Academic literature on the topic 'Políticos – Perú – Siglo XXI'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Políticos – Perú – Siglo XXI.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Políticos – Perú – Siglo XXI"

1

Friz Burga, Johnny Zas. "La política sobre arrendamiento urbano en el Perú contemporáneo." Revista de Sociología, no. 31 (December 18, 2020): 81–110. http://dx.doi.org/10.15381/rsoc.v0i31.19277.

Full text
Abstract:
El artículo analiza la política sobre arrendamiento urbano en el Perú contemporáneo y busca explicar el origen y la permanencia del intervencionismo contractual en materia de arrendamiento urbano hasta el siglo XXI. Son analizados todos los periodos políticos, desde los gobiernos de Augusto Leguía (1919-1930) hasta los gobiernos de la última transición democrática (2000-2020) y se busca mostrar muy sintéticamente las múltiples determinaciones del intervencionismo contractual. El análisis de la política pública sobre arrendamiento urbano se desarrolla en el marco del proceso contemporáneo de urbanización peruano, definido por el desarrollo de la llamada barriada como la forma a través de la cual los sectores populares urbanos accedieron a la vivienda a partir de la década del cincuenta del siglo XX y de cómo se incorporaron y se integraron a la ciudad; y el paralelo debilitamiento de la identificación entre tugurio, arrendamiento y vivienda de los sectores populares urbanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tantaleán, Henry. "Un panorama de la teoría arqueológica en el Perú de comienzos del siglo XXI." Discursos del Sur, revista de teoría crítica en Ciencias Sociales, no. 5 (July 20, 2020): 201–43. http://dx.doi.org/10.15381/dds.v0i5.18150.

Full text
Abstract:
En este artículo presentamos un panorama de la teoría arqueológica desarrollada en el Perú de las últimas dos décadas. Con ese objetivo, en primer lugar, se plantea el lugar y naturaleza de la teoría en la práctica arqueológica peruana. En segundo lugar, se describen sintéticamente los contextos políticos y económicos en los cuales se ha desarrollado la práctica arqueológica de los últimos años. En tercer lugar, se describe un panorama de las teorías arqueológicas utilizadas en nuestro país, enfocándonos en los principales temas de estudio desarrollados. En cuarto lugar, se revisan otros tópicos teóricos relevantes que se han desarrollado en la arqueología peruana. Finalmente, se dejan planteados algunos temas que merecerían mayor desarrollo teórico en la arqueología peruana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Giordano, Verónica, and Gina Paola Rodríguez. "Las mujeres de las derechas latinoamericanas del siglo XXI." Revista CIDOB d'Afers Internacionals, no. 126 (December 18, 2020): 215–38. http://dx.doi.org/10.24241/rcai.2020.126.3.215.

Full text
Abstract:
En América Latina, las primeras dos décadas del siglo xxi han sido un momento de crecimiento del liderazgo político de las mujeres. No obstante, ello no se ha visto reflejado en las investigaciones científicas recientes a nivel regional, relativamente escasas, ni aún menos en aquellas enfocadas en los partidos y movimientos de derecha. Basándose en la revisión de fuentes periodísticas y discursos de mujeres referentes de las derechas en la actualidad, este artículo busca llenar esta vacancia interrogándose sobre la trayectoria de estas mujeres y las visiones de género desplegadas en sus discursos y agendas políticas. Para ello, estudia un conjunto de mujeres de derechas latinoamericanas vinculadas o aspirantes a los más altos cargos del Poder Ejecutivo: Mireya Moscoso (Panamá), Laura Chinchilla (Costa Rica), Gabriela Michetti (Argentina), Marta Lucía Ramírez (Colombia), Keiko Fujimori (Perú) y Evelyn Martínez Fornet (Chile).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tapia-Figueroa, Claudio Andrés. "La Guerra del Pacífico (1879-1884) y el uso político de su historia en el siglo XXI." Revista Científica General José María Córdova 19, no. 35 (July 1, 2021): 759–77. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.802.

Full text
Abstract:
Transcurridos más de ciento cuarenta años de la Guerra del Pacífico, que enfrentó a Bolivia y Perú contra Chile, aún es posible encontrar en los países vencidos un discurso que apela al sentir nacional y a la reivindicación ante las consecuencias desfavorables de la confrontación, surgido en arengas cada cierto tiempo, e impulsado por intereses políticos y electorales. Este artículo analiza las causas de estos singulares vestigios, pese a tratarse de un conflicto decimonónico convencional como varios otros. Para ello estudia sus causas territoriales y económicas, su desarrollo, sus consecuencias y el origen del discurso sobre la guerra injusta en los países vencidos. Se concluye que esto se debe al uso político de la historia, que implica una visión anacrónica e intentos de reescribir la historia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Summers, Rainer. "La estabilidad laboral y la rigidez laboral: dos aberraciones en la política pública peruana." Review of Global Management 3, no. 1 (March 5, 2018): 32–35. http://dx.doi.org/10.19083/rgm.v3i1.695.

Full text
Abstract:
La estabilidad laboral y la rigidez laboral son aberrantes porque chocan con principios elementales de la economía de libre mercado y del industrialismo. Si el Perú quiere desarrollarse industrialmente para poder enfrentar a la cuarta Revolución Industrial del siglo XXI, tiene que conocer, entender y adecuarse a las leyes de la lógica del industrialismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Santana-Pérez, Juan Manuel, and Israel Sanmartín Barros. "LA HISTORIOGRAFÍA ACTUAL DESDE 1989." Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha 9 (2020): 345–66. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2020.09.17.

Full text
Abstract:
La historia como disciplina social ha sido condicionada por discursos políticos y económicos triunfantes que se han convertido en una nueva ideología. Esto se recrudeció tras la caída del Muro de Berlín y la consiguiente desintegración del sistema soviético y del mundo polarizado este-oeste. Este hecho supuso un cambio importante en las relaciones internacionales y en el pensamiento político a nivel planetario. La teoría de la historia se vio fuertemente sacudida por estas transformaciones pero el embate fue más fuerte para la “historia crítica” que seguía la tradición de Annales y del materialismo histórico. Tras unos primeros años de desconcierto se ha ido reformulando con las mejores aportaciones del siglo XX y las innovaciones epistemológicas y empíricas del siglo XXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Soria Luján, Daniel. "Las democracias con libertades disminuidas en Latinoamérica en el siglo XXI y la Carta Democrática Interamericana: ¿Dos modelos de democracia en la región?" Derecho PUCP, no. 75 (November 1, 2015): 57–74. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201502.003.

