To see the other types of publications on this topic, follow the link: Políticos – Perú – Siglo XXI.

Books on the topic 'Políticos – Perú – Siglo XXI'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 49 books for your research on the topic 'Políticos – Perú – Siglo XXI.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Puente, Oscar de la. El Perú, una política exterior para el siglo XXI. [Santiago]: Consejo Chileno para las Relaciones Internacionales, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Suárez, Pedro Castro. Perú en el umbral del siglo XXI: La política financiera de los noventa. [Lima]: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Ciencias Financieras y Contables, Instituto de Investigación, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Perú siglo XXI, situación económica y social. Lima: Ediciones Serral S.R.L., 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Perú ante los desafíos del siglo XXI. Lima, Perú: Fondo Editorial, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Congreso Internacional de Derecho Civil (Arequipa, Peru) (2nd 1999 Arequipa, Peru). El código civil del siglo XXI (Perú y Argentina). Lima, Perú: Ediciones Juridicas, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

editor, Mendívil José, ed. Los quechuas y la gobernabilidad del Perú en el siglo XXI. Lima, Perú: Universidad Ricardo Palma, Instituto de Ciencia y Tecnología, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

1938-, Palma Hugo, and Universidad del Pacífico, eds. El Perú en el escenario mundial: Hacia la segunda década del siglo XXI. Lima, Perú: CAF, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

M, Julio Alfaro. Las culturas andinas y el desarrollo empresarial en el Perú del siglo XXI. [Lima, Peru]: Universidad Nacional Agraria La Molina, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

América latina y petróleo: Los desafíos políticos y económicos de cara al siglo XXI. México, D.F: El Colegio de México, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alejandro, San Martín Caro, ed. Seguridad, defensa y fuerzas armadas en el Perú: Una visión para el siglo XXI. Perú]: CEPEI, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Un futuro común: Chile, Bolivia, Perú : el norte de Chile en el siglo XXI. Santiago de Chile: Aguilar, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

S, Juan Diego Trejos. La microempresa en el Perú a inicios del siglo XXI: Magnitud, importancia y características. Lima, Perú: IPES, Promoción del Desarrollo Sostenible, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

La Copppal en el siglo XXI: Hacia la unión latinoamericana y caribeña : documentos básicos. Buenos Aires]: Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe, COPPPAL, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (Peru). Defensores y defensoras de derechos humanos en el Perú: Riesgos y desafíos en el Siglo XXI. Lima, Perú: Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rivera, Víctor Samuel. Cosmopolitas y soberanistas: Kosovo en el Perú : debate sobre los nuevos derroteros ideológicos del siglo XXI. Lima, Perú: Instituto para la Cultura Política, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Petras, James F. El imperialismo en el siglo XXI: La globalización desenmascarada. Madrid: Editorial Popular, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Fernando, Rospigliosi, ed. La seguridad y sus instituciones en el Perú a inicios del siglo XXI: Reformas democráticas o neomilitarismo. Lima, Peru: IEP, Instituto de Estudios Peruanos, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Peru) Foro La Gerencia en el Perú en el Siglo XXI (Lima. Foro la gerencia en el Perú en el siglo XXI: Presente y futuro de la dirección empresarial. 2nd ed. Santiago de Surco, Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú, CENTRUM Centro de Negocios, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Romero, Freddy Gálvez. La legislación en la administración educacional del Perú (1901-2000): Una vision diferente en el siglo XXI. Lima, Perú: B&R PubliGraf, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Girardi, Giulio. Los desafíos ético-políticos de la educación popular en la transición al siglo XXI: Un encuentro con Giulio Girardi. [La Paz, Bolivia]: Movimiento de Educadores Populares de Bolivia, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Entre la esperanza y el ensueño: Apuntes sobre la gobernabilidad en el Perú al inicio del siglo XXI. Lima: Centro IDEAS, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

García, Manuel Andrés. La construcción del poder: Estado, nación e identidades : la construcción del estado nacional en el Perú y la marginación política indígena (siglo XIX). Zaragoza: Institución "Fernando el Católico", Excma. Diputación de Zaragoza, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Loayza, Santiago León. Las fronteras del Perú y sus desafios del siglo XXI: (problemática de la controversia marítima en Chile, demanda ante la CIJ de La Haya y establecimiento de la frontera marítima con Ecuador). [Perú]: [publisher not identified], 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Pásara, Luis, and Álvarez Rodrich Augusto. Perú en el siglo XXI. 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Luis, Pásara, and Alvarez Rodrich Augusto, eds. Perú en el siglo XXI. Lima: Fondo Editorial, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Un desafío persistente: políticas de ciencia, tecnología e innovación en el Perú del siglo XXI. Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Oré León, Aarón José Alberto, Ángel Ramón Velásquez Fernández Velázquez, and Juan Carlos Norabuena Castañeda. Autonomía y gestión universitaria según la Ley 30220: Estudio de Caso. High Rate Consulting, 2021. http://dx.doi.org/10.38202/autonygestionunfv.

Full text
Abstract:
En el Perú del siglo XXI se discute injustamente sobre la vigencia histórica de la Reforma Universitaria de Córdoba, desconociendo su importancia en la evolución de las universidades durante el siglo XX. La figura de Víctor Raúl Haya de la Torre, primer presidente de la Federación de Estudiantes del Perú y representante de los acuerdos del I Congreso de Estudiantes en el Cusco, se acrecienta al recordar su impecable participa ción en las jornadas de la Reforma y su relación con el nacimiento en el Perú de la conciencia reformista, las cuales fueron el origen de las páginas de conquista por los derechos políticos y sociales más importantes de la época y que perduran hasta nuestros días. Es por ello que esta investigación se compone de información recopilada con el fin de evaluar los alcances de la Ley N.° 30220 y su aplicación en el país a partir del caso de la Universidad Nacional Federico Villarreal donde, a todas luces, se evitó de manera expresa respetar los más elementales requerimientos de la autonomía universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Instituto Nacional de Planificación (Peru), ed. Perú siglo XXI. [Lima]: Presidencia de la República, Instituto Nacional de Planificación, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

El Perú frente al siglo XXI. Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Los partidos políticos venezolanos en el siglo XXI. Caracas: Vadell Hnos., 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

El Perú en los albores del siglo XXI. Lima, Perú: Lima : Ediciones del Congreso de la República, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Perú, desafío democrático: Bases del Proyecto Nacional hacia el siglo XXI. [Lima, Peru]: Editora La República, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Giacalone, Rita. Política internacional a principios del siglo XXI: poder, cooperación y conflicto. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2021. http://dx.doi.org/10.16925/9789587603347.

Full text
Abstract:
A principios del siglo XXI, la política internacional necesita ser analizada con herramientas metodológicas de la geopolítica y geoeconomía, con las cuales geografía, historia económica y política se entrecruzan para permitirnos entender los cambios actuales. De acuerdo con ese análisis, se interpreta de qué forma está siendo cuestionado el orden internacional, posterior a la Segunda Guerra Mundial. Para ello, se plantea como eje central del libro el surgimiento de nuevos actores y formas de cooperación y la reaparición de conflictos latentes durante la Guerra Fría. De esa manera, la atención se concentra en los actores, los procesos y sus consecuencias. Se enfatiza el dinamismo interactivo de la política internacional para argumentar que, aunque el aceleramiento del tiempo histórico en los últimos años hace que muchos procesos se perciban como divergentes, atropellados e inesperados, poseen algunos rasgos comunes. Entre ellos, se encuentra que la tecnología facilita desarrollar nuevos instrumentos tanto de cooperación como de conflicto, la lucha por el poder reincorpora dimensiones culturales y geográficas olvidadas, el poder se vuelve difuso, pero es más cuestionado por quienes no lo tienen y la agencia de los Estados naciones sigue teniendo valor, aunque esté siendo impugnada por otras fuerzas. Este libro incluye en la primera parte estudios de política internacional del siglo XXI, en cada uno de los cuales se analiza qué sucedió, dónde y cuándo; en la segunda parte, se plantean las posiciones y las perspectivas de cada uno de los que intervinieron o resultaron afectados por el proceso; la última sección presenta la interpretación de la autora, pero el lector puede elegir una visión diferente. Para hacerlo posible, el primer capítulo destaca características de distintos enfoques teóricos de Relaciones Internacionales para mostrar que la interpretación de la política internacional incluye aristas epistemológicas y ontológicas; aunque, por ser un libro orientado a lectores no especializados, no se expliciten en él.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

1944-, Mayer Enrique, ed. El Perú en los albores del siglo XXI: Ciclo de conferencias 1996/1997. Lima: Ediciones del Congreso de la República, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

1938-, Palma Hugo, and San Martín Caro Alejandro, eds. Seguridad, defensa y fuerzas armadas en el Perú: Una visión para el Siglo XXI. [Perú]: CEPEI, Centro Peruano de Estudios Internacionales, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Pérez Miguel, Liliana. "Mujeres ricas y libres". Mujer y poder: Inés Muñoz y las encomenderas en el Perú (s. XVI). 2021st ed. Editorial Universidad de Sevilla, 2018. http://dx.doi.org/10.12795/9788447230907.

Full text
Abstract:
Este trabajo profundiza en diversos aspectos relativos a las beneficiarias de encomiendas en el virreinato peruano en el siglo XVI, tales como su consideración social y jurídica, o el manejo y administración de sus encomiendas. Utilizando numerosas fuentes primarias, da un paso más al analizar en detalle los modos mediante los cuales las encomenderas intentaron -muchas veces con éxito- defender sus intereses patrimoniales o su propio honor y el de sus familias utilizando de forma muy diligente los esquemas judiciales de entonces. Gran parte de este estudio se realiza a partir del análisis de la encomendera sevillana doña Inés Muñoz de Ribera, cuñada del conquistador Francisco Pizarro. La lectura de este libro nos lleva a reconsiderar la idea del papel supuestamente pasivo de las mujeres en el Perú virreinal al permitirnos observar su contribución en el ámbito social, económico, político, religioso o cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

América Latina y petróleo : los desafíos políticos y económicos de cara al siglo XXI - 1. edición. El Colegio de México. Centro de Estudios Internacionales, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Cabeza, Laura, and Mónica Egido. Mosaicos económicos. Género y economía. Edited by Esther B. del Brío González. Ediciones Universidad de Salamanca, 2020. http://dx.doi.org/10.14201/0ee0006.

Full text
Abstract:
Este libro nace con la voluntad de contribuir a la divulgación de resultados de la investigación científica en economía entre lectores de otras disciplinas y el público en general. La comunicación de los avances de la economía y la administración de empresas a través de imágenes y mensajes cortos permite que la relación y la comunicación entre la Universidad y la sociedad sea más fluida. Trasladar mensajes económicos a través de imágenes es un campo poco explorado en la actualidad, pero debe ser un camino a considerar, dado el dinamismo y la rapidez con la que se mueve la información en el siglo XXI. La combinación de estructuras plásticas y de ideas abstractas de pensamiento lógico pueden fundirse para trasladar un mensaje subliminal que persuada y mueva conciencias. Dentro de las economías más avanzadas, la desigualdad afecta no tanto al acceso al trabajo, como a la brecha salarial de género, al denominado techo de cristal, o límite autoimpuesto por la mujer ante el cuidado de los hijos, al acceso a los puestos de alta dirección y a los consejos de administración, es decir, a los trabajos con mayor remuneración y capacidad de decisión. Todo ello lleva a la necesidad de seguir realizando políticas públicas que protejan a la mujer, políticas de conciliación y teletrabajo, políticas de igualdad, políticas contra la brecha salarial. Todo esto se aborda en este libro de forma plástica y directa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Xavier, Ricard Lanata, ed. Vigencia de lo andino en los albores del siglo XXI: Una mirada desde el Perú y Bolivia. Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Iregui-Bohórquez, Ana María, Ligia Alba Melo-Becerra, María Teresa Ramírez-Giraldo, and Ana María Tribín-Uribe. El camino hacia la igualdad de género en Colombia: todavía hay mucho por hacer. Banco de la República, 2021. http://dx.doi.org/10.32468/ebook.664-429-7.

Full text
Abstract:
Este libro analiza la transformación a largo plazo del papel de la mujer en el empleo, la educación, la fecundidad, la reivindicación de sus derechos y su participación política en Colombia desde principios del siglo XX hasta la actualidad. Este estudio se inspiró en el trabajo de Claudia Goldin (2006), quien evalúa la participación de la mujer en la economía de los Estados Unidos durante el siglo XX. Su análisis considera cuatro etapas. Las tres primeras muestran los cambios en la participación de las mujeres en el mercado laboral, que ella denota como fases evolutivas, y la cuarta como la etapa revolucionaria. La primera etapa, sucedió de 1900 a 1920, y estuvo caracterizada por la participación en el mercado laboral de mujeres jóvenes y solteras. La segunda etapa ocurrió entre 1930 y 1950, cuando las mujeres casadas aumentaron su participación. La tercera etapa va desde la década de 1950 hasta mediados y finales de los setenta, cuando las mujeres continuaron aumentando su participación laboral gracias a la mayor demanda. La cuarta etapa, a partir de finales de los setenta, es aquella en la que la participación de la mujer se define por su propia identidad, sus decisiones y sus perspectivas de futuro. Para el caso de Colombia hemos identificado cuatro etapas en la transformación de la mujer durante el siglo XX y comienzos del siglo XXI. El Gráfico 1 resume las tendencias a largo plazo y las interacciones entre algunos indicadores sociodemográficos empleadas para identificar las diferentes etapas de transformación femenina durante el período en consideración. Con este análisis observamos un punto de quiebre a mediados de los años 60s, que coincide con la introducción de métodos anticonceptivos. Esto ayudó a un marcado descenso de la fecundidad durante las siguientes dos décadas, acompañado por un aumento sin precedentes de las tasas de acceso a la educación por parte de las mujeres. Estos cambios condujeron a un incremento de la participación laboral femenina. El primer período, de 1905 a 1935, que hemos denominado el rezago de la mujer, se caracteriza por altas tasas de fecundidad y de mortalidad infantil y materna, bajas tasas de educación primaria y secundaria, y nulo acceso a la educación superior, muy baja participación laboral y una considerable discriminación contra las mujeres casadas en el mercado laboral, junto con una nula participación política, lo cual significa que las mujeres no tenían derecho al voto ni a participar para un cargo de elección pública. El segundo período, llamado los cimientos para el empoderamiento de la mujer, tuvo lugar entre 1936 y 1965. Durante estos años las mujeres comenzaron a matricularse en las universidades, pero con tasas bajas; las altas tasas de fecundidad y de matrimonios a temprana edad se mantuvieron. Aún más, la participación laboral femenina seguía siendo limitada y la mayoría de las trabajadoras eran las más jóvenes y solteras, debido a limitaciones formales e informales impuestas a la contratación de mujeres casadas. También debe mencionarse que transcurrida buena parte de esta etapa las mujeres obtuvieron el derecho al voto y a ser elegidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Fandiño Bohórquez, Andrés. Participación de las víctimas en la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) ¿Verdadera participación? Universidad Libre Sede Principal, 2017. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5466-80-7.

Full text
Abstract:
A dos años del Acuerdo Colón (24 de noviembre de 2016), la incertidumbre y las esperanzas afloran en materia de implementación del Acuerdo suscrito entre el gobierno colombiano y el exgrupo guerrillero FARC. No es para menos, la lectura de vaso medio lleno o medio vacío no se hace esperar. Más de cuatro complejos años de negociación para la construcción de un documento histórico, leído de forma positiva por la Comunidad Internacional y los expertos en terminación de conflictos en el mundo, pero seriamente cuestionado en el marco interno por aquellos que aún veían en la guerra una opción para Colombia. Entre otras consecuencias, fruto de la firma del Acuerdo, hoy podemos destacar: el fin de la guerra, la entrega de armas, el cierre de la “fábrica de víctimas”, la construcción de proyectos de vida de los viejos excombatientes, la reconstrucción de territorios y las esperanzas de millones de víctimas y de colombianos en la creación de las condiciones del “nunca jamás”. Y aunque han surgido muchas limitaciones a la hora de implementar la tamaña empresa de la paz, el solo Acuerdo y el fin de la guerra ya son un triunfo. Un triunfo que aún huele a pólvora, lágrimas y abandono del Estado y de una sociedad que se enamora gradualmente de la paz. Es evidente que la consolidación de este proceso y el cumplimiento de lo pactado apenas avanza en un país que construye de forma lenta una nueva historia política desligada de la violencia y las armas. Qué difícil vernos sin armas, sin guerra, sin conflicto armado. De la noche a la mañana desnudos, “sin fierros”, sin enemigos eternos, sin “terroristas”, sin emboscadas, sin muertos, sin motivos para continuar matándonos. El Acuerdo Colón, aunque seriamente intervenido a partir del triunfo del “No” en las urnas, constituye además de una gran hoja de ruta, un modelo a seguir en materia de transición. Es un documento único, es un proceso histórico, es una de las mejores noticias del siglo XXI para Colombia, la historia le dará su digno lugar. Es el reflejo de una exguerrilla cuyo origen campesino y liberal cifró en la tierra y el campo parte de sus originales reivindicaciones, lastimosamente afectadas por el mundo del narcotráfico en los años 80 y la pauperización de sus ideales políticos. También el Acuerdo es el fiel ejemplo de la intervención de las víctimas en la construcción de una nueva historia. Es un documento escrito a mil manos, millones de espíritus, millones de esperanzas. Así, leer el Acuerdo de Paz es observar la historia de Colombia y de su conflicto armado con esta antiquísima guerrilla: tierra, reforma rural integral, participación polí
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ramírez Bernal, Monica. El Océano como Paisaje. Instituto de Geografía, UNAM, 2018. http://dx.doi.org/10.14350/gsxxi.li.23.

Full text
Abstract:
La búsqueda de nuevas relaciones intelectuales se encuentra en el centro de las motivaciones para publicar esta investigación de Mónica Ramírez Bernal sobre los mapas murales del océano Pacífico, de 1939, en el marco del programa académico por el 75 aniversario de la fundación del Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México. Miguel Covarrubias (1904-1957), el autor de los murales, propuso para los muros de la Pacific House, uno de los edificios de la Golden Gate International Exhibition de San Francisco, California, una serie de seis piezas de gran formato, con variables visuales e intenso colorido sobre la inmensidad del Pacífico, el mar Océano tan desconocido por los europeos del siglo XV. Llegado el siglo XX, ¿qué significaba el Pacífico para los Estados Unidos? Ramírez Bernal responde en este libro: convertirlo en “el centro de un área independiente e interconectada entre sí” que, más importante, aseguraba los “territorios y rutas de comercio en el océano Pacífico, lo que implicaba una presencia naval y militar a lo largo de todo ese espacio”. Para el geógrafo de la Universidad de California, en Los Ángeles, Denis Cosgrove (1948-2008), este plan consideraba fundamental la difusión de las imágenes del océano Pacífico en publicaciones periódicas y revistas que servían para educar al público estadounidense acerca de una región que les era todavía desconocida, pero que resultaba vital para el gobierno. En este contexto se inserta la figura de Covarrubias, que contaba con experiencia directa de la región por su vida en la isla de Bali, de la que publicó un libro en 1937, en Nueva York. Los mapas aquí presentados, vistos como artefactos culturales, requieren de nuevos ojos y filtros que los hagan hablar y transmitir las peculiaridades que guardan al interior, así como al exterior, en su relación con sus bases ideológicas y vínculos con poderes políticos y económicos. Con esta nueva perspectiva, Ramírez Bernal ha preparado esta investigación con base en una serie de consultas en los archivos y fuentes de México y los Estados Unidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Salud Universal en el Siglo XXI: 40 años de Alma-Ata”. Informe de la Comisión de Alto Nivel. Organización Panamericana de la Salud, 2019. http://dx.doi.org/10.37774/9789275320778.

Full text
Abstract:
[Introducción]. Con motivo de los 40 años transcurridos desde la Declaración de Alma-Ata, el 11 y 12 de diciembre de 2017 la Organización Panamericana de la Salud (OPS) convocó en Quito el Foro Regional “Salud Universal en el Siglo XXI: 40 años de Alma-Ata”. Como parte de este movimiento regional la Directora de la OPS, la Dra. Carissa F. Etienne tomó la iniciativa de crear una Comisión de Alto Nivel, denominada “Salud Universal en el Siglo XXI: 40 años de Alma-Ata”, presidida por la Dra. Michelle Bachelet y el Embajador Sr. Néstor Méndez, y conformada por un grupo interdisciplinario de expertos regionales. Entre ellos había representantes de la comunidad, la academia y actores políticos, como ex ministros de salud y líderes de sindicatos y movimientos de diferentes grupos sociales. El objetivo de la Comisión fue elaborar recomendaciones para la Directora de OPS que permitieran hacer efectivo el derecho a la salud de las personas, entendido como un derecho humano fundamental, a partir del análisis de los avances y los desafíos que tienen los sistemas de salud en la Región de las Américas. El presente documento refleja el posicionamiento de la Comisión en torno a la Atención Primaria de Salud (APS) y la búsqueda de soluciones para hacer efectivo el derecho a la salud, además del enfoque utilizado para orientar el debate, el análisis y las recomendaciones sobre cómo garantizar este derecho. El documento se basa en los reportes elaborados por cinco grupos temáticos: a) modelo de atención de salud, b) modelo institucional, c) modelo de financiamiento, d) salud y protección social y e) recursos humanos de salud, los cuales están disponibles como anexos a este informe. Estos grupos temáticos fueron liderados por los miembros de la Comisión, y reunieron a un gran número de expertos académicos y movimientos sociales de diferentes países de la Región. La Comisión presenta diez recomendaciones para lograr la salud para todas y todos en la Región de las Américas en el contexto del siglo XXI. [Introduction]. To mark the 40th anniversary of the Declaration of Alma-Ata, the Pan American Health Organization (PAHO) convened the Regional Forum “Universal Health in the 21st Century: 40 Years of Alma-Ata” on December 11-12, 2017, in Quito, Ecuador. As part of this regional movement, PAHO Director Dr. Carissa F. Etienne convened a High-Level Commission: Universal Health in the 21st Century: 40 Years of Alma-Ata, chaired by Dr. Michelle Bachelet and Ambassador Néstor Mendez, and made up of an interdisciplinary group of regional experts, including representatives from communities and academia, as well as political actors, such as former health ministers, trade union leaders, and representatives of different social movements. The objective of the Commission was to develop recommendations for the PAHO Director on how to give effect to the right to health as a fundamental human right, based on an analysis of the progress and challenges faced by health systems in the Region of the Americas. This document reflects the Commission’s position regarding primary health care (PHC), the search for solutions to ensure the right to health, and the approach taken in discussions, analysis, and recommendations on how to guarantee this right. It is based on reports prepared by the five thematic groups addressing: a) health care model, b) institutional model, c) financing model, d) health and social protection, and e) human resources for health (see annexes to the present report). The thematic groups were led by members of the Commission, bringing together a great number of academic experts and social movements from different countries in the Region. In this report, the Commission presents 10 recommendations for achieving health for all in the Region of the Americas in the 21st century.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Álvarez Calderón, Carlos Enrique, and Carlos Giovanni Corredor Gutiérrez, eds. Mirando hacía las estrellas: una constante necesidad humana [Segunda edición]. Escuela Superior de Guerra, 2021. http://dx.doi.org/10.25062/9789584288899.

Full text
Abstract:
Durante gran parte del siglo XX, la Carrera Espacial fue elemento de relevancia para los asuntos concernientes a la seguridad y la defensa de los estados. Y si bien, hasta hace muy pocos años, era innegable el monopolio de los Estados Unidos y Rusia por el control del espacio exterior, esta situación ha comenzado a cambiar a medida que las potencias en ascenso -en un sistema internacional dirigido hacia la multipolaridadse embarcan en la investigación, la exploración y la utilización del espacio ultraterrestre. La industria espacial mundial experimenta desde hace una década un crecimiento sin precedentes, hasta el punto que actualmente hay más de 4.000 satélites en órbita. Paralelamente, las inversiones privadas comienzan a sobrepasar a las inversiones de los Estados; hecho éste, que demuestra que la competitividad y la innovación, son factores claves en esta revolución denominada “New Space”. Nunca antes ha existido una mayor oportunidad para que nuevos actores como Colombia, puedan beneficiarse del sector espacial. La evidente urgencia de adoptar una estrategia nacional para el espacio exterior y las demandas conceptuales que ella exige, sumadas a la necesidad práctica de un consenso político para implementar tales ideas, no siempre se logran articular, debido al desconocimiento de los beneficios que ofrecen los activos basados en el espacio. Los satélites de telecomunicaciones, navegación global y observación de la Tierra, y sus aplicaciones derivadas, proporcionan soluciones operativas, datos e información que permiten implementar una amplia gama de actividades contenidas en los planes de Gobierno. En un esfuerzo por elevar la conciencia de nuestra sociedad sobre el impacto que el espacio tiene en nuestra vida diaria, pero, sobre todo, en la calidad de ella; la Fuerza Aérea Colombiana y la Escuela Superior de Guerra, se han unido para presentar esta obra de dos volúmenes, que se constituye en la primera de su clase en el país. En buena hora, los autores analizan en ella, temas de interés concernientes al espacio ultraterrestre, y que, a partir de un interesante diagnóstico, se espera, contribuya a trazar la Gran Estrategia de Colombia en este escenario vital para los intereses nacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Arce Narváez, Gloria Cristina. Polifonías narrativas en el Acuerdo Final de Paz. Un análisis sociocrítico del discurso. Universidad Libre Sede Principal, 2020. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-51-7.

Full text
Abstract:
ste libro es el resultado del encuentro de varias voces que decidieron pensar y repensar la historia del país y el acontecimiento más importante que en ella se dio: el Acuerdo de Paz entre el Gobierno colombiano y la guerrilla más antigua del mundo, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Dicho encuentro surge de los debates internos del grupo de Investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico en Ingeniería y el Centro de Escritura, para fortalecer las líneas de investigación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Libre de Colombia, no solo en un aspecto puramente teórico, sino desde la posibilidad de profundizar en rutas metodológicas que permitan reflexionar sobre el devenir contemporáneo del país y, a la vez, comprender que la ingeniería también aporta a la reflexiones sociales y políticas de la nación. Así, el presente libro es resultado del proyecto de investigación Creación del Centro de Escritura y del trabajo con el semillero Alas Escritas, financiado por la institución para el periodo 2017-2021. Desde allí, aparece la propuesta de generar bisagras conceptuales y metodológicas desde las múltiples corrientes de pensamiento y escuelas epistemológicas que confluyen entre los miembros del grupo de investigación y apoyar el ejercicio con invitados externos expertos en la temática y en los métodos de investigación para la implementación del proyecto. De esta suerte, el libro corresponde a muchas voces, unas melódicas y otras disonantes, pero todas ellas necesarias para complejizar el intento de análisis del Acuerdo de Paz. De este modo, el libro presenta cuatro voces. La primera de estas, “Una historia y un camino por repensar”, propone una historicidad del proceso de paz, los avatares que presentó, el hermetismo que evidenciaron los diálogos y las profundas diferencias entre los negociadores; también los momentos difíciles en los que ambas partes pensaron que el acuerdo iba a fracasar. Pero todo ello no es sino la muestra de lo que significó y aún significa para el país el fin del conflicto armado y el inicio de la implementación de los acuerdos. Esta primera voz no es más que el recorrido histórico de la negociación y su importancia para dar paso al Acuerdo de Paz. La segunda voz, denominada “Una visión”, representa la proyección del acuerdo y su implementación en los sujetos que deben ser visibilizados como resultado del Acuerdo de Paz, quienes en la teoría decolonial o poscolonial se conocen como los sujetos subalternos, aquellos que en el trascurso de la guerra pasaron inadvertidos y constituyen el grueso de las víctimas del conflicto; son ellos los protagonistas de esta voz, quienes a pesar de algunos ejercicios de autonomía, autodeterminación o antagonismo, hoy todavía reclaman ser escuchados y por ello debe funcionar la Justicia Especial para la Paz y la Comisión de la Verdad. La tercera voz, “Una perspectiva”, constituye una lectura del Acuerdo de Paz desde la mirada teórico-epistemológica del pensamiento complejo, analizando la importancia de pensar en clave de complejidad los acuerdos como un todo que al fragmentarse permite entrever las líneas de poder y de discurso hegemónico trazadas en dicho texto. En ese sentido, acude en apoyo al análisis social del discurso como una apuesta metodológica transdisciplinar desde la complejidad. No ofrece un análisis exhaustivo pues, en cambio, suscita nuevas preguntas para que puedan responderse a la luz de nuevos momentos y hechos en el devenir histórico del país. Esta voz es otra de las múltiples formas en las que se puede pensar el proceso y el mismo discurso final del acuerdo. Y la cuarta voz, “Una metodología e implementación del corpus electrónico Saberes y voces de la memoria”, compone el escenario metodológico y los resultados de la investigación; por ello, en este apartado hay un exhaustivo ejercicio de análisis crítico del discurso, un trazo del tratamiento de datos, que permite visualizar actos lingüísticos específicos producidos en el discurso como creación y, por ende, la circulación de nuevas categorías discursivas expresadas en palabras, frases o en la misma semiótica, de tal suerte que se evidencia este corpus enriquecido no solo con los acuerdos, sino con las expresiones cotidianas utilizadas en el proceso por diferentes actores de la sociedad. Igualmente, en orden a plantear un glosario electrónico, se observan los resultados a partir de un tratamiento de datos apoyados por un software de análisis y la creación de una ventana-aplicativo para comprender los hallazgos del análisis del discurso, que puede constituirse quizá en una herramienta pedagógica para el acercamiento de niños y jóvenes a la comprensión de los Acuerdos de Paz. Desde esta perspectiva, acercar a la comunidad unilibrista a la familiarización de los cambios sociolingüísticos a partir de los cuatro temas que convocó esta investigación, garantiza desarrollar una nueva narrativa de cara a este contexto sociopolítico. Así, se reconocerán nuevas maneras discursivas y se reforzarán conocimientos metacognitivos y metadiscursivos para preocuparse por sus prácticas lingüísticas desde las nuevas dinámicas en el entorno ambiental, político, social, económico y cultural, de forma tal que logren construir procesos de cambio en sus constructos mentales para abordar y enfrentar los nuevos campos de significados dominantes representados en los discursos y con componentes ideológicos y socioculturales que escalan en este nuevo orden mundial del siglo XXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Sepúlveda, Jovanny, ed. Interdisciplinariedad, pedagogía y proyectos formativos. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/edu202003.

Full text
Abstract:
La comunicación de la ciencia, en sí misma no es ciencia, pero sí contribuye a ella y a la difusión del conocimiento. ¿Por qué publicamos? Primero porque la investigación científica hoy es epistemología + metodología + tecnología+ comunicación del conocimiento, lo que también plantea la importancia de la gestión del conocimiento. La ciencia hoy no se hace para que se quede en informes o anaqueles, sino para que pueda ser difundida, utilizada y apropiada por otros. La publicación es un paso de puesta en validación en el medio, entre pares o entre beneficiarios finales de los resultados del proceso de investigación, y por tanto, de la gestión del conocimiento iniciada con un proyecto en su momento. La publicación hace visibles los hallazgos, pero también los nuevos saberes, las nuevas ideas, las nuevas explicaciones, los nuevos objetos dentro de la cultura de lo humano. La ciencia, la tecnología y la innovación, como prácticas sociales -tal como lo expresa el prólogo- son además actividades culturales que buscan ser visibles, hacerse públicas para dar pie a una función social y cognitiva más profunda: generar trascendencia del saber humano en la historia. Las publicaciones son solo piezas retóricas de un quehacer mucho más comprometedor: motivar nuevos procesos de búsqueda, nuevos procesos cognitivos en otros. Y es que como dice Bruno Latour (2017), hacer ciencia tiene mucho de ejercicio político y de ejercicio cultural en nuestras sociedades contemporáneas. Los científicos contemporáneos desde su función social, plantean -no todos, pero sí los más conscientes- la batalla contra la dictadura del beneficio (la rentabilidad económica de la ciencia que se inculcó durante el siglo XX), a partir de la libertad y la gratuidad del conocimiento y la investigación. Publicar, y mucho más volver al libro como dispositivo de comunicación, motiva un conocer diferente, un conocer desde el deseo de entregar como acto generoso lo aprendido. La ciencia en la antigüedad, como lo plantea Ordine (2013), nace de la curiosidad y de la admiración. Son los fenómenos de lo cotidiano, de lo común, los que mueven a los primeros filósofos a generar saber. El estudio, como dice Ordine es en primer lugar adquisición de conocimientos que “sin vínculo utilitarista alguno, nos hacen crecer y nos vuelven autónomos” (p. 45). Así pues, el estudio y la investigación están motivados por la gratuidad de la admiración del mundo y de la realización del ser humano en su proceso de búsqueda de sabiduría. Aquí cabe retomar a Poincaré (1904 citado por Ordine, 2013): El hombre de ciencia no estudia la naturaleza porque sea útil; la estudia porque encuentra placer, y encuentra placer porque es bella. Si la naturaleza no fuera bella, no valdría la pena conocerla, ni valdría la pena vivir la vida. No hablo aquí, entendámoslo bien, de esta belleza que impresiona los sentidos, de la belleza de las cualidades y de las apariencias; no es que la desdeñe, lejos de ahí, pero no tiene nada que ver con la ciencia. Quiero hablar de esa belleza, más íntima, que proviene del orden armonioso de las partes y que solo una inteligencia pura puede comprender. Por así decirlo es ella la que da un cuerpo, un esqueleto a las halagadoras apariencias que embellecen nuestros sentidos, y sin este soporte, la belleza de estos sueños fugitivos sería imperfecta, porque sería indecisa y huiría siempre (p. 61). Y finaliza Ordine: Hay que saber poner la mira en “la belleza intelectual” que “se basta a sí misma”. Por ella sola, “más quizá que por el bien futuro de la humanidad”, “el hombre de ciencia se condena a largos y penosos trabajos” (p. 21). Sin este laborioso y desinteresado esfuerzo, sería realmente difícil pensar en hacerse mejores (p. 61). Los autores de la presente compilación han comprendido esta belleza intelectual desde los saberes y disciplinas más diversos: la antropología pedagógica, la educación, la psicología, la comunicación. Si bien el eje central es la educación y este libro se enmarca en una visión de educación desde diferentes intereses, el origen de nuestros autores es variado y multidisciplinar, como podrá evidenciar el lector en las siguientes páginas. La educación, es una práctica cultural propia de nuestras sociedades occidentales que debe hacer visibles sus reflexiones desde la perspectiva científica. La capacidad de sistematización de lo aprendido en el aula, del proceso de conocimiento desde los niveles más básicos hasta los más avanzados, es la clave de una producción científica desde el campo formativo. Hoy encontramos esa evidencia de las búsquedas, de las comprensiones, de las iniciativas de realización del ser humano en muchos de los apartados de estos textos que los autores comparten con nosotros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Sánchez Narvarte, Roberto Emiliano. Intelectuales y políticas de comunicación en América Latina. Facultad de Periodismo y Comunicación Social (UNLP), 2020. http://dx.doi.org/10.35537/10915/123069.

Full text
Abstract:
Este libro presenta algunos tópicos trabajados en mi tesis titulada "Antonio Pasquali, un itinerario intelectual transnacional: comunicación, cultura y política (1958-1989)", defendida en abril de 2020, en el marco del doctorado en Comunicación de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. A diferencia de esa investigación, aquí la trayectoria académica y las conceptualizaciones del teórico venezolano Pasquali, además de ser estudiadas, serán una puerta de entrada para pensar los nudos problemáticos que han surgido en la relación entre intelectuales y políticas de comunicación en América Latina, desde mediados del siglo xx hasta la primera década del siglo XXI. No pretendemos hacer un análisis histórico de las políticas de comunicación, sino más bien pensar cómo en el devenir de los problemas y dilemas que atravesaron a una franja de la intelectualidad venezolana ‒y latinoamericana‒, el campo de las regulaciones estatales del mercado comunicacional se fue convirtiendo en un espacio de disputa e intervención, un campo de problemas teóricos y políticos desde el cual incorporarse a los debates públicos por transformar y democratizar la producción cultural. Como veremos, Pasquali tuvo una destacada participación como promotor y militante de la democratización del mercado de bienes simbólicos a partir de su inserción en distintos movimientos culturales y políticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Avances de investigación y vinculación UF 2021. ACVENISPROH EDICONES, 2021. http://dx.doi.org/10.47606/lib004.

Full text
Abstract:
Este libro, surge en el preciso momento en que la humanidad atraviesa una gran adversidad; una pandemia, producto del covid-19, nos obligó a readaptarnos y a entender que la vida no se detiene: se reinventa de manera permanente, en sintonía con el universo. Es, precisamente, lo que muchos autores de la gestión organizacional ponen de manifiesto: La capacidad de una organización de reinventarse y adaptarse a la circunstancia del entorno. Esta publicación del Instituto Superior Universitario de Formación -UF-, es evidencia de ello. En medio de esta adversidad pandémica, se reinventa, y afronta el escenario universal desde su contribución a la academia; con el aporte de estas experiencias investigativas, con un discurso amigable y en procura de sensibilizar al lector en la apropiación de los conceptos abordados desde la reflexión y el discurso científico. Como resultado de ello, nos presentan este libro titulado: La investigación en el ámbito organizacional, donde nos presentan VI capítulos y en cada uno de ellos, se explora sobre conceptos que impactan en la empresa moderna (en todos sus tamaños), haciendo énfasis en el emprendimiento, como una figura que emerge dentro del panorama económico mundial. En el capítulo I, denominado: La educación inclusiva: una visión desde el docente investigador; se asume que la educación inclusiva es uno de los grandes avances de la educación del siglo XXI, y los docentes dentro de su rol como investigador han desempañado un rol invaluable. Sin embargo, en la práctica siguen existiendo algunas interrogantes acerca de la realidad que se presenta en las aulas de clase, cuando se trata de mediar procesos de educación inclusiva. Es por ello que, el objetivo de este capítulo es analizar la educación inclusiva desde la visión del docente investigador. Esto permitió a los autores concluir que, sin lugar a dudas, la realidad actual requiere de un modelo de educación inclusiva donde el rol del docente investigar es fundamental para garantizar a todos los niños, niñas, jóvenes y adultos, una educación de calidad. Sin que sean excluidos por razones de la raza, condición social, cultura o religión. De la misma manera, el capítulo II: Seguridad y prevención de riesgos empresariales: Fundamentos e importancia, ofrece evidencia que el factor humano dentro de las organizaciones empresariales es un elemento indispensable para su funcionamiento, por lo que estas organizaciones deben velar por ofrecer un clima laboral estable y con posibilidades de crecimiento profesional y personal para sus trabajadores, además de ofrecer las condiciones que permita a su talento humano ejercer sus funciones bajo las medidas adecuadas en prevención de riesgos. Es por ello, que los autores describen los fundamentos básicos recomendados para asegurar la seguridad y prevención de riesgos que toda organización empresarial debe tener como política de funcionamiento. Desde este contexto, en el capítulo III, titulado: El emprendedor: Una aproximación teórica; los autores expresan que cada emprendedor debe desarrollar habilidades y competencias que vayan a correspondencia al éxito de su emprendimiento. Sin lugar a duda, estas cualidades no son innatas, pero se van aprehendiendo y desarrollando en el transcurso de la curva de aprendizaje de esta experiencia. Se infiere que un emprendedor es aquel que cuenta con la virtud de detectar y manejar problemas y oportunidades mediante el aprovechamiento de sus capacidades y los recursos a su alcance. Son líderes soñadores con talentos, habilidades y destrezas que desarrollan asertivamente para alcanzar sus sueños en el campo empresarial. Un emprendedor debe tener la capacidad de exploración, desarrollar un pensamiento emprendedor, actúa sobre el medio para cambiarlo, tener la habilidad para la resolución de problemas e iniciativa propia. Todas estas ideas son, en el momento actual, aún más vigentes. 2 Volver índice general El capítulo IV, Ciencias administrativas y el rol del docente investigador en la educación superior; explora la relación manifiesta del docente en su rol de investigador en las disciplinas de carácter administrativo. En este sentido, la investigación es el medio para abordar dichos cambios y convertirlos en oportunidades y alternativas de éxito y progreso en el campo de la administración. Por tanto, es fundamental promover el desarrollo efectivo del rol del docente como investigador en la universidad. El docente universitario debe preocuparse por desarrollar competencias, habilidades, actitudes necesarias para formarse en su rol como investigador, a fin de promover estas competencias en sus educandos. Además, debe ser capaz de abordar el contexto educativo como una realidad dinámica y en constante transformación, en sintonía con el entorno. En el capítulo V, donde se explora al Plan operativo, como herramienta para la gestión organizacional; se destaca a este mecanismo gerencial como una herramienta que permite coadyuvar al control, evaluación y seguimiento óptimo de las acciones y actividades que conllevan a la gestión organizacional; porque permite evaluar el progreso de las metas de la organización y de la calidad de los productos. De esta manera, el plan operativo vendría a constituirse en un documento donde se especifican, por escrito, cuáles serán los pasos a seguir por la empresa y las acciones que deberán desempeñar cada uno de los involucrados en los procesos para alcanzar la meta planteada al final de cada etapa. Esto quiere decir que el Plan Operativo es una referencia significativa que se adapta, además, en correspondencia al entorno organizacional. Finalmente, el capítulo VI, La investigación y el diseño gráfico: una convergencia productiva; diserta sobre una relación importante del abordaje científico y su aplicabilidad en una disciplina académica reciente, como lo es el diseño gráfico. Ello, permitirá a los cursantes de esta carrera encontrar soluciones, desde la metódica investigativa, a los problemas y situaciones por mejorar que se enfrentan durante su ejercicio profesional. Así pues, se asume que la iniciativa investigativa es pertinente y relevante en la formación del diseñador gráfico y en su quehacer profesional, ya que permite perfeccionar técnicas y desarrollar nuevos conocimientos, desde lo meramente estético hacia la calidad de su trabajo como profesional del diseño en sintonía con los objetivos comunicacionales de la organización. Cada uno de estos capítulos, aporta una aproximación teórica sobre cada uno de los temas abordados, demostrando que la investigación es un eje trasversal en el área organizacional ya que, gracias a ella, se puede configurar información confiable que sirve como base para la toma de decisiones y edificar alternativas de mejoras en pro, tanto de los trabajadores como de las organizaciones. Este libro brinda a los lectores, elementos, características y estrategias aplicables dentro de las organizaciones con el fin de contribuir al crecimiento y éxito profesional, aún más a la figura del emprendedor, tan vigente en el momento actual de la humanidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Corrales Angulo, Andrés. Desafíos para el Congreso en el Bicentenario. Universidad Continental, 2021. http://dx.doi.org/10.18259/978-612-4443-33-6.

Full text
Abstract:
En su tarea de tender puentes entre la enseñanza especializada y la gestión pública, la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental publica Desafíos para el Congreso en el Bicentenario. Se trata de un volumen que compendia la perspectiva de diversos especialistas en la gestión pública, política, economía y la sociedad peruana. Los expertos abordan la realidad peruana y realizan propuestas al Poder Legislativo desde cuatro ejes: visión del país en el bicentenario, reactivación de la economía con desarrollo social, nuevos perfiles ciudadanos (electores, consumidores y emprendedores) y las funciones necesarias para los congresistas electos en una coyuntura crítica para el país. Max Hernández reflexiona desde el psicoanálisis sobre el rol de los congresistas y, al mismo tiempo, inaugura el volumen con una metáfora: la sociedad peruana es un paciente que requiere atención. Así, economistas como Carlos Paredes y Elena Conterno plantean medidas para la reactivación económica sin desatender los principales obstáculos por sortear: la ausencia del análisis de costo-beneficio en la toma de decisiones y la necesidad de identificar al menos cien puestos clave para la gestión estatal, entre diversas recomendaciones. Rolando Arellano y Alfredo Torres abordan los complejos procesos sociales y culturales que conforman a la ciudadanía peruana del siglo XXI: nuevos patrones de consumo, nuevos centros hegemónicos de comercio y tendencias políticas orientadas por nuevos canales de información son aspectos por contemplar para la nueva legislatura. Marisol Espinoza, Carlos Bruce y Jorge Del Castillo aportan, desde su experiencia como excongresistas, consejos para mejorar la eficiencia del cargo, así como su relación con la ciudadanía y los diversos agentes políticos. Aquí los congresistas electos encontrarán una propuesta de hoja de ruta. Quienes los eligieron podrán seguir su aporte a la gobernabilidad y la estabilidad económica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography