una de las más importantes desde la perspectiva de la política exterior española. A pesar de su carácter controvertido por la generación de diferentes disensos en las fuerzas políticas y de la relativa falta de reconocimiento oficial por parte de los líderes españoles, su naturaleza vital es clara debido a los importantes intereses en juego para España. El artículo pretende analizar la relevancia estratégica de la relación, las rupturas y continuidades producidas en las dos últimas décadas y las consecuencias de los últimos cambios políticos para el futuro de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Rodríguez Calles, Luis, and Juan Iglesias Martínez. "Factores que explican la coexistencia tranquila entre inmigrantes y nativos en barrios populares españoles. Los casos de Arangoiti (Bilbao) y Torre-Pacheco (Murcia)." Migraciones. Publicación del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones, no. 62 (February 10, 2025): 1–22. https://doi.org/10.14422/mig.2025.001.

Full text
Abstract:
A pesar del avance del precariado, el crecimiento de la inmigración y la presencia de un arraigado prejuicio grupal hacia esta, la coexistencia tranquila y las actitudes sosegadas siguen siendo las notas dominantes en los entornos populares españoles, sin que se hayan producido, en líneas generales, conflictos sociales o políticos significativos de carácter étnico. Esta singularidad española es analizada mediante una extensa investigación cualitativa en un barrio obrero de Bilbao (Arangoiti) y un municipio murciano (Torre-Pacheco), con el propósito de encontrar los factores “protectores” que l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Guerrero-Solé, Frederic, Lluís Mas-Manchón, and Toni Aira. "El impacto de la ultraderecha en Twitter durante las elecciones españolas de 2019." Cuadernos.info, no. 51 (2022): 223–45. http://dx.doi.org/10.7764/cdi.51.27471.

Full text
Abstract:
Las dos elecciones españolas de 2019, celebradas el 28 de abril (28A) y el 10 de noviembre (10N), estuvieron marcadas por la irrupción del partido Vox, populista de extrema derecha, que pasó de 23 a 52 diputados. El objetivo de esta investigación es analizar el impacto de su irrupción en la estructura de las comunidades (Smith et al., 2014) de las redes de debate político durante estas dos elecciones en Twitter. El estudio compara además las estructuras de las dos elecciones de 2019 con las de 2015 y 2016, así como las distancias políticas entre los principales partidos españoles. Las muestras
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Sampedro Blanco, Víctor F., José Manuel Sánchez Duarte, and Monica Poletti. "Ciudadanía y tecnopolítica electoral. Ideales y límites burocráticos a la participación digital." Co-herencia 10, no. 18 (2013): 105–36. http://dx.doi.org/10.17230/co-herencia.10.18.4.

Full text
Abstract:
Exploramos las actitudes de los españoles hacia las herramientas digitales propuestas por los actores políticos durante las elecciones generales españolas de 2008. Analizamos seis grupos de discusión organizados según las dimensiones de edad, identificación ideológica y nivel de institucionalización a la hora de participar en política. Exploramos hasta qué punto la brecha digital generacional de los usuarios de Internet, la auto-ubicación ideológica o la pertenencia a partidos políticos y movimientos sociales influye en la percepción de la ciberpolítica. Los resultados son complejos. La ciudad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Regoli, Roberto. "La «Congregación Especial para los Asuntos Eclesiásticos de España» durante el trienio liberal (1820-1823)." Anuario de Historia de la Iglesia 19 (March 9, 2016): 141–66. http://dx.doi.org/10.15581/007.19.4207.

Full text
Abstract:
Durante el trienio liberal español (1820- 1823) se introdujeron reformas que también afectaron a la Iglesia. En este trabajo se estudia el punto de vista de la Curia Romana sobre esas reformas. Se analizan las actitudes de los cardenales de la Curia competentes para los asuntos españoles y de los miembros de la «Congregación Especial para los Asuntos Eclesiásticos de España». En la España de esta época, la Santa Sede se encontró frente a un mundo político muy distante, ante el cual no adoptó una política rígida sino más bien moderada, intentando contemporizar. La misma política se puede encont
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Balado Insunza, Francisco M. "Some notes on the initial projects of Spanish and Argentine political reformism at the beginning of the 20th century." Alcores: Revista de Historia Contemporánea, no. 25 (June 26, 2022): 59–79. http://dx.doi.org/10.69791/rahc.13.

Full text
Abstract:
La historiografía ha fijado la atención en los proyectos políticos nacionales con atención a las vinculaciones ideológicas y culturales que se producían en diferentes lugares, pero con afinidades sustentadas en razones históricas. Este es el caso de la conexión entre España y América Latina al comienzo del siglo XX, en pleno fenómeno migratorio de españoles hacia el continente americano. Se trata de un momento de gran interés porque se expresan, en ambos lados del océano, ideas de carácter liberal y proyección democrática. En el presente artículo fijaremos nuestra atención a los vínculos exist
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Perea Siller, Francisco Javier. "Estrategias de focalización prosódica en cuatro políticos españoles." Pragmalinguistica, no. 25 (2017): 490–507. http://dx.doi.org/10.25267/pragmalinguistica.2017.i25.24.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Jurado Zapata, Israel. "LA REBELIÓN POPULAR DE LOS TERRAZGUEROS: ¿ETNOGÉNESIS TEMPRANA FRENTE AL COLONIALISMO ESPAÑOL?" Espaço Ameríndio 9, no. 3 (2015): 39. http://dx.doi.org/10.22456/1982-6524.59212.

Full text
Abstract:
El proceso colonial español en lo que hoy conocemos como México propició importantes cambios sociales, políticos y económicos, donde los pueblos indígenas fueron activos partícipes de la construcción de su devenir histórico. En el caso de los pueblos nahuas del Altiplano central en particular, las antiguas propiedades de su organización social como unidades productivas o barrios denominados calpultin, que les permitían defender sus intereses colectivos, aunado a los intereses coloniales por la desintegración del poder político y económico de caciques indios y encomenderos españoles, y al creci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

De Paz-Sánchez, Manuel. "Voces disonantes. Opiniones libertarias sobre Venezuela y Cuba (1958-1961)." Revista de Indias 77, no. 270 (2017): 463. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.2017.015.

Full text
Abstract:
Este ensayo plantea un acercamiento, desde la perspectiva de la prensa anarquista del exilio español en Francia, a los procesos político-revolucionarios de Venezuela y Cuba, que produjeron la caída de Pérez Jiménez y de Batista, pero que siguieron rumbos políticos diferentes. Los anarquistas españoles encontraron en Venezuela espacios de sociabilidad, se reorganizaron, generaron redes de solidaridad internacional y trataron de contribuir a deteriorar la imagen exterior del régimen de Franco. En Cuba, por el contrario, el movimiento anarquista local, que poseía una vieja tradición de origen his
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rodrigo, Susana Ridao. "La (des)cortesía en el ámbito político: estudio del debate electoral español de 2019." Revista Brasileira de Linguística Aplicada 21, no. 1 (2021): 249–70. http://dx.doi.org/10.1590/1984-6398202116707.

Full text
Abstract:
RESUMEN El objetivo de este artículo se centra en analizar las tipologías discursivas sobre la (des)cortesía utilizadas por cuatro políticos españoles: Pablo Casado, Pedro Sánchez, Pablo Iglesias y Albert Rivera. El corpus examinado es el debate electoral que tuvo lugar el 28 de abril de 2019. Como resultado destaca que las categorías más empleadas fueron: la cortesía valorizadora directa de halagos (33,18%) cuando hablan de su propio partido político, la descortesía al referirse a partidos políticos rivales, en particular, la descortesía negativa (30,63%), la descortesía descarnada (17,89%) y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cala Siria, Reyes. "Emoción y razón en la construcción del discurso político: el caso de la proclamación de la no reconocida República Catalana en octubre de 2017." Estudios de Lingüística del Español 40 (January 24, 2019): 95–115. http://dx.doi.org/10.36950/elies.2019.40.8564.

Full text
Abstract:
En este capítulo se pretende realizar una reflexión sobre el uso de la emoción y la razón en la construcción de las estrategias discursivas de los principales partidos políticos españoles (PDCAT, Ciudadanos, PP, PSOE y Podemos), en un momento inédito y clave, como fue la proclamación y suspensión en el mismo pleno de la declaración unilateral de independencia por parte del Govern catalán el pasado 10 de octubre de 2017. En un panorama regido por la mediatización de la política (Strömback 2008), en el que los medios de comunicación y las redes sociales alcanzan una importancia cada vez mayor a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Egea Medrano, Manuel A., and Antonio Garrido Rubia. "Capítulo 1. La grieta: polarización ideológica y afectiva en el debate político español." Espejo de Monografías de Comunicación Social, no. 10 (January 20, 2023): 13–31. http://dx.doi.org/10.52495/c1.emcs.10.p96.

Full text
Abstract:
En España existe una brecha política que ha derivado en una elevada polarización tras haber experimentado uno de los periodos políticos más turbulentos desde la restauración de la democracia, con una grave crisis de legitimidad del sistema político y la transformación del sistema de partidos. En este capítulo se analiza el concepto mediático y político de grieta o brecha de polarización y se distinguen distintas dimensiones: la polarización afectiva, el partidismo negativo y la brecha de percepción entre adversarios políticos. A continuación, se aborda el primero de estos aspectos, la polariza
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Markič, Jasmina. "De Miguel Elena (ed.), Buitrago Gómez María Cruz (coord.). 2006. Las lenguas españolas: un enfoque filológico. Madrid: Instituto superior de formación de profesorado; 258 pp." Verba Hispanica 15, no. 2 (2007): 171–72. http://dx.doi.org/10.4312/vh.15.2.171-172.

Full text
Abstract:
El libro Las lenguas españolas: Un enfoque filológico bajo la dirección editorial de la profesora Elena De Miguel de la Universidad Autónoma de Madrid fue publicado en 2006 por el Instituto Superior de Formación del Profesorado del Ministerio de Educación y Ciencia de España en la Colección Aulas de Verano de la Serie Humanidades. Es una valiosa obra no sólo para los profesores de Educación Secundaria en España que imparten la asignatura de Lengua y Literatura en los niveles de Educación Secundaria y Bachillerato, a quienes se destina formalmente este libro, sino también para los hispanistas,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Lisón Tolosana, Carmelo. "Las Españas de los españoles." Revista Española de Investigaciones Sociológicas, no. 40 (March 12, 2024): 45–72. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.40.45.

Full text
Abstract:
Se tratan las distintas imágenes sobre el pasado de España sostenidas por los escritores, filósofos, historiadores, políticos, teólogos y sociólogos españoles durante varios siglos. Los procesos que formaron estas diversas visiones o "Españas mentales? se investigan relacionándolas con referencias históricas específicas. El foco se centra en la antítesis entre la "edad de oro" y la "decadencia".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Duarte Montserrat, Angel. "Dolor de dictadura, anhelo de república. El caso del emigrante J. D. Infante y "El Republicano"." Historia Contemporánea, no. 63 (June 1, 2020): 453. http://dx.doi.org/10.1387/hc.21094.

Full text
Abstract:
Durante los años inmediatamente previos a la Segunda República española emigrantes españoles como J. Daniel Infante propusieron, desde la República Argentina, una serie de criterios políticos a sus correligionarios españoles. La experiencia migratoria de larga duración le permitía conocer los complejos y ambivalentes efectos de las olas democratizadoras en los marcos estatales republicanos forjados por el liberalismo a mediados del siglo XIX. Desde la perspectiva de la historia cultural de la política este artículo aborda el análisis de las indicaciones y sugerencias, liberales y republicanas,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Betrisey, Débora. "Ley, disputas y luchas por el reconocimiento." Revista de Estudos Empíricos em Direito 10 (February 2, 2024): 1–39. http://dx.doi.org/10.19092/reed.v10.790.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza las prácticas políticas de emigrantes españoles que, en el marco de diversas organizaciones, denuncian un ejercicio desigual del derecho al voto en el extranjero a partir de la aprobación de la Ley Orgánica 2/2011 que regula el Régimen Electoral General. La investigación forma parte de un amplio campo de estudios empíricos que analizan la relación entre política y derecho sobre la que se sostienen múltiples demandas y sobre la que se moldean subjetividades políticas. Desde una perspectiva histórico-etnográfica, el objetivo es demostrar cómo las prácticas políticas de estos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Fernández Torres, Fernando, Vicente García Escrivá, and Mar Iglesias García. "El videoclip musical narrativo de temática trans en España y la evolución en sus políticas de representación audiovisual." European Public & Social Innovation Review 10 (January 17, 2025): 1–17. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1081.

Full text
Abstract:
Introducción: El videoclip musical español tiene más de cuarenta años de historia, adaptándose a diferentes medios y tratamientos visuales y temáticos. Además de su función promocional, ha sido un vehículo de transmisión de temas sociales y políticos, como la representación de las personas LGTBIQ+. Metodología: La investigación utiliza un análisis de contenido audiovisual con perspectiva queer, similar al enfoque del Observatorio de la Diversidad Audiovisual en España (ODA) y la asociación GLAAD en Estados Unidos. Se analizan seis videoclips musicales españoles publicados entre 1980 y 2023 que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Aiziczon, Fernando. "De exilios y entrismos." HISPANIA NOVA. Primera Revista de Historia Contemporánea on-line en castellano. Segunda Época, no. 23 (October 1, 2024): 173–94. https://doi.org/10.20318/hn.2025.8171.

Full text
Abstract:
Este artículo reconstruye la trayectoria de la corriente política que fundó en 1979 el Partido Socialista de los Trabajadores español. En sus inicios, militantes trotskistas españoles entraron en contacto con militantes argentinos en el exilio pertenecientes al Partido Socialista de los Trabajadores argentino, y tras adherir a sus lineamientos decidieron ingresar (entrismo) al Partido Socialista Obrero Español (PSOE) primero, y a la Liga Comunista Revolucionaria (LCR), después. Sin embargo, estas experiencias ocurrieron atravesadas por debates en torno al curso de la transición española, la va
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Dader, José Luis. "Ciberpolítica en los websites de partidos políticos: la experiencia de las elecciones de 2008 en España ante las tendencias transnacionales." Revista de Sociologia e Política 17, no. 34 (2009): 45–62. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-44782009000300005.

Full text
Abstract:
El artículo analiza los rasgos generales de la evolución experimentada por los 'websites' de partidos políticos en los países con aplicaciones tecnopolíticas más avanzadas y establece una comparación con el proceso seguido en el caso español. Describe las principales características de los 'websites' de los principales de 2008 y partidos políticos españoles durante la campaña electoral analiza las acciones complementarias de los actores políticos en otras plataformas ciberpolíticas utilizadas durante la misma campaña. Concluye que en dichas 'webs' predominan las funciones publicitarias y propa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ribagorda, Alvaro. "La participación política de los intelectuales españoles. La proyección de la Gran Guerra, la Revolución Rusa y Versalles en la crisis de la Restauración." Historia Contemporánea, no. 69 (June 1, 2022): 469–504. http://dx.doi.org/10.1387/hc.22976.

Full text
Abstract:
Se analiza aquí el protagonismo político de los intelectuales en España durante la crisis de la Restauración, y en relación a los grandes debates políticos e ideológicos que marcaron el comienzo del periodo de entreguerras. Esa coyuntura internacional definida por la 1ª Guerra Mundial, la Revolución Rusa de 1917, el armisticio, el Tratado de Versalles y la creación de la Sociedad de Naciones, así como los debates que generaron, fueron proyectados como marco de un conflicto político nacional, entrelazándose su presencia en el debate público español con las crisis políticas nacionales de esos añ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Prieto-Andrés, Antonio, Cayetano Fernández Romero, and Alfonso Corral. "El discurso político sobre los objetivos de desarrollo sostenible en relación con las migraciones en la prensa española." Estudios sobre el Mensaje Periodístico 30, no. 1 (2024): 199–210. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.92094.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza, desde la metodología del análisis de contenido cuantitativo, más de 400 piezas de ocho diarios españoles que tratan el asunto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las migraciones. El objetivo principal es determinar cuáles son los discursos de los partidos políticos en torno a estas cuestiones, fijándonos en variables como las categorías temáticas, los ODS más frecuentemente citados y los encuadres, que tanto los diarios como los partidos políticos españoles emplean para referirse a estos dos fenómenos globales interrelacionados. La conclusión general es que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Pérez Soberón, Germán. "El comportamiento comunicativo de los políticos españoles en Twitter. Análisis comparativo según los diferentes niveles de gobierno." Más Poder Local, no. 53 (July 28, 2023): 52–71. http://dx.doi.org/10.56151/maspoderlocal.138.

Full text
Abstract:
antivo de la comunicación política, ya que son uno de los espacios centrales de acceso a la información política y porque en ellos se posibilita el debate sobre todo aquello considerado de interés público. Además de ser un campo privilegiado para que los políticos puedan dar a conocer sus opiniones y entablar un diálogo directo con los ciudadanos. Desde esta óptica, nos preguntamos si los políticos españoles están aprovechando la potencialidad que ofrecen las redes sociales. El objetivo principal de este trabajo es analizar desde una perspectiva comparada el uso que hace la clase política de l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Urjasz–Raczko, Matylda. "Comprender lo incomprensible. Los diplomáticos de Felipe II de Habsburgo frente a las primeras elecciones libres en la República polaco-lituana (1573-1587)." Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea, no. 39 (November 14, 2019): 149–78. http://dx.doi.org/10.24197/ihemc.39.2019.149-178.

Full text
Abstract:
Las tres primeras elecciones libres en la República Polaco-Lituana (1573-1589) involucraron la actividad de muchos diplomáticos y agentes internacionales. Su objetivo principal, aunque no el único, era ganar el trono para su candidato. Fue particularmente difícil para los diplomáticos de monarquías como España que apenas tenían experiencia con Polonia y Lituania (las negociaciones sobre el pago de las famosas "sumas napolitanas" no habían conducido a un reconocimiento mutuo). En consecuencia, la diplomacia española no conocía el país en el que iba a competir con sus rivales mortales, Francia e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Campos, Alberto Infante, and Adriana Cavalcanti de Aguiar. "¿Es necesaria una segunda reforma de la atención primaria en España?" Ciência & Saúde Coletiva 18, no. 1 (2013): 17–23. http://dx.doi.org/10.1590/s1413-81232013000100003.

Full text
Abstract:
El Sistema Nacional de Salud (SNS) español, creado en 1986, tiene como uno de sus pilares la atención primaria de salud (APS). Desde su nacimiento, el modelo español de APS ha sido objeto de elogios y de críticas. El actual momento de crisis de financiación de las políticas públicas, entre ellas la de salud, está resucitando viejos debates y planteando otros nuevos. El presente artículo examina los datos que se conocen sobre el grado de aceptación del modelo de APS por parte de los ciudadanos españoles, así como datos del debate de administraciones, pacientes y profesionales durante los último
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Alandí Palanca, Marta, María del Carmen Ortega Navas, and María García Pérez. "Promoción de la salud en políticas sociales españolas según la Agenda 2030." HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 19, no. 2 (2023): 1–12. http://dx.doi.org/10.37467/revhuman.v19.4915.

Full text
Abstract:
En el albor del siglo XXI, se necesita promover políticas sociales que potencien la Educación para la Salud, en consonancia con la Agenda 2030 de Naciones Unidas. Se ha procedido a comparar las políticas sociales relacionadas con la Educación para la Salud promulgadas en los territorios españoles según algunas metas establecidas en la Agenda 2030. Mediante un análisis comparativo con el software Atlas.ti versión 22, se han obtenido los resultados, evidenciando que las políticas sociales están sufriendo una transformación pero con diferencias. Se observa que cada vez son más necesarios los comp
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Roig I Berenguer, Rosa Mari. "Los efectos del sistema electoral europeo en España. Los partidos políticos de ámbito no estatal." Revista Mexicana de Estudios Electorales, no. 3 (2004): 181–224. http://dx.doi.org/10.54505/somee.rmee.2004.3.a7.

Full text
Abstract:
A lo largo de este artículo se analizan los efectos del sistema electoral europeo en España sobre los partidos políticos del ámbito no estatal. Por un lado, se estudia el funcionamiento de la normativa electoral española, subrayando la sobrerrepresentación de unos partidos políticos y la infrarrepresentación de otros en función del ámbito territorial organizativo de la formación política. Por el otro lado, se presentan datos sistémicos y comparados que demuestran esta distorsión de la representación política –fruto de la normativa electoral-, y dibujamos la estrategia electoral que los partido
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Loyola López, David. "Literatura, sátira y política en la prensa del exilio liberal: "El Dardo" de Nicolás Santiago Rotalde." Rubrica Contemporanea 12, no. 23 (2023): 85–100. http://dx.doi.org/10.5565/rev/rubrica.302.

Full text
Abstract:
Los conflictos políticos y bélicos que se produjeron en España durante las primeras décadas del siglo XIX provocaron el exilio de un importante número de españoles de toda condición e ideología. Entre ellos, afrancesados y liberales fueron los bandos políticos que sufrieron con mayor intensidad los sinsabores del destierro: la emigración josefina al final de la Guerra de la Independencia y los dos exilios liberales de 1814 y 1823 se convirtieron en los grandes éxodos políticos españoles de toda la centuria. Inglaterra y Francia fueron los principales países de acogida y, desde suelo extranjero
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Martínez Solana, Yolanda, and Teresa Martín García. "Análisis comparativo de la gestión gubernamental de comunicación de crisis de la Covid-19, vacas locas y atentados del 11M." Historia y Comunicación Social 26, Especial (2021): 61–73. http://dx.doi.org/10.5209/hics.74242.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza el tratamiento de la crisis informativa de la COVID-19 desde un enfoque político y sanitario, comparándolo con la gestión de comunicación de dos situaciones de emergencia de gran envergadura en España: la crisis de las vacas locas y los atentados del 11M. Para llevar a cabo esta investigación se ha elaborado una completa cronología sobre la COVID-19, desde sus orígenes en Wuhan. Además, se han analizado todas las medidas adoptadas por el gobierno español, comparándolas con las recomendaciones de organismos internacionales como la OMS, se ha llevado a cabo un amplio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Vaccaro Alexander, Yolanda Carmela. "Ciudadanía postnacional. Derechos políticos de los inmigrantes latinoamericanos en España." Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, no. 23 (October 28, 2017): 185–99. http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i23.340.

Full text
Abstract:
La ciudadanía postnacional tal como es descrita por Jürgen Habermas es la alternativa viable frente a los conceptos clásicos que vinculaban necesariamente ciudadanía con nacionalidad y los conceptos aperturistas que abogan por una ciudadanía universal. Mientras las formulaciones clásicas han quedado desfasadas en un mundo globalizado y donde las migraciones son un hecho, la idea de ciudadanía cosmopolita resulta hasta cierto punto quimérica. Habermas aplica el concepto de ciudadanía postnacional al hablar de la ciudadanía europea. De la misma forma el concepto se puede aplicar a la relación qu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Smidt, Andrea J. "Bourbon Regalism and the Importation of Gallicanism: The Political Path for a State Religion in Eighteenth-Century Spain [El regalismo borbónico y la importación del galicanismo: El camino político hacia una religión de estado en la España del siglo XVIII]." Anuario de Historia de la Iglesia 19 (March 9, 2016): 25–53. http://dx.doi.org/10.15581/007.19.4172.

Full text
Abstract:
El siglo XVIII experimentó un marcado cambio en la cultura institucional española bajo el régimen de la dinastía borbónica. Burócratas profesionales –llamados a veces regalistas– estudiaron cuidadosamente las últimas tendencias en el arte imperial de gobernar y en la retórica política. Envolvieron sus resultados en una terminología ilustrada de «progreso» para justificar sus propuestas políticas, poniendo el acento en las promesas de eficacia y prosperidad económica de tales reformas. En la primera mitad del siglo, el regalismo llevó a la acogida de la Ilustración católica y a una política pro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Rodríguez Rodrigo, Alejandro. "La nación española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios." Revista Anales 1, no. 372 (2014): 345–47. http://dx.doi.org/10.29166/anales.v1i372.1299.

Full text
Abstract:
Los siguientes siete artículos son el resultado de la celebración de “Las Jornadas de Estudio Conmemorativas del Bicentenario de la Constitución de Cádiz” que se realizaron en la ciudad de Quito en octubre de 2013. El resultado aquí presentado ha profundizado en el estudio de las circunstancias que rodearon la promulgación de la Constitución liberal española de 1812, con todo el significado y consecuencias que tuvo para la América española.
 Se ha realizado un estudio exhaustivo de la situación en la antigua Audiencia de Quito. Se ha analizado los aspectos políticos, sociales, económicos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Alarcón González, Francisco Javier. "Explicando el activismo de los miembros de las organizaciones juveniles de los partidos políticos españoles. Entre la elección racional y los incentivos generales." Revista de Estudios Políticos, no. 191 (March 22, 2021): 287–321. http://dx.doi.org/10.18042/cepc/rep.191.10.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene por objetivo profundizar en las explicaciones del comportamiento político, en términos de activismo político, de los miembros de las organizaciones juveniles de los partidos políticos españoles. Se analizan los condicionantes de la participación política relacionada con el activismo en el seno de tres fuerzas políticas. El trabajo parte de la teoría de la elección racional, que tiene en cuenta las evaluaciones individuales sobre potenciales costes y beneficios del activismo y se completa con el modelo de incentivos generales de Seyd y Whiteley (1992), que recoge aquellas var
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Brandariz Portela, Tania. "El debate electoral del 10-N de 2019 en España: los candidatos políticos y RTVE." Revista de Ciencias de la Comunicación e Información 26 (May 5, 2021): 1–25. http://dx.doi.org/10.35742/rcci.2021.26.e130.

Full text
Abstract:
Las campañas electorales tienen el objetivo de aumentar la participación para captar el voto del electorado. El encuentro privilegiado para acercarse a los ciudadanos es el debate, que en España supera los diez millones de espectadores. No obstante, los medios de comunicación convencionales son determinantes en las campañas. La televisión todavía es el medio escogido por los españoles, según el Centro de Investigaciones Sociológicas, para seguir información política en campaña electoral. El objetivo de esta investigación es analizar los discursos de los candidatos políticos en el debate electo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Fazio, Luciana. "Internacional Socialista, Felipe González y Bettino Craxi en la definición de una política comunitaria: el caso de Nicaragua." Historia del Presente, no. 37 (June 1, 2021): 171–85. http://dx.doi.org/10.5944/hdp.37.2021.40496.

Full text
Abstract:
Este artículo muestra, a través del caso nicaragüense, cómo el Partido Socialista Italiano de Bettino Craxi y el Partido Socialista Español de Felipe González se interesaron en América Latina y buscaron definir una política común y comunitaria hacia Centroamérica. De hecho, en la década de los ochenta, los socialistas españoles e italianos incluyeron las preocupaciones latinoamericanas en el seno de la Comunidad.Por primera vez, la Comunidad comenzó a interesarse por los aspectos políticos y sociales de la región.En este acercamiento birregional, la Internacional Socialista desempeñó también u
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Fenoll, Vicente, José Gamir-Ríos, and Estrella Alonso-del-Barrio. "Política, ideología, populismo y desinformación. La verificación de la comunicación política de los partidos españoles." Estudios sobre el Mensaje Periodístico 30, no. 4 (2024): 843–56. https://doi.org/10.5209/emp.96629.

Full text
Abstract:
En el ámbito de la comunicación política, los partidos intentan apropiarse en el discurso público de los temas con los que se les asocia positivamente, aprovechando su supuesta competencia en la resolución de determinados problemas. El fenómeno de la desinformación puede erosionar los ejes en que se vertebran las soluciones a estas problemáticas e influir negativamente en la toma de decisiones políticas de la ciudadanía al distorsionar la realidad. El objetivo de esta investigación es analizar las desinformaciones provenientes de los actores políticos españoles, para comprobar en qué asuntos d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

García, Rosales Daniel Francisco, and VENCES NATALIA ABUIN. "Preferencias y pautas de comportamiento de los usuarios en los sitios web de los partidos políticos españoles." Estudios sobre el Mensaje Periodístico 25, no. 2 (2019): 803–17. https://doi.org/10.5281/zenodo.14615485.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objetivo principal analizar las preferencias y pautas de comportamiento de los usuarios en los sitios web de los partidos políticos españoles. Para llevar a cabo este trabajo se han realizado entrevistas en profundidad a los responsables de contenido de los sitios web de las formaciones políticas con representación parlamentaria y encuestas a los usuarios de esas páginas. Los resultados obtenidos confirman que la frecuencia de acceso e interacción en estos sitios web se ha traslado a las redes sociales, más i
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Zamora Medina, Rocio, and José Carlos Losada Díaz. "Nuevos escenarios para la conversación política: el uso de WhatsApp por parte de los partidos durante la campaña electoral de abril de 2019 en España." Palabra Clave 24, no. 1 (2021): 1–28. http://dx.doi.org/10.5294/pacla.2021.24.1.2.

Full text
Abstract:
La democratización de la tecnología ha permitido que los ciudadanos y los partidos políticos encuentren nuevos caminos para el diálogo y la conversación social. De hecho, los líderes políticos “comienzan a gobernar con el móvil”. Dentro de las diferentes opciones para este diálogo se encuentran las aplicaciones de mensajería instantánea, como WhatsApp, que se consolidan como una herramienta habitual en las estrategias de comunicación de partidos y candidatos. Sin embargo, no existe en el ámbito de la investigación académica un desarrollo teórico que ayude a entender este fenómeno. Para afro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Sánchez-Castillo, Sebastián, Esteban Galán-Cubillo, and Arnau Gifreu-Castells. "La entrevista política ante el sesgo audiovisual. El caso de Los desayunos de TVE (2018)." Revista Mediterránea de Comunicación 12, no. 1 (2021): 205. http://dx.doi.org/10.14198/medcom000008.

Full text
Abstract:
En esta investigación se discute el posible sesgo en el desarrollo de las entrevistas televisivas a líderes políticos. Se considera que el proceso narrativo audiovisual y la puesta en escena, responsabilidad del equipo de realización, puede tener un papel decisivo en la neutralidad de las entrevistas. Se analiza el tratamiento audiovisual otorgado por la televisión pública española TVE durante el programa Los desayunos de TVE a los principales líderes políticos españoles, Pedro Sánchez, Pablo Iglesias, Albert Rivera y Mariano Rajoy y a sus colaboradores más cercanos, Adriana Lastra, Pablo Eche
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Losano, Mario G. "Gregorio Peces-Barba y Norberto Bobbio." DERECHOS Y LIBERTADES: Revista de Filosofía del Derecho y derechos humanos, no. 50 (November 29, 2023): 119–38. http://dx.doi.org/10.20318/dyl.2024.8236.

Full text
Abstract:
Los intereses científicos y políticos de los filósofos del derecho Gregorio Peces-Barba (1938-2012) y Norberto Bobbio (1909-2004) se reflejan en más de 70 cartas escritas entre 1978 y 2004, es decir, en los años en que en España entró en vigor la nueva Constitución democrática. Un tema recurrente de esta correspondenciaes el diferente enfoque, en ambos países, de la coexistencia entre socialismo y democracia, así como con el comunismo y el eurocomunismo. El resultado es un vivo retrato de la relación de Bobbio con los políticos españoles. El presente ensayo incluye también algunas frases de re
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Szmolka Vida, Inmaculada. "El apoyo de los españoles al proceso de integración europea factores afectivos, utilitaristas y políticos." Revista Española de Investigaciones Sociológicas, no. 122 (February 26, 2024): 55–88. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.122.55.

Full text
Abstract:
El objeto de este artículo es analizar las dimensiones del apoyo de los españoles a la Unión Europea (UE). Para ello se han tenido en cuenta los principales enfoques teóricos existentes en la explicación de la opinión pública europea, que se basan, respectivamente, en factores afectivos, utilitaristas y de política nacional. A través de distintos análisis de regresión se testan las tres perspectivas teóricas, tanto de forma independiente como conjuntamente, para conocer cuáles son los elementos que más influyen en el europeísmo de los españoles. La investigación revela que la percepción de ben
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Tamayo Sanz, Mario Daniel, Marta Rebolledo de la Calle, and Javier Serrano Puche. "La adaptación del politainment a YouTube: El uso de los partidos políticos españoles durante la campaña electoral de abril de 2019." Fonseca, Journal of Communication, no. 26 (May 31, 2023): 211–35. http://dx.doi.org/10.14201/fjc.31179.

Full text
Abstract:
El concepto de politainment alude a la progresiva adaptación por parte de actores políticos y mediáticos a la lógica de la cultura del entretenimiento. Este fenómeno ha sido extensamente estudiado en el medio en el que nació, el televisivo; sin embargo, conforme las plataformas digitales ganan un mayor protagonismo como fuente de información política, el politainment ha encontrado en ellas un nuevo espacio en el que desarrollarse. Así, ciertas técnicas relacionadas con este fenómeno se presentan ante los partidos políticos como una forma sencilla de acercar sus mensajes a nuevas audiencias. Es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!