Full text
Abstract:
La Carta Democrática Interamericana (CDI) fue adoptada en el año 2001 por los Estados miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA) como un instrumento renovado para la defensa de la democracia, no sólo contra el golpe de Estado tradicional, sino también para hacer frente a las graves violaciones de la responsabilidad horizontal. El segundo supuesto consideró, como precedente, la situación política en el Perú durante el gobierno de Alberto Fujimori (1995-2000), el cual fue definido por los académicos de Ciencias Políticas y Derecho Constitucional como un régimen autoritario competitivo. Sin embargo, durante la última década hasta la actualidad hemos hallado en América Latina varios países con gobiernos en donde el principio de equilibrio de poderes ha erosionado como resultado de las medidas adoptadas por sus respectivas ramas ejecutivas. Esta situación sugiere las siguientes preocupaciones: ¿El modelo democrático liberal de la CDI se encuentra en crisis? ¿Este modelo ha sido vencido por los gobiernos liberales lo cuales privilegian a los derechos económicos y sociales y restringen los derechos civiles y políticos? ¿O ambos modelos están condenados a coexistir en la región?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cadena Montenegro, José Luis. "Geografía política: tensión en las fronteras de Colombia como efecto de su conflicto interno." Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad 2, no. 2 (September 25, 2007): 93–126. http://dx.doi.org/10.18359/ries.2596.

Full text
Abstract:
Las fronteras de Colombia permanentemente han estado en situación de tensión desde su misma independencia y en tiempos modernos la situación no ha cambiado. En la primera década del siglo XX, Panamá se independizó y al poco tiempo, el país afrontó un crudo conflicto en defensa de su territorio cuando Perú lo invadió por su frontera sur en 1932. Con la República Bolivariana de Venezuela, especialmente, han sido muchas las situaciones conflictivas por razones de delimitación. Con Ecuador, Perú, Brasil y Panamá en los últimos años se han presentado diversos incidentes relacionados con el conflicto interno colombiano. Sin embargo, la diplomacia se ha encargado de evitar que los reclamos superen la racionalidad y desemboquen en acciones bélicas de incalculables consecuencias. Al iniciar el siglo XXI se ha dicho que las fronteras colombianas son porosas, inseguras y expuestas a las industrias ilícitas. De no adoptarse una posición seria y responsable en el tema de fronteras, Colombia podría tener un lamentable incidente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fernández Fontenoy, Carlos. "El significado de la democracia." Panorama 6, no. 11 (March 6, 2013): 167–75. http://dx.doi.org/10.15765/pnrm.v6i11.12.

Full text
Abstract:
El texto presenta una reflexión sobre la democracia con alcances de mirada hacia América Latina y el siglo XX y XXI. Buscando indicios en la historia greco-latina el artículo cree encontrar explicación al significado mismo de la palabra Democracia, más aun en consonancia con la forma de gobierno que ella trae implícita. En el panorama de latinoamerica y durante los siglos XX y el actual XXI se pueden notar diversas referencias que aportan a la reflexión, entre ellas se destaca el hecho de que muchos ciudadanos no saben siquiera hoy aun interpretar el significado de la expresión democracia.También hay un análisis de los procedimientos y mecanismos relacionados con la representación aunque sin olvidar el reiterado tema de las mentalidades. Luego para ir concluyendo se remite en especifico al caso del Perú donde hace mención al voto de los analfabetos -excluidos secularmente del sistema político peruano- como símbolo del avance de las formas participativas democrá- ticas en nuestra región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Espinoza Claudio, César. "Negros y milicianos pardos en Piura durante las Cortes de Cádiz (1812-1813)." Investigaciones Sociales 20, no. 37 (August 3, 2017): 199–218. http://dx.doi.org/10.15381/is.v20i37.13437.

Full text
Abstract:
Los Borbones van a imponer una variedad de transformaciones de las diferenciaciones y categorías culturales institucionalizadas en la provincia de Piura. El estudio de estos cambios políticos a principios del siglo XIX es muy escaso. En los ensayos que publicamos en 2013 y 2014 verificamos que al interior de este microespacio regional de la costa norte del virreinato del Perú se había producido una redefinición de las fronteras culturales entre las agrupaciones poblacionales que ocupaban los valles de La Chira y el Piura. En esta ocasión describimos y analizamos la actuación de un negro liberto en Sechura y una página de la historia de los milicianos pardos en la ciudad de Piura a comienzos del siglo XIX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Políticos – Perú – Siglo XXI"

1

Campos, Ramos María Milagros Socorro. "Grupos parlamentarios." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9263.

Full text
Abstract:
¿Qué factores determinan que el Congreso funcione como un órgano favorable para fortalecer la democracia o que sea el escenario en el que actúan improvisados líderes carismáticos con un paso fugaz por la política? Algunos de los factores trascienden al Congreso y dependen más bien del proceso político y contexto socio cultural del país. Un factor fundamental es organizar y estructurar el trabajo parlamentario en torno a grupos parlamentarios que representen a los partidos políticos que lograron obtener escaños. Un estudio comparado permite observar que en los países con democracias mas institucionalizadas los parlamentos se organizan en torno a grupos, constituyendo estos el espejo del sistema de partidos políticos del país. No hay ninguna seguridad de lograr a través de normas rígidas fortalecer las instituciones democráticas, sin embargo una regulación permisiva no brinda los incentivos suficientes para lograr tal objetivo. El objetivo de la tesis es analizar desde un doble aspecto, normativo y funcional, a los grupos parlamentarios en el Perú. Para ello se analizan aspectos como la función legislativa y la votación parlamentaria. La disciplina parlamentaria permite concretar políticas públicas, acuerdos políticos y brinda cierta previsibilidad al sistema, facilitando la gobernabilidad democrática. La investigación analiza 68 importantes votaciones producidas entre julio de 2006 y diciembre de 2007. Para ello se han utilizado cuatro índices. El resultado confirma la hipótesis respecto de la favorable relación entre grupos parlamentarios que corresponden a partidos políticos organizados y una mayor disciplina partidaria. Grupos parlamentarios formados por partidos políticos más organizados son más disciplinados. Los promedios más altos corresponden a los grupos parlamentarios del partido aprista y Unidad Nacional. En ambas bancadas, la mayor parte de los miembros son militantes de partidos con más de cuarenta años de existencia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castillo, Ortiz Teresa Esmeralda. "Los efectos de la política fiscal en el Perú: 2000-2018." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17456.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es estimar los efectos de la política fiscal sobre la actividad económica en el Perú. Los datos utilizados son trimestrales y cubren el período 2000-2018. Para tal fin, se aplica la metodología VAR estructural propuesta por Blanchard y Perotti (2002), en la cual los choques de gasto público y tributarios son identificados a partir de un modelo semi-estructural que explota la información sobre los rezagos en la implementación de la política fiscal y la elasticidad de las variables fiscales respecto a la actividad económica. Los resultados obtenidos son consistentes con los que existen en la literatura internacional, y muestra que un aumento en el gasto tiene un efecto positivo, significativo y persistente sobre la actividad económica, mientras que una mayor carga impositiva tiene un efecto negativo, poco significativo y temporal sobre la actividad económica. Encontramos también que el impacto del gasto es mayor al de los ingresos tributarios, y dentro de estos, el impacto de gasto de capital predomina frente al gasto corriente. Los resultados obtenidos se mantienen estables bajo cuatro ejercicios de robustez: i) modificación de la elasticidad impuesto PBI, ii) estimacióon para diversas submuestras, iii) uso del PBI no primario en el modelo SVAR y iv) estimación sin promedios móviles.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García, Esquerre Jorge Luis. "Demandas del Siglo XXI con institución policial del Siglo XX la influencia del ordenamiento jurídico en el funcionamiento de la Policía Nacional del Perú : un análisis de las facultades legislativas para reformar la institución policial." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6349.

Full text
Abstract:
En el Perú, la política de lucha contra la criminalidad es deficiente debido a que se diseñan e implementan políticas públicas que no se corresponden con las problemáticas realmente existentes. Esto debilita el accionar de la Policía Nacional del Perú (PNP) respecto a los servicios de seguridad y de enfrentamiento contra el crimen. A partir de esto, el marco normativo policial refleja superposición, incoherencias y ambigüedad, lo cual afecta la institucionalidad y normal funcionamiento policial. Esto se ve reflejado en la calidad de servicio que se brinda a la sociedad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arámbulo, Quiroz Carlos Martín. "Luces y sombras en torno al Programa Articulado Nutricional : analizando la política pública desde la relación estado - sociedad civil en el Perú, durante el periodo 2000-2012." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5046.

Full text
Abstract:
En el Perú la desnutrición crónica infantil ha sido y sigue siendo un problema social que ha restringido a muchas generaciones la posibilidad de desarrollar plenamente sus capacidades. Según el informe de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) para el año 2000 se reportaba que uno de cada cuatro niños y niñas menores de cinco años padecía de desnutrición crónica (25.4%). Para el 2012 la ENDES reporta que se ha reducido casi a la mitad (13.5%) la prevalencia de la desnutrición crónica. ¿Qué ha pasado a lo largo de todo este periodo? ¿Cómo explicar estos resultados? ¿El Estado ha puesto en marcha políticas y programas sociales más agresivos para revertir esa situación? ¿Qué roles han tenido el Estado y la Sociedad Civil a lo largo de este proceso? ¿Se han generado puentes articuladores y mecanismos de colaboración entre ambos?
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mazzei, Mancesidor Renzo Antonio. "Sobrevivir o morir en el intento : los partidos políticos de gobierno: análisis comparado del caso peruano frente a la situación regional en el siglo XXI." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15231.

Full text
Abstract:
El ingreso a un nuevo siglo trajo para el Perú una alta expectativa en la opinión pública respecto a lo que podía representar la salida de Alberto Fujimori para la recuperación de la democracia. La renuncia del ex presidente y la instalación del régimen transitorio a cargo de Valentín Paniagua significó una mirada positiva sobre el futuro inmediato. Esta alta expectativa se centró sobre el accionar de las futuras autoridades de gobierno, en especial de los presidentes que a partir de aquella fecha tomarían las riendas de este país. Sin embargo, conforme avanzaron los años, esta alta expectativa ciudadana no fue correspondida con una acertada actuación de las autoridades, lo que generó en éstas crisis de credibilidad y por consecuencia de estabilidad política. Pero, además, este tipo de crisis se trasladó a los propios partidos políticos de gobierno en su futuro inmediato tras su experiencia en el poder. Esa tendencia – de partidos políticos de gobierno post experiencia en el poder – fue lo que nos llamó la atención, tomándose como caso de estudio para la presente investigación académica. Sin embargo, para hacer más enriquecedora esta investigación lo hicimos a través de un estudio comparado con realidades latinoamericanas que mantienen ciertas características similares con el Perú como ejemplo la no reelección inmediata y el buen crecimiento económico. Esas dos variables fueron tomadas en cuenta a la hora de seleccionar los países que forman parte de este análisis comparado. Así la comparación toma en cuenta las realidades de los partidos de gobierno durante el presente siglo de Uruguay, Chile, Costa Rica, Panamá y Honduras, todos mantuvieron a lo largo de lo que va del presente siglo la prohibición a la no reelección inmediata. El estudio toma en cuenta otros factores como las alianzas o coaliciones políticas que se forman en estos países, el liderazgo de los presidentes de turno, así como la tradición democrática de los países mencionados y la antigüedad de los partidos de gobierno
The turn of the century brought high expectations in Peruvian public opinion with regards to what the exit of Alberto Fujimori could mean for the recovery of democracy. His resignation and the start of a transitory government under Valentin Paniagua gave a positive outlook on the immediate future. This expectation was centered around the actions of future government authorities, especially the Presidents who would lead the country in the coming years. However, as the years progressed, this high citizen expectation was not matched by a successful action by the authorities, which generated in these credibility crises and as a consequence of political stability. But, in addition, this type of crisis was transferred to the political parties of government in their immediate future after their experience in power. The experience of these government political parties caught my attention, and it is the present case study. In order to enrich this research, I did a comparative study of Latin American countries that have similar characteristics to that of Peru, such as the ban on reelection and good economic growth. These two variables were taken into account at the time of selecting the countries to include in the analysis. That is why this research considers the following countries: Uruguay, Chile, Costa Rica, Panama and Honduras. This research also takes into account other factors such as alliances or political coalitions formed in these countries, Presidential leadership, democratic tradition and the longevity of the government political parties
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Jáuregui, Mendieta Jorge Antonio. "Ingeniería constitucional y debilidad de los partidos políticos peruanos en el periodo 2001-2016." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12221.

Full text
Abstract:
La tesis estudia la relación entre el diseño de la ingeniería constitucional de 1993 y la debilidad de los partidos políticos en el Perú entre el 2001 y 2016. La justificación de esta investigación se encuentra en cuanto tradicionalmente la debilidad partidista es explicada por factores psicológico y culturales de los líderes partidarios, como el caudillismo y personalismo o el financiamiento de la actividad partidaria por fuentes opacas o ilícitas; no obstante, nosotros encontramos que la debilidad de los partidos en el periodo analizado es efecto del diseño del sistema de representación política establecido en la Constitución de 1993. La tesis identifica los elementos del diseño de la ingeniería constitucional de 1993 que causan la debilidad institucional de los partidos políticos en el periodo 2001-2016, en un contexto de elecciones competitivas, así como la relación que desarrollan los grupos de poder económico y los partidos en este tipo de sistema político. Los supuestos teóricos en los que se basa la investigación se ubican en los desarrollados propuestos principalmente por Sartori, el cual concibe la constitución como una ingeniería institucional de estructuras basadas en producir incentivos, los cuales determinan el comportamiento de las instituciones políticas. También hemos tomado los estudios de Nohlen y Lijphart, que nos permiten apreciar los efectos que producen los sistemas electorales en los partidos políticos de un país. La investigación constituye un estudio del sistema político de enfoque cualitativo respecto de las instituciones que conforman el sistema de representación establecido en la ingeniería constitucional de 1993 y los efectos que producen en el tipo de institucionalidad política del Perú en el periodo analizado. De modo que encontramos evidencia de como dicha ingeniería constitucional bloquea el proceso de institucionalización de los partidos, al impedir la consolidación de partidos con una organización de base territorial nacional, así como el desarrollo de relación fuerte entre representante-representado, indispensables para la formación en un mediano plazo de un sistema de partidos políticos. Finalmente, encontramos como la ingeniería institucional de 1993 facilita la captura de la política económica peruana por parte de los grupos de presión corporativos y el consecuente incremento de la concentración económica en Perú en el periodo analizado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Godoy, Mejía José Alejandro. "Entre liberales y conservadores : ¿Qué explica los cambios en la cobertura política del diario El Comercio durante el siglo XXI?" Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8535.

Full text
Abstract:
En las páginas que leerá a continuación, el lector podrá conocer más sobre El Comercio, pero, sobre todo, ver cómo la trayectoria política del viejo periódico durante este siglo merece un análisis académico que vaya más allá de los comentarios en redes sociales y de reportajes periodísticos. Siendo una de las instituciones más antiguas del país y existiendo vacíos por cubrir en su conocimiento, esta es una oportunidad para ver cuáles factores internos inciden en el comportamiento que usted y yo podemos ver todos los días al leer el diario o revisar su página web.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cateriano, Pedro, Eugenio Chang-Rodríguez, Alvarado Osmar Gonzales, Diego García-Sayán, Liliana Checa, Sardón José Luis, Larraín Arturo Salazar, Mariella Balbi, Giovanna Pollarolo, and Cayo Daniel Córdova. "25 peruanos del siglo XX [Capítulo 1]." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656588.

Full text
Abstract:
El Bicentenario de la Independencia del Perú es una importante ocasión para repasar qué se ha hecho bien y quiénes han dejado o siguen dejando una huella positiva en nuestro camino como país. En 2010, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) invitó a reconocidos profesionales e intelectuales de diversas generaciones e ideologías para que escriban sobre veinte ilustres peruanos cuyas biografías edificantes e ideas han guiado y marcado la historia del país en distintos ámbitos. Hoy, publica nuevamente estos ensayos y suma a cinco autores y cinco personajes más. De esta manera, llega al lector 25 peruanos del siglo xx.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Padilla, Zárate Cristian Enrique. "Cultura, espectáculo e institucionalidad política en el Perú: El proceso electoral general de 1931." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11351.

Full text
Abstract:
La caída de Leguía se dio a través de la revolución de Arequipa de 1930, por lo cual el país entró en un proceso de transición política. Durante el contexto de la revolución, la ciudadanía mostrará interés en los eventos públicos y a los nuevos líderes que surgen en esa coyuntura política. La transición política mencionada abrirá un clima de reforma política y un contexto de elecciones generales en 1931. Así, durante esa transición se desarrollarán nuevas prácticas políticas y costumbres electorales en la ciudadanía como muestras de esos tiempos de cambio. Por ello, surgirá una nueva cultura política luego de ese periodo de transición y crisis política, la cual marcará algunos estándares de nuestra cultura política moderna.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sibina, Li Daniela Consuelo. "Un análisis sobre el impacto de la disolución del Congreso en la representación parlamentaria femenina en el Perú durante el periodo 2020-2021." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17952.

Full text
Abstract:
Los niveles de representación femenina a nivel legislativo demuestran cifras alarmantes en diversos países del mundo, sobre todo, en el Perú. Hasta septiembre del 2019, el Congreso de la República contaba únicamente con 36 mujeres de un total de 130 congresistas. Asimismo, es muy importante señalar que nunca antes en la historia parlamentaria peruana se ha superado el 30% de escaños conformado por mujeres, tal como lo establece la cuota de género. Sin embargo, ante este escenario de desigualdad de género presenciado en el legislativo, se debe resaltar el gran liderazgo que han tenido diversas congresistas mujeres durante el periodo parlamentario 2016-2019. Así, como la inesperada aprobación de la reforma política en torno a la paridad de género, en el cual diversas bancadas opositoras trabajaron juntas para llevar a cabo esta reforma. A ello se le debe añadir la crisis institucional que conllevó a la disolución del Congreso mediante el Decreto Supremo Nº 165-2019-PCM. De este modo, el presente trabajo de investigación busca analizar las elecciones congresales extraordinarias 2020 y el nuevo periodo legislativo en relación a un incremento o disminución de representantes mujeres electas. Es por lo anterior que la pregunta que guía a la presente investigación se basa en el impacto que tuvo la disolución del Congreso de la República sobre la representación parlamentaria femenina en el periodo 2020-2021. En este sentido, la investigación presenta el estudio de tres procesos: selección de candidatas en los partidos políticos, preferencias de los votantes en las elecciones congresales y revisión de proyectos de ley presentados por las representantes mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Políticos – Perú – Siglo XXI"

1

Puente, Oscar de la. El Perú, una política exterior para el siglo XXI. [Santiago]: Consejo Chileno para las Relaciones Internacionales, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Suárez, Pedro Castro. Perú en el umbral del siglo XXI: La política financiera de los noventa. [Lima]: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Ciencias Financieras y Contables, Instituto de Investigación, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Perú siglo XXI, situación económica y social. Lima: Ediciones Serral S.R.L., 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Perú ante los desafíos del siglo XXI. Lima, Perú: Fondo Editorial, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Congreso Internacional de Derecho Civil (Arequipa, Peru) (2nd 1999 Arequipa, Peru). El código civil del siglo XXI (Perú y Argentina). Lima, Perú: Ediciones Juridicas, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

editor, Mendívil José, ed. Los quechuas y la gobernabilidad del Perú en el siglo XXI. Lima, Perú: Universidad Ricardo Palma, Instituto de Ciencia y Tecnología, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

1938-, Palma Hugo, and Universidad del Pacífico, eds. El Perú en el escenario mundial: Hacia la segunda década del siglo XXI. Lima, Perú: CAF, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

M, Julio Alfaro. Las culturas andinas y el desarrollo empresarial en el Perú del siglo XXI. [Lima, Peru]: Universidad Nacional Agraria La Molina, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

América latina y petróleo: Los desafíos políticos y económicos de cara al siglo XXI. México, D.F: El Colegio de México, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alejandro, San Martín Caro, ed. Seguridad, defensa y fuerzas armadas en el Perú: Una visión para el siglo XXI. Perú]: CEPEI, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Políticos – Perú – Siglo XXI"

1

Zapata Quispitupa, Vanessa. "Hitos políticos. La representación de la arquitectura pública durante el oncenio de Leguía, el ochenio de Odría y el primer belaundismo." In Arquitectura & investigación. Arte, tipología, política, 225–43. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/978-612-47555-5-2.011.

Full text
Abstract:
La arquitectura institucional como medio de representación de los discursos políticos fue fundamental en tres gobiernos del siglo XX, liderados por Leguía, Odría y Belaunde. Situados en tres diferentes contextos —políticos, sociales y urbanos—, cada uno desarrolló la capacidad comunicacional de la arquitectura sobre la base de intereses distintos: el período de Leguía, quien proclamó la Patria Nueva, respondió a factores sociales y buscó un distanciamiento del poder político que lo precedió, al planear la Plaza San Martín; el régimen de Odría acuñó la frase «educación, salud y trabajo» como un recurso político ante cambios urbanos y nuevas demandas de grupos sociales migrantes, por lo que edificó el Ministerio de Educación; y el gobierno de Belaunde, con «el Perú como doctrina», rememoró el pasado incaico y planteó una estructura urbana en la que incorporó el Centro Cívico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Takano Reyes, Valeria. "Ideales versus realidades. Tres ciudades universitarias en Lima a mediados del siglo XX." In Arquitectura & investigación. Arte, tipología, política, 139–56. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/978-612-47555-5-2.007.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda el estudio de las ciudades universitarias en Lima a mediados del siglo XX; en específico, tres casos de estudio importantes para la idiosincrasia y configuración de la ciudad: la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM). La ciudad universitaria como proyecto moderno simboliza el anhelo por el desarrollo de una ciudad en crecimiento como Lima. La identificación de sus modelos urbanísticos y arquitectónicos, situados en un lugar de implantación determinado según condicionantes políticos, económicos y culturales, cada uno particular, revaloriza el concepto de «ciudad universitaria» en la historia del modernismo en el Perú. Así también, da pie a la reflexión sobre el papel de la ciudad universitaria y sus implicancias en la estructura urbana de la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Peralta Ruiz, Víctor. "Partidos políticos y elecciones en el Perú, 1900-1920." In Visiones de fin de siglo, 193–208. Institut français d’études andines, 2001. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.7248.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Thurner, Mark. "’Republicanos’ y ’la Comunidad de Peruanos’: Comunidades políticas inimaginadas en el Perú postcolonial." In El siglo XIX: Bolivia y América latina, 561–85. Institut français d’études andines, 1997. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.7451.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Espinoza Mendoza, Lidia. "Mecanismos de resistencia. Intervenciones del arte y el cuerpo en los procesos de resignificación del Centro Histórico de Lima." In Arquitectura & investigación. Arte, tipología, política, 17–35. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/978-612-47555-5-2.001.

Full text
Abstract:
Hacia fines del siglo XX, las constantes crisis políticas y sociales que vivió el Perú motivaron la transformación del Centro Histórico de Lima y lo convirtieron en el escenario de diversas manifestaciones sociales, políticas y artísticas. La producción social del espacio, en el entorno urbano histórico de la ciudad, partió tanto del accionar institucional como de las intervenciones que transgredieron el orden establecido —de manera eventual y efímera— como parte del accionar ciudadano. El presente artículo propone una revisión de aquellas intervenciones que tuvieron lugar en el espacio público representativo del poder, el Centro Histórico, y que llegaron a resignificarlo mediante el accionar cívico-artístico. En esta cronología, la espacialidad del cuerpo, o el cuerpo colectivo, aparece en la acción artística como una herramienta constante, y como mecanismo para generar reflexión y crítica en torno a la producción del espacio público y su relación con la arquitectura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Barrancos, Dora. "La dimensión sociocultural de los procesos políticos latinoamericanos del siglo XXI." In Las sendas abiertas en América Latina, 137–46. CLACSO, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvt6rmdr.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Paredes Cóndor, Tabata. "Héctor Velarde. Una labor crítica a través del arte gráfico." In Arquitectura & investigación. Arte, tipología, política, 245–63. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/978-612-47555-5-2.012.

Full text
Abstract:
La consolidación de la práctica de la arquitectura moderna en el Perú trajo consigo distintos problemas, principalmente su integración al contexto urbano. En el ámbito de la arquitectura y el urbanismo hubo distintas posturas en cuanto al desarrollo de la ciudad y cómo esta debía responder al paradigma moderno. En este sentido, resulta importante analizar la labor de Héctor Velarde debido al valor de su crítica a los cambios urbanos, haciendo uso de herramientas que le ayudaran a transmitir estas observaciones a los ciudadanos. La gráfica y su apoyo en el humor le permitirán presentar temas sobre arquitectura, urbanismo y sociedad de una forma sencilla, desprendida de tecnicismos disciplinares. Este artículo busca analizar esta labor crítica reflejada en cinco caricaturas sobre temas relacionados estrechamente a los cambios de la ciudad de Lima en la primera mitad del siglo XX, en un contexto de grandes transformaciones culturales, sociales y urbanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Historiografía y política en el Perú del siglo XVI: la "Relación" de Pedro Pizarro, Arequipa 1571." In De conquistadores: Realidad, justificación, representación, 188–202. Vervuert Verlagsgesellschaft, 1992. http://dx.doi.org/10.31819/9783964566775-012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rodríguez Gómez, Jessica Andrea, and Edward Yair Nieto Pachón. "Estrategia contra el crimen trasnacional organizado en la triple frontera Brasil-Perú-Colombia desde la atención social integral de sus habitantes." In Nuevas Amenazas en el siglo XXI: Fronteras y Derechos Humanos, 261–98. Escuela Superior de Guerra, 2020. http://dx.doi.org/10.25062/9789584288950.09.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Contreras, Carlos. "El poder de gobernar y el poder de cobrar. Autoridades políticas locales en el Perú a finales del siglo XIX." In Cultura política en los Andes (1750-1950), 155–79. Institut français d’études andines, 2007. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.5803.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Políticos – Perú – Siglo XXI"

1

Segura Moreno, Camilo. "La función política del arte a través de la industria cultural." In IV Congreso Internacional Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/cep4.2019.10504.

Full text
Abstract:
El término industria cultural nos remite directamente tanto a elementos estéticos como políticos. Los cambios materiales que tuvieron lugar en el siglo XIX y XX produjeron un cambio cualitativo en la forma de producir y recibir arte. Frente a algunas posiciones más favorables a estos cambios, como la de Walter Benjamin, Adorno y Horkheimer criticaron los efectos políticos y sociales que esta industria cultural tienen para las sociedades. Como leemos en Dialéctica de la Ilustración, estos nuevos métodos artísticos forman parte del mismo sistema capitalista que rechaza aprovechar la técnica para cuestiones sociales como acabar con el hambre. Partiendo de este análisis, pretendemos mostrar tres consecuencias políticas fundamentales que nos permitirán entender mejor la relación entre estética y política. Por un lado, el ocio como extensión del trabajo, convirtiéndose el primero en el nuevo opio del pueblo. Por otro lado, el papel que la publicidad desempeña en las sociedades, que ayuda a mantener la distancia entre lo que somos y lo que queremos ser, así como convertir la elección de consumo en un sustitutivo de la democracia. Por último, la obligación de estar al día, repetir mecánicamente las palabras que todos pronuncian y, en definitiva, hacer lo que todos hacen, muestra la capacidad de exclusión social de la industria cultural de aquellas personas que no se someten al sistema hegemónico. También se tendrán en cuenta los cambios producidos en los últimos años, en los que el neoliberalismo ha hecho todo lo posible por propagar un arte social, incluso crítico, consiguiendo convertir estas prácticas, que anteriormente podíamos considerar disidentes, en inofensivas para el sistema, lo que Alberto Santamaría ha catalogado como “alta cultura descafeinada”, y que haría referencia a los mecanismos de absorción y asimilación que el capitalismo posee. No obstante, frente a este poder cuasi omnicomprensivo que desempeña la industria cultural, el propio arte será el que nos dé algunas herramientas para combatir al sistema dominante. Si el arte supone una crítica de lo existente, podrá mostrarnos aquello que todavía no es, pero puede llegar a ser. Esto es, mostraremos la función del arte como herramienta crítica frente al orden hegemónico, abriendo nuevas vías y caminos intransitados; en definitiva, su capacidad para, como refiere Eduardo Galeano en “La función del arte/1”, ayudarnos a mirar, tanto lo que ya es como lo que puede llegar a ser.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hernández Guerrero, María José. "Retraducción y calidad: el caso de Madame Bovary." In XXV Coloquio AFUE. Palabras e imaginarios del agua. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/xxvcoloquioafue.2016.3021.

Full text
Abstract:
Madame Bovary es la novela de Flaubert más traducida al castellano. Desde la primera versión de Amancio Peratoner en 1875 hasta la más reciente, de 2014, obra de Javier Albiñana, se han publicado en castellano solo en la Península cerca de cuarenta traducciones de esta obra. Sus frecuentes retraducciones hablan de un interés ininterrumpido por este clásico y lo convierten en un interesante caso de estudio, ya que, aunque parece aceptada la premisa de que cada generación necesita dotarse de una traducción propia de las obras de referencia universal, en el caso de Madame Bovary resulta evidente que la profusión de retraducciones que se ha venido produciendo en los últimos años responde a mecanismos más complejos, que pretendemos abordar en este estudio. En concreto, nos proponemos averiguar si las nuevas traducciones de esta obra surgen para mejorar traducciones previas o si, más bien, responden a políticas del sector editorial.Para ello, llevaremos a cabo la comparación de traducciones de Madame Bovary publicadas en el siglo XX con otras más recientes del siglo XXI. Esta comparación se centrará en las imágenes del agua presentes en esta novela. Como es bien sabido, Flaubert construye sus imágenes dotándolas de funciones inéditas y las utiliza para aportar sutileza a un personaje, una situación, un estado de ánimo, etc. Muchas de las imágenes de las que se sirve Flaubert proceden de la naturaleza, y entre ellas destaca por su uso la imagen del agua que fluye en sus múltiples manifestaciones como símil de lo efímero, pero también con la función de preludio, de símbolos que se anticipan al lector como presagios. Utilizaremos ejemplos de traducciones pasadas y presentes para responder a los interrogantes anteriores.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/XXVColloqueAFUE.2016.3021
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rial Zamudio, Sabela. "Vinculaciones entre arte y terror. La insurgencia vanguardista en la Europa del siglo XX." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4917.

Full text
Abstract:
Cuando Karlheinz Stockhausen valoró los atentados del 11S como "la mayor obra de arte jamás realizada", el escándalo provocado fue mayúsculo. Varios de sus conciertos fueron suspendidos y hasta su propia hija pianista anunció que no volvería a actuar bajo el apellido de su padre. Sin embargo, la vinculación entre arte y terror no resultaba ni mucho menos nueva o descabellada. Ya en 1757, cuando el terror aún estaba por surgir, Edmund Burke definía el concepto de lo sublime como una categoría evocadora de lo oscuro y terrorífico. No es de extrañar que fuese precisamente él quien años después acuñase el término terrorismo en referencia al sistema de higienización implantado en Francia durante la Revolución. Ya en el siglo XX el terrorismo cultural llegó de la mano de la vanguardia artística. Fue a partir de este momento que la destrucción de la moral tradicional, la exaltación de la vida y la lucha contra la monotonía comenzaron a convertirse en reivindicaciones habituales de los movimientos artísticos, que se decantaron por actitudes cada vez más violentas y contundentes como medio para conquistar sus exigencias. Los dadaístas ya habían manifestado su fascinación por los grandes maestros del asesinato cuando Breton visionó el hecho de disparar a ciegas contra la multitud como el acto surrealista más puro. Pero no fue hasta los años sesenta que la influencia de la vanguardia acabó por derivar en notables incursiones en el campo de la verdadera lucha armada. La segunda mitad de este decenio se vio marcada por el estallido de los disturbios y ocupaciones del 68, así como por la progresiva incorporación de la acción directa y el terrorismo político en el seno de una revuelta cultural que no sólo definiría el cambio del paradigma artístico sino también una nueva forma de entender la actividad subversiva.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4917
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Montesinos lapuente, Angela. "Los movimientos feministas periféricos como herramienta de cambio social. Una aproximación a los feminismos no occidentales en la práctica artística." In IV Congreso Internacional Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/cep4.2019.10511.

Full text
Abstract:
Como es sabido, los procesos capitalistas y neoliberales, son herencia y resultado de una larga tradición colonialista de la Vieja Europa que ha derivado a un ente colonizador denominado Occidente civilizado y civilizador, en términos territoriales, hasta difuminarse en simplemente núcleos de poder económico. Así, la globalización heredera de la llamada “universalidad” del yo occidental ha dejado de lado e invisibilizado al otro, esto es, a los territorios colonizados, vistos como salvajes o primitivos. Estos, se han dejado de lado por carecer de los avances socio-tecnológicos del “primer mundo”, países “democráticos”, “bajo soberanía popular”, pero, como es sabido, articulados en torno al capital y sus normas. En el siglo XXI estamos asistiendo a la aparición de diferentes movimientos y grupos, que a través de luchas y reivindicaciones concretas intentan modificar y en ocasiones directamente acabar con este estado neoliberal. De esta forma, resistencias como el movimiento feminista actúan por la igualdad, pero a su vez actúan como representación de diferentes maneras de hacer, diversos modelos de gestión que se deben extrapolar a otros niveles más generales de gobierno, participación y lucha. No obstante, aún así, el movimiento feminista que prevalece es un aparato occidentalizado, pero ¿qué sucede en territorios de la periferia respecto a los núcleos de poder económico? Aparentemente, estamos asistiendo a un apertura de escucha, así por ejemplo, los movimientos feministas en países de Latinoamérica o la India ya no solo quedan bloqueadas en su propio territorio si no que se expanden o se deben expandir a otros países, a otros grupos como ejemplos de proyectos alternativos a los más tradicionales u occidentales. En este texto intentaremos aproximarnos a los movimientos feministas periféricos y cómo estos pueden dar luz, nuevos puntos de vista y nuevas maneras de hacer a los movimientos occidentales. No sólo en la lucha por la igualdad sino también en como la lucha por la tierra y su utilización como forma de vida pueden influenciar en procesos respecto a la lucha sobre el cambio climático, maneras de comercio e intercambios. Refiriendo a través de la figura del subalterno tanto luchas feministas como resistencias sociales de clase. La transversalidad imperante de los medios sociales y culturales actuales, llevan en ocasiones a difuminar la frontera entre el arte y lo puramente sociológico, convirtiendo la propia propuesta artística en una de las herramientas de resistencia más combativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Urquieta robles, Luis. "Estudio en torno a la globalización y su repercusión inmediata en la sociedad del siglo XXI. La instalación sonora como herramienta de visualización de lo audible." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5696.

Full text
Abstract:
Es imposible disociar el concepto de globalización con el de inmigración. Este ultimo, se ha posicionado como una de las consecuencias directas del mundo global, ya que la liberación de los mercados y la reducción de leyes de protección a su producción local por parte de los países en desarrollo, ha significado un aumento en los niveles de pobreza y marginación en países periféricos, dando como resultado una mayor inestabilidad en términos económicos y políticos, que ha terminado, en muchos casos, en disputas internas que desarticulan la sociedad, obligando a un gran numero de personas a abandonar su país para poder acceder a mejores condiciones de vida. Este proyecto investiga y aborda la problemática inmigratoria que ha vivido España desde inicios del siglo XXI en adelante, a partir de los relatos de los propios protagonistas de este éxodo que se encuentran asentados en la ciudad de Barcelona . A modo de instalación sonora, busca generar una representación de dicho fenómeno que han experimentado miles de personas en el mundo, a partir de la abstracción de un espacio de circulación masiva, como lo son los aeropuertos. “Historias en transito” busca explorar por medio de las historias orales, la cara más humana de esta situación, abordando la carga de memoria de cada uno de los entrevistados y conocer en mayor profundidad sus vidas, ya que la gran mayoría de la información que consta en torno a este fenómeno se encuentra expresada en fríos números (generalizantes y abstractos), olvidando lo más importante: las personas tras esas cifras.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5696
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martinez Cousinou, Pablo. "El archivo fotográfico Atín Aya, claves para una interpretación." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6895.

Full text
Abstract:
Esta comunicación pretende dar a conocer el archivo fotográfico Atín Aya, su proceso de inventariado y catalogación así como analizar sus principales ejes temáticos. Atín Aya documentó extensamente la realidad social de Andalucía durante el último cuarto del siglo XX, un período caracterizado por el salto a la modernidad y al concurso internacional de España: integración europea, Expo 92, Juegos Olímpicos, etc... Su legado alberga abundante documentación visual de la creación y primeros años de la autonomía andaluza, de la transformación urbanística de Sevilla con motivo de la Exposición Universal, de las políticas de preservación del patrimonio vernacular andaluz, de los avances económicos, sociales y en infraestructuras que aquella integración trajo consigo, pero al mismo tiempo, Aya supo recoger, con una extraordinaria sensibilidad y mirada antropolsu paisanajez más minoritarios, car cada vez moger a lo largo de su carreraógica, aquellas formas culturales en desaparición que el desarrollo relegaba a escenarios cada vez más minoritarios, prestando especial interés a la cultura del trabajo y a su paisanaje. Su obra nos permite dialectizar la modernidad en Andalucía con una mirada crítica, a la vez que establecer conexiones entre la función social de la práctica documental y la construcción de la democracia en nuestro país. Los fondos del archivo fotográfico Atín Aya se encontrarán disponibles próximamente en acceso abierto en www.atinaya.es facilitando así cualquier posterior trabajo de consulta o investigación sobre el mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Dahó masdemont, Marta. "Del paisaje al territorio. Prácticas fotográficas y giro geográfico / From landscape to territory. Photographic practices and geographical turn." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6904.

Full text
Abstract:
En las últimas dos décadas, la atención a lo geográfico se ha manifestado de forma exponencial en el ámbito de la investigación artística hasta el punto de formalizarse en una nueva perspectiva definida como ‘el giro geográfico’. Aludiendo a un conjunto de prácticas esencialmente diversas, el giro geográfico también implica un desplazamiento especialmente ambivalente cuando toca ámbitos antes cooptados por el concepto ‘paisaje’. Si la concepción clásica de paisaje, entendido como constructo cultural, trae consigo una pesada carga sociocultural pues durante siglos sus representaciones contribuyeron en naturalizar las desigualdades borrando los rastros de los procesos históricos que dieron forma al territorio, un lento y progresivo proceso parece haber escorado en dirección opuesta los intereses de muchos artistas. De la idea de paisaje como imagen, es decir, de una idea normativa de paisaje como aquello a lo que el territorio se parece o debería parecerse idealmente, estamos pasando a una idea de territorio como espejo y síntoma de una transformación continua, incierta, entrópica que nos afecta a todos. Atendiendo a la necesidad de establecer un mapa de circunstancias que nos ayude a pensar en aquello que traza a nivel investigativo esta creciente recurrencia a lo geográfico, tanto visual como teóricamente, en esta comunicación articularemos algunas consideraciones respecto a los marcos epistemológicos que pone en juego la perspectiva abierta por el giro geográfico en relación a las prácticas fotográficas que han abordado la reflexión entorno al territorio. Si la representación paisajística clásica logró escabullirse del rechazo de las vanguardias históricas gracias a la tangente ofrecida por la fotografía y su forma de mostrar las radicales transformaciones del territorio a partir de la segunda guerra mundial, en el siglo XXI, los desastres provocados por las políticas neoliberales han atraído la atención hacia la interdependencia de acontecimientos simultáneos en espacios geográficamente distantes. Sin embargo, esta nueva tesitura plantea no pocos desafíos a la práctica fotográfica. En esta comunicación nos centraremos en dos de ellos. De una parte, el reto que supone lidiar fotográficamente con un agenciamiento de la territorialidad cada vez más complejo y violento, no solo por el alcance transnacional de las empresas que operan a nivel global sino por los propios mecanismos de funcionamiento de desterritorialización y reterorrialización. De otra parte, el desafío que acompaña la confrontación critica de aquello que la fotografía puede finalmente ‘representar’, de cómo lidia con ‘lo representativo’, siguiendo en este punto la nueva ontología de la fotografía propuesta por Ariella Azoulay. Podríamos resumir ambos aspectos de esta forma: la invisibilidad de la soberanía con la que opera el capitalismo global (como se mueven los hilos de los tratados internacionales en cuanto a los mercados financieros, legislación mercantil, sistemas de cultivo, transporte, trabajo o la creciente privatización de recursos) es inversamente proporcional a la visibilidad de sus consecuencias territoriales, sociales y medioambientales. La polaridad es explícita pero muy compleja. Frente a la abstracción que caracteriza el capitalismo, ¿qué posibilita la rotación ofrecida por el giro geográfico? ¿Cómo afecta a las prácticas fotográficas? ¿Qué desplazamientos supone respecto a una cultura paisajística? Dicho en otras palabras, ¿Qué aspectos arrastra esta transición del paisaje al territorio? En esta comunicación proponemos reflexionar entorno a estas interrogaciones a la luz de algunos casos de estudio especialmente idóneos para ahondar en los procesos de reconceptualización de lo geográfico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography